tema 12 y 13

18

Upload: amellalylimon

Post on 08-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

500 años de periodismo en México.Capitulo XII y XIII

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 12 y 13
Page 2: Tema 12 y 13

El legado que el general

Díaz recibió de sus

antecesores en materia

de prensa fue un

periodismo de oposición

vigilante y combativo.

Una solución que

encontró Díaz ante este

problema fue incrementar

la subvención que ya

había manejado Juárez y

Lerdo.

Page 3: Tema 12 y 13

La prensa burocratizada, como instrumento del grupo liberal se destinó a sostener la filosofía oficial, identificada con los intereses de la nueva burguesía y de los elementos feudales.

La función de la prensa era colaborar con el gobierno en su labor de regeneración y alejar del pueblo toda idea revolucionaria.

Page 4: Tema 12 y 13

Los primeros ataques contra el fuero de la

prensa surgen paradójicamente de los

mismos periodistas liberales, quienes

confiesan haberse dejado arrastrar más de

una vez por la pasión política.

Declarada la guerra entre el poder y los

escritores disidentes, la oposición se

extremó y se convirtió en radical y

sistemática.

Page 5: Tema 12 y 13

Aparte de la persecución y la violencia, el aprisionamiento por la ofensa de difamaciónfue el medio mas frecuentemente utilizado para suprimir el periodismo de oposición.

Durante el gobierno del general Manuel González fueron fundados varios periódicos de oposición :1880 El Nacional, 1883 La Prensa, 1880 La Reforma.

Page 6: Tema 12 y 13

El gobierno fortaleció sus filas con la aparición de El Partido Liberal, fundado en febrero de 1885.

En 1896 se opera la aparición de la prensa concebida como empresa y empieza el abaratamiento y popularización real del periódico.

En julio de 1888 se funda El Universal.

Page 7: Tema 12 y 13

Debido a la represión y persecuciones

sufridas muchos escritores salen del país y

se refugian en E.U., donde continúan su

labor oposicionista.

En 1887 se dio la reforma de los artículos 78

y 109 de la Constitución federal, que

permitía la reelección por una vez del

presidente de la república y de los

gobernadores delos estados.

Page 8: Tema 12 y 13

-Los periódicos obreros fueron hábilmente, colocados

en manos de personas interesadas en el continuismo, y

en el entorpecimiento del movimiento sindical.

-En 1888, el gobierno tenia 30 periódicos

subvencionados en la capital, que requerían para sus

sostenimiento de unos 40 mil pesos al mes.

Page 9: Tema 12 y 13

-En mayo de 1892, aparece el 93, periódico de combate

fundado por jóvenes, para difundir principios

democráticos en las clases populares.

-En febrero de 1893, aparecen simultáneamente la

oposición, el demócrata, igualmente fundados por

jóvenes, en su mayoría estudiantes, que repudian la

lucha armada para la solución de los problemas

planteados por el porfiriato.

Page 10: Tema 12 y 13

-No obstante la situación de los periodistas empeoro

considerablemente. Como resultado del eco que tubo la

conciencia publica, periódicos como el demócrata y la

oposición tuvieron problemas contra el gobierno a tal

grado que fueron detenidos por las autoridades.

-A fines de 1896 aparece el imparcial, periódico que

inaugura la etapa del periodismo industrializado en

México, bajo la protección oficial.

Page 11: Tema 12 y 13

-Las elecciones de 1900 pasaron en medio del silencio sepulcral que agobiaba al país. Las percusiones contra la prensa se redoblan y los periodistas son tratados con lujo de severidad.

-A fines de 1903 empieza un nuevo éxodo, mas nutrido que los anteriores, de las cabezas del movimiento opositor al porfiriato.

Page 12: Tema 12 y 13

CAPITULO XIIILa Prensa de la Revolución (1910- 1917)

La prensa durante el interinato de León de la Barra y el gobierno constitucional de Madero.

(segunda parte)

Page 13: Tema 12 y 13
Page 14: Tema 12 y 13

El periodismo divide sus falanges en tres brigadas:

La prensa de la metrópoli y de las poblaciones importantes en poder del régimen.

Los periódicos editados por mexicanos en el extranjero.

La prensa extranjera que alquila sus columnas a los antirrevolucionarios mexicanos.

Page 15: Tema 12 y 13

El Noticioso Mexicano se arroga como órgano del gobierno huertista, da un despliegue a la represión gubernamental

El Independiente, que se distingue por la vulgaridad de sus ataques a la Revolución y sus halagos desmedidos a Huerta.

Page 16: Tema 12 y 13

El Diario del Hogar (semanal) y La Voz de Juárez (bisemanario) de Paulino Martínez.

El Renovador, fundado el 9 de septiembre de 1913 por José María Bonilla y Fortunato M. Mendoza

Page 17: Tema 12 y 13

En el campo rebelde, durante 1913, se desarrollo la etapa de los hombres de acción. Para julio de 1913, las filas de los hombres de armas habían crecido y los llamados intelectuales confiaban cada vez mas en el triunfo de Carranza.

A esta causa se sumaron varios diputados e intelectuales tales como: Juan Sánchez Azcona, Ramón Puente, Carlos Prieto, Alfredo

Breceda, Adolfo Oribe,

Francisco Serna, Manuel Urquidi, Alejandro

McKinney, José Ugarte, Carlos Esquerra, Rafael Martínez y otros.

Page 18: Tema 12 y 13

El Constitucionalista, es un órgano del gobierno de Carranza que inicio su publicación el 2 de diciembre de 1913.