tema 12: la consolidaciÓn del estado … file1. el reinado de alfonso xii 1874: el general pavía...

27
TEMA 12: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL. LA RESTAURACIÓN. HISTORIA DE ESPAÑA, 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

Upload: vuhanh

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 12: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL. LA RESTAURACIÓN.HISTORIA DE ESPAÑA, 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

1. EL REINADO DE ALFONSO XII. EL SISTEMA CANOVISTA. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

1. EL REINADO DE ALFONSO XII

1874: el general Pavía da un golpe de Estado contra el gobierno de la I República.

Debido a la inestabilidad política (carlistas y Cuba), el nuevo régimen militar que preside serrano, no se consolida.

Antonio Cánovas del Castillo consigue la adhesión de las élites, la clase media y el ejército para su propuesta de restaurar la monarquía en Alfonso XII.

1 diciembre 1874: el futuro Alfonso XII firma el Manifiesto de Sandhurst, escrito por Cánovas, en el que defiende un régimen que pretende restaurar:

Monarquía liberal

Derechos individuales básicos: libertad, propiedad e igualdad jurídica.

Centralización.

España tradicional -> católica.

En el Manifiesto de Sandhurst, Cánovas propone la restauración borbónica de manera pacífica, sin intervención militar.

29 diciembre 1874: Martínez Campos se pronuncia en Sagunto, y proclama a Alfonso rey de España -> el gobierno de Serrano no opone resistencia.

Medidas iniciales de Cánovas denotan caracter conservador:

Aplicación del Concordato

Supresión de la libertad de expresión y de cátedra.

El objetivo de Cánovas del Castillo era conseguir la estabilidad política. Propone lo siguiente:

La pacificación de España: termina con la Tercera Guerra Carlista (1876) y suprime los fueros vascos.

Fin de la guerra colonial en Cuba -> derrota de los insurgentes cubanos. 1878: se firma el Convenio de Zanjón: se compromete el gobierno a abolir de forma escalonada la esclavitud, y a otorgar amplia autonomía.

Integración en la vida política de liberales y demócratas -> Partido Liberal-Fusionista de Práxedes Mateo Sagasta.

Alejamiento del ejército de la vida pública.

Constitución de 1876.

2. EL SISTEMA CANOVISTA

Cánovas fue el artífice del sistema de la Restauración. Era un claro admirado del sistema de alternancia de partidos (típico inglés).

Tras la promulgación de la Constitución de 1876, la pacificación de España y la integración de los liberales, idea el turno de partidos como vía pacífica para acceder al poder y evitar los pronunciamientos militares.

Los dos grandes partidos fueron:

Partido Conservador de Cánovas: contaba con el apoyo de la clase alta.

Partido Liberal: de Sagasta, cuenta con el apoyo de la clase media.

Instrumentos para el turnismo: el falseamiento del proceso electoral -> encasillado (reparto previo de circunscripciones entre los líderes de los partidos de los municipios), fraude electoral y caciquismo (favores o amenazas lanzadas por el cacique.

Restauración: sistema político oligárquico en el que los resultados electorales no obedecen a la voluntad popular, sino a los intereses políticos.

3. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Era de carácter integrador, sin propuestas excluyentes -> fue la más duradera hasta ahora, vigente hasta 1923.

Contenido:

Declaración de derechos individuales: propiedad, libertad de expresión, confesionalidad católica del Estado y culto privado de cualquier religión.

Reforzamiento del poder del monarca -> soberanía compartida rey-cortes: el rey puede convocar y disolver las cortes, sancionar las leyes y posee la jefatura del ejército.

Bicameralismo: congreso y senado.

Centralismo

Aspectos más conflictivos: ley electoral, de asociación e imprenta, no se incluyen en la Constitución, pero se matizarán con leyes orgánicas incluidas posteriormente.

2. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO (1885-1902) Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO.

1. LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE HABSBURGO (1885-1902) Y EL TURNO DE PARTIDOS.

1885: el sistema sufre una adulteración:

Alfonso XII enferma cuando el sistema canovista aún no está consolidado -> temor por su continuidad -> carlistas y republicanos ven una nueva oportunidad de ataque.

Cánovas y Sagasta llegan a varios acuerdos -> Pacto de El Pardo (noviembre 1885): se comprometen a respetar el turno de partidos y a conservar las medidas legislativas para la estabilidad política.

1885: muere Alfonso XII, Cánovas dimite y Maria Cristina de Habsburgo y Lorena, viuda de Alfonso y regente, nombra presidente a Sagasta -> continuidad del régimen asegurada.

Gobierno de Sagasta (1885-1890): los liberales llevan a cabo una serie de reformas -> libertad de cátedra, de prensa, de asociación y SUM.

1890: los conservadores vuelven al poder -> retorno a la política proteccionista, a tenor de los intereses industriales catalanes y vascos, y del sector agrícola castellano.

1892: Sagasta y sus liberales vuelven al gobierno -> reforma de la administración de Cuba, que fracasa por la oposición criolla -> Guerra de Cuba.

1895: vuelve a gobernar Cánovas, asesinado dos años después -> se acelera el turno y vuelve al gobierno Sagasta, obligado a enfrentarse al Desastre del 98.

1902: Alfonso XIII llega a la mayoría de edad -> es proclamado rey, termina la regencia de Mª Cristina.

Conclusión: el turno de partidos, disfrazado de democracia y estabilidad, institucionaliza un régimen oligárquico, ignorando por completo la voluntad popular en pos de los intereses políticos.

2. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA

El régimen establecido durante la Restauración marginó a amplios sectores políticos y sociales.

Las fuerzas de oposición eran numerosas, pero nunca fueron alternativas reales al estar divididas e incluso enfrentadas.

Estos sectores son:

Carlismo: fueron derrotados en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), pero no desapareció, se convirtió en un movimiento marginal situado en Navarra y País vasco.

Republicanismo: su proyecto mantuvo su influencia en los sectores ilustrados de la clase media y los obreros. Su peso político fue insignificante por su división entre centralistas y federalistas, que se unieron en 1896 (La Unión Republicana).

Movimiento obrero: atravesó una etapa de decadencia al inicio de la Restauración, que termino con la legalización de las organizaciones obreras. estaba dividido en dos tendencias:

Marxista, representado en el PSOE, fundado en 1879.

Anarquista, representado en la Federación de Trabajadores de la Región Española, 1881.

3. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

Los movimientos nacionales surgen como respuesta a la centralización política y la uniformidad cultural.

Los casos más destacados son Cataluña y País Vasco. Reivindican la autonomía del nacionalismo catalán y la independencia del nacionalismo vasco.

Inicialmente se apoyaron en las clases medias y populares, posteriormente en la burguesía, que lo utilizará para obtener ventajas económicas.

Catalanismo: movimiento autonomista y democrático. Sus ideólogos fueron Valentín almirall y Enrique Prat de la Riba, fundadores de la Unió Catalanista en 1892. Proponían una Cataluña moderada y liberal con parlamento propio y el catalán como lengua oficial.

Nacionalismo vasco: Sabino Arana, fundador del PNV 1895, fue el principal ideólogo. Surge para la defensa de la etnia vasca, en peligro, según Arana, por la supresión de los fueros (centralismo) y la llegada masiva de inmigrantes (maketos) por la industrialización. Su ideología era antiliberal, racista y ultracatólica. Su lema, Dios y Leyes viejas.

3. LAS GUERRAS COLONIALES. CRISIS DEL 98.

1. LAS GUERRAS COLONIALES

La Restauración intentó mantener intacto el imperio de ultramar -> a finales del XIX, las Guerras de Ultramar dan lugar a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

División de opiniones respecto a estos conflictos: los partidos dinásticos las apoyan, el resto las rechazan. El apoyo popular fue disminuyendo por el alto coste humano y la redención de quintas (la quinta parte de los jóvenes deben cumplir el servicio militar, y esto se puede evitar pagando a un sustituto.

La guerra de Cuba:

La primera (1868-1878) termina con el Convenio de Zanjón. Las medidas del mismo tardaron mucho en aplicarse, y en 1895 hay un nuevo levantamiento, dirigido por José Martí (apoyo de la población negra y mulata). Cánovas envía a Martinez Campos, que fracasa por negarse a tomar medidas represivas contra la población.

El gobierno español envía 200.000 soldados, empleó una durísima represión -> España pierde mucho prestigio internacional.

Cuando muere Cánovas, Sagasta propone un nuevo proyecto de autonomía, rechazado por los independentistas.

1898: triunfaron los rebeldes -> intervención militar de EEUU, que ya anteriormente intentaron comprar Cuba.

La guerra de Filipinas:

En 1896 se produce la insurrección en Filipinas, y una vez más la respuesta española fue la represión -> se fusiló al líder independentista José Rizal.

Los insurrectos consiguieron la independencia gracias a la ayuda de EEUU.

Paz de Paris de 1898 -> España reconoce la independencia de Cuba, y el protectorado estadounidense sobre Cuba y Filipinas -> el acuerdo fue rechazado por los filipinos, que comienzan una nueva insurrección contra EEUU.

Causas de la pérdida del imperio español en ultramar:

Ley arancelaria, por la que España prohíbe a Cuba el libre comercio.

Vida infrahumana de los indígenas en las plantaciones.

Medidas autonomistas tardías y poco efectivas, rechazadas por la oligarquía colonial.

Falta de apoyos internacionales, por la política exterior aislacionista.

Intervención militar EEUU en favor de los independentistas.

2. LA CRISIS DEL 98Las consecuencias fueron de varios tipos:

Ideológicas: las pérdidas territoriales provocaron un gran impacto en el mundo intelectual y en la opinión pública:

Exaltación del sentimiento nacionalista -> decadencia por el abandono de los valores tradicionales -> reflejo en la Generación del 98, con ideólogos como Miguel de Unamuno.

Nacimiento del regeneracionismo de Joaquín Costa, que dice que la culpa de todos los males de España es el sistema de la Restauración, su falseo de votos y el poder de la oligarquía gobernante. Además, lanza una propuesta de cambio político.

Aparición del anti-americanismo.

Económicas:

Pérdida de materias primas baratas (azúcar y tabaco).

Proteccionismo económico: interés de la industria textil catalana, que pierde el monopolio del mercado americano.

Políticos:

Desgaste de la imagen del ejército.

Comienza el colonizamos en el norte de África.

Desgaste de los partidos turnistas, sobre todo el liberal de Sagasta con la independencia.

Pérdida del escaso peso internacional.

Demográficas: gran nº de muertos (60.000), sobre todo de las clases populares, por el sistema de quintas, las enfermedades infecciosas, etc.