tema 12. el proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978. los gobiernos...

4
12. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) I.EL PROCESO DE TRANSICIÓN (1975-1978) Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 I.1 EL PANORAMA POLÍTICO EN LOS 70 I.2 EL GOBIERNO DE SUÁREZ Y LA REFORMA POLÍTICA I.3 LAS PRIMERAS ELECCIONES EN DEMOCRACIA (1977) I.4 LA CONSTITUCIÓN DE 1978 I.5 EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS I.6 PRINCIPALES PROBLEMAS Y POLÍTICA DE CONSENSO II. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) II.3 EL SEGUNDO GOBIERNO DE LA UCD (1979-1981) II.4 GOLPE A LA DEMOCRACIA: EL 23-F DE 1981 II.5 DECLIVE DE LA UCD (1981-1982) II.6 LOS SOCIALISTAS EN EL GOBIERNO (1982-1996) II.7 LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004) II.8 ÚLTIMOS GOBIERNOS (2004-2013) II.9 EL PAPEL DE ESPAÑA EN EL MUNDO. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Tras la muerte de Franco en 1975, pese a lo previsto por las Leyes Fundamentales delel camino elegido por las fuerzas políticas será el de una monarquía parlamentaria sellada en la Constitución de 1978, vigentes ambas en la actualidad. El camino hacia la democracia estuvo trazado por la evolución de distintas tendencias políticas: desde la continuista del régimen franquista, hasta la reformista de las instituciones franquistas, para culminar con la rupturista ante todo lo que emanase de la dictadura. Así, el 22 de noviembre, pasados dos días desde la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey y Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno. Su programa distaba mucho de ser lo que esperaban los demócratas, aplicándose leyes fuertemente restrictivas ante los derechos ciudadanos. La oposición, organizada desde la Coordinación Democrática, defenderá la creación de un gobierno provisional que convoque elecciones generales. Mientras, las fuerzas antifranquistas reclaman la amnistía para presos políticos y un amplio conjunto de libertades, promoviéndose movilizaciones en Cataluña, Madrid o País Vasco. Así, huelgas obreras como la de Vizcaya, movilizaciones estudiantiles o los hechos de Montejurra, teñirán de sangre el país. La monarquía amparará la evolución hacia la democracia desde el sector reformista del franquismo. Arias Navarro es destituido por Adolfo Suárez, cuyas primeras acciones fueron la amnistía para presos políticos y la Ley de Reforma Política, que dibujaba un sistema electoral democrático. La oposición de las Cortes franquistas ante su propia disolución fue sufragada mediante pactos con los procuradores, garantizándoles la permanencia, la amnistía y la prohibición de la entrada en las elecciones del partido comunista. El referéndum del 15 de diciembre de 1976 amparó el proceso.

Upload: belencoin

Post on 22-Jan-2016

1.302 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000) PDF

12. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A

LA DEMOCRACIA Y

LA CONSTITUCIÓN

DE 1978.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

(1979-2000)

I.EL PROCESO DE TRANSICIÓN (1975-1978) Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978

I.1 EL PANORAMA POLÍTICO EN LOS 70I.2 EL GOBIERNO DE SUÁREZ Y LA REFORMA POLÍTICA

I.3 LAS PRIMERAS ELECCIONES EN DEMOCRACIA (1977)

I.4 LA CONSTITUCIÓN DE 1978I.5 EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍASI.6 PRINCIPALES PROBLEMAS Y POLÍTICA DE CONSENSO

II. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

II.3 EL SEGUNDO GOBIERNO DE LA UCD (1979-1981)

II.4 GOLPE A LA DEMOCRACIA: EL 23-F DE 1981II.5 DECLIVE DE LA UCD (1981-1982)II.6 LOS SOCIALISTAS EN EL GOBIERNO (1982-1996)II.7 LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004)II.8 ÚLTIMOS GOBIERNOS (2004-2013)II.9 EL PAPEL DE ESPAÑA EN EL MUNDO. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Tras la muerte de Franco en 1975, pese a lo previsto por las Leyes Fundamentales delel camino elegido por las fuerzas políticas será el de una monarquía parlamentaria sellada en la Constitución de 1978, vigentes ambas en la actualidad.

El camino hacia la democracia estuvo trazado por la evolución de distintas tendencias políticas: desde la continuista del régimen franquista, hasta la reformista de las instituciones franquistas, para culminar con la rupturista ante todo lo que emanase de la dictadura. Así, el 22 de noviembre, pasados dos días desde la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey y Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno. Su programa distaba mucho de ser lo que esperaban los demócratas, aplicándose leyes fuertemente restrictivas ante los derechos ciudadanos.

La oposición, organizada desde la Coordinación Democrática, defenderá la creación de un gobierno provisional que convoque elecciones generales. Mientras, las fuerzas antifranquistas reclaman la amnistía para presos políticos y un amplio conjunto de libertades, promoviéndose movilizaciones en Cataluña, Madrid o País Vasco. Así, huelgas obreras como la de Vizcaya, movilizaciones estudiantiles o los hechos de Montejurra, teñirán de sangre el país.

La monarquía amparará la evolución hacia la democracia desde el sector reformista del franquismo. Arias Navarro es destituido por Adolfo Suárez, cuyas primeras acciones fueron la amnistía para presos políticos y la Ley de Reforma Política, que dibujaba un sistema electoral democrático. La oposición de las Cortes franquistas ante su propia disolución fue sufragada mediante pactos con los procuradores, garantizándoles la permanencia, la amnistía y la prohibición de la entrada en las elecciones del partido comunista. El referéndum del 15 de diciembre de 1976 amparó el proceso.

Page 2: Tema 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000) PDF

El siguiente paso será la legalización de partidos y sindicatos, a excepción del PCE, que, tras una serie de movilizaciones y hechos como el asesinato de los abogados de comisiones obreras (enero 1977) por la extrema derecha, será legalizado. El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones de la democracia, con una amplia participación. En ellas aparecen nuevas fuerzas, como Alianza Popular (Manuel Fraga) o la Unión de Centro Democrático (UCD de Suárez) se posicionan en la derecha y en el centro. Será ésta última la triunfadora, quedando el PSOE como segunda fuerza más votada.

La consolidación de la democracia vendría con la redacción de la nueva Constitución, por todos los partidos representados en las Cortes, a excepción de algunos grupos políticos, como los vascos. El texto presentó un carácter progresista, aunque ambiguo, fruto de la negociación entre izquierda y derecha.

El 6 de diciembre de 1978 se somete a referéndum popular, naciendo España como un “Estado social y democrático de Derecho”. Garantiza la monarquía parlamentaria, la separación de poderes, el sufragio universal, la aconfesionalidad del Estado y una amplia declaración de derechos políticos y económicos, así como la retirada del ejército del poder político. Asimismo, establece el marco para el desarrollo de las autonomías, descentralizándose el Estado.

El título VIII de la Constitución marcará las dos vías para el proceso autonómico: una rápida, para las comunidades históricas que ya solicitaron el proceso (Cataluña, País Vasco, Galicia y más tarde, Andalucía) regidas por el artículo 151; otra, más lenta, garantizaba la autonomía del resto de comunidades españolas (artículo 143). Desde 1979 se empiezan a firmar los primeros Estatutos de Autonomía (Cataluña, País Vasco). Galicia y Andalucía los firman en 1981, mientras el resto lo hará en los años posteriores, siendo Ceuta y Melilla las últimas regiones (1995).

El proceso de transición a la democracia no estuvo exento de problemas y de rechazo social. España está afectada en estos años por una crisis internacional marcada por la subida del precio del petróleo, la inflación, la crisis industrial y el aumento del paro entre la población. En España se agravó la situación ante la falta de medidas por parte de un gobierno que recién empezaba su andadura.

Los principales partidos sellarán ahora los Pactos de la Moncloa (octubre 1977), que regularían la vida pública de los españoles y españolas y plantearían una serie de reformas económicas para reducir la inflación. La gran apuesta será la reforma de la Seguridad Social y la creación del IRPF (Impuesto sobre la Renta del las Personas Físicas). Se sentaban las bases del llamado “Estado del Bienestar europeo”.

La oposición a la transición comenzaba a aparecer: la acción de los “nostálgicos” del franquismo, bajo formaciones guerrilleras y el intento de golpe de Estado de 1978 por parte del ejército ultraderechista (“Operación Galaxia”). En la izquierda, la acción terrorista la protagonizan los grupos GRAPO, FRAP o Terra Lliure en Cataluña, que actúan contra políticos y fuerzas de seguridad, siendo el caso más grave el de ETA, cuyos primeros atentados tienen lugar en 1979, con decenas de muertes.

Tras los primeros años de transición, desde el 1979 se abre el proceso de consolidación de la democracia. Las elecciones legislativas de 1979 dan de nuevo el poder a la

Page 3: Tema 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000) PDF

UCD, situándose por detrás los principales partidos de izquierda. Pese a decisiones como la firma del Estatuto de los Trabajadores, surgen los primeros problemas dentro del gobierno. Las elecciones municipales y las autonómicas, entre 1979 y 1980, reflejan la pérdida de apoyos de la UCD, llegando una moción de censura por parte del PSOE que, si bien gana la UCD, llevará finalmente a la dimisión de Suárez en enero de 1981.

La sesión de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez se verá empañada por el intento de golpe de Estado de manos del ejército, liderado por Antonio Tejero, que irrumpe en el Congreso de los Diputados el 23 de febrero. Mientras, Milans del Bosch se subleva en Valencia. En el golpe estaban involucrados, además de un sector del ejército, políticos de ultraderecha que pretendían paralizar el sistema democrático. El papel de la monarquía, que condena el golpe, fue decisivo en este momento.

El nuevo gobierno continúa la línea marcada por Suárez. De esta etapa son leyes que regulan el trabajo (Acuerdo Nacional de Empleo) o la polémica Ley del Divorcio. Más controvertida será aún la entrada de España en la OTAN, a la que se opone la izquierda y que, finalmente, es sometida a referéndum, haciéndose efectivo el ingreso en 1986. El problema de las autonomías comienza a crecer, firmándose la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico.

Mientras, Calvo Sotelo pierde apoyos. Suárez ha abandonado el partido y funda el Centro Democrático Social (CDS). Las elecciones de octubre del 82 darán la victoria al PSOE de Felipe González, con mayoría absoluta, gobernando España durante cuatro legislaturas. Alianza Popular será la segunda fuerza mientras la CDS acabaría desapareciendo, y el PCE se federará con otros grupos, formando Izquierda Unida.

Las primeras medidas del PSOE serán de tipo económico, estimulando la inversión privada y la reconversión de la industria, de cara al ingreso de España en la Comunidad Económica Europea. España se adaptaba tecnológicamente al mundo, mientras el paro no descendía, generándose importantes conflictos laborales.

En cuanto a las reformas sociales, se emprende una ambiciosa reforma educativa que da autonomía a las Universidades y que en enseñanzas medias, culminará en la LOGSE (1990), promoviéndose la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años. La cuestión autonómica ve nacer una nueva ley (Ley del Proceso Autonómico).

Uno de los principales frentes será, sin embargo, la entrada de España en la CEE, incorporándose el 1 de enero de 1986; el otro gran problema, el del terrorismo de ETA, para lo que se busca el acuerdo con los grupos políticos vascos (Pacto de Ajuria Enea). El ejército ve asimismo como sus estructuras son renovadas.

El conflicto social derivado de la crisis lleva a la convocatoria de la huelga del 14 de diciembre, inspirada por CCOO y UGT. El gobierno reacciona aprobando la sanidad pública gratuita y universal, las pensiones y afianzando la lucha contra el paro. En los últimos tiempos del PSOE en el gobierno, crece la división entre seguidores de Felipe González y del vicepresidente, Alfonso Guerra; además, estallan escándalos de corrupción.El apoyo del gobierno a los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) protagonistas de atentados contra ETA y la gravedad en la economía llevan al debilitamiento del gobierno.

Page 4: Tema 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000) PDF

Las elecciones de marzo de 1996 dan la victoria al Partido Popular de José María Aznar, grupo surgido de Alianza Popular. La principal acción del nuevo gobierno será la económica, de cara a mejorar el déficit y a combatir el desempleo (22.9%). La entrada en el euro supuso acatar las condiciones de la Unión Europea, con lo que se privatizan numerosas empresas públicas y se equilibra el déficit.

Tras unos años de entendimiento, el asesinato de Miguel Ángel Blanco en Ermua y la reacción de la sociedad española, supondrá una escisión en las negociaciones entre el gobierno y los partidos nacionalistas vascos.

Las elecciones del 2000 otorgarán la mayoría absoluta al PP, con lo que la política social se verá modificada, creando nuevas leyes: La Ley de Extranjería, la Ley Orgánica de Universidades, la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza) o la Ley de Partidos. En 2001 se suprime el servicio militar obligatorio y se crea el ejército profesional.

En los últimos años, la polémica vino desde la gestión de los trasvases de agua entre ríos (Plan Hidrológico Nacional) o del grave accidente del petrolero Prestige. En economía, la reforma del subsidio del paro no se llevaría a cabo tras la movilización de la huelga del 20 de junio. Pero será la invasión de Irak por los EEUU y el apoyo del gobierno español, a espaldas de la ONU y del propio pueblo, lo que lleve al desprestigio del Partido Popular. Tres días antes de las nuevas elecciones, el 11 de marzo de 2004, se produce el atentado en Atocha por las fuerzas de Al-Qaeda, provocando una masacre agravada por la desinformación del propio gobierno.

El pueblo da la victoria al PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, gobierno marcado por la firma de leyes como la de Igualdad o la Dependencia. Los últimos años de legislatura, así como los de la actual, del Partido Popular, con Mariano Rajoy como presidente (desde 2012), estarán marcados por la grave crisis económica en la que el mundo capitalista permanece sumido, así como la gestión de la misma desde las directrices de la Unión Europea.

España ha visto cómo su papel en el mundo se ha fortalecido desde la consolidación de la democracia, multiplicando sus relaciones políticas y económicas no sólo en Europa, sino también en otras áreas, como Iberoamérica. Se situó como la octava potencia a nivel mundial, coincidiendo con el gobierno de Aznar en 1996 y los primeros años del de José Luis Rodríguez Zapatero, situación que cambió con el estallido de la crisis actual, que muestra los déficits de una economía que se basó en el mercado inmobiliario y que eleva las cotas del paro hasta límites no previstos, especialmente en la población juvenil.

En cuanto a los ciclos de población, España pasó de ser país de emigrantes a serlo de inmigrantes, para volverse a alterar el ciclo en la actualidad. Todo dentro de un país que vio como sus mentalidades, ancladas y reprimidas en una dictadura, explotaron al amparo de la democracia, extendiéndose la igualdad y la participación a todos los niveles de la ciudadanía y creándose leyes para garantizarlas.