tema 12: ajustes por variaciÓn de la

5
TEMA 12: AJUSTES POR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: IMPUTACIÓN RACIONAL 12.1 Descripción del método. Diagrama. Tema El método de imputación racional viene a corregir las oscilaciones que se producen en el coste unitario del producto como consecuencia de las variaciones en el nivel de actividad cuando se utiliza el sistema de coste completo retrospectivo. Para ello se siguen los siguientes pasos: 1. Se fijan los niveles de actividad normal de cada departamento en el periodo de análisis. A i n = nivel de actividad normal del departamento i- ésimo 2. Se calcula una tasa de actividad para cada departamento obtenida como cociente entre su actividad real y su actividad normal. A i r = nivel de actividad real del departamento i-ésimo t i = tasa de actividad del departamento i-ésimo 3. Las cargas incorporables se clasifican en: a. Costes directos: se asignan directamente a la producción por su importe retrospectivo. b. Costes indirectos variables: se asignan desde los centros a la producción por su importe retrospectivo. c. Costes indirectos fijos: se asignan desde los centros a la producción en la proporción de la tasa de actividad t i · F i F i = costes indirectos fijos retrospectivos Surge en este caso una diferencia de imputación en costes indirectos de producción = F i – t i · F i = (1 – t i ) · F i 3 Casos Que A i r = A i n t i = 1 T12: AJUSTES POR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: IMPUTACIÓN RACIONAL 1

Upload: enriquecurielarruego

Post on 18-Jun-2015

475 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 12: Ajustes Por VariaciÓn de La

TEMA 12: AJUSTES POR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: IMPUTACIÓN RACIONAL

12.1 Descripción del método. Diagrama. Tema

El método de imputación racional viene a corregir las oscilaciones que se producen en el coste unitario del producto como consecuencia de las variaciones en el nivel de actividad cuando se utiliza el sistema de coste completo retrospectivo. Para ello se siguen los siguientes pasos:

1.º. Se fijan los niveles de actividad normal de cada departamento en el periodo de análisis.Ai

n = nivel de actividad normal del departamento i-ésimo

2.º. Se calcula una tasa de actividad para cada departamento obtenida como cociente entre su actividad real y su actividad normal.Ai

r = nivel de actividad real del departamento i-ésimoti = tasa de actividad del departamento i-ésimo

3.º. Las cargas incorporables se clasifican en:a. Costes directos: se asignan directamente a la producción por su importe

retrospectivo.b. Costes indirectos variables: se asignan desde los centros a la producción

por su importe retrospectivo.c. Costes indirectos fijos: se asignan desde los centros a la producción en la

proporción de la tasa de actividad ti · Fi

Fi = costes indirectos fijos retrospectivosSurge en este caso una diferencia de imputación en costes indirectos de producción = Fi – ti · Fi = (1 – ti) · Fi

3 Casos Que Ai

r = Ain ti = 1

Diferencia de imputación CIP = (1 – ti) · Fi = 0 Que Ai

r < Ain ti < 1

Diferencia de imputación CIP = (1 – ti) · Fi > 0Saldo deudor. Perdida por subactividad que se liquida con márgenes y resultados

Que Air > Ai

n ti > 1Diferencia de imputación CIP = (1 – ti) · Fi < 0Saldo acreedor. Ganancia por sobreactividad que se liquida con márgenes y resultados

T12: AJUSTES POR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: IMPUTACIÓN RACIONAL 1

Page 2: Tema 12: Ajustes Por VariaciÓn de La

TEÓRICO-PRÁCTICO 12.2 Y 12.3. PÁGINA 292.

12.4 Elaboración y funcionamiento del plan de cuentas.

T12: AJUSTES POR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: IMPUTACIÓN RACIONAL

Cargas incorporables

Costes directos

Costes indirectos variables

Costes indirectos fijos

Coste de la producción vendida

Coste de la producción almacenada

Centros de análisis de costes

indirectos

Diferencias de tratamiento contable

Diferencias de imputación en CIP

Resultado de la contabilidad analítica

Dir. Producción

Dir. Funciones distintas a la producción

Fi

Indir. Producción

Indir. Funciones distintas a la producción

(1 – ti) · Fi

Fi · ti

Cargas incorporables

Costes directos

Costes indirectos variables

Costes indirectos fijos

Coste de la producción vendida

Coste de la producción almacenada

Centros de análisis de costes

indirectos

Diferencias de tratamiento contable

Diferencias de imputación en CIP

Resultado de la contabilidad

analítica

EI

EF

Producción vendida

Producción realizada

Ventas

Resultados analíticos

por producto

2

Page 3: Tema 12: Ajustes Por VariaciÓn de La

12.5 Interés del método de imputación racional. Ventajas e inconvenientes. Tema.

12.5.2 Ventajas del método de imputación racional.

El coste unitario de los productos no se verá afectado por las oscilaciones en el nivel de actividad de los centros. En consecuencia:

A. Será lícito realizar estimaciones del cote de la producción multiplicando el coste unitario por el número de unidades de producto, aunque habrá que incorporar en el análisis del resultado las desviaciones en actividad de los centros.

B. El coste unitario de producción calculado por el método de imputación racional facilitará la correcta valoración de los inventarios de productos para fines de contabilidad financiera, ya que se trata de un coste de producción retrospectivo en el que su divergencia con respecto al resultante de aplicar el sistema de coste completo radica precisamente en evitar la sobrevaloración o infravaloración de los inventarios pro oscilaciones en el nivel de actividad, lo que significa introducir una corrección consistente con el principio de prudencia.

C. Desde la perspectiva del control, el coste no se modifica como consecuencia de la oscilación en los niveles de actividad, serán las variaciones en el precio de los factores productivos y/o las variaciones en el rendimiento de dichos factores quienes provocarán las oscilaciones en el coste unitario.

12.5.3 Inconvenientes del método de imputación racional:

El mismo carácter híbrido del método constituye la principal causa de los inconvenientes con respecto a los demás sistemas de coste:

A. Mayor complejidad en su implementación que los sistemas de coste completo retrospectivo, ya que será necesario:a. Estimar las tasas de actividad normal de cada centro.b. Determinar los costes fijos de cada centro.c. Incorporar al plan de cuentas aquéllas que permitan contabilizar separadamente

las diferencias de imputación de costes fijos.

B. Mayor complejidad para el análisis coste – volumen – beneficio que la que presentan los sistemas de coste directo.

C. Finalmente, con respecto a los sistemas de coste estándar, aunque el método de imputación racional permite aislar la desviación en actividad, no sucede lo mismo respecto a las desviaciones que tienen su origen en las variaciones del precio de los factores o en el rendimiento o productividad, por lo que se pierde capacidad de control.

Nota: Los costes directos cogen solo los costes variables. El coste estándar solo los datos previstos.

T12: AJUSTES POR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: IMPUTACIÓN RACIONAL 3

Page 4: Tema 12: Ajustes Por VariaciÓn de La

PC: ¿Qué diferencias hay entre el método de imputación racional y el coste normal al calcular la tasa?

La diferencia está en que en el método de IR será objeto de previsión exclusivamente el nivel de actividad normal de los centros, en cambio, en el coste normal, dicha previsión alcanza también al presupuesto anual de los centros.

Nota: En común tendrían que son un sistema hibrido que recoge tanto datos retrospectivos como predeterminados.

Diferencias: Ambos métodos cogen los materiales directos y la mano de obra directa retrospectivos, pero en el coste normal, todos los costes indirectos se calculan con carácter predeterminado de acuerdo con una tan, y en cambio, el método de IR sigue cogiendo los costes indirectos variables retrospectivos, y solo los CP fijos previstos según una tasa de actividad.

T12: AJUSTES POR VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD: IMPUTACIÓN RACIONAL 4