tema - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que...

107
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: INCIDENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CANAL DE PANAMÁ Y SU EFECTO ECONÓMICO PARA EL PUERTO DE GUAYAQUIL”. AUTORES: MIRANDA VILLALTA JEIMIE ARACELY GÓMEZ FIGUEROA SHIRLEY TATIANA TUTOR: ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA MSc. GUAYAQUIL-ECUADOR MARZO 2016

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA: “INCIDENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO

CANAL DE PANAMÁ Y SU EFECTO ECONÓMICO PARA EL

PUERTO DE GUAYAQUIL”.

AUTORES: MIRANDA VILLALTA JEIMIE ARACELY

GÓMEZ FIGUEROA SHIRLEY TATIANA

TUTOR: ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA MSc.

GUAYAQUIL-ECUADOR

MARZO 2016

Page 2: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CANAL DE PANAMÁ Y SU EFECTO ECONÓMICO PARA EL PUERTO DE GUAYAQUIL

AUTORES: MIRANDA VILLALTA JEIMIE ARACELY GÓMEZ FIGUEROA SHIRLEY TATIANA

TUTOR: ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA MSc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:107

TÍTULO OBTENIDO:INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

ÁREAS TEMÁTICAS:GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS NACIONALES

PALABRAS CLAVE:

NAVEGABILIDAD, DISTANCIA, CANAL DE PANAMÁ, ACCESIBILIDAD, CALADO, PROFUNDIDAD, BUQUE, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN.

RESUMEN:

Con la construcción de la tercera compuerta del canal de Panamá, debido al incremento del comercio

internacional, los buques han tenido que incrementar su tamaño, en la actualidad la capacidad de los

buques para transportar la mercancía es tan factible ya que es un medio de trasporte económico y

masivo, se analizara la incidencias que tendría la terminación del tercer juego de esclusas y cuanto

influiría en el puerto de Guayaquil y a su vez de estudiar un modelo que facilite la navegación en el canal

de acceso al Puerto de Guayaquil.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES Jeimie Miranda Tatiana Gómez

Teléfono: 042-474593 0927351831

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

X

Page 3: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

3

Contenido DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS .........................................................................................14

RESUMEN ................................................................................................................................17

ABSTRACT ...............................................................................................................................17

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................18

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................18

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................18

3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN ..................................................................22

FORMULACIÓN .............................................................................................................22

SISTEMATIZACIÓN ......................................................................................................22

4. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECÍFICOS. (TAREAS DE INVESTIGACIÓN) ......22

a) OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................22

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................23

5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................23

6. HIPÓTESIS Y VARIBLES .............................................................................................25

7. ASPECTO METODOLÓGICO ......................................................................................26

CAPITULO I ............................................................................................................................28

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................28

1.1 IMPORTANCIA DE LOS CANALES FLUVIALES PARA LA ECONOMÍA EN EL

COMERCIO EXTERIOR ...................................................................................................28

1.2 PRINCIPALES HITOS EN EL COMERCIO EXTERIOR .......................................29

1.3 IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS EN EL COMERCIO EXTERIOR ...............29

1.4 POSICIÓN SOBRESALIENTE DE LAS COSTAS DEL PACIFICÓ SUR ..............30

1.5 DRAGADO .....................................................................................................................31

1.6 TIPOS DE DRAGADO ..................................................................................................32

1.7 ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DEL DRAGADO .........32

1.8 CUADRO DE LAS PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES DEL CANAL DE

PANAMÁ ..............................................................................................................................33

1.9 COSTO DE PEAJE EN EL CANAL DE PANAMA POR SEGMENTO DE

MERCADO...........................................................................................................................34

1.10 MEJORAS EN EL CANAL DE PANAMÁ Y SUS USUARIOS. .............................34

1.11 PUERTOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..................................................35

1.12 PUERTOS PÚBLICOS DEL ECUADOR ..................................................................36

1.12.1 TERMINAL PORTUARIO DE GUAYAQUIL (TPG) ......................................36

Page 4: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

4

1.12.2 CONTECON GUAYAQUIL S.A. ........................................................................36

1.12.3 ANDIPUERTO S.A. ..............................................................................................37

1.12.4 INFORMACIÓN DEL PUERTO DE ESMERALDAS ......................................37

1.12.5 AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA .........................................................38

1.12.6 AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR ....................................39

1.13 TERMINALES PORTUARIOS PRIVADOS DEL ECUADOR ..............................39

1.13.1 BANANAPUERTO (NAPORTEC) ......................................................................40

1.13.2 FERTISA ...............................................................................................................41

1.13.3 PUERTO TRINITARIA (TRINIPUERTO) ........................................................41

1.13.4 INDUSTRIA MOLINERA ...................................................................................41

1.13.5 QC TERMINALES ECUADOR ..........................................................................41

1.13.6 ECUAGRAN S.A ...................................................................................................42

1.13.7 ECUABULK S.A ...................................................................................................42

1.14 CARGA MOVILIZADA POR CADA AUTORIDAD PORTUARIA DE

ECUADOR ...........................................................................................................................43

1.15 NÚMERO DE BUQUES ARRIBADOS EN LOS MUELLES DE LA AUTORIDAD

PORTUARIA DE GUAYAQUIL ........................................................................................44

1.16 NÚMERO DE BUQUES ARRIBADOS SEGÚN EL TIPO DE CARGA ................44

1.17 CONTENEDORES DE 20´ 40´ LLENOS Y VACÍOS DE EXPORTACIÓN –

IMPORTACIÓN ..................................................................................................................45

1.17.1 Contendores de 20´ 40´ de exportación llenos y vacíos ...........................................45

1.17.2 Cuadro de contenedores de 20´ 40´ de importación llenos/vacíos ...........................45

1.18 TONELAJE POR TIPO DE CARGA DE EXPORTACIÓN/IMPORTACIÓN .....46

1.18.1 Cuadro del tonelaje por tipo de carga de Exportación .............................................46

1.18.2 Cuadro del tonelaje por tipo de carga de Importación .............................................46

1.19 PRINCIPALES PRODUCTOS ECUATORIANOS QUE SE EXPORTAN ............47

1.19.1 EXPORTACIÓN DE PLÁTANO Y BANANO ...................................................47

1.19.2 EXPORTACIÓN DE CAMARÓN .......................................................................48

1.19.3 EXPORTACIÓN CACAO Y ELABORADOS ...................................................49

1.19.4 EXPORTACIÓN FLORES Y PLANTAS ...........................................................50

1.19.5 EXPORTACIÓN DE CAFE Y ELABORADOS .................................................51

1.20 PRINCIPALES PAÍSES DE EXPORTACIÓN. ........................................................52

1.21 PRINCIPALES PAÍSES DE IMPORTACIÓN .........................................................53

1.22 PLANES EN MEJORA EL PUERTO DE GUAYAQUIL ........................................53

Page 5: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

5

1.23 LEY GENERAL DE PUERTOS .................................................................................55

1.24 REGLAMENTO DE SERVICIOS PORTUARIOS PARA LAS ENTIDADES

PORTUARIAS DEL ECUADOR. ......................................................................................55

1.25 REGLAMENTO DE OPERACIONES PORTUARIAS DE LA AUTORIDAD

PORTUARIA DE GUAYAQUIL. .......................................................................................55

1.26 DIRNEA ........................................................................................................................56

1.27 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS......................................56

1.28 SUBSECRETARIA DE PUERTOS Y TRASPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL. .56

1.29 OEA (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS) .....................................57

1.30 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ ..............................................................57

CAPITULO II ......................................................................................................................58

2.1 DISEÑO ..........................................................................................................................58

2.2 ENFOQUE ......................................................................................................................58

2.3 TIPO ................................................................................................................................58

2.4 METODO .......................................................................................................................58

2.5 POBLACION..................................................................................................................59

2.6 MUESTRA ......................................................................................................................60

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................60

2.8 ENTREVISTAS ..............................................................................................................62

ENTREVISTA N-1 ...........................................................................................................62

ENTREVISTA N-2 ...........................................................................................................66

ENTREVISTA N-3 ...........................................................................................................70

ENTREVISTA N-4 ...........................................................................................................72

2.9 ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS ...........................................................................74

CAPITULO III .........................................................................................................................76

PROPUESTA: ..........................................................................................................................76

SISTEMA DE DRAGADO QUE FACILITE EL ACCESO AL CANAL DEL PUERTO

DE GUAYAQUIL DESDE Y HACIA PANAMÀ. .............................................................76

3.1 INTRODUCION ................................................................................................................76

3.2 DRAGADOS EN EL PUERTO DE GUAYAQUIL .........................................................77

3.3 IMAGEN DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE GUAYAQUIL .....................78

3.4 OBJETIVOS .......................................................................................................................78

3.4.1 Objetivo general ..........................................................................................................78

3.4.2 Objetivos específicos ....................................................................................................78

Page 6: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

6

3.5 PRINCIPAL OBJETIVO AL LIMPIAR EL CANAL ....................................................79

3.6 CONDICIONES DE MANIOBRA Y VELOCIDAD DE ATRAQUE EN CUANTO AL

TAMAÑO DEL BUQUE .........................................................................................................85

3.7 ESQUEMA DEL ATRAQUE DE UNA EMBARCACIÓN ............................................86

3.8 DISEÑO DE NAVEGACIÓN PARA EL INGRESO AL PUERTO DE GUAYAQUIL

...................................................................................................................................................86

3.9 ANCHO Y PROFUNDIDAD DEL CANAL .....................................................................86

3.10 CÀLCULOS PARA REALIZAR EL DRAGADO ........................................................87

3.10.1 CÁLCULOS DE LOS COSTOS DEL CAPITAL. ..................................................89

3.10.2 COSTOS OPERATIVOS..........................................................................................89

3.10.3 COSTO DE VIAJE....................................................................................................90

3.10.4 TOTAL DE CÁLCULO DE LOS COSTOS ...........................................................90

3.10.5 PORCENTAJE QUE OCUPA CADA COSTO ANUALMENTE .........................91

3.11 UBICACIÓN DEL ÁREA DE DEPÓSITO DE LOS SEDIMENTOS .........................91

3.12 TIEMPOS ESTIMADOS EN LA OBRA .......................................................................92

3.13 IMPACTO AMBIENTAL EN ZONA DE DRAGADO .................................................92

3.14 RESPONSABILIDAD SOCIAL......................................................................................93

3.15 PROYECCIÓN ................................................................................................................94

3.15.1 NÚMERO DE BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE GUAYAQUIL.......94

3.15.2 CALADO DE LOS BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE GUAYAQUIL

...............................................................................................................................................95

3.15.3 TONELAJE DE EXPORTACIÓN ..........................................................................95

3.15.4 EXPORTACIONES ECUATORIANAS VALOR FOB .........................................96

3.15.4 PROYECCIONES PARA EL 2016 CON EL DRAGADO .....................................97

CONCLUSIONES ....................................................................................................................99

RECOMENDACIONES ........................................................................................................100

ANEXOS .................................................................................................................................101

FOTO 1 ANCHO DEL CANAL ............................................................................................101

FOTO 2 ZONA DE LOS GOLES .........................................................................................101

FOTO 3 LUGAR DEL DEPOSITO ......................................................................................102

FORMATO DE ENTREVISTA ............................................................................................103

Bibliografía ...............................................................................................................................105

Page 7: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

7

ÍNDICE DE TABLAS

1.1 BUQUES QUE PASAN EL CANAL DE PANAMÁ SEGÚN EL TIPO DE CARGA 33

1.2 PEAJE DEL CANAL DE PANAMÁ 34

1.3 INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE ESMERALDAS 38

1.4 INFRAESTRUCTURA DE NAPORTEC 40

1.5 CARGA MOVILIZADA POR CADA AUTORIDAD PORTUARIA DE ECUADOR 43

1.6 NÚMERO DE BUQUES ARRIBADOS EN LOS MUELLES DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL 44

1.7 NÚMERO DE BUQUES ARRIBADOS SEGÚN EL TIPO DE CARGA 44

1.8 CONTENEDORES DE 20´ 40´ LLENOS Y VACÍOS DE EXPORTACIÓN – IMPORTACIÓN 45

1.9 CUADRO DE CONTENEDORES DE 20´ 40´ DE IMPORTACIÓN LLENOS/VACÍOS 45

1.10 TONELAJE POR TIPO DE CARGA DE EXPORTACIÓN/IMPORTACIÓN 46

3.1 MATERIALES A EXTRAER ASOCIADOS A LOS EQUIPOS DE DRAGADO 82

3.2 CÁLCULOS DE LOS COSTOS DEL CAPITAL. 89

3.3 COSTOS OPERATIVOS. 91

3.4 COSTO DE VIAJE. 90

3.5 TOTAL DE CÁLCULO DE LOS COSTOS 90

3.6 DRAGA DE SUCCIÓN EN MARCHA 92

3.7 NÚMERO DE BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE GUAYAQUIL 94

3.8 CALADO DE LOS BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE GUAYAQUIL 95

3.9 TONELAJE DE EXPORTACIÓN 95

3.10 EXPORTACIONES ECUATORIANAS VALOR FOB 96

3.11 PROYECCIONES PARA EL 2016 CON EL DRAGAD 97

Page 8: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1.1 EXPORTACIONES DE BANANO Y PLÁTANO 47

1.2 EXPORTACIONES DE CAMARÓN 48

1.3 EXPORTACIONES DE CACAO Y ELABORADOS 49

1.4 EXPORTACIONES DE ATÚN Y PESCADO 50

1.5 EXPORTACIONES DE CAFÉ Y ELABORADOS 51

1.6 EXPORTACIONES PETROLERAS VS EXPORTACIONES NO PETROLERAS 50

1.7 PRINCIPALES PAÍSES DE EXPORTACIÓN 52

1.8 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 53

3.1 CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE GUAYAQUIL 78

3.2 CANAL DE ACCESO AL RIO GUAYAS 80

3.3 TALUD ARTIFICIAL 82

3.4 CONDICIONES DE MANIOBRA Y VELOCIDAD DE ATRAQUE EN CUANTO AL TAMAÑO DEL BUQUE 85

3.5 ESQUEMA DEL ATRAQUE DE UNA EMBARCACIÓN 86

3.6 PORCENTAJE QUE OCUPA CADA COSTO ANUALMENTE 91

3.7 NÚMERO DE BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE GUAYAQUIL 94

3.8 CALADO DE LOS BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE GUAYAQUIL 95

3.9 TONELAJE DE EXPORTACIÓN 96

3.10 EXPORTACIONES ECUATORIANAS VALOR FOB 98

Page 9: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

9

Page 10: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

10

Page 11: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

11

Page 12: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

12

Page 13: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

13

Page 14: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

14

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Nosotros, JEIMIE ARACELY MIRANDA VILLANTA con C.C: #0925041956; GÓMEZ

FIGUEROA SHIRLEY TATIANA con C.C: # 0929351831, declaramos que el

proyecto de grado denominado “INCIDENCIA DE LA CONSTRUCCIÒN DEL

NUEVO CANAL DE PANAMÀ Y SU EFECTO ECONÒMICO PARA EL

PUERTO DE GUAYAQUIL”,se ha desarrollado de manera íntegra, respetando

derechos intelectuales de las personas que han desarrollado conceptos

mediante las citas en las cuales indican la autoría, y cuyos datos se detallan de

manera más completa en la bibliografía.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, autenticidad

y alcance del presente proyecto.

Guayaquil, Marzo 2016

LOS AUTORES

______________________ _________________________

Jeimie Miranda Villalta Shirley Gómez Figueroa

C.C: #0925041956 C.C: #0929351831

Page 15: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

15

DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada con mucho cariño a Dios mi madre, esposo e hija.

Al apoyo incondicional de mi tutor al ayudarme cada día para poder culminar con mi

tesis.

Jeimie Miranda

La presente tesis se la dedico a mis padres por los valores que me han inculcado.

A mi mama que ha sido mi motor fundamental para poder seguir adelante y culminar una

de mis metas más importantes.

A mis familiares, hermanos, sobrinos y amigos por sus palabras de aliento para seguir

adelanta y no darme por vencida.

Tatiana Gómez

Page 16: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

16

AGRADECIMIENTO

Quisiera comenzar agradeciendo a Dios, quien me ha bendecido con el mejor regalo del

mundo, mi mama una mujer llena de virtudes, fortaleza, inteligencia y sabiduría que ha

sabido guiarme y ahora con satisfacción voy a cumplir uno de mis sueños, muchas gracias

mami te amo y cada uno de mis logros son gracias a ti y para ti.

A mi querido e incondicional esposo el mejor hombre, compañero, amigo que me ha

apoya en todo momento gracias Carlitos por toda tu paciencia y compresión.

Mi otra bendición mi hija la luz de mi vida y mi razón de seguir adelante.

Jeimie Miranda

Quisiera comenzar agradeciendo a Dios ya que me permite estar día a día con vida a mis

queridos padres Jesús y Azucena por inculcarme valores y a pesar de sus defectos me

han enseñado que debo seguir adelante y no darme por vencida y por enseñarme que

contra quien debo competir es contra mí misma.

A mis hermanadas por queme tal cual como soy al sol de nuestra familia Elian que es la

bendición más grande que Dios nos pudo dar para alegrar nuestras vidas, gracias a mi

cuñado y sobrinos bellos que tenemos que con sus risas y travesuras alegran la casa, a mis

abuelitos a los cuales quiero y amo mucho.

A nuestro tutor el Ingeniero Rafael Apolinario por los conocimientos brindados,

orientación y paciencia para poder culminar la presente tesis.

A mis amigos que han estado pendiente y preocupados en cada detalle de este logro que

ya está culminado y en especial mi compañera Jeimie y casi hermana por tenerme toda la

paciencia del mundo.

Tatiana Gómez

Page 17: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

17

RESUMEN

Con la construcción de la tercera compuerta del canal de Panamá, debido al incremento

del comercio internacional, los buques han tenido que incrementar su tamaño, en la

actualidad la capacidad de los buques para transportar la mercancía es tan factible ya que

es un medio de trasporte económico y masivo, se analizara la incidencias que tendría la

terminación del tercer juego de esclusas y cuanto influiría en el puerto de Guayaquil y a

su vez estudiar un modelo que facilite la navegación en el canal de acceso al Puerto de

Guayaquil.

ABSTRACT

With the construction of the third gate of the Panama Canal, due to increased international

trade, ships have had to increase their size, today the ability of ships to transport the goods

is as feasible as it is a means of transportation economic and massive, the incidents that

have completion of the third set of locks and how much influence the port of Guayaquil

and in turn design a model that facilitates navigation in the access channel to the port of

Guayaquil be analyzed.

Palabas claves: navegabilidad, distancia, canal de Panamá, accesibilidad, calado,

profundidad, buque, importación, exportación.

Keywords: navigability, distance, Panamá Canal, accessibility, depth, depth, ship,

import, export.

Page 18: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

18

INTRODUCCIÓN

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

“EL INADECUADO DRAGADO O MANTENIMIENTO DEL CANAL DE

ACCESO AL PUERTO DE GUAYAQUIL”.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del siglo XX los panameños reclamaron su soberanía sobre el canal de

Panamá y sus áreas aledañas las cuales se encontraban administradas por Estados Unidos,

después de varios acuerdos bilaterales le reconocieron derechos parciales a Panamá.

Mucho después se rompieron las relaciones diplomáticas con Estados Unidos debidos a

incidentes entre estudiantes de ambas naciones que provocaron disturbios con un saldo

desfavorable para los panameños.

El 7 de septiembre de 1997 se inició un programa de modernización dirigido a

renovar y reemplazar elementos como maquinarias y equipos, en la que controlaba sus

actividades electrónicamente. El 31 de diciembre de 1999 Estados Unidos transfirió al

canal de Panamá, luego de firmar los tratados Torrijos-Carter. Así Panamá cumple con

sus actividades mediante una entidad gubernamental autónoma, a cargo de su

administración, operación y mantenimiento, esto es debido al comportamiento del

comercio internacional ya que debido a la globalización crece a ritmos nunca antes visto.

Como resultado de este es el alto volumen de carga transita hoy por la vía Interoceánica,

el flujo comercial continuara creciendo y se espera que el volumen de tráfico sea

duplicado.

La ACP presenta la propuesta para la creación de un tercer juego de esclusas en

el canal de Panamá, el proyecto planea la construcción de dos exclusas, uno en el atlántico

cerca de las esclusas de Gatún y otro en el pacifico cerca de las de Miraflores, las obras

no interrumpirían en ningún momento la operación del canal actual, con las nuevas

Page 19: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

19

esclusas el canal ganaría flexibilidad permitiendo el tránsito de diferentes tipos de carga,

generando beneficios para el país.

El proyecto es ecológicamente viable la ampliación del canal de panamá plantea

un gran desafío para las deficientes redes de transporte marítimo en el puerto de

Guayaquil el cual no se encuentra en condiciones para la atender la llegada de barcos

gigantes impulsada por ese proyecto multimillonario. El calado máximo del puerto de

Guayaquil es de 9.75 metros la cual es una desventaja para dicho puerto debido a que una

vez terminada la obra de las esclusas en Panamá barcos de 16.16 metros de calado

arribaran a puertos con dichas características, convirtiéndose en una ventaja que no podrá

ser aprovechada por Guayaquil.

Como solución Guayaquil deberá mejorar radicalmente su infraestructura en el

puerto principal, la calidad en sus servicios de transporte por camión, e intensificar su

coordinación institucional, debiendo duplicar la capacidad de la zanja marítima para

permitir la llegada de buques gigantes conocidos como SÚPER POSPSNANMAX.

Desde marzo de 2009, fecha que el Consejo Nacional de Marina Mercante de

Ecuador autorizó a la compañía española Alianza Internacional Portuaria (Alimport) que

ejecute el proyecto de puerto de aguas profundas de Posorja esta no construyó

“absolutamente nada”.

El 27 de diciembre de 2006, el ex presidente de la República, Alfredo Palacio, el

alcalde Jaime Nebot y otras autoridades, solemnizaron el acto de bendición del área donde

debía ser construido el Puerto de Aguas Profundas y de Transferencia Internacional de

Contenedores de la parroquia Posorja, provincia de Guayas.

Alimport, empresa que esperó dos años para obtener la autorización del Estado

para ejecutar la obra, fue creada en Ecuador por el grupo español Albacora para la

Page 20: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

20

construcción y posterior operación del puerto de aguas profundas, que tuvo de socios a

las compañías Nobis y Villaseca.

María de los Ángeles Duarte, titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

(MTOP), recordó que en 2006 se firmó la autorización con la empresa

privada para desarrollar el puerto, “tenía la obligación de tener construido hasta este año

el muelle de 400 metros y el patio de contenedores para que puedan los buques descargar

4.000 TEUS en sus viajes”. Este año el muelle de 400 metros y el patio de contenedores

para que puedan los buques descargar 4.000 TEUS en sus viajes”.

En el último enlace ciudadano, el presidente de la República, Rafael Correa,

resaltó que solo hasta hace dos semanas (23 de julio), el alcalde Nebot aseguró en una

entrevista que el nuevo Puerto Marítimo significa el desarrollo en el futuro de Guayaquil.

“No obstante, una vez que conoció queel Gobierno Nacional planifica con estudios- la

construcción de la nueva terminal portuaria, el burgomaestre y grupos aliados cambiaron

su discurso” dijo el Jefe de Estado.

Para Luis Luna Osorio, experto en temas portuarios, hasta el momento el país no

cuenta con la infraestructura necesaria para ampliar el comercio exterior, tanto en

exportaciones como en importaciones recalcó que es necesario mejorar los puertos del

país.

Álex Villacrés, ex presidente del directorio de la Autoridad Portuaria de

Guayaquil, en entrevista con Ecuavisa, expresó que construir un puerto fuera de

Guayaquil sí afectaría el sector productivo.

La posibilidad de construcción de un puerto nuevo de aguas profundas en Posorja

esta hace mucho tiempo en proyecto, debido a que una de las debilidades del acceso al

Page 21: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

21

canal de puerto de Guayaquil no tiene la profundidad que se necesita para recibir a las

naves de una nueva generación.

Se están receptando propuestas para la creación del puerto de aguas profundas, la

empresa holandesa royal Haskoning DHV promociona las fortalezas que tendría dicho

proyecto cuya concesión aspira ser obtenida por la empresa estatal DUBAI PORT

WORLD la cual está asociada con ALIMPORT.

Interesados hay, indicó el alcalde, entre ellos empresarios de Dubái que estuvieron

en Guayaquil para analizar las condiciones según declaraciones de un diario. El proyecto

de puerto en Posorja tuvo su puntapié inicial en una sesión solemne de la ciudad, el 25 de

julio de 2005. Ese día, el alcalde Nebot planteó al presidente Alfredo Palacio, en el salón

municipal, una ley de beneficios tributarios para nuevas inversiones productivas. El

ministro de Economía en ese momento era Rafael Correa, pero no estuvo presente.

Lo cierto es que esta ley, posteriormente bautizada como "ley Nebot", fue

aprobada en el Congreso de entonces y pasó a regir, concediendo la exoneración de pagos

de impuesto a la renta a todas aquellas empresas que inviertan determinados montos, hasta

por diez años, en los casos de Quito y Guayaquil. La única empresa que solicitó acogerse

a estos beneficios, confirmó el secretario municipal a esa fecha, Henry Cucalón lo cierto

es que la obra ubicada en Posorja a 120 kilómetros de Guayaquil, se paralizó durante este

gobierno, debido a la falta de dos licencias indispensables, hasta el momento los trabajos

se concentraron en los terrenos, pero casi nada se ha realizo en infraestructura física.

Sistema modelo de dragado facilitador del acceso al canal, al atraque y zarpe de

buques con destino y llegada al canal de Panamá, Se tendría que aumentar la profundidad

del canal de acceso dragando la zona de los goles y las boya, debido al asentamiento de

sedimentos y oleaje que se presenta, debido a que el canal necesita un calado de 11 metros

para el ingreso de los buques post Panamax.

Page 22: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

22

Hay que recalcar que se debe realizar el dragado en canal de acceso para mantener

las condiciones de navegación y para garantizar la profundidad actual, esto se debería

hacerlo constantemente ya que a medida que se va avanzando se empieza a sedimentar el

canal el dragado debería realizarse cada 6 meses.

3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

FORMULACIÓN

¿Cómo influye económicamente la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de

Panamá en el Comercio Internacional y como afecta al Ecuador en las operaciones

portuarias?

SISTEMATIZACIÓN

¿Qué efectos económicos y comerciales positivos proporciona la creación del nuevo canal

de Panamá?

¿Cómo el tercer juego de esclusas de Panamá potenciaría el desarrollo de la industrial y

las exportaciones Ecuatoriana?

¿Cómo Ecuador se va a beneficiar al realizar una inversión en la modernización del puerto

de Guayaquil?

4. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECÍFICOS. (TAREAS DE INVESTIGACIÓN)

a) OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia que tendrá el modelo de dragado facilitador del acceso al

canal del Puerto de Guayaquil y al atraque y zarpe de buques con destino y llegada a

Panamá.

Page 23: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

23

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la estructura actual de los puertos de Guayaquil para recibir mayor

volumen de carga.

Analizar cuáles es el flujo comercial Ecuador – Panamá, incidencia del

comercio internacional Guayaquil.

Estudiar un modelo de dragado facilitador del acceso al canal del puerto de

Guayaquil en el atraque y zarpe de buques con destino y llegada a Panamá.

5. JUSTIFICACIÓN

a) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Una de las características más importantes del puerto de Guayaquil es que es

transcendencia debido a las actividades eficientes y eficaces que viene haciendo desde

mucho tiempo atrás, y es por esto que este puerto más importante de Ecuador, siendo el

que mayor carga moviliza para el exterior.

La ubicación del Puerto de Guayaquil es privilegiada y resultara muy conveniente

para el país, ya que podrá captar grandes buques y que también servirá de permanencia

para los buques de gran tamaño en donde podrán reunirse y su destino sea a cruzar el

Canal de Panamá y llegar hacia el otro lado a la Costa del continente o hacia Europa o

África.

El paso de buques de mayor calado por el canal de acceso al puerto de Guayaquil

beneficia al país en su economía, ya que la permanencia, la atracción, y/o concentración

Page 24: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

24

de estas grandes naves que pasan por el canal de panamá generaran un incremento en la

economía de los ecuatorianos.

El objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir en el numeral 10.9d , describe que al

fomentar un sistema logístico integrado de trasporte marítimo y comercialización que se

ajuste a la planificación nacional y a la demanda internacional, mediante el diseño del

dragado que se realizara en el canal de acceso al puerto de Guayaquil con respecto a la

profundidad, realizando esto podrán ingresar buques de mayor calado como los Post

Panamax, esperando el aumento de las exportaciones y un mejor tránsito de naves en el

canal permitiendo que Ecuador esté listo para la demanda de estos enormes buques.

En concordancia con los lineamientos de la facultad, Emprendimiento, innovación y

desarrollo social, en su numeral 4.4.3Implementación de sistemas de estandarización y su

impacto en el desarrollo social y sostenible. El dragado que se realizara en el canal de las

aguas del Puerto de Guayaquil ayudara a ser competitivo con el resto de puertos de los

demás países teniendo a estar al nivel de transito que los demás puertos que tiene una

profundidad de 15 metros, siendo esto lo ideal para la navegación de los buques Post

Panamax, esperando fomentar el desarrollo y la competitividad del Puerto de Guayaquil,

con la realización de la limpieza y mantenimiento cada 6 meses de lugares estratégicos a

lo largo del canal esperado así mantener la profundidad requerida.

b) JUSTIFICACIÓN PRACTICA

En relación a los objetivos antes expuestos en el presente capítulo de esta

investigación permitirá el análisis de factibilidad y viabilidad que generará en los puertos

ecuatorianos la construcción de los terceros juegos de esclusas de canal de Panamá.

Mediante este estudio se evidenciara todos los sistemas y operaciones utilizados

actualmente en el canal de panamá y en los puertos de la República del Ecuador,

realizando comparaciones con la nueva propuesta que conlleva este canal, ya que la

Page 25: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

25

construcción de este proyecto no solo beneficiara a Panamá sino también a los países de

Latinoamérica cono Ecuador que cruzan este para acortar tiempo en el tránsito.

En esta investigación intervienen directamente los operadores de buque,

operadores de carga, operadores portuarios de pasajeros, importadores y exportadores.

Con dichos resultados determinaremos los cambios que se formalizaran con la ejecución

de esta nueva propuesta y su incidencia en el sistema de operaciones de los puertos del

país y considerar no solo los cambios operativos sino legislativos que regularan procesos

que se implantarían con este canal de acceso.

c) JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para alcanzar los objetivos planteados se recurrirán a técnicas de investigación

que permitan recolectar información de manera efectiva, también se debe considerar un

tipo y diseño de investigación, la recolección de información que nos permita hacer un

análisis de la misma. En esta investigación se aplicaran técnicas como entrevistas

realizadas a los operadores directamente relacionados a temas portuarios, también se

realizaran consultas bibliográficas. Los resultados de este estudio se apoyaran en el uso

del tipo de investigación descriptiva y exploratoria que permita dirigir a esta investigación

a los objetivos deseados.

6. HIPÓTESIS Y VARIBLES

HIPÓTESIS

Con la construcción del tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá y el dragado

al acceso al Puerto de Guayaquil se tendrá mayor movimiento de comercio internacional

en la ruta Guayaquil-Panamá.

Page 26: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

26

VARIABLE INDEPENDIENTE

La construcción del nuevo Canal de Panamá y el dragado en el canal de acceso al

Puerto de Guayaquil.

VARIABLE DEPENDIENTE

Aumento del Comercio Internacional en la ruta Guayaquil-Panamá.

7. ASPECTO METODOLÓGICO

Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo por tener un criterio de quienes

se beneficiaran en los costos, su diseño es no experimental y transversal en circunstancia

que se hará un análisis en un momento con el uso del método descriptivo que permite

analizar todos los puntos claves de la problemática existente en el canal de Panamá,

llegando a dar un enfoque exclusivo a la solución sobre la incidencia que tendrá sobre los

puertos ecuatorianos.

También se hará uso del método sintético que todo lo relaciona en temas

hipotéticos, que por lo posterior unirán todo los elementos dispersos darán un resultado

acorde a la forma de socializar e instrumentar. El análisis sintetiza las superaciones en la

imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

En este método se dará paso a paso un resultado final, tomando como referencia

análisis sobre información abstracta del tema en ejecución que será apreciado mediante

distintos argumentos del tema, el método analítico se tiene un mayor conocimiento de la

realidad a partir de la identificación de las partes, al aplicar este método se hace

demasiado indispensable para el procesamiento de los datos recolectados los cuales

establecen una solución más eficiente ya que nos permite detallar un informe final por

medio de la investigación recopilada tomando en cuenta datos estadísticos que servirán

para obtener un resultado idóneo en la investigación realizada y el método exploratorio

Page 27: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

27

se dará sobre todo lo concerniente a temas desconocidos, que se van a desarrollar en el

canal de Panamá dando un enfoque a los puertos ecuatorianos analizando toda la

información obtenida para sacar una mejor conclusión.

Se tomaran como muestras los exportadores e importadores debido a que una gran

parte de productos que posee este país van dirigidos hacia Europa, recolectar información

a este grupo es de gran importancia. El canal de panamá es la vía principal de acceso a

países europeos o tiempo y logrando que el producto llegue a su destino con mayor

brevedad posible.

La población son los operadores directamente relacionados al comercio por vía

marítima, la muestra serán los exportadores que usan los terminales portuarios de la

ciudad de Guayaquil.

Page 28: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

28

HISTORIA DE LOS CANALES

FLUVIALES

Comenzó la construcción de canales navegables y la

navegación fluvial inició su expansión. Inicialmente las vías fluviales eran utilizadas para el

transporte de mercancías y personas. Hoy en día su uso mayoritario es el turístico.

Los canales ya son una red estratégica y una necesidad económica. empiezan a unir

países entre ellos, favoreciendo los intercambios comerciales en

territorio europeo.durante la segunda mitad del

siglo la invención de los embalses permite canalizar pequeños y grandes ríos como el Sena o el

Yone e incrementar las vías navegables europeas.

Gracias a los canales de unión que permiten unir ríos de

diferentes regiones, la navegación fluvial está en

pleno apogeo reemplazados en gran parte la circulación

marítima de mercancías por transporte fluvial interior.

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 IMPORTANCIA DE LOS CANALES FLUVIALES PARA LA ECONOMÍA

EN EL COMERCIO EXTERIOR

Un canal de navegación es una vía de agua, a menudo de origen artificial, que

normalmente conecta lagos, ríos u océanos. Se utilizan para el transporte, a menudo

surcados por barcazas en los canales fluviales y por barcos en los canales que conectan

océano. Utilizando estas vías fluviales, relativamente pequeñas y poco profundas, el

trasporte de mercaderías se hacía por medio de barcazas de fondo casi plano, por este

medio se transportó en gran medida los materiales de construcción que se utilizaron para

la construcción de la ciudad. Entre los ejemplos de grandes canales que han cambiado en

gran medida la economía de enteros continentes están ciertamente el Canal de Suez y el

Canal de Panamá. Con la apertura de estas grandes obras de ingeniería, los tiempos de

transporte intercontinentales se redujeron drásticamente y marcaron un crecimiento

exponencial del comercio de occidente con el Extremo Oriente.

Page 29: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

29

HITOS PRINCIPALES EN EL COMERCIO

MARITIMO

1.492 : Descubrimiento del nuevo mundo

1.869: Ignaguracion del canal de Suez.

1.914: el canal de Panama.

1.956: Aplicacion de contenedores en el trsporte maritimo.

2.006: Inicio de la era de los mega-porta contenedore.

1.2 PRINCIPALES HITOS EN EL COMERCIO EXTERIOR

En la actualidad la capacidad de los buques para transportar la mercancía es tan

factible ya que es un medio de trasporte económico y masivo, Es tanta la importancia del

transporte en el valor de las mercancías actualmente, que estudios muy serios consideran

que los costos del transporte son de mínimo el 10% del valor total de las transacciones

comerciales en el mundo. A su vez, el transporte marítimo es el principal, con más del

90% del peso total transportado a nivel global, en los aproximadamente 7.000 puertos que

hay en el mundo. (LA OTRA OPINIÓN, 2010)

1.3 IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS EN EL COMERCIO EXTERIOR

En los comienzos de la era humana lo único que preocupaba a los primitivos era

producir alimentos y elaborar instrumentos para poder sobrevivir, pero prontamente

detectaron que de una parte era muy difícil elaborar los diversos productos necesarios, y

que resultaba mejor especializarse en producir algunos bienes y realizar trueque con otros

hombres sus excedentes. A medida que se incrementando la economía de escala en la

Page 30: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

30

producción de bienes, fue necesario mover mayores cantidades de artículos y hacerlas

llegar a lugares lejanos. (LA OTRA OPINIÓN, 2010).

Desde aquella época el transporte marítimo es uno de los principales medio para

el traslado de mercancía desde los lugares más remotos, el desarrollo de la navegación se

basó en buscar y fijar lugares apropiados en las costas (bahías profundas y ensenadas muy

tranquilas, así como desembocaduras de ríos) las cuales pudieran ofrecer lugares de

atraque y albergue para las embarcaciones primitivas. Uno de los principales pueblos

navegantes fueron los fenicios por el siglo XXX a.d.c., incluyeron faros los puertos

naturales para facilitar la navegación nocturna e inclusive construyeron los primeros

puertos artificiales en Sidón y Tiro. (LA OTRA OPINIÓN, 2010)

1.4 POSICIÓN SOBRESALIENTE DE LAS COSTAS DEL PACIFICÓ SUR

Las corrientes marinas se comportan como una membrana que avanza

transportando grandes cantidades de energía y fuertes oleajes. Un alto porcentaje de las

nubes del planeta se forma en el Pacífico. Por ello, los puertos de mar se ubicaron

históricamente en las Bahías.

Una bahía está caracterizada por una curva terrestre, cuyos extremos -que van

hacia el mar- retienen las fuertes presiones del oleaje, permitiendo que las olas bajen su

fuerza y la Bahía disfrute de un mar más apacible y seguro para las embarcaciones. Mucho

más seguro y fácil para las labores de embarque y desembarque de mercadería son los

puertos de estuario. En la costa del Pacífico Sur de América, el estuario del Golfo de

Guayaquil es el que se encuentra naturalmente mejor conformado para las operaciones

portuarias.

Desde tiempos coloniales su rico comercio dinamizo la economía de una vasta

región, cuyos beneficios se extendieron a ciudades como Quito, Cuenca y las poblaciones

aledañas.

Page 31: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

31

El puerto fue, es y seguirá siendo la clave para el desarrollo nacional. Su gran

intercambio exportador contribuyo en el pasado reciente, a la riqueza de la nación,

favoreciendo un mejor nivel de vida de las ricas regiones cacaoteras y bananeras; así

como, la exportación de tejidos, sal, sombreros de Montecristi y maderas preciosas, que

generaban la creación de amplias fuentes de trabajo creador.

Su enclave geográfico de un puerto de aguas tranquilas facilito las labores de

embarque y desembarque; constituyéndose en una puerta turística para el país; atrayendo

nuevas inversiones; así como una visión cosmopolita de diversas culturas, que aporten en

los campos de la ciencia, el arte y la industria; a la vida de la ciudad y el país. Luego de

la Independencia, ya lo largo de toda la vida republicana, fue la actividad portuaria de

Guayaquil la que genero las divisas necesarias para garantizar el financiamiento de obras

tan importantes como el ferrocarril .cuyos empréstitos estaban realizados sobre la

confianza de las exportaciones nacionales.

1.5 DRAGADO

El dragado es una operación de limpieza de rocas y sedimentos que se encuentran

en mares pocos profundos en áreas de aguas dulces, esta actividad se realiza debajo del

agua con el objetivo de recoger sedimentos que se encuentran en el fondo y ponerlos en

un lugar diferente para mantener las aguas marítimas navegables, el dragado también se

utiliza como manera de reponer la arena en algunas playas públicas, donde también se ha

perdido mucha arena a causa de algún desastre natural.(ARQHYS ARQUITECTURA,

2010)

Page 32: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

32

1.6 TIPOS DE DRAGADO

El proceso de dragar tiene desventajas como crear en los ecosistemas acuáticos

que en ocasiones suelen ser con efectos adversos.

1.7 ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DEL DRAGADO

Uno de los condicionantes para la realización de un dragado es la planificación de

las operaciones a realizarse, tomando en cuenta las características del sector, aplicando el

procedimiento, draga, transporte y vertimientos adecuados.(DIRECCION DE OBRAS

PORTUARIAS MINISTERIO DE OBRAS PUBICAS DE CHILE, 2010)

Procedimientos:

Draga: Una draga es un equipo que puede estar instalado en una

embarcación o tierra firme la cual se utiliza para excavar material debajo

del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie. Estas

operaciones se pueden realizar en canales navegables, en puertos, dársenas

o embalses.

Transporte: el material del dragado debe transportarse a algún sitio, lo

cual en ocasiones constituye un gran problema puede ser sacado fuera del

CAPITAL

•El dragado se lleva a cabo para crear un nuevo puerto o atraque fluvial o para profundizar las instalaciones existentes, con el fin depermiter el acceso a buques de mayor calado.

PREPARATORIO

•La excavación en puentes, muelles o diques, es relacionada con el trabajo de la fundación.

MANTENIMIENTO

•Utilizado mayormente para profundizar o mantener las víasnavegables o canales que sufren amenazas con convertirse ensedimentado con el paso del tiempo debido a la arena y el lodo, esto selleva acabo con una draga de succion con una tolva fina.

Page 33: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

33

rio o ser colocado en un vertedero, si se deja en alguna zona del rio se

ahorra transporte hasta el vertedero pero en tal caso la obra puede resultar

inútil si se deja a un costado del rio. La situación más favorable es la

coincidencia con alguna obra fluvial que necesite este material.

Vertimientos Adecuados: es esta última etapa en la que un buen

procedimiento de gestión del material dragado debe tener en consideración

la posibilidad de aprovechar los materiales extraídos en algún uso

productivo.

1.8 CUADRO DE LAS PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES DEL CANAL DE

PANAMÁ

TABLA 1.1

Año Fiscal 2013-2014

2013 2014

Porta contenedores 3,103 2,891 -6.8%

Graneleros 2,903 3,339 15.0%

Portavehiculos/RoRo 766 815 6.4%

Quimiqueros 1,554 1,494 -3.9%

Petroleros 676 585 -13.5%

Carga general 899 883 -1.8%

Refrigerados 1,110 999 -10.0%

Pasajeros 205 218 6.3%

Gaseros 238 274 15.1%

Otros 591 458 -22.5%

TOTAL 12,045 11,956 -0.7%

Elaborado: Autoras

BUQUES QUE PASAN EL CANAL DE PANAMA POR TIPO DE CARGA

PORCENTAJE DE

INCREMENTO O

DESCREMENTO

Según estadisticas del portal web Mi Canal de Panama transito segun los segmentos de mercados,

siendo los quer mayor transitan por el los buques graneleros y poratcontenedores, vemos que en

comparacion al 2013 con el 2014 se nota una disminucion en el transito del (0.7%)

Fuente:Mi Canal de Panama

SEGMENTO DE

MERCADO

NUMERO DE TRANSITO

Page 34: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

34

1.9 COSTO DE PEAJE EN EL CANAL DE PANAMA POR SEGMENTO DE

MERCADO

TABLA 1.2

1.10 MEJORAS EN EL CANAL DE PANAMÁ Y SUS USUARIOS.

La Autoridad del Canal de panamá tanto los del canal de panamá con los de la

república hacen esfuerzos para mejorar y mantener la vida como ruta de preferencia

internacional, satisfaciendo la demanda del sector marítimo.

Una de las mejoras que realiza se debe a que la autoridad del canal de panamá realiza la

consulta constantemente a los usuarios acerca del acceso al canal de panamá, la

información recopilada sirve para tomar decisiones acertadas en cuanto a mejora del

mismo.

Permitiendo a la autoridad del canal de panamá como a los clientes a construir y

mantener relaciones duraderas aportando seguridad y confianza este contacto directo con

los usuarios es vital para la empresa al canal.(CANAL DE PANAMA, 2008).

Año Fiscal 2013-2014

2013 2014

Porta contenedores 951,392 911,422 -4.2%

Graneleros 321,012 408,206 27.2%

Portavehiculos/RoRo 179,409 191,066 6.5%

Quimiqueros 135,968 140,464 3.3%

Petroleros 76,256 72,188 -5.3%

Carga general 45,046 50,013 11.0%

Refrigerados 51,355 45,408 -11.6%

Pasajeros 39,424 40,776 3.4%

Gaseros 20,810 27,044 30.0%

Otros 26,082 20,915 -19.8%

TOTAL 1,846,754 1,907,502 3.3%

Elaborado: Autoras

Según estadisticas del portal web Mi Canal de Panama transito segun los segmentos de mercados

en cuato a peaje se ha visto un incremento en el 2014 en comparacion al 2013, siendo el aumento de

este en un 3.3%.

PORCENTAJE DE

INCREMENTO O

DESCREMENTO

PEAJE EN EL CANAL DE PANAMA POR SEGMENTO DE MERCADO

Fuente:Mi Canal de Panama

SEGMENTO DE

MERCADO

PEAJE (MILES)

Page 35: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

35

Principales navieras que atraviesan e canal de Panamá:

American President Line

CMA CGM

China Ocean Shipping (Group) Company

Compañía SudAmericana de Vapores (CSAV)

Evergreen Marine

Hamburg-Sud

Hanjin Shipping Company Limited

Hapag-Lloyd

Kawasaki Kisen Kaisha Ltd (K-Line)

Maersk

Mediterranean Shipping Co.

Mitsui O.S.K.

NipponYusenKaisha (NYK)

SeatradeReeferChartering NV

STX Pan Ocean Company LTD

WalleniusWilhelmsenLines AS

Yanming Marine Trans

Zim Israel Compañía de Navegació

1.11 PUERTOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En la República del Ecuador existen 5 puertos que son empezado desde el norte

asía el sur tenemos a Esmeraldas, Manta, La Libertad, Guayaquil y Puerto Bolívar, en los

cuales hay puertos privados y públicos.

Los puertos públicos son aquellos que prestan sus servicios a cualquier usuario y

constituyen una actividad independiente no accesoria de la industria principal de su

propietario.

Page 36: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

36

1.12 PUERTOS PÚBLICOS DEL ECUADOR

Los puertos públicos son aquellos que prestan sus servicios a cualquier usuario y

constituyen una actividad independiente no accesoria de la industria principal de su

propietario.

1.12.1 TERMINAL PORTUARIO DE GUAYAQUIL (TPG)

Terminal de carga siendo su canal de acceso el canal de santa Ana con un calado

de 9.75 M, con muelle de 2 atracaderos con una longitud de 360M con almacenaje de

103,000M2, servicios de Carga, despacho, conexión de contenedores reefer-

CERTIFICACIONES: ISPS CODE, ISO 9001, BASC.(REMAR, 2006).

1.12.2 CONTECON GUAYAQUIL S.A.

Compañía ecuatoriana constituida el 4 de mayo del 2007 y forma parte del grupo

multinacional ICTSI, este grupo tiene opera en varios puertos del mundo. Contecon tiene

un canal marítimo natural y multipropósito con un calado de 9.75 m, cuenta con 8 muelles

siendo (5 de carga general y 3 de carga en contenedores), almacenaje con 18 hectáreas de

patios para contenedores llenos para carga de banana, madera, frutas, carga general,

TERMINAL PORTUARIO DE GUAYAQUIL (TPG)

CONTECON GUAYAQUIL S.A.

ANDIPUERTO S.A.

AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA

AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR

Page 37: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

37

vehículos. Brindando servicios de conexiones para contenedores refrigerados, bunkering,

atención cruceros. Cuenta con las siguientes certificaciones: ISO 28000,ISPS CODE,

BASC, ISO 9001, (CONTECON GUAYAQUIL, 2008)

1.12.3 ANDIPUERTO S.A.

GRANOS & TERMINAL MULTIPROPÓSITO, acceso canal marítimo natural

con un calado: 9.75 M, esta terminal cuenta con muelle: 1 atracadero (longitud 150 M),

almacenaje: silos, tanques, bodegas, los tipos de carga que se embarcan por este puerto

son cereales, clinker, petcoke, acero, aceites, tipo de servicios que presta balanzas de

peso, elevadores portátiles, unidades de almacenamiento. CERTIFICACIONES: BASC,

ISPS CODE, ISO 9001(REMAR, 2006)

1.12.4 INFORMACIÓN DEL PUERTO DE ESMERALDAS

Terminal multipropósito ubicada en el sector norte del país, cuenta con un calado

de 6,5 metros y dos restantes de 11,5 .metros el acceso directo desde el mar abierto el cual

le permite una gran movilidad y atraque de buques con servicio portuario a las naves de

practicaje y remolque.

Este puerto es muy conveniente para el comercio en el mercado del norte, centro y sur de

América así como Asia.

Principales países de exportación:

China

Japón

Venezuela

India

Panamá

Holanda

Colombia

Page 38: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

38

Principales países de importación:

Turquía

México

Panamá

Corea

Japón

China

Nicaragua

Costa Rica

Estados unidos

TABLA 1.3

Fuente: Subsecretaria de Puertos y Trasporte Marítimo y fluvial.

1.12.5 AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA

Terminal de multipropósito acceso a mar abierto con un calado de 12m muelle de

6 atracaderos 4 para carga al granel y contenedores, 2 para naves carreros, almacenaje de

11 hectáreas (contenedores, carga granel, general, vehículos), tipo de carga: cereales,

carga general, vehículos, aceites, servicios: atención cruceros, logística de transporte,

comunicaciones. CERTIFICACIONES: ISPS CODE, BASC. (AUTORIDAD

PORTUARIA DE MANTA, 2007)

Page 39: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

39

1.12.6 AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR

Terminal multipropósito acceso mar abierto, calado 10.5 M, muelle 3 atracaderos,

almacenaje bodegas & patios (27,104 M2), tipo de carga: banana, mariscos & otras frutas,

servicios: sistema de seguridad cctv, comunicaciones.

CERTIFICACIONES: ISPS CODE(REMAR, 2008)

1.13 TERMINALES PORTUARIOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Estos terminales empezaron a operar a partir del año 1970 y 1980, son entes

privados que brindan intercambio intermodal y servicio portuario , estos pertenece a la

jurisdicción de Guayaquil, los terminales portuarios se constituyeron en el año de 1993

como la ASOCIACIÓN DE TERMINALES PORTUARIOS PRIVADOS DEL

ECUADOR (ASOTEP) los terminales asociados son los siguientes: Ecuagran S.A.,

Fertisa S.A., Terminal Portuario Internacional Puerto Hondo S.A., Terminal Portuario de

Guayaquil, Vopak, Naportec y Trinipuerto.

BANANAPUERTO (NAPORTEC)

FERTISA

PUERTO TRINITARIA (TRINIPUERTO)

QC TERMINALES ECUADOR

ECUAGRAN S.A

ECUABULK S.A

Page 40: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

40

1.13.1 BANANAPUERTO (NAPORTEC)

TERMINAL MULTIPROPÓSITO, Inicio sus operaciones en julio del 2002

autorizado por la Dirección General de Marina Mercante DIGMER, terminal portuario

con mayor experiencia y manejo de cargas refrigeradas Acceso al canal santa Ana cuenta

con un calado: 9.75 M, muelle 1 atracadero (longitud de 320 M) almacenaje: 4,700 M2

para banana politizada & carga general - 1,700 M2 para break bulo, tipo de carga: banana,

madera, productos refrigerados, servicios: estiba, manipuleo, renta de bodega y equipos.

CERTIFICACIONES: ISPS CODE, ISO 9001, BASC(NAPORTEC, 2002)

TABLA 1.4

Fuente: Naportec

Page 41: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

41

1.13.2 FERTISA

TERMINAL MULTIPROPÓSITO, Los canales de acceso son el canal del muerto,

vía canal de morro con un calado de 9.75metros, muelle de 1 atracadero con una longitud

de 297metros, almacenaje de 100,000 M2 para contenedores y carga general. En este

puerto se embarca tipo de carga con banana, frutas y fertilizantes al granel. Servicios de

carga/descarga, balanzas, reparaciones. CERTIFICADOS: ISPS CODE, ISO 9001, En

noviembre del año 2000BASC(REMAR, 2010)

1.13.3 PUERTO TRINITARIA (TRINIPUERTO)

Canal de acceso Canal de Santa Ana con un calado de 9.75M, muelle de 1

atracadero longitud de 125M almacenaje de 14 bodegas de granos para almacenar hasta

140,000MT, tipo de carga clinker, petcoke, harina soya, servicios: sistema de seguridad

cctv, sensores magnéticos en bodegas.

CERTIFICACIONES: ISPS CODE(REMAR, 2006)

1.13.4 INDUSTRIA MOLINERA

Su canal d acceso es por el Rio Guayas con un calado de 6.5M muelle de 1

atracadero, almacenaje 42,000 MT (silos), tipo de carga trigo y avena.(REMAR, 2006)

1.13.5 QC TERMINALES ECUADOR

Terminal de manipulación de químicos y petróleo-químico inicio sus operaciones

bajo el nombre se SIPRESSA en el año 1971, canal de acceso el de Jambelì con un calado

6.80 metros, muelle de 1 atracadero almacenaje con un área d 24,238 M2, 56 tanques

verticales atmosférico, tipo de carga químicos y aceite, servicios software para monitorear

operaciones en tiempo real, enfriamiento de tanques. CERTIFICACIONES: ISPS CODE,

ISO 9001(ASOCIACIÓN DE TERMINALES PORTUARIOS PRIVADOS DEL

ECUADOR, 2003)

Page 42: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

42

1.13.6 ECUAGRAN S.A

Terminal de carga canal de acceso el de Jambelì calado de 6.8M, muelle de 1

atracadero almacenaje silos & bodegas (66,250 M), tipos de carga: todo tipo de cereales

y fertilizantes, servicios: planta controlada por computadora, laboratorio de

análisis.(REMAR, 2006)

1.13.7 ECUABULK S.A

Acceso canal santa Ana, cuenta con un calado de 6.8metros, muelle con un

atracadero (longitud 160 M), almacenaje: 80,000 MT (silos & bodegas), tipo de carga:

lubricantes, asfalto, cereales; servicios que ofrecen son de almacenamiento de carga a

granel & recepción de buques tanque.(CAMAE, 2012)

Page 43: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

43

1.14 CARGA MOVILIZADA POR CADA AUTORIDAD PORTUARIA DE

ECUADOR

TABLA 1.5

Fuente y elaboración: Autoridad Portuaria de Guayaquil

Año Total Esmeraldas Manta Guayaquil Pto. Bolívar

1971 2.471 81 275 1.378 737

1972 2.438 197 202 1.310 729

1973 2.650 174 193 1.537 746

1974 2.965 193 232 1.798 742

1975 3.104 193 344 1.634 933

1976 2.866 57 265 1.621 923

1977 3.834 68 457 2.417 892

1978 3.872 134 305 2.360 1.073

1979 3.827 51 261 2.472 1.043

1980 4.254 100 270 2.884 1.000

1981 4.403 125 285 3.097 896

1982 4.239 119 211 3.049 860

1983 3.078 173 129 2.602 476

1984 3.858 151 120 2.888 699

1985 3.311 149 105 2.225 832

1986 4.243 136 130 3.016 961

1987 3.992 135 101 2.761 995

1988 4.264 183 93 2.926 1.062

1989 4.268 206 158 2.836 1.068

1990 4.733 163 114 3.002 1.454

1991 5.629 267 117 3.767 1.478

1992 5.733 409 181 3.810 1.333

1993 5.884 395 170 3.934 1.385

1994 7.393 524 249 5.143 1.477

1995 8.362 651 341 5.806 1.564

1996 8.761 689 312 6.162 1.598

1997 8.069 786 310 5.708 1.265

1998 7.616 590 280 4.902 1.844

1999 7.549 817 358 4.631 1.743

2000 8.212 1.135 434 5.072 1.571

2001 8.616 1.137 435 5.073 1.571

2002 8.618 1.263 517 5.316 1.522

Carga Movilizada por cada Autoridad Portuaria

En la tabla se puede apreciar la conducta de la carga movilizada en cada puerto de la

República del Ecuador desde los años 1971 - 2002, y que la participación del puerto de

Guayaquil es en un promedio el 66% de la carga total movilizada. Cabe recalcar que

desde el año de 1996 el movimiento de la carga aumenta en un 70%.

Page 44: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

44

1.15 NÚMERO DE BUQUES ARRIBADOS EN LOS MUELLES DE LA

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL

TABLA 1.6

MUELLES 2012 2013 2014

MUELLES DE LA APG 983 1.029 928

PRIVADOS 760 778 905

FONDEADORES 34 51 18

CABOTAJE 1.193 1.327 1.167

TOTAL 2.970 3.185 3.018

Fuente: Terminal Portuario de Guayaquil

Elaborado: Autoras

TABLA 1.7

1.16 NÚMERO DE BUQUES ARRIBADOS SEGÚN EL TIPO DE CARGA

TIPO DE CARGA 2012 2013 2014

CARGA CONTENERIZADA 284 476 538

CARGA GENERAL 178 210 210

CARGA GRÁNELES SOLIDOS 65 72 66

CARGA MIXTA 424 240 89

CARGA GRÁNELES LÍQUIDOS 8 10 7

CONTENEDORES VACÍO 4 6 3

PASAJEROS(TURISMO) 13 8 8

VISITA OFICIAL 4 3 1

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2 0 0

NO TRAJO CARGA 1 4 6

TOTALES 983 1029 928

Fuente: Terminal Portuario de Guayaquil

Elaborado: Autoras

Según estadísticas de la página web del terminal portuario de Guayaquil podemos observar

que ente el 2012 al 2013 tuvimos un incremento del 7 % en el ingreso de buques al país, en

el 2014 tuvimos una disminución del estos en un 5%.

Según estadísticas de la página web del terminal portuario de Guayaquil podemos observar

que ente el 2012 al 2013 la mayoría de buques arribados fueron de carga mixta pero veos

que en el 2013 la carga contenerizada tiene un incremento del 67.61 % y al 2014 un

incremento del 13.03%.

Page 45: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

45

1.17 CONTENEDORES DE 20´ 40´ LLENOS Y VACÍOS DE EXPORTACIÓN –

IMPORTACIÓN

TABLA 1.8

1.17.1 Contendores de 20´ 40´ de exportación llenos y vacíos

CONTENEDORES DE 20´ AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

LLENOS 21.450 25.275 21.911

VACIOS 50.863 56.001 46.019

TOTAL 72.313 81.276 67.930

Fuente: Terminal Portuario de Guayaquil

Elaborado: Autoras

CONTENEDORES DE 40´ 2012 2013 2014

LLENOS 148.405 157.928 181.395

VACIOS 50.307 60.234 52.205

TOTAL 198.712 218.162 233.600

Fuente: Terminal Portuario de Guayaquil

Elaborado: Autoras

1.17.2 Cuadro de contenedores de 20´ 40´ de importación llenos/vacíos

CONTENEDORES DE 20´ AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

LLENOS 71.617 79.418 66.833

VACIOS 1.866 2.547 304

TOTAL 73.483 81.965 67.137

Fuente: Terminal Portuario de Guayaquil

Elaborado: Autoras

CONTENEDORES DE 40´ AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

LLENOS 96.332 107.420 96.210

VACIOS 117.576 121.100 130.894

TOTAL 213.908 228.520 227.104

Fuente: Terminal Portuario de Guayaquil

Elaborado: Autoras

Page 46: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

46

1.18 TONELAJE POR TIPO DE CARGA DE EXPORTACIÓN/IMPORTACIÓN

TABLA 1.10

1.18.1 Cuadro del tonelaje por tipo de carga de Exportación

TIPO DE CARGA 2012 2013 2014

CARGA GENERAL 612.019,94 637.455,84 504.799,06

CARGA GRÁNELES SOLIDOS 50,82 0,00 0,00

CARGA GRÁNELES LÍQUIDOS 793,46 12.556,31 4.000,00

CARGA CONTENERIZADA 4.347.535,47 4.680.377,23 4.579.953,78

TOTAL 4.960.399,69 5.330.389,38 5.088.752,84

Fuente: Terminal Portuario de GuayaquilElaborado: Autoras

TABLA 1.9

Cuadro del tonelaje de carga por tipo de carga de Importación

1.18.2 Cuadro del tonelaje por tipo de carga de Importación

TIPO DE CARGA 2012 2013 2014

CARGA GENERAL 669,806.95 822,056.24 729,365.37

CARGA GRÁNELES

SOLIDOS 1,483,848.51 1,560,065.71 1,131,652.62

CARGA GRÁNELES

LÍQUIDOS 18,957.21 21,500.00 19,447.00

CARGA

CONTENERIZADA 3,731,353.90 3,346,427.16 3,342,426.39

TOTAL 5,903,966.57 5,750,049.11 5,222,891.38

Fuente: Terminal Portuario de Guayaquil

Elaborado: Autoras

Podemos Observar en el cuadro estadístico que el tonelaje por tipo de carga de exportación

la carga contenerizada aumentando en un 7.66% en el periodo del 2012 al 2013, aunque en

el periodo del 2013 al 2014 este tipo de carga tubo un decreció en un 4.53%.

Podemos Observar en el cuadro estadístico que el tonelaje por tipo de carga de Importación

es la carga contenerizada es la que más ingresa en el país, aunque en el periodo del 2012 al

2013 el total de la sumatoria de todos los tipos de cargas han ido decreciendo de la siguiente

manera del periodo del 2012 al 2013 en un 2.61% y del periodo del 2013 al 2014 en un

9.17%

Page 47: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

47

1.19 PRINCIPALES PRODUCTOS ECUATORIANOS QUE SE EXPORTAN

Las exportaciones ecuatorianas año a año han ido aumentando, el manejo de la

carga refrigerada en el Ecuador es de mucha importancia dado a que nuestro país es

agrícola y pesquero, por lo que la exportación de productos congelados o refrigerados

ocupa una gran importancia dentro del sector exportador.

1.19.1 EXPORTACIÓN DE PLÁTANO Y BANANO

El banano Ecuatoriano ocupando el primer lugar en la exportaciones seguido del

camarón son los productos refrigerados que mayor se exportan en cuanto a volumen de

carga, seguido por el plátano, pescado congelado, brócoli congelado, piñas frescas,

vegetales congelados y frutos congelados. La historia de productos congelados en el

ecuador empiezan en al año de 1.910 cuando se exportaba unos 72.000 racimos de 100

libras (45.36 kilos) de banano (en ese entonces de la variedad (GrossMichell).

GRÁFICO 1.1

Fuente: PROECUADOR

Elaboración: Las Autoras.

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

2011 2012 2013 2014 2015

VALOR FOB 1.239.000,00 1.344.300,00 1.834.000,00 2.599.000,00 2.308.000,00

1.239.000,001.344.300,00

1.834.000,00

2.599.000,00

2.308.000,00

EXPORTACIÓN DE PLÁTANO Y BANANO

Page 48: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

48

En nuestro país el banano se empezó a comercializar en la década de1.950 aunque

en la provincia de El Oro se tiene un registro de su producción en el año de 1.925 en el

cual era comercializado hacia los países de Perú y Chile.

1.19.2 EXPORTACIÓN DE CAMARÓN

Las ventajas climáticas del país permiten que se generen hasta tres ciclos de

cosechas por año, y un mayor desarrollo productivo por hectárea. El camarón blanco o

litopenaeus vannamei representa más del 95% de la producción ecuatoriana.

GRÁFICO 1.2

Fuente: PROECUADOR

Elaboración: Las Autoras

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

1.800.000,00

2011 2012 2013 2014 2015

VALOR FOB 1.212.000,00 1.524.000,00 1.779.000,00 1.672.000,00 1.342.000,00

1.212.000,00

1.524.000,00

1.779.000,001.672.000,00

1.342.000,00

EXPORTACIÓN DE CAMARÓN

Ecuador puede ofertar 400 millones de libras anuales de camarón, incluyendo productos de valor agregado.

Dentro de los productos no petroleros, el camarón es el segundo producto de exportación del país.

Page 49: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

49

1.19.3 EXPORTACIÓN CACAO Y ELABORADOS

La producción de cacao se realiza principalmente en la costa y amazonia del

Ecuador. Las provincias de mayor producción son Los Ríos, Guayas, Manabí y

Sucumbíos. En el Ecuador se desarrollan 2 tipos de cacao: Cacao Fino de Aroma “Arriba”

y Cacao CCN-51.

Entre los productos exportables se encuentran:

Cacao en grano

Pasta de cacao

Polvo de cacao

Torta de cacao

Manteca de cacao

Chocolate

Cáscaras, y demás residuos de cacao

GRÁFICO 1.3

Fuente: PROECUADOR

Elaboración: Las Autoras

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

900.000,00

2011 2012 2013 2014 2015

VALOR FOB 588.000,00 452.000,00 530.000,00 710.000,00 812.000,00

588.000,00

452.000,00

530.000,00

710.000,00

812.000,00

EXPORTACIÓN CACAO Y ELABORADOS

Page 50: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

50

1.19.4 EXPORTACIÓN FLORES Y PLANTAS

GRÁFICO 1.4

Fuente: PROECUADOR

Elaboración: Las Autoras

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

900.000,00

2011 2012 2013 2014 2015

VALOR FOB 679.000,00 718.000,00 811.000,00 802.000,00 824.000,00

679.000,00718.000,00

811.000,00 802.000,00824.000,00

EXPORTACIÓN FLORES Y PLANTAS

Ecuador se caracteriza por poseer una estrategia comercial única como

floricultores: un alto número de productores y fincas son medianas que producen

más de 400 variedades (más del doble de nuestros competidores). Los productores

ecuatorianos buscan estar a la vanguardia de la tendencia y moda de los distintos

mercados en cuanto a colores y formas (variedades), de esta manera podemos

incursionar en vender flor a todos los destinos, actualmente 110 países, y a todos

los gustos.

En el 2014 se logró exportar aproximadamente 710 millones de dólares y 223 mil

toneladas de cacao.

Ecuador es el mayor productor de cacao fino de aroma, el 70% de la producción de

cacao fino de aroma en el mundo proviene de Ecuador.

Page 51: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

51

1.19.5 EXPORTACIÓN DE CAFE Y ELABORADOS

Ecuador posee una gran capacidad como productor de café, y es uno de los pocos

países en el mundo que exporta todas las variedades de café: arábigo lavado, arábigo

natural y robusto.

Debido a su ubicación geográfica, Ecuador produce uno de los mejores cafés de

América del Sur y de los más demandados en Europa, los diferentes ecosistemas que

posee el Ecuador permiten que los cultivos de café se den a lo largo y ancho del país

llegando a cultivarse inclusive en las Islas Galápagos. La producción del café arábigo se

da desde marzo hasta octubre, mientras la de robusta se da desde febrero hasta noviembre.

GRÁFICO 1.5

Fuente: PROECUADOR

Elaboración: Las Autoras

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

2011 2012 2013 2014 2015

VALOR FOB 260.000,00 261.000,00 219.000,00 178.000,00 147.000,00

260.000,00 261.000,00

219.000,00

178.000,00

147.000,00

EXPORTACIÓN CAFÉ Y ELABORADOS

Page 52: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

52

1.20 PRINCIPALES PAÍSES DE EXPORTACIÓN.

GRÁFICO 1.7

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE

ESTADOS UNIDOS65%

CHILE14%

PERÚ11%

COLOMBIA5%

RUSIA5%

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN ECUATORIANA

ESTADOS UNIDOS CHILE PERÚ COLOMBIA RUSIA

Los principales destinos de las exportaciones de Ecuador son los Estados Unidos

($11,1 Miles de millones), Chile ($2,34 Miles de millones), el Perú ($1,95 Miles de

millones), Colombia ($914 Millones) y Rusia ($894 Millones).

Page 53: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

53

1.21 PRINCIPALES PAÍSES DE IMPORTACIÓN

GRÁFICO 1.8

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE

1.22 PLANES EN MEJORA EL PUERTO DE GUAYAQUIL

En Ecuador el 10 abril de 1958 durante el gobierno del Presidente Camilo Ponce

Enríquez y por petición de su Ministro de Obras Públicas en ese entonces, Sixto Durán

Ballén, se publica un decreto de emergencia para la creación de Autoridad Portuaria de

Guayaquil en el cual se considera “que es indispensable la construcción de un Puerto

Nuevo cerca de Guayaquil para propender, en mejor forma, al desarrollo económico del

Ecuador…”

ESTADOS UNIDOS43%

CHINA29%

COLOMBIA13%

PANAMÁ 8%

MÉXICO7%

PRINCIPALES MERCADOS DE IMPORTACIÓN

ESTADOS UNIDOS CHINA COLOMBIA PANAMÁ MÉXICO

En el siguiente cuadro se muestra la composición de las importaciones del ecuador

los principales orígenes de sus importaciones son los estados unidos ($6,72 miles

de millones), China ($4,44 miles de millones), Colombia ($1,97 miles de millones),

panamá ($1,24 miles de millones) y México ($1,15 miles de millones).

Page 54: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

54

En aquella época, el presidente del Directorio de Autoridad Portuaria de

Guayaquil, Juan X. Marcos, gestionó un préstamo al Banco Mundial, por un valor de 13

millones de dólares que permitió construir la obra. El “Puerto Nuevo” como se lo llamó

en sus inicios está situado a orillas del Estero del Muerto, al norte de su unión con el

estero Cobina, cercano a la orilla occidental del río Guayas.

La firma Raymond S.A. se encargó de la ejecución del proyecto y construyó una

vía de acceso hasta el lugar -que con el tiempo se convirtió en las actuales avenidas “25

de Julio” y “de la Marina”- paralelamente se inician los trabajos para la construcción de

las esclusas del canal de unión.

El 31 de enero de 1963, en el Gobierno del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, se

inauguró el Terminal Marítimo, con el arribo de la nave “Ciudad de Guayaquil”, de la

“Flota Mercante Gran colombiana”.

Para llegar al terminal portuario desde el mar se utilizó, desde tiempos

prehispánicos, el brazo natural de la entrante de mar conocido como el Canal del Morro;

el mismo que, aguas arriba, comienza a llamarse Estero Salado. Este canal posee una

longitud de 51 millas náuticas distribuidas en una zona o canal exterior de ambiente

marino -por la salinidad más acentuada de sus aguas, y una flora y fauna características.

A continuación se transforma en un canal interior, con un ambiente de estuario de

aguas cada vez más tranquilas, con una longitud de 40.2 millas náuticas Este canal tiene

un ancho de 122 metros, con una profundidad promedio de nueve metros, sesenta

centímetros en baja mar; lo que permite una navegación rápida y segura para naves de

cierto calado, complementada con los modernos sistemas de ayuda. En la zona de entrada

la amplitud de la marea es de 1.8 metros, y al pie del muelle desde 3.8 metros

En la actualidad, el contrato firmado entre Autoridad Portuaria de Guayaquil

(APG) y la concesionaria Contecon, en la cláusula14 establece que “APG es responsable

del mantenimiento del citado canal a una profundidad de 9,6 metros”.

En el canal se producen dos pleamares y dos bajamares cada día, que varían a lo

largo del mismo, según los meses del año, definiéndola línea de playa. La tranquilidad de

Page 55: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

55

sus aguas sin fuertes oleajes, acompañada de excelentes condiciones meteorológicas

durante todo el año, garantiza un confiable nivel de operatividad

1.23 LEY GENERAL DE PUERTOS

Las actividades relacionadas a las operaciones que realicen organismo, entidades

y personas naturales o jurídicas, instalaciones portuarias, marítimas, fluviales se regirán

a esta ley. Su función de planificar, direccionar, coordina, orientar y controlar serán

ejercidas por los organismos: consejo nacional de la marina mercante dirección de la

marina mercante y del litoral, entidades portuarias.

1.24 REGLAMENTO DE SERVICIOS PORTUARIOS PARA LAS ENTIDADES

PORTUARIAS DEL ECUADOR.

Su función es de establecer normas y condiciones específicas para la prestación de

servicios portuarios tales como:

Servicio de buques

Servicios complementarios

Servicios a la carga.

1.25 REGLAMENTO DE OPERACIONES PORTUARIAS DE LA AUTORIDAD

PORTUARIA DE GUAYAQUIL.

La función del presente reglamento tiene como finalidad regular la realización de

las operaciones portuarias el uso de los canales de acceso, remolcadores en apoyo a las

operaciones así como también las normas de seguridad integral y el régimen de sanciones.

Page 56: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

56

1.26 DIRNEA

La Creada mediante Decreto No. 116 del 25 de enero de 1951, publicado en el

Registro Oficial No. 735 del 9 de febrero de 1951, en el cual le otorga atribuciones de

controlar los espacios acuáticos en el Ecuador de naves, personas y playas. Combatir

actividades ilícitas en el mar y bases interiores como pesca ilícita, narcotráfico, control

de veda, combatir la delincuencia en el mar y la salvaguarda las vidas humanas, prevenir

la contaminación de los medios acuáticos. (DIRNEA, 2014)

1.27 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se maneja a través de un

esquema coordinado, en el que el acceso a los servicios y a la información, son las

principales aristas de un grupo de valores que enriquecen el trabajo diario de esta cartera

de Estado.

En este sentido, tanto autoridades como empleados, son el fiel reflejo de un trabajo

en equipo y a conciencia, que busca el más alto nivel de calidad. Somos más fuertes

juntos, por lo que la integración es nuestra fórmula para conseguir el éxito.

Solidarios, confiables y convencidos de que la gestión del sistema de

transportación multimodal a nivel país, es nuestra responsabilidad, nos enfrentamos al

reto diario de la excelencia. (MINISTERIO DE TRASPORTE Y OBRAS PUBLICAS,

2010)

1.28 SUBSECRETARIA DE PUERTOS Y TRASPORTE MARÍTIMO Y

FLUVIAL.

La subsecretaria de puertos y trasporte marítimo y fluvial es la encargada de

informar a las máximas autoridades del ministerio de trasporte y obras públicas sobre

sobre los nuevos puertos y ampliación del existente, pone en sobre las reclamaciones de

los usuarios de los puertos cuando tales no son solucionados por las respectivas entidades

Page 57: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

57

portuarias, Otorgar tirulo de matrículas para el personal marítimo además de realizar

inspecciones periódicas a las entidades portuaria.

1.29 OEA (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS)

La OEA es una de las organizaciones regionales más antiguas del mundo, creada

en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en

vigencia en diciembre de 1951.

La asamblea general es el órgano superior de la OEA en donde se reúnen una vez al año

en sesión regular a todos los ministros de relaciones de exteriores de los estados miembro.

1.30 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es una entidad del Gobierno de Panamá

creada en el Título XIV de la Constitución Nacional y a la que le corresponde

privativamente la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el

mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y

servicios conexos, conforme a las normas constitucionales legales vigentes, a fin de que

el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable. (PANAMA

TRAMITA, 2009)

Page 58: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

58

CAPITULO II

2.1 DISEÑO

No experimental transversal se aplicara en el tema su factibilidad, viabilidad que

generara el dragado en el acceso al Puerto de Guayaquil, mediante el estudio se

evidenciara el beneficio de la esta gran obra.

2.2 ENFOQUE

Mediante el enfoque Cualitativo planteamos un problema concreto, analizamos la

construcción del nuevo Canal de Panamá y su incidencia con el dragado en el acceso al

Puerto de Guayaquil su efecto Económico mediante información, documentación ,

recolectando datos, analizando y basándonos en métodos estadísticos para realizar la

presente investigación.

2.3 TIPO

La investigación se da de tipo Exploratoria-Descriptiva nos ayuda a indagar e

investigar mucho más del tema ya expuesto , nos ayuda a identificar causales de las

incidencias dadas con la creación del nuevo Canal de Panamá y el dragado en el Puerto

de Guayaquil.

De manera descriptivas la recolección de datos a través de la investigación

podemos relacionar la creación del nuevo Canal de Panamá con el dragado que se va a

realizar en el Puerto de Guayaquil esto amentaría en gran volumen la entrada y salida de

contenedor agilizando las operaciones de comercio exterior.

2.4 METODO

Utilizando métodos como Deductivo y Analítico logramos una cadena de

conclusiones entre análisis y deducciones del tema ya citado cada uno de los cuales

constituye una premisa o afirmación analizando todo lo concreto hasta llegar a lo

abstracto, utilizando tanto el método Histórico de la mano de lo Bibliográfico.

Page 59: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

59

2.5 POBLACION

Nuestra investigación como es no experimental nuestra población serian en este caso

las navieras que salen desde Guayaquil y cruzan el canal de panamá para cruzar el canal

de acceso al puerto de Guayaquil.

American President Line

CMA CGM

China Ocean Shipping (Group) Company

Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV)

Evergreen Marine

Hamburg-Sud

Hanjin Shipping Company Limited

Hapag-Lloyd

Kawasaki Kisen Kaisha Ltd (K-Line)

Maersk

Mediterranean Shipping Co.

Mitsui O.S.K.

NipponYusenKaisha (NYK)

SeatradeReeferChartering NV

STX Pan Ocean Company LTD

WalleniusWilhelmsenLines AS

Yanming Marine Trans

Zim Israel Compañía de Navegació

Para la población vamos a optar por tomar la siguiente formula el de población finita

ya que se sabe las navieras que tienen espacios en los buques que zarpan desde el puerto

de Guayaquil.

q p Z

E 1) - (N

q p N n

2

2

Donde:

n: tamaño de la muestra.

Page 60: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

60

N: tamaño de la población

p: posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: error, se considera el 5%; E = 0,05

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96

0,5*0,5 1,96

0,05 1) - (18

0,5* 0,5 * 18 n

2

2

1,0106

4,5 n

n= 4.4277

2.6 MUESTRA

El tamaño de la muestra en la investigación es por conveniencia ya que se realizó

entrevistas a personas relacionas directamente con el tema, se realizó 4 entrevistas

dirigidas a personal de la escuela de prácticos Ecuadorian Pilot , Gerente general de Japina

S.A, y al Ing. Naval y a personal de Soprisa empresa exportadora de banano.

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 61: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

61

VAR

IAB

LEC

ON

CE

PTO

DE

FIN

ICIÓ

NIN

DIC

ADO

RE

SÍT

EM

DIA

GN

OS

TIC

O

¿Con

side

ra u

sted

que

can

al d

e ac

ceso

al

puer

to d

e G

uaya

quil

esta

sie

ndo

drag

ado

de

form

a co

rrec

ta?

LOG

ÍSTI

CA

NAV

EG

ACIÓ

N

EC

OLÓ

GIC

O

¿Cre

e us

ted

que

drag

ado

del p

uerto

de

Gua

yaqu

il y

dond

e se

va

a de

posi

tar l

a

sedi

men

taci

ón e

ste

afec

te a

l med

io m

arin

o y

su e

ntor

no?

CAP

ACID

AD

CO

MP

ETI

TIVI

DAD

EC

ON

ÓM

ICO

¿Con

el i

ngre

so d

e bu

ques

de

may

or c

alad

o

cons

ider

a qu

e la

s ex

porta

cion

es a

umen

ten,

ayud

ando

así

al i

ncre

men

to d

e la

mat

riz

prod

uctiv

a?

OP

ER

AC

ION

AL

IZA

CIO

N D

E L

AS

VA

RIA

BL

ES

¿Con

side

ra u

sted

con

el d

raga

do d

el p

uerto

de G

uaya

quil,

el p

uerto

ten

ga la

s es

truct

ura

e in

stal

acio

nes

para

reci

bir m

ás b

uque

s?

El c

anal

de

Pan

amá

es u

na v

ía d

e

nave

gaci

ón in

tero

ceán

ica

entre

el m

ar

Car

ibe

y el

Océ

ano

Pac

ífico

que

atra

vies

a el

istm

o de

Pan

amá

en s

u pu

nto

más

estre

cho.

Dra

gado

es

la o

pera

ción

de

limpi

eza

de ro

cas

y se

dim

ento

s en

cur

sos

de a

gua,

lago

s, b

ahía

s, a

cces

os a

pue

rtos

para

aum

enta

r la

prof

undi

dad

de u

n ca

nal

nave

gabl

e o

de u

n río

con

el f

in d

e au

men

tar

la c

apac

idad

de

trans

porte

de

agua

,

evita

ndo

así l

as in

unda

cion

es a

guas

aba

jo.

Asim

ism

o, s

e pr

eten

de c

on e

llo a

umen

tar e

l

cala

do d

e es

tas

zona

s pa

ra fa

cilit

ar e

l trá

fico

mar

ítim

o po

r ella

s si

n pe

rjuic

io p

ara

los

buqu

es, e

vita

ndo

el ri

esgo

de

enca

llam

ient

o.

Nue

vo c

anal

de

Pan

amá

y es

tudi

o de

mod

elo

de d

raga

do.

IND

EP

EN

DIE

NTE

DE

PE

ND

IEN

TE

Aum

ento

del

com

erci

o

inte

rnac

iona

l de

la ru

ta

Gua

yaqu

il-pa

nam

á.

Con

el e

stud

io d

el m

odel

o de

dra

gado

en

form

a de

talu

d en

la z

ona

3 y

en la

zon

a de

los

gole

s en

el c

anal

de

acce

so a

l pue

rto d

e

Gua

yaqu

il, s

e es

pera

que

hay

a un

incr

emen

to d

e co

mer

cio

en la

ruta

Gua

yaqu

il-pa

nam

á

¿Cre

e us

ted

al re

aliz

arse

el d

raga

do e

n el

cana

l de

acce

so y

en

la z

ona

3, e

n un

laps

o

de 6

hor

as p

or d

ía, e

ste

llega

ra in

terr

umpa

y

o af

ecte

la n

aveg

ació

n la

logí

stic

a de

ingr

eso

y sa

lido

de lo

s bu

ques

?

OP

ER

AC

ION

AL

IZA

CIÓ

N D

E L

AS

VA

RIA

BL

ES

Page 62: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

62

2.8 ENTREVISTAS

ENTREVISTA N-1

ING. Naval Alejandro Chanaba Ruiz

Master en gestión y transporte

Escuela superior politécnica del litoral.

1.- Según datos de la CEPAL en el 2014 el puerto de Guayaquil se encuentra en el

puesto número 29 entre los puertos de América Latina y el Caribe en el que mayor

volumen en movilizar carga, dentro de este periodo se movilizo un volumen de

5,088,752.84 toneladas para exportación y de 5,222,891.38 toneladas en importación,

La profundidad actual del canal es de 9,60 con el dragado de este se espera llegar a

11 metros para que puedan ingresar buques de mayor calado y por ende se espera

que los volúmenes de carga aumenten. ¿Considera usted que la infraestructura de

los puertos de Guayaquil se encuentre en la capacidad para exportar y recibir mayor

volumen de carga?

El puerto y el canal solo puede llegar a tener hasta a 12 metros de quilla del barco

12,6 metros de nada le sirve de entre y salga carga, ya que si se draga el puertos pilotes

se pueden llegar a caer, de 2000 TEU a 1500 TEU solo se puede traer ya que no funciona

la infraestructura.

2.- Las navieras por el uso del canal de acceso a los puertos de Guayaquil se les cobra

un valor de $0,0800 por cada TRB (Tonelaje de Registro Bruto) a cada buque que

transita para los trabajos de dragado y mantenimiento del canal. ¿Usted estaría de

acuerdo en que se les cobre un valor adicional si el dragado lo realiza el municipio

de Guayaquil?

Una vez que brinde las condiciones todo bonito y arreglado, quieren que uno

mejore eso apoyen pero en el país todo es al revés aquí hay una promesa que no se cumple.

Si la alcaldía quiere cobra la tasa adicional tiene que haber un buen puerto. De todas

formas a las navieras no les afectaría el cobro de este rubro debido a que ellos aplican ese

Page 63: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

63

valores al consumidor final que son los exportadores e importadores y estos a su vez

aplican el valor al consumidor final.

Política fiscal el gobierno pone a cualquiera y no pone a un técnico especializado

en el tema, poner licenciados, abogados, personas de comercio exterior que saben de

importación y exportación y ellos no tienen que ver nada con manejar un puerto. Tiene

que manejar una política pública si quieren tener un buen puerto al momento que este en

buenas condiciones.

Uno tiene que generar las condiciones primero y una vez que estén hechas allí si

se puede cobrar.

3.- Si no se dragara el canal de acceso al puerto y la zona de los goles y se elige la

opción de hacer un nuevo puerto fuera de Guayaquil ¿Cree usted que esta es una

opción sea factible para el sector industrial que se encuentra en Guayaquil?

Los empresarios no se van a mover a Posorja ya que no hay servicios básicos,

donde comer, dormir y educación y esto sería una demanda de dinero que las empresas

no van a pagar por llevar a sus empleados. Y no arriesgarían en contratar personas de allí

mismo debido a que ellos nunca han tenido puerto y debido a que son personas que

siempre han estado dedicadas a la pesca y sus mujeres a ser amas de casa.

Si se construye Posorja este vendría a ser un puerto complementario toda la carga

que viene del extranjero se movería en Guayaquil. Ya que el puerto no es solo lo que está

alrededor de él, también debería de tener una buena carretera por donde se va a movilizar

los contenedores.

Como ejemplo podríamos decir que el que es el centro comercial más antiguo de

Guayaquil es Policentro y aun así teniendo a San Marino, plaza mayor y mall del sol este

nunca deja de tener personas allí, debido a que está en una posición estratégica, lo mismo

sucede con el puerto de Guayaquil.

Page 64: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

64

4.-El canal de Panamá es de mucha importancia en el comercio mundial ya que este

ha hecho que las distancias se acorten, en la actualidad se encuentra terminando de

construir su tercer juego de esclusas para el paso de los buques post-panamax que

cuentan con una eslora de 294,10 metros, manga de 32,30 metros y un calado de 12

metros y trasportando hasta 5000 TEU. El canal de acceso al puerto de Guayaquil

por su naturaleza topográfica y geográfica tiende a sedimentarse rápidamente y se

debe realizar dragados y mantenimiento al canal para el ingreso de buques de mayor

caldo este cuenta con una profundidad de 9,6 metros, los buques de calado menor a

7.6 m no presentarían problemas en su ingreso y salida del canal; sin embargo,

buques con calados entre 7.9 y 9.8 metros deben considerar el estado de marea alta

para realizar las maniobras de entrada y salida. Buques con calado mayor a 9.8

metros no pueden ingresar al puerto. Con el dragado que se realizara en la

sedimentación que se encuentra en la zona 3 desde la boya 36 a la 54 y en la parte de

los goles este tendría una profundidad de 11 metros. ¿Cree usted que los buques

post-panamax encontrarían atractivo al puerto de Guayaquil?

No se debe a la profundidad la gente viene al puerto porque hay carga que llevar,

si no hay carga que llevar para que va a ir, por más que tenga el puerto más bonito del

mundo los importadores o exportadores no van a ir. Solo tomando en cuenta al trasporte

terrestre como ejemplo a un taxista a donde le gusta rodar más al norte de la ciudad debido

a que hay donde comer, trabajos, cine hay gente que se mueve al sur está muerto ya que

allí no hay nada.

El hecho que tengas el puerto más bonito no solo depende de eso, depende más de

un dragado, ya que se debe de haber alguien de la política exterior que vaya a vender

nuestro puerto.

Está comprobado que el puerto de Guayaquil siempre crece, sea sin dragado, sin

políticas públicas sin ayuda, este crece ahora imagínense si hubiera dragado, políticas

pública y ayuda, este debería de tener una persona capacitada para que lo realice ya que

no la hay, tiene que haber un ministro de comercio exterior como NathalieCely que era

muy buena alguien como el perfil de ella para que vaya y lo venda, ni siquiera que lo

venda, porque este se vende solo, alguien que vaya y diga si quieres venir a mi puerto y

Page 65: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

65

vas a llevar tu carga hasta buena ventura- Colombia coma Guayaquil tiene excelentes

carreteras, tu traes la carga hasta el puerto de Guayaquil y yo te la envió por trasporte

terrestre gratis, esa sería una buena forma de competir para que la gente venga.

Esa es la forma de competir pero uno tiene que tener carga, ya que el pez pequeño

atrae al pez grande hay que esperar a tener al pez pequeño. Nosotros somos el pez pequeño

y aun así tenemos las cuatro navieras más grande del mundo no será porque somos la gran

potencia sino porque tenemos carga lo malo es que no tenemos la promoción.

Al momento que tengamos más carga los buques van a querer venir acá buques

de mayor calado de primera y segunda generación, tienen que hacer una buena

distribución, es una política pública, ya que el presidente habla maravillas pero no las

hace, hay muchos puertos privados en Guayaquil y si están esos puertos es porque si hay

carga y el negocio es rentable y eso que tienen al puerto madre a lado de ellos.

El dragado es siempre ya que si se draga una vez se debe de hacer siempre ya que

a medida que va avanzando el dragado también se va sedimentando, para tener un canal

de acceso limpio hay que esperar unos 15 años. Los mejores puertos del mundo tienen

canal de acceso ya que esto permite que la operación sea segura ya que no lo es lo mismo

a mar abierto.

Page 66: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

66

ENTREVISTA N-2

ING.FAUSTO MONACAYO

JAPINA S.A

Gerente general

1.- Según datos de la CEPAL en el 2014 el puerto de Guayaquil se encuentra en el

puesto número 29 entre los puertos de America Latina y el Caribe en el que mayor

volumen en movilizar carga, dentro de este periodo se movilizo un volumen de

5,088,752.84 toneladas para exportación y de 5,222,891.38 toneladas en importación,

La profundidad actual del canal es de 9,60 con el dragado de este se espera llegar a

11 metros para que puedan ingresar buques de mayor calado y por ende se espera

que los volúmenes de carga aumenten. ¿Considera usted que la infraestructura de

los puertos de Guayaquil se encuentre en la capacidad para exportar y recibir mayor

volumen de carga?

Ya han venido ese tipo de buques, han llegado buques de 300 metros de eslora

que no cruzan el canal pero como está la crisis mundial en el país existen muchos espacios

en los buques por lo tantos estos buques han llegado acá han elegido al puerto de

Guayaquil, donde las naves entran con menor cantidad de contenedores de igual no se

van llenos, pero eso no deja de ser una limitantes ya que estamos en la capacidad de

recibir cualquier tipo de naves, el mercado actual como están los fletes han bajado para

poder llenar en algo los buques.

2.- Las navieras por el uso del canal de acceso a los puertos de Guayaquil se les cobra

un valor de $0,0800 por cada TRB (Tonelaje de Registro Bruto) a cada buque que

transita para los trabajos de dragado y mantenimiento del canal. ¿Usted estaría de

acuerdo en que se les cobre un valor adicional si el dragado lo realiza el municipio

de Guayaquil?

Si estoy de acuerdo a ellas no les afecta en nada esos costos, pero los fletes están

tan bajos ahorita que no van a bajar más de los que están que están por debajo, el hecho

que haya más profundidad se van a abaratar los costos, pero ahorita los fletes están tan

bajo que no van a bajar más a Brasil están en $75.00 casi gratis, hay flete de $200.00 para

lo que son contenedores normales $2,000.00 de exportación en contenedores refrigerados,

Page 67: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

67

los fletes están en valores irreconocibles entonces el hecho de la participación del canal

de Posorja. En vez de llegar a Guayaquil se irían por trasporte terrestre ese flete te estaría

costando más. En algún momento nos tenemos de enderezar salir de la crisis unos dos

tres años, pero en este momento,

3.- Si no se dragara el canal de acceso al puerto y la zona de los goles y se elige la

opción de hacer un nuevo puerto fuera de Guayaquil ¿Cree usted que esta es una

opción sea factible para el sector industrial que se encuentra en Guayaquil?

Si veo factible el que se construya un nuevo puerto de aguas profundas, el tema

es que hay que educar a los importadores y exportadores, lo que sucede es que el puerto

de Guayaquil fue mal concebido debido a que a que todos los puertos del mundo tienen

alrededor una zona industrial, nosotros como puerto deberíamos tener todas las zonas

industriales aquí en Guayaquil la zona industrial está poblada, cuando este Posorja no es

que va a ver tanta variación ya que está cerca de Guayaquil haciendo una carretera que

corte no yéndose por progreso, por el aeropuerto se podría hacer una sola vía

conectándose con la vía Daule, pero y también hay zonas que convergen como la zona de

manta, los ríos esta es una zona.

Aparte que somos un país tan pequeño y con 4 puertos internacionales en una

costa tan pequeña tenemos esmeralda, manta, Guayaquil y puerto bolívar , tenemos la

mitad de puertos que lo que tiene chile en sus costas 10 veces más, nosotros pudimos

haber tenido un solo puerto con un buen sistema vial para poder repartir, tenemos

distancias cortar.

Los buques están viviendo estamos recibiendo una recalada de dos a tres buques

semanales, el problema es que pueden llegar pero no con la profundidad que deberían de

llegar, pero va a llegar en cualquier momento que hayan países que van a enviar más

cargas y obviamente estos prefieran llenarlos con carga de otros países, preferirían irse

allá y aquí trabajarlo con buque de tránsito, también es un tema de profundidad ligado

con la crisis económica mundial, dan la oportunidad de que estos buques quieran llegar a

nuestro puerto.

Page 68: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

68

4.-El canal de Panamá es de mucha importancia en el comercio mundial ya que este

ha hecho que las distancias se acorten, en la actualidad se encuentra terminando de

construir su tercer juego de esclusas para el paso de los buques post-panamax que

cuentan con una eslora de 294,10 metros, manga de 32,30 metros y un calado de 12

metros y trasportando hasta 5000 TEU. El canal de acceso al puerto de Guayaquil

por su naturaleza topográfica y geográfica tiende a sedimentarse rápidamente y se

debe realizar dragados y mantenimiento al canal para el ingreso de buques de mayor

caldo este cuenta con una profundidad de 9,6 metros, los buques de calado menor a

7.6 m no presentarían problemas en su ingreso y salida del canal; sin embargo,

buques con calados entre 7.9 y 9.8 metros deben considerar el estado de marea alta

para realizar las maniobras de entrada y salida. Buques con calado mayor a 9.8

metros no pueden ingresar al puerto. Con el dragado que se realizara en la

sedimentación que se encuentra en la zona 3 desde la boya 36 a la 54 y en la parte de

los goles este tendría una profundidad de 11 metros. ¿Cree usted que los buques

post-panamax encontrarían atractivo al puerto de Guayaquil?

No deberíamos tener tantos puertos internacionales eso merma la calidad, hay

buenas carreteras en la costa, Guayaquil manta es un desastre es una vía de dos carriles

las vía de la sierra es una sola autopista esa inversión deberían haberla hecho acá, no hay

sentido en la logística de trasporte, es muy bonito movilizarse de la sierra a la costa pero

eso deberían haberlo invertido acá, de que vale que desarrolles un puerto en manta si no

hay carreteras, Guayaquil Machala es un desastre una carretera angosta se daña un tráiler

se acabó todo entonces no hay como mover ese tráiler.

El puerto Posorja va a funcionar pero la parte de la viabilidad terrestre también es

importante pero también hay que educar al exportador e importador, en este momento el

importador podrá prefiere que le llegue la carga a Guayaquil como siempre le ha estado

llegando con un flete barato, el combustible está en el piso por el precio del petróleo

también eso incide en los fletes.

No me explico en este momento como pueden estar invirtiendo en un puerto así

que no tiene ningún atractivo para el mismo dueño de casas ahora que los fletes van a

bajar porque va a estar el puerto de Posorja así estén los fletes caro depende de otros

Page 69: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

69

factores Ecuador para las navieras es pequeño y ellos no ven eso , es como la tarifa de los

pasajes aéreos no han bajado porque el petróleo en este momento está bajo los pasajes

siguen estando caros, es como que uno diga que van a bajar los pasajes porque van a

poner uno en palmar van a bajar los pasaje -no, vas a tener una mejor atención, pero no

van a bajar los costos, eso no quiere decir que porque vas a construir un puerto nuevo van

a bajar los fletes.

Page 70: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

70

ENTREVISTA N-3

ESCUELA DE PRÁCTICO

CAPITAN LUIS CAMACHO

1.- Según datos de la CEPAL en el 2014 el puerto de Guayaquil se encuentra en el

puesto número 29 entre los puertos de América Latina y el Caribe en el que mayor

volumen en movilizar carga, dentro de este periodo se movilizo un volumen de

5,088,752.84 toneladas para exportación y de 5,222,891.38 toneladas en importación,

La profundidad actual del canal es de 9,60 con el dragado de este se espera llegar a

11 metros para que puedan ingresar buques de mayor calado y por ende se espera

que los volúmenes de carga aumenten. ¿Considera usted que la infraestructura de

los puertos de Guayaquil se encuentre en la capacidad para exportar y recibir mayor

volumen de carga?

Si, considero que el puerto de Guayaquil se encuentra en la suficiente capacidad

de recibir más carga de importación y exportación.

2.- Las navieras por el uso del canal de acceso a los puertos de Guayaquil se les cobra

un valor de $0,0800 por cada TRB (Tonelaje de Registro Bruto) a cada buque que

transita para los trabajos de dragado y mantenimiento del canal. ¿Usted estaría de

acuerdo en que se les cobre un valor adicional si el dragado lo realiza el municipio

de Guayaquil?

No estaría de acuerdo a que se les cobre una tasa adicional ya que ellos ya pagan

una.

3.- Si no se dragara el canal de acceso al puerto y la zona de los goles y se elige la

opción de hacer un nuevo puerto fuera de Guayaquil ¿Cree usted que esta es una

opción sea factible para el sector industrial que se encuentra en Guayaquil?

No sería una buena opción, debido a que hay que ver los costos que incurriría al

realizar este nuevo puerto, opino que el gasto seria mayor, no solo el costo del nuevo

Page 71: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

71

puerto sino también el de su carretera y el costo del trasporte que pagarían los

importadores y exportadores al movilizar su carga desde o hasta sus bodegas.

4.-El canal de Panamá es de mucha importancia en el comercio mundial ya que este

ha hecho que las distancias se acorten, en la actualidad se encuentra terminando de

construir su tercer juego de esclusas para el paso de los buques post-panamax que

cuentan con una eslora de 294,10 metros, manga de 32,30 metros y un calado de 12

metros y trasportando hasta 5000 TEU. El canal de acceso al puerto de Guayaquil

por su naturaleza topográfica y geográfica tiende a sedimentarse rápidamente y se

debe realizar dragados y mantenimiento al canal para el ingreso de buques de mayor

caldo este cuenta con una profundidad de 9,6 metros, los buques de calado menor a

7.6 m no presentarían problemas en su ingreso y salida del canal; sin embargo,

buques con calados entre 7.9 y 9.8 metros deben considerar el estado de marea alta

para realizar las maniobras de entrada y salida. Buques con calado mayor a 9.8

metros no pueden ingresar al puerto. Con el dragado que se realizara en la

sedimentación que se encuentra en la zona 3 desde la boya 36 a la 54 y en la parte de

los goles este tendría una profundidad de 11 metros. ¿Cree usted que los buques

post-panamax encontrarían atractivo al puerto de Guayaquil?

Ellos si lo van a encontrar atractivo debido que con el dragado la profundidad del

canal que va a tener este ya que en la más alta marea esta tendera a subir a más de 11

metros de profundidad.

Page 72: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

72

ENTREVISTA N-4

EXPORTADORA SOPRISA S.A.

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

Ing. Douglas Ronquillo.

1.- Según datos de la CEPAL en el 2014 el puerto de Guayaquil se encuentra en el

puesto número 29 entre los puertos de América Latina y el Caribe en el que mayor

volumen en movilizar carga, dentro de este periodo se movilizo un volumen de

5,088,752.84 toneladas para exportación y de 5,222,891.38 toneladas en importación,

La profundidad actual del canal es de 9,60 con el dragado de este se espera llegar a

11 metros para que puedan ingresar buques de mayor calado y por ende se espera

que los volúmenes de carga aumenten. ¿Considera usted que la infraestructura de

los puertos de Guayaquil se encuentre en la capacidad para exportar y recibir mayor

volumen de carga?

Considero que sí, actualmente Guayaquil cuenta con puertos modernos y

tecnificados que agilitan las operaciones de descarga de cualquier buque incluidos los de

gran calado.

2.- Las navieras por el uso del canal de acceso a los puertos de Guayaquil se les cobra

un valor de $0,0800 por cada TRB (Tonelaje de Registro Bruto) a cada buque que

transita para los trabajos de dragado y mantenimiento del canal. ¿Usted estaría de

acuerdo en que se les cobre un valor adicional si el dragado lo realiza el municipio

de Guayaquil?

Completamente de acuerdo, esto ayuda sin duda al mantenimiento de los puertos

y canal de acceso

3.- Si no se dragara el canal de acceso al puerto y la zona de los goles y se elige la

opción de hacer un nuevo puerto fuera de Guayaquil ¿Cree usted que esta es una

opción sea factible para el sector industrial que se encuentra en Guayaquil?

Page 73: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

73

Considero que no, esto afectaría económicamente a una ciudad que por historia ha

sido el puerto principal del país, esto afectaría el desarrollo de una ciudad en constante

crecimiento

4.-El canal de Panamá es de mucha importancia en el comercio mundial ya que este

ha hecho que las distancias se acorten, en la actualidad se encuentra terminando de

construir su tercer juego de esclusas para el paso de los buques post-panamax que

cuentan con una eslora de 294,10 metros, manga de 32,30 metros y un calado de 12

metros y trasportando hasta 5000 TEU. El canal de acceso al puerto de Guayaquil

por su naturaleza topográfica y geográfica tiende a sedimentarse rápidamente y se

debe realizar dragados y mantenimiento al canal para el ingreso de buques de mayor

caldo este cuenta con una profundidad de 9,6 metros, los buques de calado menor a

7.6 m no presentarían problemas en su ingreso y salida del canal; sin embargo,

buques con calados entre 7.9 y 9.8 metros deben considerar el estado de marea alta

para realizar las maniobras de entrada y salida. Buques con calado mayor a 9.8

metros no pueden ingresar al puerto. Con el dragado que se realizara en la

sedimentación que se encuentra en la zona 3 desde la boya 36 a la 54 y en la parte de

los goles este tendría una profundidad de 11 metros. ¿Cree usted que los buques

post-panamax encontrarían atractivo al puerto de Guayaquil?

Todo depende la inversión que se quiera hacer, pero con 11 metros es suficiente

para que puedan ingresar buques de mayor carga, actualmente ya llegaron a Guayaquil

buques con mucha más capacidad, lógicamente no todos al %100 pero esto nos demuestra

que el canal si está en condiciones de recibir este tipo de naves.

Page 74: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

74

2.9 ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS

Nuestras entrevistas está compuesta por 5 preguntas relacionadas al canal de

panamá y al puerto de Guayaquil las cuales iban a ser realizadas a las navieras debido a

que ellos son los principales clientes que cruzan el canal, al no obtener respuestas por

parte de estas ya que no tenían al conocimiento del tema estas se la realizamos a nuestra

conveniencia a personas que supieran del tema como lo son los prácticos de buques,

master en gestión y trasporte, empresa de remolcadores, jefe de operaciones de una

exportadora y a un economista. De las cuales tenemos puntos de vistas diferentes en cada

uno de ellos.

De los cuales obtenemos el análisis de las siguientes preguntas realizada a nuestros

entrevistados,

PREGUNTA N-1

Las respuesta de nuestros entrevistados fue la misma que los muelles del puerto

de Guayaquil no sería un problema, el canal de acceso seria el inconveniente

debido a la profundidad que cuenta este, los muelles de este con la más alta marea

pueden llegar a tener una profundidad de hasta 12 metros. Ya que buques con un

calado como el de los Post Panamax si han llegado a los muelles de nuestro puesto

claro que han tenido que esperar la más alta marea y no venir con muchos

contenedores para que puedan ingresar por el canal debido a la profundidad de

este.

PREGUNTA N-2

Cuatro de nuestros entrevistados indican que si se les debería cobrar estos rubros

a las navieras, ya que si se cobrar este rubro este valor no les va a afectar a las

navieras directamente este costo les afectaría al consumidor final que en este caso

son los clientes dueños de sus cargas.

Page 75: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

75

Uno de los entrevistados índico que este rubro se debería de cobrar una vez que el

puerto brinde todas las condiciones necesarias allí se podría estar cobrando este

valor ya que los únicos afectados van a ser el consumidor final.

PREGUNTA N-3

Tres de nuestros entrevistados indicaron que no se debería cambiar el puerto y 2

que si por lo siguiente.

Que si se debería cambiar debido a que el canal de acceso a Guayaquil no tiene

mayor calado y que la opción de llevar el puerto a otro lugar donde existe mayor

profundidad sería mejor para los buques de mayor calado.

No se debería cambiar el puerto ya que si se draga a 11 metros de profundidad

este estaría perfecta la profundidad para el ingreso de los buques de mayor calado.

No sería factible debido a que la zona industrial de Guayaquil está cerca de puerto

y que al cambiarse tendría que pagar un costo adicional de trasporte terrestre.

No sería una buena opción, debido a que hay que ver los costos que incurriría al

realizar este nuevo puerto, opino que el gasto seria mayor, no solo el costo del

nuevo puerto sino también el de su carretera y el costo del trasporte que pagarían

los importadores y exportadores al movilizar su carga desde o hasta sus bodegas.

PREGUNTA N-4

La respuesta de nuestros entrevistados fue que no ya que este tipo de buques

buscan puertos donde exista mayor demanda de carga el Ecuador en la actualizada

exporta e importa mercancías pero la demandan no abastecería para que estos

buques llegan al países semanalmente como lo hacen en otros puertos de otros

países donde si hay mayor demanda de mercancía para dejar y llevar a otras rutas.

Esto no depende de tener solo un puerto bonito sino de la demanda de mercancías.

Page 76: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

76

CAPITULO III

PROPUESTA:

SISTEMA DE DRAGADO QUE FACILITE EL ACCESO AL CANAL DEL PUERTO

DE GUAYAQUIL DESDE Y HACIA PANAMÀ.

3.1 INTRODUCION

La sedimentación en el canal de acceso al puerto de Guayaquil año a año ha ido

aumentando, en el año 1952 se vio limitada la navegación de las naves en el canal que

cubrían las rutas estados unidos Guayaquil, teniendo un calado los buques en ese entonces

de 7.0 metros, mientras que en el año de 1905 era de 5.50 metros, haciéndose muy

evidente que el rio guayas ya no era una vía navegable para los buques más modernos en

ese entonces. (MARICRUZ, 2010)

Por el calado que tenían los buque modernos que llegaban al puerto de Guayaquil

estos iban a la isla puna y en ella se realizan las operaciones de embarque y desembarque

de mercancías luego estas eran remolcadas en barcazas hasta los muelles de la aduana en

el malecón cerca del barrio las peñas, en este sector habían instalado bodegas, patios y

disponían de equipos para realizar operaciones de carga y descarga de las mercancías de

importación y exportación. (MARICRUZ, 2010)

El doble manipuleo de la carga de puna a Guayaquil encarecería el flete por lo que

esto resultó inviable, la cual en ser construida y adquirida en $26.4 millones por la armada

nacional en el astillero de España. (MARICRUZ, 2010)

Page 77: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

77

3.2 DRAGADOS EN EL PUERTO DE GUAYAQUIL

FASES DEL DRAGADO EN EL CANAL DE

ACCESO AL PUERTO DE GUAYAQUIL

PRIMER DRAGADO

En los años 1958a 1962, seignagura el puertonuevo , en 1963se draga el canalen toda suestecion hasta laprofundidad de 35pies por medio dela compañiaHolandesaCostain con uncosto operativo de$2,000,000.00 enaquella epoca.

SEGUNDO DRAGADO

En 1965 se efectuoun levantamietohidrografico, desdela boya de mar hastael terminal maritimocon asesoramientodel personal deingenieros de laoficina hidrograficade los estadosunidos de serequeria efectuar unnuevo drgado paramantener el canal denavegacion a uncosto de$2,500.000.00 acargo de Bawerdredding Company.

TERCER DRAGADO

En los años 1970 y1977 las compañianavieraspresentaronreclamos por ladificultad quetenian las naves alingresar al puerto.

La autoridasdPortuaria deGuayaquil habiaanalizado elproblema deldragado y se tomola medida de quese necesitaba.

CUARTO DRAGADO

En 1983 sepresento lanecesidad decontratar pararealizar un nuevodragado ya queno se obtuvo losresultadosrequeridos almomento de lacompra de losequipo.

Page 78: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

78

3.3 IMAGEN DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE GUAYAQUIL

GRÀFICO 3.1

Como se ve en la imagen podemos apreciar en el lado izquierdo ver la profundidad

actual del canal que es de 9.60 metros, podemos ver que del lado izquierdo de la imagen

como quedaría el canal de acceso con el diseño de modelo de dragado el cual tendrá una

profundidad de 11 metros facilitando la navegación de los buques post panamax.

3.4 OBJETIVOS

3.4.1 Objetivo general

Estudiar un modelo de dragado que facilite el acceso en el canal de Guayaquil.

3.4.2 Objetivos específicos

Analizar cuáles son las variables múltiples que afectan ingreso por el canal al

puerto de Guayaquil.

Analizar cuál es incapacidad del actual puerto de Guayaquil para recibir a la

mayoría de las naves cuyo tamaño incrementa a la demanda del comercio

mundial.

Describir los costos que implica la realización del dragado al canal de acceso

al puerto de Guayaquil.

FONDO DEL ESTERO SIN DRAGAR FONDO DEL ESTERO DRAGADO

Y1

X1

Y2

X1

Page 79: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

79

3.5 PRINCIPAL OBJETIVO AL LIMPIAR EL CANAL

El objetivo es limpiar 6500.000 metros cúbicos de sedimentos del canal y ampliar

el calado a la profundidad de 10.5 metros para el 2013, el costo de estos trabajos asciende

a 23613.715 dólares y desde que iniciaron en el 2008 se ha aumentado el calado de 9.4 a

9.8 metros de profundidad, en la actualidad con el tercer juego de esclusas se necesita una

profundidad de 11 metros para los buque post panamax, la limpieza del sedimento es

fundamental para que los barcos ingresen sin complicaciones a la terminal portuaria.(EL

UNIVERSO, 2013)

El primer trabajo de dragado se realizó en el 2003 cuando la draga Holandesa

Volvox removió 4 millones de metros cúbicos de desecho, Durante años, varias zonas del

canal habían perdido su profundidad debido a la formación de montículos, lo que ha

dificultado el ingreso de los buques de mayor calado al puerto.(EL UNIVERSO, 2013)

Actualmente solo los buques con una calado máxima de 9 y 10 metros y capacidad

de carga de 2500 a 3000 contenedores navegan por este canal, pero no entran con mayor

volumen de carga para no correré el riesgo de encallarse. La terminal portuaria de

Guayaquil es de menos profundidad que los puertos vecinos de Manta, esmeraldas y

Puerto Bolívar, incluso comparando con los puertos internacionales de Buenaventura en

Colombia y el de Callao en Perú.(CÉSAR RAMÓN HOLGUÍN ESPINEL,, 2010)

Page 80: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

80

GRÀFICO 3.2

Puerto de Guayaquil-Canal del Río Guayas año 1883

El comercio mundial en la actualidad se desarrolla sobre la base de las

importaciones y exportaciones, este constante movimiento de productos ha generado el

desarrollo del transporte aéreo, terrestre y marítimo; encontrándose como método más

eficiente el flete marítimo, ya que éste permite mover grandes volúmenes de carga a

mayor distancia y a menor costo.

El transporte marítimo es responsable del 90% del comercio marítimo mundial,

los buques cada día son más sofisticados y su costo de construcción de estas naves el

costo es cada vez más alto sin embargo el trasporte marítimo es la opción número uno de

las mercadería siendo esta la opción más segura y económica, aunque una de las

desventajas del puerto de Guayaquil es el canal de acceso ya que no es un canal fácil

navegación.

Actualmente el tráfico de mercancías por esta entrada se estima en más de 3

millones de toneladas de carga al año, entre suelta y contenedores, sin embargo esta cifra

Puerto de Guayaquil – Canal del Rio Guayas año 1883

Fuente: Diario El Comercio

Page 81: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

81

representa estancamiento motivado por las actuales condiciones de accesibilidad al canal

del puerto de Guayaquil, limitadas por el bajo calado del tramo navegable para el

comercio y su dimensiones que no es mayor a 120 metros de ancho.

El dragado que es la operación de extracción de terrenos de los fondos marinos

para distintas finalidades. Su objetivo obedece a diversas razones pero la fundamental

para Guayaquil es de conseguir el calado con la profundidad necesaria para las

operaciones que se dan en el canal, estas profundidades obtenidas deben ser, las previstas

para su operaciones de transito sin ningún riesgo para los operadores de embarcaciones

El proyecto de dragado se compone de tres acciones a realizar, primero la

extracción, luego el transporte de material y posteriormente el vertido de materiales

situados bajo el agua, ya sea en el medio marino, fluvial o lacustre, o en tierra, actualmente

se realiza el dragado en forma de cajón siendo este nada factible ya que por su forma la

sedimentación que llega hasta este lugar debido a las corrientes tiende a se acumule de

forma más rápida y la limpieza que se realiza cada 6 meses por personal de la Armada

del Ecuador no sea útil.

Hay que tomar en cuenta la naturaleza geofísica del terreno en la zona a dragar

este tipo de terreno es fangosa por lo que se requiere realizar un dragado en forma de

talud, sería de gran beneficio ya que por su geometría, la acumulación de sedimentos

tardaría más en llenar y obstaculizar el paso de los buques siendo este uno de los primeros

pasos para la mejora y facilitando el acceso al canal, otras de las opciones de mejora es

remover la tierra en la zona de los goles aquella es rocosa y peligrosa para el ingreso de

los buques de mayor como los Post Panamax al remover estas enormes piedras que se

encuentran ahí ayudara a evitar maniobras de zigzag que realizan los buques también

beneficiará el atraque y zarpe de los buques de una manera más rápida y segura .

Page 82: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

82

TABLA 3.1

GRÀFICO 3.3

Según el manual guía de buenas práctica para la ejecución de obras marítimas

las cargas generadas por el atraque de los buques deberà de ser aplicadas en alguna parte

de la estructura utilizada para este propòsito.

Debido a la importancia deberà tomarse en cuenta la probalidad de impactos

accidentales. Estas consideraciones se evaluaràn caso a caso de acuerdo a las

caracterìsticas propias de la estructura, la maniobra y las caracterìsticas propias de la

Fuente:Guia de Buenas Practicas para la ejecucion de Obras Maritimas.

Materiales a extraer asociados a los equipos de dragado

Page 83: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

83

estructura, la maniobra y las caracterìsticas climàticas del sector. (ORGANISMO

PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO, 2008)

Durante las pràcticas de atraque selección y el diseño de una sistema de defensa

son altamente dependientes de la practica de atraque empleada en la instalacion particular

. Por lo general dos o mas remolcadores asisten a los buques de gran tamaño en la

maniobra de atraque, en algunos lugares se les puede peritir a los buques mas pequeñas

atracar con sus propios medios.(ORGANISMO PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO,

2008)

Cuando la maniobra de atraque es asistida por remolcadores, el barco llegara fuera

de la linea de atraque y ubicarse paralelamente a ella. El buque se detiene y los

remolcadores empujan el buque transversalmente hacia el muelle, intentando hacer

contacto con la mayor cantidad posible de defensas. Sin la ayuda de remolcadores, la nave

mas pequeña se aproxima al sitio de atraque con un ligero angulo, conocido como angulo

de aproximacion. (ORGANISMO PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO, 2008)

El atraque que se realiza corresponde a las reacciones generadas entre un buque y

la estructura de atraque , desde el momento en que se produce el primer contacto entre

ellos hasta que finalmente se alcanza el reposo. La magnitud de estas cargas depende no

solo del tamaño y la velocidad de la embarcacion, sino tambien de la naturaleza de la

estructura, incluida la defensa , y el grado de resiliencia que presente bajo el impacto.

En el caso de estructuras de atraque de parametros vertical pueden ser malecones,

las cargas de atraque son resistidas, usualmente , por la presion pasiva del

suelo,desarrollada detrás del parametro, con efectos menores en la estructura misma.en

consecuencia, se requeriran consideracines minimas,excepto aquellas para minimizar el

daño en embarcaciones. Asi mismo mismo, el desplazamiento de agua de la

embarcacion.al momento de acercarse al muro, tiene un efecto de colchon y ayuda a

reducir la velocidad de aproximacion. Para el resto de las esrtructuras, las cargas de

atraque son una consideracion de diseño predominante .(ORGANISMO PÚBLICO

PUERTOS DEL ESTADO, 2008)

Page 84: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

84

Siempre es posible que ocurran impactos catastroficos debido a embarcaciones

fuera de control. En relacion a las consecuencias de aquellos impactos, con respecto al

riesgo de perdida de vidaso daño medioambientales , asi como tambien, el costo de las

reparaciones.

La estimacion de la energia y fuerza de atraque sera efectuada en base a la

velocidad y angulo de atarque de las naves, conforme a normas de diseño o

recomendaciones del proyectista y el sistema de defensaa utilizar. Con esta energia de

atraque, se seleccionara un sistema de defensa adecuado, de modo de lograr un minimo

traspaso de fuerza reactiva hacia la estructura y una presion sobre el casco de las naves

acorde a las recomendaciones tecnicas sobre la materia.(ORGANISMO PÚBLICO

PUERTOS DEL ESTADO, 2008)

La energia de atarque es la accion causada por el atraque de

embarcacionesgeneralmente obtenida de la energia generada en el proceso . esta puede

ser calculada a partir de la masa velocidad de atarque de la embarcacion, de los factores

de excentricidad, masa virtual, flexibilidad y configuracion del sitio de atraque. La masa

de la embarcacion a utilizar para el calculo de la energia se presenta a partir del

desplazamiento (DT), peso muerto(DWT) y tonelaje grueso (GT) de la

embarcacion.(ORGANISMO PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO, 2008)

La velocidad de atraque se determina por los valores caracteristicos de la

velocidad de atraque basado en mediciones previas de velocidades de atarque, tomando

en consideracion el tipo de embarcacion de diseño, condiciones de carga,localizacion y

restrucuracion de la instalaciones de amarre, fenomenos metereologicos y

oceanograficos, el uso de lancha, remolcadora.(ORGANISMO PÚBLICO PUERTOS

DEL ESTADO, 2008)

Page 85: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

85

3.6 CONDICIONES DE MANIOBRA Y VELOCIDAD DE ATRAQUE EN

CUANTO AL TAMAÑO DEL BUQUE

GRÀFICO 3.4

La figura muestra la relación entre condiciones de maniobra de la embarcación

y la velocidad de en cuanto al atraque con respecto a la dimensión de cada nave, esta

figura muestra que la velocidad de atraque debe ser mayor en los casos en que la

instalación de atraque no se encuentre protegida y este siendo usada por embarcaciones

pequeñas.

Durante el proceso de atraque, la embarcación no se encuentra alineada

perfectamente a lo largo del frente de atraque del muelle. Esto significa que cuando la

embarcación entra en contacto con el sistema de defensa, esta comienza a girar en su eje

vertical llamada guiñada y su eje horizontal llamado escora. Esto resulta en perdida de

una parte de energía cinética del barco. La energía que se pierde con el escorado es

despreciable comparada con la que se pierde en la guiñada. La ecuación anterior solo

considera la cantidad de energía perdida en la guiñada.

Fuente: Norma Técnica y Comentarios para Instalaciones Portuarias

Page 86: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

86

3.7 ESQUEMA DEL ATRAQUE DE UNA EMBARCACIÓN

GRÀFICO 3.5

Fuente: Norma Técnica y Comentarios para Instalaciones Portuarias

Como se muestra en la figura cuando un barco entra en contacto con las defensas

F1 y F2 comienza la embarcación a acercarse al muelle en el punto P, la distancia se mide

en forma paralela al barco.

3.8 DISEÑO DE NAVEGACIÓN PARA EL INGRESO AL PUERTO DE

GUAYAQUIL

Una buena manera de mejorar la navegación es diseñando un modelo de dragado

en forma de talud, ya que en forma de cajón tienda a sedimentarse de una manera más

rápida. (Cap. Luis Camacho)

3.9 ANCHO Y PROFUNDIDAD DEL CANAL

Al momento de realizar el diseño del dragado no solo hay que considerar la

profundidad sino otros parámetros, como el ancho del canal, las amplitudes de la marea

(que en el puerto crece en promedio 2 metros), el tráfico de buques y el tipo de fondo.

Page 87: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

87

El ancho actual es de 122 metros pero la técnica dice que debe ser cinco veces el

ancho (manga) del buque de mayores dimensiones es decir que esta bebería de tener 160

metros de ancho y una profundidad de 15 metros de calado. (FOTO 1 ANEXO)

Al puerto llegan buques que tienen 32 metros de manga, por lo que se requiere

que el canal sea ampliado a 160 metros, para esto se requieren dos dragas de 10.000

metros cúbicos de capacidad para dragar la sedimentación que se encuentra en el sector

3 que pertenece desde la boya 36-boya 54. . (Javier Eduardo Ledesma Saltos)

También se requiere que se drague la zona de los goles como se ha mencionado

anteriormente, esta zona es rocosa y peligrosa para el ingreso de los buques de mayor

calado como los post panamax que cuentas con un calado de 14 metros, removiendo la

enorme piedra que se encentra en esta zona de los goles ayudará a evitar maniobras en

zigzag que hacen ciertos barcos para esquivar esta barrera con el riesgo incluso de varar

sería una manera más fácil y segura de que los buques ingresen por él. (FOTO 2 ANEXO)

Con esto se estima que estas cifras aumenten a 466 buques más por año y permitirá

que los buques puedan traer más contenedores, abaratando así costos de fletes y

mejorando el comercio; y es que con once metros, ya no será necesario que los buques

esperen la marea alta para operar. (Javier Eduardo Ledesma Saltos)

3.10 CÀLCULOS PARA REALIZAR EL DRAGADO

Con base a estudios realizados por la Escuela Politécnica del Litoral tomamos en

cuenta que en la zona 3 tiene una distancia de 20.11 km, un ancho de 122m y una

profundidad promedio de 8 m según datos del INOCAR.

Habrá un Dragado Principal para la remoción de los materiales sedimentados

desde el último dragado. Este trabajo tiene una duración aproximada de un año para

remover 1’321,250 m3 de sedimentos. Posteriormente se realizará un Dragado

Permanente o de Mantenimiento para extraer los materiales que se re sedimentan. Se

estima que el volumen puede ser de 5’238,115.40 m3.

Page 88: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

88

La draga tendrá una producción de material de 120.000 m3 por mes. Debido a la

utilización de tiempos en diferentes maniobras, los volúmenes que serán extraídos serán

de 1’311.874 m3 por año, con un total estimado de 6’559,365.40 m3.

EQUIPO PRINCIPAL

Draga de Succión en Marcha

Profundidad de Dragado de al menos 15 metros

Capacidad de Tolva de al menos de 7.000 m3

Mínima potencia total instalada de al menos 8.000 kW

Potencia mínima de bombas de succión de al menos 2.000 kW

Velocidad de carga, 2 a 3 nudos.

Velocidad de crucero vacía al menos 12 nudos

Velocidad de crucero llena no menos de 10 nudos

Calado permisible para trabajo en el Canal de Acceso, menor a 9 metros.

EQUIPOS DE APOYO PARA EL DRAGADO.

Distancia de bombeo 1000 metros

Draga de succión en marchas

Diámetro de tubería de succión 650 mm

Profundidad máxima de dragado de al menos 15 metros

Calado promedio 4,25 metros

Potencia instalada 3750 hp

Capacidad de tolva de 1500m3

Para el diseño modelo de dragado facilitador del acceso al canal y al atraque y zarpe

de buques con destino y llegada a panamá desde de Guayaquil hay que ver los costos que

incurren en el dragado como lo son las operaciones (salarios de los tripulantes,

abastecimientos, seguros, mantenimiento) el capital (el costo de adquisición de la

embarcación), y viaje (combustibles, lubricantes, pasa del canal, otros).

Page 89: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

89

DRAGA DE SUCCIÓN EN MARCHA

3.10.1 CÁLCULOS DE LOS COSTOS DEL CAPITAL.

TABLA 3.2

P($) 26.400.000,00$

i(%) 8

n(años) 20

factor (A/P) 0,10185

COSTO ANUAL POR CAPITAL 2.688.840,00$

Fuente: Autoridad Portuaria de Guayaquil proyecto de inversión

Elaborado: Autoras

COSTO DE CAPITAL

El costo de la draga de succión en marcha tiene un costo de $26, 400,000.00 , y

considerando que este valor será cancelado en 20 años con una tasa de interés del 8%, el

costo anual por capital será de $ 2,688,840.00 millones de dólares.

3.10.2 COSTOS OPERATIVOS.

TABLA 3.3

Salario tripulantes 630.144,00$

provisiones 67.525,00$

abastecimiento 109.451,00$

seguros 194.800,00$

mantenimiento 10.560,00$

reparaciones 2.890.800,00$

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN 3.903.280,00$

Fuente: Autoridad Portuaria de Guayaquil proyecto de inversión

Elaborado: Autoras

COSTOS OPERATIVOS

El costo operativo anual del diseño es de $ 3, 903,280.00 millones de dólares.

Page 90: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

90

3.10.3 COSTO DE VIAJE.

TABLA 3.4

Combustible 1,753,462.00$

Lubricantes 128,003.00$

Otros 52,604.00$

COSTO ANUAL POR VIAJE 1,934,069.00$

Fuente: Autoridad Portuaria de Guayaquil proyecto de inversión

Elaborado: Autoras

COSTO DE VIAJE

El costo de viaje anual es de $ 1, 934,069.00 millones de dólares.

3.10.4 TOTAL DE CÁLCULO DE LOS COSTOS

TABLA 3.5

P($) 26.400.000,00

i(%) 8

n(años) 20

factor (A/P) 0,10185

COSTO ANUAL POR CAPITA

Salario tripulantes 630.144,00

provisiones 67.525,00

abastecimiento 109.451,00

seguros 194.800,00

mantenimiento 10.560,00

reparaciones 2.890.800,00

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN

Combustible 1.753.462,00

Lubricantes 128.003,00

Otros 52.604,00

COSTO ANUAL POR VIAJE

TOTAL DE TODOS LOS COSTOS 8.526.189,00$

Fuente: Autoridad Portuaria de Guayaquil proyecto de inversión

Elaborado: Autoras

1.934.069,00

DRAGA DE SOLUCION EN MARCHA

COSTO DE CAPITAL

2.688.840,00

COSTOS OPERATIVOS

3.903.280,00

COSTO DE VIAJE

El coto anual del dragado vendría a ser $ 8, 526,189.00 millones de dólares,

Page 91: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

91

estos costos deberán de ser pagados por el periodo de 10 años que es lo que va a ser el

tiempo de duración del proyecto, lo que es el costo anual por capital se terminara de

pagar en el periodo de 10 años más una vez terminado el contrato del dragado del canal

de acceso al puerto de Guayaquil.

3.10.5 PORCENTAJE QUE OCUPA CADA COSTO ANUALMENTE

GRÀFICO 3.6

3.11 UBICACIÓN DEL ÁREA DE DEPÓSITO DE LOS SEDIMENTOS

El área definida para el depósito del material dragado, se encuentra en las coordenadas:

Latitud: 02° 47' 48" Sur; Longitud: 080° 15' 36" Oeste (FOTO 3 ANEXO)

El punto tiene una profundidad de 35 metros al Promedio de las Mareas más

bajas de Sicigia (mareas vivas) teniendo una profundidad de 37,1 metros al Promedio

de las Mareas más altas de Sicigia (mareas vivas) y se encuentra a 24 millas con

respecto a la media de la barra interna. Con respecto a la barra externa se localiza a 3

millas.

Elaborado: Autoras

COSTO ANUAL POR CAPITA

31%

COSTO ANUAL DE

OPERACIÓN46%

COSTO ANUAL

POR VIAJE23%

COSTO ANUAL POR CAPITA COSTO ANUAL DE OPERACIÓN

COSTO ANUAL POR VIAJE

Page 92: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

92

3.12 TIEMPOS ESTIMADOS EN LA OBRA

Se calculan los tiempos estimados para la obra de dragado bajo un escenario

conservador denominado "de rendimiento real" con una eficiencia de trabajo del 70%,

donde se considera que los días de trabajo tendrán variaciones ocasionadas por distintos

factores como el tráfico naviero, las maniobras de abastecimiento de combustible, las

maniobras adecuadas de mantenimiento de la draga, etc. Estos cálculos se presentan en

las siguientes tablas de cálculo, la cual exclusivamente estiman los días por actividad

de dragado, de corte y de succión en marcha.

TABLA 3.6

Fuente y elaboración: Autoridad Portuaria de Guayaquil proyecto de inversión

3.13 IMPACTO AMBIENTAL EN ZONA DE DRAGADO

El estudio del impacto ambiental en cuanto al diseño modelo de dragado a realizar

para determinar los efectos tanto directos como indirectos que se puedan dar, con la

Tiempo de dragado 2 h

Tiempo ida depósito 2,09 h

Tiempo de depósito 15 min

0,25 h

Tiempo de retorno del depósito 1,74 h

Tiempo total del ciclo de dragado 6,08 h

Eficiencia del dragado 70 %

Volumen dragado por ciclo 7 m3/ciclo

Volumen efectivo dragado por ciclo 4.9 m3/ciclo

Horas del día de trabajo 24 h

Horas perdidas por tráfico naviero 6 h

Horas efectivas por día de trabajo 18 h

Cantidad de ciclo por día de trabajo 2,96 ciclo/día

Volumen dragado por día 14.506,58 m3/día

Producción mensual 435.197,4 m3/mes

Draga de succión en marcha

Page 93: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

93

finalidad que se tomen las medidas necesarias. Los componentes ambientales a analizar

son físicos, biológicos y socioeconómico.

En lo físico abarcan los elementos que son el agua, suelo y aire teniendo los

siguientes efectos a ser analizado los cambios en el uso del suelo, Generación de

materiales sobrantes y residuos, aumento de la erosión del suelo, Alteraciones de drenaje,

alteración de la calidad, aumento de la sedimentación, fisicoquímica del agua, cambios

en las velocidades de los afluente, cambios en los niveles de ruido, emisión de partículas

y emisión de gases.

Los componentes biológicos involucras a los elementos de la flora y fauna, donde

se deberá analizar los efectos pérdida de vegetación, alteración en el ecosistema marino,

afectación de la fauna, pérdida de vegetación.

En cuanto al componente socio económico están involucrados los cambios en

forma de vida de la población como los efectos económicos que estos pueden provocar

como lo son la generación de empleos, incremento de ingresos del tesoro nacional,

revalorización de propiedades, afectación de paisajes, estimulación a la economía

nacional, incremento de flujo turístico, a afectación de tráfico vehicular y demanda de

transporte, incremento de población y flujo migratorio, niveles de criminalidad

3.14 RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social dentro del entorno social es el primer campo en el que

va a influir, se debe contemplar el bienestar y satisfacción de los empleados en manera

de mejorar las instalaciones del puerto a fin de evitar accidentes, impulsando

capacitaciones para mejorar su desempeño en áreas especializadas.

Cada puerto a fin de agilizar sus operaciones quiere realizar ampliaciones y

mejoras en ellos, se debería realizar y priorizar estas mejoras no a medida de puertos

internamente sino con miras a internacionalizarse para poder convertirse en un puerto

Page 94: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

94

central de redistribución de carga sin que tenga límites geográficos ni mucho menos de

infraestructura.

3.15 PROYECCIÓN

3.15.1 NÚMERO DE BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE GUAYAQUIL

TABLA 3.7

VARIACIÓN PORCENTUAL

AÑOS AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 2013-2014 2014-2015

NÚMERO DE BUQUE 3185 3018 3296

-5% 9%

Fuente: PRO ECUADOR Elaboración: Autoras

GRÀFICO 3.7

Fuente: PRO ECUADOR Elaboración: Autoras

2850

2900

2950

3000

3050

3100

3150

3200

3250

3300

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

3185

3018

3296

NÚMERO DE BUQUE

Page 95: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

95

3.15.2 CALADO DE LOS BUQUES QUE ARRIBAN AL PUERTO DE

GUAYAQUIL

TABLA 3.8

CALADO

0 - 8.2 8.21 - 9 9.01 - 9.76 > 9.77 TOTAL

AÑO 2014 300 216 470 0 986

AÑO 2013 325 238 559 0 1122

AÑO 2012 347 236 502 1 1086

Fuente: PRO ECUADOR

Elaboración: Autoras

GRÀFICO 3.8

Fuente: PRO ECUADOR

Elaboración: Autoras

3.15.3 TONELAJE DE EXPORTACIÓN

TABLA 3.9

VARIACIÓN PORCENTUAL

AÑOS AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 2013-2014 2014-2015

TONELADAS EXPORTADAS

2,317,781 2,269,833 2,442,491

-2.07% 7.61%

Fuente: PRO ECUADOR

Elaboración: Autoras

Page 96: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

96

GRÀFICO 3.9

Fuente: PRO ECUADOR

Elaboración: Autoras

3.15.4 EXPORTACIONES ECUATORIANAS VALOR FOB

TABLA 3.10

VARIACIÓN PORCENTUAL

AÑOS AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 2013-2014 2014-2015

EXPORTACIÓN FOB

2,673,945 3,075,445 3,123,133

15.02% 1.55%

Fuente: PRO ECUADOR

Elaboración: Autoras

2.150.000

2.200.000

2.250.000

2.300.000

2.350.000

2.400.000

2.450.000

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

2.317.781

2.269.833

2.442.491

TONELADAS EXPORTADAS

Page 97: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

97

GRÀFICO 3.10

Fuente: PRO ECUADOR

Elaboración: Autoras

3.15.4 PROYECCIONES PARA EL 2016 CON EL DRAGADO

TABLA 3.11

ACTUAL ESTIMADO

AÑO 2015 % AÑO 2016

NÚMERO DE BUQUE 3296 2.00% 3362

TONELADAS EXPORTADAS 2,442,491 3.78% 3,279,289

EXPORTACIÓN FOB 3,123,133 5.00% 3,366,491

Elaboración: Autoras

Con el dragado en forma de talud se espera que ingrese seis buques Post Panamax

al año y el de los buques de menos calado unos 100 más aproximadamente esto sería un

incremento del 2% para el año 2016.

Con la realización de este proyecto se incrementará tanto el ingreso de buques, lo

cual es posible con el dragado del canal de acceso al puerto de Guayaquil, se estima que

estos buques Post Panamax salgan del puerto de Guayaquil con un estimado de 4000

2.400.000

2.500.000

2.600.000

2.700.000

2.800.000

2.900.000

3.000.000

3.100.000

3.200.000

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

2.673.945

3.075.4453.123.133

EXPORTACIÓN FOB

Page 98: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

98

contenedores de 40´´ o 8000 de 20´´ de exportación.

La proyección en toneladas se proyecta al 3.78% que vendría a ser 3, 366,491

toneladas más para el 2016.

Esta estimación se realizó tomando en cuenta que de los 66 buques que van a

ingresar al puerto de Guayaquil se esperan que al año ingresen 6 buques Post Panamax y

que estos salgan cargados con 4.000 contenedores de carga de exportación. La estimación

de las toneladas se tomó como estimado un prorrateo que cada contendor de 40¨ pesa 14

toneladas. Para el valor FOB se realizó un prorrateo entre los precios de los principales

productos no tradicionales que se exportan desde Ecuador al resto de países.

El efecto económico positivo para las exportaciones en un 5% considerando los

principales productos no tradicionales que el país exporta el cual sería 3, 279,289 millones

de dólares.

El incremento de estas exportaciones podría variar, esto dependiendo de factores

económicos y políticos, de incentivos de inversión extranjera, de estímulos y apoyo a los

exportadores y pequeñas empresas. El efecto positivo que se vería con el aumento de la

exportación será generar nuevas fuentes de trabajo, aumentar la competitividad del país.

Por lo que podemos decir que no basta con la solución de un problema específico

para el desarrollo del comercio exterior, hace falta prestar atención a otros puntos

importantes que en conjunto lleven a un mismo objetivo para el desarrollo de nuestro

país.

Page 99: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

99

CONCLUSIONES

Esta conclusión se basa en el análisis de la incidencia en cuanto a la construcción del

tercer juego de esclusas del canal de panamá que admitirá naves de hasta 336 metros de

eslora 49 metros de manga y hasta 15 metros de calado y el efecto económico que este

puede tener con el puerto de Guayaquil, ya que hoy en día el incremento comercial en

cuanto a las exportaciones e importaciones han ido en aumento, por ende al incrementar

estas se necesitan buques con mayor capacidad para él envió de mercancías.

El canal de acceso del puerto de Guayaquil solo cuenta con un calado de 9,60 metros en

su canal de ingreso, los muelles cuentan con un calado de hasta 11 metros, el puerto

necesita mejorar de su canal de acceso dragándolo la zona 3 y la zona de los goles para

que buques de mayor calado puedan ingresar, mejorando su nivel de competitividad con

los demás puertos de la región, el contar con un canal con mayor calado es un punto

importante y a favor, pues incentiva el ingreso de buques, así como también libera a las

navieras de la presión que tenían anteriormente de no poder llenar sus buques con la

capacidad máxima de los mismos por temor a que puedan estancarse en el canal de

acceso.

Con el dragado en el canal de acceso se espera que con esto los buques post-Panamax

ingresen al países y generar el aumento en las exportaciones hacia los diferentes destinos

aumenten su demanda

Page 100: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

100

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se continúe con un dragado de mantenimiento continuo de preferencia

con equipo propio, en el actual canal de acceso al puerto de Guayaquil para que los barcos

de más de 9.6 metros puedan seguir realizando carga y descarga en este puerto.

La única dificultad para este proyecto es que desde el acceso del mar abierto, para este

puerto, habría que aumentar la profundidad en la zona de los goles de la boya uno, por el

asentamiento y oleaje; por lo tanto el canal en esta zona se debe dragar una profundidad

de 18 metros, ya que las naves que se admitirán serán de hasta de 16.16 metros y se tienen

11.84 metros como factor de seguridad; ya en el año de 1962 se realizó un dragado de

este tipo con una draga cortadora de succión; y se tendría que realizar un estudio de

factibilidad económico y técnico para este dragado a fin de determinar la profundidad

más adecuada y el tamaño de naves especifica que podrá ingresar a los muelles .

El Estado debe incentivar a los agricultores, a las pequeñas y medianas empresas, a los

exportadores, y brindarles apoyo y seguridad en el desarrollo de sus funciones de tal

manera que la economía crezca, y que se generen más exportaciones que importaciones.

Page 101: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

101

ANEXOS

FOTO 1 ANCHO DEL CANAL

FOTO 2 ZONA DE LOS GOLES

3

Page 102: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

102

FOTO 3 LUGAR DEL DEPOSITO

Page 103: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

103

FORMATO DE ENTREVISTA

1.- Según datos de la CEPAL en el 2014 el puerto de Guayaquil se encuentra en

el puesto número 29 entre los puertos de América Latina y el Caribe en el que

mayor volumen en movilizar carga, dentro de este periodo se movilizo un

volumen de 5,088,752.84 toneladas para exportación y de 5,222,891.38

toneladas en importación, La profundidad actual del canal es de 9,60 con el

dragado de este se espera llegar a 11 metros para que puedan ingresar buques

de mayor calado y por ende se espera que los volúmenes de carga aumenten.

¿Considera usted que la infraestructura de los puertos de Guayaquil se

encuentre en la capacidad para exportar y recibir mayor volumen de carga?

2.- Las navieras por el uso del canal de acceso a los puertos de Guayaquil se les

cobra un valor de $0,0800 por cada TRB (Tonelaje de Registro Bruto) a cada

buque que transita para los trabajos de dragado y mantenimiento del canal.

¿Usted estaría de acuerdo en que se les cobre un valor adicional si el dragado

lo realiza el municipio de Guayaquil?

3.- Si no se dragara el canal de acceso al puerto y la zona de los goles y se elige

la opción de hacer un nuevo puerto fuera de Guayaquil ¿Cree usted que esta es

una opción sea factible para el sector industrial que se encuentra en Guayaquil?

4.-El canal de Panamá es de mucha importancia en el comercio mundial ya que

este ha hecho que las distancias se acorten, en la actualidad se encuentra

terminando de construir su tercer juego de esclusas para el paso de los buques

post-panamax que cuentan con una eslora de 294,10 metros, manga de 32,30

metros y un calado de 12 metros y trasportando hasta 5000 TEU. El canal de

acceso al puerto de Guayaquil por su naturaleza topográfica y geográfica tiende

a sedimentarse rápidamente y se debe realizar dragados y mantenimiento al

canal para el ingreso de buques de mayor caldo este cuenta con una profundidad

de 9,6 metros, los buques de calado menor a 7.6 m no presentarían problemas

en su ingreso y salida del canal; sin embargo, buques con calados entre 7.9 y

9.8 metros deben considerar el estado de marea alta para realizar las maniobras

Page 104: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

104

de entrada y salida. Buques con calado mayor a 9.8 metros no pueden ingresar

al puerto. Con el dragado que se realizara en la sedimentación que se encuentra

en la zona 3 desde la boya 36 a la 54 y en la parte de los goles este tendría una

profundidad de 11 metros. ¿Cree usted que los buques post-panamax

encontrarían atractivo al puerto de Guayaquil?

Page 105: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

105

Bibliografía AAPP. (12 de 9 de 1950). AMERICAN ASSOCIATION OF PORT AUTORITY. Obtenido de

http://www.aapa-ports.org/Espanol/content.cfm?ItemNumber=906

ARQHYS ARQUITECTURA. (15 de 02 de 2010). ARQHYS ARQUITECTURA. Obtenido de

http://www.arqhys.com/construccion/dragado.html

ASOCIACION AMERICANA DE AUTORIDADES PORTUARIAS. (6 de 8 de 2010). ASOCIACION

AMERICANA DE AUTORIDADES PORTUARIAS. Obtenido de http://www.aapa-

ports.org/Espanol/content.cfm?ItemNumber=906&navItemNumber=796

ASOCIACIÓN DE TERMINALES PORTUARIOS PRIVADOS DEL ECUADOR. (5 de 9 de 2003).

ASOTEP. Obtenido de http://www.asotep.org/puerto.php?id=6

AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA. (1 de 4 de 2007). AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA.

Obtenido de http://www.puertodemanta.gob.ec/quienes-somos/antecedentes

Calleja, M. (15 de Marzo de 1995). Canal de Panamá. Recuperado el 19 de noviembre de 2014,

de http://www.doctorcalleja.com.ar/cuerpo%20historia%20canal.htm

CAMAE. (9 de 11 de 2012). CAMAE. Obtenido de http://www.camae.org/Ecuabulk.htm

CAMAE. (2013). CONSECUENCIAS REUBICAR Y ESPECIALIZAR AL PUERTO DE GUAYAQUIL.

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO, 7.

CANAL DE PAMANÀ. (1 de 08 de 2008). CANAL DE PAMANÀ. Obtenido de

http://micanaldepanama.com/nosotros/historia-del-canal/resena-historica-del-canal-

de-panama/

CANAL DE PANAMA. (01 de 08 de 2008). CANAL DE PANAMA. Obtenido de

http://micanaldepanama.com/nosotros/sobre-la-acp/nuestros-clientes/

CANAL DE PANAMA. (8 de 7 de 2009). CANAL DE PANAMA. Obtenido de

http://micanaldepanama.com/nosotros/historia-del-canal/resena-historica-del-canal-

de-panama/

CANAL DE PANAMA. (9 de 1 de 2009). CANAL DE PANAMA. Obtenido de

http://micanaldepanama.com/nosotros/historia-del-canal/resena-historica-del-canal-

de-panama/

CANAL DE PANAMA. (1 de 5 de 2010). CANAL DE PANAMA . Obtenido de

http://micanaldepanama.com/nosotros/historia-del-canal/resena-historica-del-canal-

de-panama/

CANAL DE PANAMA. (5 de 1 de 2012). CAMAL DE PANAMA. Obtenido de

https://pancanal.com/esp/acp/acp-overview.html

Page 106: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

106

CÉSAR RAMÓN HOLGUÍN ESPINEL,. (13 de 8 de 2010). SOBRE NUESTRO PUERTO MARITIMO DE

GUAYAQUIL. EL UNIVERSO, págs.

http://www.eluniverso.com/opinion/2013/08/13/nota/1285751/sobre-nuestro-

puerto-maritimo-guayaquil.

CONTECON GUAYAQUIL. (6 de 5 de 2008). CONTECON GUAYAQUIL. Obtenido de

http://www.cgsa.com.ec/quienes-somos/historia

DIRECCION DE OBRAS PORTUARIAS MINISTERIO DE OBRAS PUBICAS DE CHILE. (18 de 01 de

2010). DIRECCION DE OBRAS PORTUARIAS MINISTERIO DE OBRAS PUBICAS DE CHILE.

Obtenido de http://www.dop.cl/seminarios/documentos_formulas/Libro_1.pdf

DIRNEA. (20 de 8 de 2014). DIRECION NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS - AUTORIDAD

MARITINA NACIONAL. Obtenido de http://www.dirnea.org/la-institucion/historia.html

EL UNIVERSO. (25 de 9 de 2013). págs.

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/09/25/nota/1492996/municipio-propone-

dragar-todo-canal-puerto-11-m.

LA OTRA OPINIÓN. (13 de 4 de 2010). LA OTRA OPINIÓN. Obtenido de

http://laotraopinion.net/desarrollo-de-infraestructura/puertos-maritimos-en-el-

desarrollo-del-transporte/

MARICRUZ, F.-S. (2010). FACTIBILIDAD Y URGENTE NECESIDAD DEL PUERTO DE AGUAS

PROFUNDAS PARA GUAYAQUIL. GUAYAQUIL.

MINISTERIO DE TRASPORTE Y OBRAS PUBLICAS. (5 de 8 de 2010). MINISTERIO DE TRASPORTE Y

OBRAS PUBLICAS. Obtenido de http://www.obraspublicas.gob.ec/

MSRICRUX, F.-S. (2010). FACTIBILIDAD Y URGENTE NECESIDAD DEL PUERTO DE AGUAS

PROFUNDAS PARA GUAYAQUIL. GAYAQUIL.

NAPORTEC. (8 de 7 de 2002). NAPORTEC. Obtenido de

http://www.naportec.com.ec/index.php/empresa/

ORGANISMO PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO. (2008). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA

EJECUCIÓN DE OBRAS MARÍTIMAS. ESPAÑA.

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS. (17 de 9 de 2007). ORGANIZACION DE LOS

ESTADOS AMERICANOS. Obtenido de

http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp

PANAMA TRAMITA. (6 de 7 de 2009). PANAMA TRAMITA. Obtenido de

http://www.panamatramita.gob.pa/institucion/autoridad-del-canal-de-

panam%C3%A1

REMAR. (5 de 5 de 2006). REMAR. Obtenido de

http://www.remar.com.ec/remar/es/puertoguayaquil

Page 107: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10561/1... · 1.1 buques que pasan el canal de panamÁ segÚn el tipo de carga 33 1.2 peaje del canal de panamÁ

107

REMAR. (9 de 6 de 2008). REMAR. Obtenido de

http://www.remar.com.ec/remar/es/puertopuertobolivar

REMAR. (15 de 9 de 2010). REMAR. Obtenido de

http://www.remar.com.ec/remar/es/puertoguayaquil