tema 1 y 2

10
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRÁTICO: Mtro.- ARIEL GUTIÉRREZ VALENCIA ALUMNAS: MARÍA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO TRABAJO (RESUMEN): TEMA 1: CULTURA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL TEMA 2: LA INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN SALÓN, GRUPO Y TURNO: C7, ¨k¨, MATUTINO. Villahermosa, Tabasco. Periodo 2015

Upload: loli93luciano

Post on 04-Sep-2015

65 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TEMA 1 y 2

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO

    DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA:

    EDUCACIN INTERCULTURAL EN MXICO

    CATEDRTICO:

    Mtro.- ARIEL GUTIRREZ VALENCIA

    ALUMNAS:

    MARA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO

    TRABAJO (RESUMEN):

    TEMA 1: CULTURA Y EDUCACIN INTERCULTURAL TEMA 2: LA INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIN

    SALN, GRUPO Y TURNO:

    C7, k, MATUTINO.

    Villahermosa, Tabasco. Periodo 2015

  • TEMA 1: CULTURA Y EDUCACIN INTERCULTURAL Cuando hablamos de cultura (o mejor, de culturas) no nos referimos solamente a las expresiones y tradiciones intelectuales y artsticas refinadas de la alta cultura, sino que tenemos en mente un concepto que, aunque en principio pudiera tener que ver sobre todo con lo antropolgico, se ha incorporado a nuestro discurso cotidiano (debiramos decir a nuestra cultura cotidiana?). Centrndonos en la concepcin antropolgica de cultura, han existido multitud de definiciones a lo largo del desarrollo de la disciplina antropolgica desde que Tylor propusiera la siguiente definicin en 1871: Cultura es el todo complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre y cualquier otra capacidad o hbito adquirido por el hombre en tanto que miembro de una sociedad. Como ejemplo de la complejidad que conlleva la definicin del trmino podemos acudir a la que propone Geertz en 1973, un siglo despus de la de Tylor: la cultura es un sistema ordenado de significado y smbolos en cuyos trminos los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten sus juicios. Siguiendo a Adam Kuper, tal consenso, que nos puede ayudar a entender lo que son las culturas, se basa en tres supuestos:

    La cultura no es un asunto de raza; se aprende, no la llevamos en nuestros genes; en este sentido, es necesario recalcar que todos los seres humanos compartimos la gran mayora de nuestra informacin gentica y que las mnimas diferencias existentes en el ADN son diferencias individuales.

    La cultura comn humana ha avanzado y progresado en un proceso de muy larga duracin que nos ha diferenciado del resto de homnidos.

    La cultura es esencialmente una cuestin de ideas y valores, un molde mental colectivo por tanto, se trata de un sistema simblico.

    Teniendo todo esto en cuenta, podemos decir que cuando hablamos de diversidad cultural nos referimos al conjunto de estrategias, normas y valores que los distintos seres humanos han sido capaces de desarrollar para vivir en grupo y para adaptarse a lo largo del tiempo a diferentes entornos y diferentes espacios.

  • Estos valores, normas y estrategias se han convertido en costumbres y son compartidas dentro del grupo hacindolas perdurar de generacin en generacin en procesos dinmicos de construccin y reconstruccin.

    Los modelos de la diversidad cultural son:

    La asimilacin exige a los grupos minoritarios que dejen a un lado sus pautas y referencias culturales para insertarse en la mayora culturalmente dominante.

    El multidisciplinario, por el contrario, intenta valorar ms la diversidad cultural, considera la sociedad formada por culturas diferentes unas de otras, se respeta la diferencia y se establecen unas normas bsicas de convivencia.

    El modelo intercultural. Se plantea por tanto encontrar valores comunes que hagan posible la convivencia y para eso es necesario: trabajar contra la discriminacin y exclusin; hacer hincapi en las relaciones entre culturas a travs de sus individuos; construir la convivencia a travs de la interaccin, el intercambio y la cooperacin, y aceptar y comprender que los conflictos es parte de la convivencia por lo que hay que establecer los mecanismos necesarios para su regulacin de forma creativa.

    Retomamos el concepto de integracin, se plantea utilizar el concepto de integracin en relacin a la interculturalidad en el sentido que Carlos Gimnez utiliza: proceso de readaptacin mutua, en la que por un lado la minora se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades que los autctonos.

  • La interculturalidad presenta puntos fuertes y puntos dbiles:

    En cuanto a los puntos fuertes introduce una perspectiva dinmica de la cultura y las culturas, la reconfiguracin de la identidad, y los procesos de interaccin sociocultural, la ciudadana democrtica.

    En cuanto a los puntos dbiles destacar que la mayor parte de las veces no se da esa interaccin en un plano de igualdad sino todo lo contrario, de desigualdad, dominio y sumisin.

    Por eso, entendemos la interculturalidad como meta y como camino. Es decir que los procedimientos y estrategias de este modelo deben en la medida de lo posible tener presentes las posibilidades de crear y recrear los puntos fuertes. En la educacin intercultural siguiendo a Besal (1991) en Carlos Gimnez (2000) distingue los siguientes tipos de educacin o escuela:

    La Educacin racista o segregadora, en la que se separa a los alumnos y alumnas segn su procedencia racial o etnocultural. A grupos diferentes, sistemas distintos.

    La Educacin asimila-sionista, en estos planteamientos tiene gran importancia la enseanza de la cultura y lengua de la sociedad receptora y no tiene relevancia las aportaciones y el bagaje experiencial de los sujetos.

    La educacin integracionista o compensadora plantea no slo el aprendizaje de la lengua y cultura receptora sino tambin de la lengua materna; y la necesidad de conseguir la igualdad de oportunidades para todos los alumnos y alumnas independientemente de su origen social o cultural.

    La educacin pluralista asume el derecho a la diferencia dando importancia a aspectos como la provisin de informacin de la cultura de inmigrantes y minoras, y la visin funcional de la lengua y la cultura.

    La Educacin intercultural tiene en cuenta la relevancia de los factores culturales (tnicos, religiosos, lingsticos, etc.), pero cuida de no poner un excesivo nfasis o una concepcin errnea de las identidades culturales

  • TEMA 2: LA INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIN La interculturalidad significa entre culturas, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en trminos equitativos, en condiciones de igualdad. La multiculturalidad es un trmino principalmente descriptivo. Tpicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relacin entre ellas.

    La multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la prctica social y poltica, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelacin equitativa. Como se hace evidente, comprender la interculturalidad en sus mltiples dimensiones requiere una discusin y anlisis profundo y amplio que parte de las realidades actuales de la sociedad. Sin agotar

    esa discusin, y antes de pasar a la discusin especfica sobre la interculturalidad en la educacin, podemos resumir lo dicho anteriormente en los siguientes trminos: La interculturalidad es:

    Un proceso dinmico y permanente de relacin, comunicacin y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetra e igualdad.

    Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prcticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de stas en su diferencia.

    Un espacio de negociacin y de traduccin donde las desigualdades sociales, econmicas y polticas, y las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados.

    Una tarea social y poltica que interpela al conjunto de la sociedad, que parte de prcticas y acciones sociales concretas y conscientes e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.

    Una meta por alcanzar. Aunque el sistema educativo no es la nica institucin social que debera reconocer y expresar la diversidad cultural y promover la interculturalidad en

  • todas sus instancias, quizs es la institucin con mayores posibilidades de impactar lo personal y lo social en gran escala. El sistema educativo es uno de los contextos ms importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formacin humana y un instrumento no slo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformacin y liberacin de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas. Incluir la interculturalidad como elemento bsico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros. Para tener un verdadero impacto en los alumnos y en la sociedad, la interculturalidad tiene que partir de la experiencia de los alumnos y de la realidad sociocultural en que viven, incluyendo los conflictos internos, inter e intergrupales, los desequilibrios sociales y culturales que ellos confrontan. Tambin tiene que desarrollar conocimientos y habilidades que permitan conceptualizarla, interiorizar su ejercicio y asumir compromiso y conciencia. La interculturalidad, en la prctica actual de la educacin bilinge, no se ha traducido en espacios intermedios de negociacin y encuentro, sino en una polaridad de aprendizaje-enseanza de lo propio y de lo nacional o ajeno. Es decir, dentro de la educacin bilinge, el significado y la prctica de la interculturalidad siguen ligados 6 principalmente a la enseanza de la cultura

    propia. En este sentido, podemos decir que todava domina dentro de la educacin bilinge, una perspectiva bicultural en vez de intercultural. La interculturalidad parte de una base segura sobre uno mismo, es decir, de un claro sentido y conocimiento de quin es uno y cmo se identifica personal y colectivamente. A eso se incorporan caractersticas fsicas, experiencias vivenciales, organizacin familiar, descendencias y parentesco, territorio y comunidad, la vida individual y colectiva, comunicacin verbal y no verbal, relaciones sociales, econmicas, religiosas y relaciones con la naturaleza.

    Los conocimientos, saberes y prcticas locales conforman el sentido comn de una comunidad o un grupo social particular, y otorgan definicin a la idea de pertenencia e identidad compartida. La interculturalidad busca establecer un equilibrio y complementariedad entre la unidad necesaria para una sociedad (o para coexistir en cualquier espacio social) y la diversidad cultural en el nivel individual y colectivo, un equilibrio y complementariedad que pueden llevarnos a una eventual convivencia

  • democrtica. Tal proceso requiere un reconocimiento que, adems de los saberes, conocimientos, prcticas, creencias y convicciones culturalmente inscritas, existen rasgos comunes y orientaciones universales que todos los miembros de conceptos como comunidad, nacin, ciudadana y democracia en los momentos actuales. La interculturalidad se caracteriza por el esfuerzo de comunicarse e interrelacionarse entre individuos, grupos y saberes culturalmente diferentes y de cooperar en forma solidaria. Este criterio pretende desarrollar una mayor comunicacin e interrelacin entre distintos sistemas de conocimiento, saberes y prcticas locales y entre personas y grupos que se identifican de maneras diferentes, buscando niveles de complementariedad sin deslegitimar ni lo propio ni lo ajeno.

  • NOTAS:

    TEMA 1: CULTURA Y EDUCACIN INTERCULTURAL

    La diversidad cultural es la convivencia e interaccin que existe efectiva

    y satisfactoriamente.

    La intercultural es la interaccin entre dos o ms culturas, se concibe que ningn tipo de cultura interviene en el otro.

    Unos de los autores que ms me impresiono con su definicin de la cultura fue: Tylor (1871) nos deca que ``es todo complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley y la costumbre``.

    Siguiendo con la definicin del autor Tylor nos menciona que la cultura es todo y est en toda parte, porque es la basa principal mediante la sociedad.

    El autor Geertz en 1973 hace referencia sobre la cultura que: - Smbolo que no es lo mismo de un lugar a otro. - Estamos viviendo de un mundo de smbolo. - Es un sistema de smbolo ordenado.

    El autor Geertz nos hace mencionar que siempre hay que respetar los smbolos.

    Con respecto al autor Adam Kuper no deca que la cultura no es un asunto de raza; se aprende, no la llevamos en nuestros genes. Osea que todos los seres humanos compartimos la gran mayora de nuestra informacin gentica.

    En la identidad todos somos diferentes; en la identidad tiene una identidad individual.

    La identidad cultural nos hace sentir un compromiso.

    Los modelos de la diversidad cultural son:

    - La asimilacin es cuando deja sus tradiciones y costumbres. - El multiculturalismo se puede tener diferente cultura, siempre que se

    respecte. Es un conjunto de grupo de personas que vive en un espacio determinado con sus culturas de tradiciones.

    - El modelo intercultural se plantea por tanto encontrar valores comunes que hagan posible la convivencia.

    - La integracin se incorpora a la sociedad mediante en la igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

    En la educacin intercultural siguiendo a Besal (1991) en Carlos

    Gimnez (2000) distingue los siguientes tipos de educacin o escuela:

  • - La Educacin racista o segregadora, en la que se separa a los alumnos y alumnas segn su procedencia racial o etnocultural

    - La Educacin asimila-sionista, tiene gran importancia en la enseanza de la cultura y en la lengua de la sociedad.

    - La educacin integracionista o compensadora plantea la necesidad de conseguir la igualdad de oportunidades para todos los alumnos y alumnas independientemente de su origen social o cultural.

    - La educacin pluralista asume el derecho a la diferencia dando importancia a aspectos como la provisin de informacin de la cultura de inmigrantes y la visin funcional de la lengua y la cultura.

    - La Educacin intercultural tiene en cuenta la convivencia de caracterstica de respeto.

    ANEXO:

  • NOTAS

    TEMA 2: LA INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIN

    Como primer punto de este tema hace referencia mediante tres puntos: - La multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la

    existencia de distintos grupos culturales - La pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo

    espacio territorial, aunque sin una profunda interrelacin equilibrada. - La interculturalidad es un intercambio que se construye entre personas,

    conocimientos, saberes y prcticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de stas en su diferencia.

    El sistema educativo es uno de los contextos ms importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formacin humana y un instrumento no slo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformacin y liberacin de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas.

    La interculturalidad busca establecer un equilibrio y complementariedad entre la unidad necesaria para una sociedad y la diversidad cultural en el nivel individual y colectivo.

    Anexo: