tema 1 - uv · web viewesto queda reflejado por 1ª vez en la declaración de derechos de virginia...

34
TEMA 1 DERECHOS HUMANOS, DERECHOS MORALES: ALGO MÁS QUE CUESTIÓN DE NOMBRES Distintas denominaciones de los Derechos humanos. Derechos humanos o Derechos del hombre surgen en el XVIII como criterio inspirador y medidas de las instituciones jurídico-políticas. Después de la 2ª guerra mundial se presenta como una clase de la doctrina y de la praxis política. La expresión derechos del hombre aparece en la Revolución Francesa de 1789 1 . Tomas Fayne utiliza la expresión Derechos del hombre (libro de 1971). En 1948 se redacta la Declaración Universal del Derechos humanos (hombres y mujeres). El hombre tiene muchas dimensiones. Ser ciudadano es una más de esas dimensiones. La ciudadanía se tiene por formar parte de una comunidad política. La ciudadanía es aquel vínculo que nos une a otros miembros de nuestra comunidad política. Es una dimensión de la persona, pero no toda. La ciudadanía tiene que ver con la justicia. Y la justicia es plenamente exigible. La felicidad es algo más personal y aleatoria, ya no es exigible, es algo completamente subjetivo. En términos de justicia las cuestiones son intersubjetivas y tienen una pretensión de universalidad. Justicia no significa lo mismo que Felicidad. 1 Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano. 1

Upload: others

Post on 30-Nov-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

TEMA 1

DERECHOS HUMANOS, DERECHOS MORALES: ALGO MÁS QUE CUESTIÓN DE NOMBRES

Distintas denominaciones de los Derechos humanos.

Derechos humanos o Derechos del hombre surgen en el XVIII como criterio inspirador y medidas de las instituciones jurídico-políticas.

Después de la 2ª guerra mundial se presenta como una clase de la doctrina y de la praxis política.

La expresión derechos del hombre aparece en la Revolución Francesa de 1789 1 . Tomas Fayne utiliza la expresión Derechos del hombre (libro de 1971).

En 1948 se redacta la Declaración Universal del Derechos humanos (hombres y mujeres).

El hombre tiene muchas dimensiones. Ser ciudadano es una más de esas dimensiones. La ciudadanía se tiene por formar parte de una comunidad política. La ciudadanía es aquel vínculo que nos une a otros miembros de nuestra comunidad política. Es una dimensión de la persona, pero no toda.

La ciudadanía tiene que ver con la justicia. Y la justicia es plenamente exigible. La felicidad es algo más personal y aleatoria, ya no es exigible, es algo completamente subjetivo.

En términos de justicia las cuestiones son intersubjetivas y tienen una pretensión de universalidad.

Justicia no significa lo mismo que Felicidad.

- El hombre persigue la Felicidad.- El ciudadano persigue la Justicia.

Definición de Derechos humanos (Pérez Luño2)

Conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

1 Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano.2 Pérez Luño, A. E. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid, Tecnos, 2001.

1

Page 2: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Comentario: Son las instituciones quienes deben de velar por esas facultades en cada momento histórico.

Caracterizaciones

Se desprenden cuatro consecuencias:

- Tienen un carácter histórico.- Los contenidos se refieren a valores como la libertad, la igualdad y la dignidad.- La dignidad es el punto de referencia sobre el que se asientan los derechos

(Hay unánime acuerdo sobre este punto)- Pertenecen a todo ser humano en tanto que tal.

Según Dworkin los Derechos humanos son cartas de triunfo.

Son Derechos fundamentales que nacen en Francia en 1770 y se han empleado por parte de los juristas alemanes para referirse a los derechos humanos positivados en las Constituciones estatales.

Son Derechos subjetivos, pues otorgan facultades de obrar reconocidas a la voluntad de los particulares.

Lo que ha movido más polémica es la caracterización de Derechos naturales. La polémica es entre los IUS NATURALISTAS e IUS POSITIVISTAS y es tan antigua como los sofistas.

Los NATURALISTAS hablan de un derecho natural como una norma básica de conducta. Por naturaleza una ley natural dicta una ley que es conocida por todos los hombres. Para los naturalistas hay dos tipos de derecho: natural y positivo.

- Positivo: Plasmado en códigos, instituciones y reconocido en una comunidad política.

- Natural: Otro derecho que permite criticar el derecho positivo, de modo que si el positivo no se ajusta al natural deja de ser derecho.

El POSITIVISMO dice que no existe el derecho natural, y que el derecho depende de la voluntad del legislador.

Ejemplo Derecho natural: Antígona que entierra a su hermano en un claro acto de desobediencia civilEjemplo Derecho positivo: Creonte que no permite enterrar a los asesinos.

Esta polémica ha recorrido todos los tiempos, pero en la actualidad se reconoce que los derechos humanos tienen su origen en los derechos naturales.

2

Page 3: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Surgimiento de los Derechos humanos

Nuevamente tenemos dos posiciones encontradas el ius naturalismo clásico frente a la racionalidad moderna.

El iusnaturalismo clásico nace con el estoicismo antiguo. En Grecia clásica hay 3 corrientes que lo defienden:

- Sofistas.- Cínicos.- Estoicos antiguos.

Los estoicos

Los estoicos antiguos (posteriores a Aristóteles) constituyen una escuela de éticos antiguos que se preguntan ¿qué hace felices a los hombres?. El estoicismo tiene gran influencia en Occidente.

Zenón de Cirium, que daba clase en la STOA o pórtico al igual que Séneca, también era estoico.

También se preguntaban por el lugar del hombre en el cosmos.

Los estoicos afirman que hay una LEY NATURAL que preside todos los acontecimientos del universo. Dicen esto pues de todo de puede investigar su razón, y las razones están concatenadas entre ellas.

Razón—razón—razón----- Razón común que aparece al final, y que en griego se llama LOGOS (razón o palabra). Aquel que tiene LOGO hace uso de la palabra.

Todos los hombres tienen razón pues hacen unos de la palabra. Todos los hombres sor hermanos pues tienen razón y son hijos del mismo padre: Zeus.

Cada ser humano pertenece a 2 comunidades:

- Su comunidad política: como ciudadano que es.- También es ciudadano del mundo por ser hijo de Zeus (idea de

cosmopolitismo).

Toda la naturaleza funciona según el LOGOS (Ley Natural). Los estoicos creían en la razón y en la Ley Natural.

La Ley Natural es distinta de la ley de la comunidad política. Así pues todos los humanos pertenecen a:

- su comunidad política

3

Page 4: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

- su comunidad mundial (Todos son hijos de Zeus)

La idea de una Ley Natural va ligada al cosmopolitismo (todos son iguales). Esto casa con la idea de derechos humanos (universales para todos).

La idea cosmopolita la lanzan los estoicos, como algo característico de los seres humanos. Este debate (patriota-cosmopolita) sigue hoy en día.

Los cínicos

Los cínicos se mueven en una línea similar a los estoicos. Rehuyen las convenciones de la sociedad y proponen volver a la naturaleza. Ejemplo: Diógenes que en vez de ropa lleva un tonel.

Pero, ¿qué es lo natural y lo convencional?. Los cínicos propugnan el retorno a la naturaleza. No desean la esclavitud y optan por una ciudadanía mundial. Son gentes capaces de prescindir de las convenciones.

Los sofistas

Es la tercera corriente de pensamiento encuadrada dentro del iusnaturalismo clásico (estoicos, cínicos y sofistas). Mas adelante estudiaremos el iusnaturalismo moderno racionalista.

Libro: el poder de la mentira. Jesús Conill. Tecnos

La sofística es una escuela o movimiento muy conocido (siglo V a.C.). Aparece cuando Atenas es una democracia y es fundamental en esa época la retórica. La Asamblea requiere buenos retóricos capaces de argumentar y de expresarse en público para convencer. Los sofistas cobraban por sus enseñanzas. Sus preocupaciones eran los temas humanos y enfocaban sus enseñanzas a la Retórica.

Hay retórica mala y buena. La buena consiste en saber sintonizar con los interlocutores con los que se habla.

Según quien maneje el lenguaje se puede argumentar diciendo a la vez algo verdadero y falso. De ahí viene la aseveración de Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas... de las que son y de las que no son”

Platón introduce a los sofistas dialogando con Sócrates. Sócrates no contesta siempre a las preguntas.

Los sofistas que nos interesan son: Calícles, que aparece en el diálogo Gorgias; Trasímaco, que aparece en la República; Antifon y finalmente Hippias.

4

Page 5: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Los sofistas introducen una distinción entre la LEY

- por naturaleza – Physis- por convencion

Se plantean cuan de las dos es superior.

Calícles asegura que la ley natural es el derecho del más fuerte, que es a fin de cuentas quien impone la Ley. Pero en la naturaleza ¿todo es igual?. No, en la naturaleza el fuerte se come al débil. En la naturaleza lo que hay es desigualdad.

La idea de igualdad de los seres humanos se puede defender por naturaleza o por convención. Por naturaleza hay desigualdad y por convención hay igualdad.

Trasímaco afirma que no hay nada justo o injusto, no hay nada verdadero o falso, no hay mas derecho natural que la fuerza. Lo justo es lo que aprovecha al más fuerte y lo que conviene al gobierno constituido. La ley ha sido hecha por los hombres que no tienen valor de sustraerse a ella. Trasímaco dice que las leyes las hacen los débiles para protegerse de los fuertes.

El problema de todo esto está en el concepto de ley natural. El concepto es MUY COMPLEJO. ¿Qué es una ley natural?

La naturaleza no prescribe, no avisa, no dicta leyes. La naturaleza acontece (surge). La naturaleza describe, no prescribe. Los seres vivos somos creadores de artificios.

Antifon e Hippias entienden que la ley natural responde a la verdad y las leyes civiles responden a la opinión.

La opinión es subjetiva, es opinable. La verdad es objetiva, no es opinable. Nuestra manera de conocer el mundo depende de nuestra manera de percibir, razonar, observar, etc....

En la idea de la justicia ha ido creciendo la idea de la intersubjetividad. Ejemplo: Descubrimiento científico. Hace falta el reconocimiento científico de la comunidad científica hacia el trabajo del investigador. Se tiene que dar una intersubjetividad, un reconocimiento de los demás. Hoy en día esa intersubjetividad tiene que ver mucho con la objetividad.

Así Antifon e Hippias dicen que la naturaleza permite conocer la verdad de las cosas. En cambio los pactos y convenciones conducen a opiniones y leyes contradictorias.

Lectura: Diálogos de Platón

5

Page 6: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

El ámbito de la ciencia va dirigida al conocimiento de la verdad (objetividad). El ámbito de la opinión es subjetivo.

- Despierto --- Ciencia- Dormido --- Opinión

Hay que conocer la realidad tal y como es en si.

El IUS NATURALISMO CLÁSICO construye una doctrina del Derecho Natural Objetiva frente al Subjetivisvo del IUS NATURALISMO RACIONALISTA

El mundo Romano y la Filosofía Medieval

Entra en doctrinas como Cicerón.

Se genera en la Edad Media una doctrina que cada vez exige mas a los sujetos. Se traducen los clásicos griegos de la Filosofía, pero desde una óptica de las religiones monoteistas (cristianismo, judaismo, islamismo).

La cuestión de los derechos humanos se trata en doctrinas como las de Santo Tomás.

Hay una LEY ETERNA, o plan de Dios para todas las criaturas. Cuando se plasma en la creación se llama LEY NATURAL. Cuando los humanos tratan de comprender esta ley saben lo que quiere Dios. El plan de Dios para los seres humanos se llama LEY MORAL.

Ahora los derechos naturales son las exigencias que han de ser satisfechas para que los hombres alcancen la felicidad.

Las exigencias se llaman derechos. En el mundo medieval aparece el Derecho como exigencia para llegar a la felicidad. Son exigencias que tienen que ser defendidas para ser persona. Es decir son exigencias a una comunidad para que reconozca que está legitimada a pedir que esas exigencias sean satisfechas.

Esto se plasma en un esquema religioso. El Rey medieval lo es por la “gracia de Dios”, así pues debe de satisfacer, en tanto que comunidad política, las exigencias de sus súbditos.

Este esquema va cambiando en una serie de autores que son los denominados precursores del IUS NATURALISMO RACIONAL MODERNO. Es el tránsito que se realiza por autores españoles. Entre ellos Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, autores ambos del XVI. Esto surge debido al descubrimiento de América.

6

Page 7: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

En América hay otras formas y comunidades políticas. Otra organización. Se dudaba que los indios fueran seres humanos, y las opiniones oscilaban. De las Casas y Vitoria defienden, que efectivamente son seres humanos.

Mas tarde, dos grandes autores Francisco Suárez y Luis de Molina (XVI-XVII) insisten en reconocer derechos a los sujetos.

Estos derechos son las exigencias que precisa un ser humano para desarrollarse y que la autoridad política debe reconocer y proteger con leyes.

La clave de esto es que los soberanos deben RECONOCER estos derechos. La exigencia debe estar legitimada.

El que pregunte ¿libertad, para qué) es que ha nacido para ser servil (*)

Por eso hay gente que a los derechos humanos los llama Derechos Morales por que son exigencias para llevar una vida digna y que exigimos que sean públicamente reconocidos como derechos, y de alguna manera su protección debe quedar institucionalizada.

Las declaraciones obligan a cumplirlas a quienes las realiza.

Ius Naturalismo Racionalista Moderno

Inaugurado por la llamada Escuela del Derecho Natural seculariza la idea de Suárez, Vitoria y demás ya vistos.

Los autores principales son Grocio, Pufendorfy Thomasius.

Enumerar algunos derechos básicos de todo hombre: pensamiento, propiedad, matrimonio. Son expresados por la razón natural de todo hombre, no por la razón divina.

Esta escuela está en la base de la doctrina contractualista, clave para Occidente. El contractualismo hace referencia a que: “El individuo es lo primario para una comunidad política”.

El individualismo es una de las claves de la Modernidad. Se contrapone a la Comunidad griega y medieval. El individuo con Derechos frente a Comunidad con Derechos.

El contractualismo dice que como las gentes tienen unos derechos, firman un pacto para entrar en una comunidad política para que salvaguarde esos derechos.

Las comunidades se organizan “como si” los individuos hubiéramos sellado un pacto por el que no comprometemos a vivir en un Estado de Derecho cumpliendo

7

Page 8: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

las leyes. A su vez la comunidad se obliga a defender las leyes y nuestros derechos.

Las EXIGENCIAS para llevar una vida digna (necesidades) se convierten en DERECHOS cuando una comunidad las puede:

- reconocer.- proteger.- y también violar.

Los Derechos humanos no son sólo una construcción histórica, sino que las exigencias de las personas cuentan.

Hay dos rutas para que en los códigos de cada país se reconozca la protección de esas exigencias y esos derechos.

- Ruta jurídica.- Lucha social para el reconocimiento. La agitación.

Dos consideraciones más:

- No toda exigencia está legitimada para convertirse en un derecho.- El poder legitimado para reconocer esas exigencias son los políticos que se

encargan en cada comunidad de dichos asuntos.

Dentro del contractualismo los principales autores son:

- Hobbes: escribe el Leviatán (el Leviatán es el Estado)- Locke: tratados sobre el Gobierno civil.- Rousseau: escribe el Contrato Social.- Kant: la Metafísica de las costumbres.

Todas las teorías del contrato social parten de que los individuos tiene derechos por naturaleza y la comunidad debe protegerlos.

Esa idea llega de Francia a Norteamérica a través de Locke (británico) y es sustancial para la Constitución Norteamericana.

Esto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados Unidos (4 de Julio de 1776) .

Las colonias inglesas no gozan de los mismos derechos que el Parlamento garantizaba en el continente y estaban sometidas a impuestos abusivos. Comienza un movimiento de revolución e independencia.

8

Page 9: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Los delegados de las 13 colonias se reúnen en Filadelfia en 1774 y suspenden relaciones comerciales con Inglaterra.

Comienza la guerra de la Independencia que va desde 1776 a 1783. En esta guerra las colonias se declaran independientes y van redactando unos textos en los que se comprometen a defender derechos humanos como la vida, la libertad y la felicidad. La primera en la de Virginia de 1776.

Esta primera declaración tiene su influencia en la Revolución Francesa en el segunda gran declaración la Declaración de Derechos de hombre y del ciudadano de 1789.

Esto se va plasmando en las sucesivas constituciones francesas.

Con ello llegamos en 1948 a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU.

En ella se habla ya “Derechos Humanos” y de “Declaración Universal”. La novedad es que afirma que los seres humanos individuales poseen unos derechos que han de ser respetados internacionalmente como individuos y no como ciudadanos de un estado particular.

La cuestión es ¿cómo se protegen. cómo se aplican estos derechos?

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948

La declaración, que es del año 1948, consagra la expresión “Derechos Humanos”. Se produce tras la 2ª guerra mundial en un momento de reflexión histórica y filosófica por todo lo sucedido.

El 26 de junio de 1945 se firma en San Francisco la carta que dará origen al nacimiento de las Naciones Unidas. La finalidad de la citada organización es mantener la paz y la seguridad internacionales y promover el progreso económico y social de los pueblos respetando un concepto amplio de libertad.

En esta carta de 1945 se habla de derechos humanos, pero todavía no se les da un contenido claro. Más tarde en la Carta Internacional de Derechos Humanos se les da un contenido claro. Esta carta internacional contiene las disposiciones sobre Derechos Humanos de la carta de al ONU, la Declaraciín Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y el Pasto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Es pues un corpus legislativo, que incluye todas ellas.

9

Page 10: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

La Declaración de 1948 consta de un Preámbulo y 30 artículos.

Preámbulo

Cita una serie de considerandos que recogen los valores básicos: libertad, justicia y paz sobre la base del reconocimiento de la dignidad humana. Reconoce a todo ser humano su dignidad y esto, que es clave, es inalienable. (VALORES)

Las guerras son consecuencias del no reconocimiento de estos derechos, razón por la que hay que darles ese reconocimiento (de nuevo la idea del reconocimiento). Ese reconocimiento es necesario para no repetir esos hechos ultrajantes para la humanidad. (RECONOCIMIENTO)

Deben de se protegidos por el régimen de derecho de cada Estado (GARANTÍA DE PROTECCION)

El esquema está claro:

VALORES --- RECONOCIMIENTO --- PROTECCIÓN

(Para el desarrollo de una nación hace falta capital:

- capital físico (territorio)- capital humano (ciudadanos)- capital político (gobernantes)- capital ético (normas)- capital social (tejido asociativo/sociedad civil potente)

El capital social crea confianza. Cuando no hay relaciones de confianza social el país no funciona mejor. La confianza abarata los productos.

El capital ético son los valores compartidos, derechos que se deben de proteger.)

En este sentido la declaración cita los derechos que hay que defender y se deben de estudiar y enseñar.

La proclamación es como un ideal común, para que todos los pueblos y naciones se esfuercen en su enseñanza y educación.

Se pide que esto se convierta en Derecho en todos los países. Que adquiera rango de Ley. Estos los tres apartados del Preámbulo. No es la carta de los Reyes Magos. Se proclama la unidad común. Es un planteamiento serio y rigurososo.

Artículos

10

Page 11: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Hay 30 artículos en la declaración:

- Del 1 al 21 habla de derechos civiles y políticos que son los llamados de 1ª generación.

- Del 22 al 30 se recogen los derechos económicos, sociales y culturales o también llamados de 2ª generación.

Derechos civiles y políticos

La noción de derechos civiles y políticos nace con la modernidad, con los movimientos liberales. La defensa de estos derechos constituye un canto a la libertad (desplazamiento, casarse, opinar, etc.) Son los de 1ª generación. Podemos afirmar que hay 20 de tipo civil y sólo uno de tipo político.

Derechos Civiles o libertades básicas son los derechos que le respetan a uno en la comunidad política en donde vive. Son derechos de NO INTERFERENCIA (la libertad es la NO INTERFERENCIA).

En el mundo moderno la libertad es la no interferencia, la independencia. El mundo medieval es estático, gremial, se nace en un estamento y se muere en él. El mundo moderno es el mundo del individuo y de sus derechos. El individuo y sus derechos son la clave de la sociedad política. Cuando se habla de libertad, también hoy en día se entiende ¡¡déjenme hacer, no interfieran!!

La modernidad supone el nacimiento del individualismo.

Del artículo 1 al 20 se habla de derechos de libertad.

El artículo 21 habla de poder participar en el gobierno de su país. Este es un derecho político por contraposición a los derechos de libertad. El derecho político es un derecho de participación.

La libertad se entiende como el ejercicio de libertades civiles y políticas.3

(Artículo de B. Constant)

Ciudadano libre es aquel que puede ir a participar en la Asamblea a tomar decisiones en contra de los demás. Libertad es lo mismo que participación. El libre participa en los asuntos públicos. (OJO con ese doble concepto de participación. ¿Examen?) La historia de los Derechos Humanos va ligada a la historia de la libertad.

3 Ver artículo de B. Constant, De la libertad de los antiguos comparada con lo modernos”.En focotopiadora Facultad de Filosofía y CC. Educ.

11

Page 12: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

En el artículo 21 se expresa la idea de libertad de acuerdo a la modernidad. El pueblo no gobierna, elige a quienes le gobiernan.

Según Constant la vida privada es más interesante que la vida pública: la familia, los amigos, etc... Participar en los asuntos públicos no da la misma satisfacción.

En la Revolución Francesa se nos da una libertad al estilo clásico griego, al estilo antiguo, al estilo “político”. Realmente Constant piensa que nos han engañado. Al final dice que no se deber renunciar a participar en el poder político, pero dice que la autoridad sea justa y de ese modo nosotros seremos felices.

La comunidad política ha de ser justa. Hay que controlar al poder político a los representantes.

La libertad política es el cimiento de la libertad civil. Se ha de construir la política sobre la base de los ciudadanos. La libertad política de participación es básica para construir una sociedad. Hay que generar democracias de ciudadanos activos. El fenómeno del asociacionismo es pues una de las posibles concreciones de la cuestión.

Constant distingue entre:

- Felicidad: implica pasividad.- Perfencionamiento: implica actividad.

El concepto de felicidad es muy difícil. El desarrollo de la plenitud de la persona es preocuparse por el bien común.

El premio Noble Sen habla de las “capacidades”. Cuando hablamos de medir el desarrollo de los pueblos tenemos que hablar de las capacidades de las personas para llevar adelante los planes de vida que puedan valorar, no hay que medir las mercancías (coches, electrodomésticos, etc...)

Para obtener provecho de las mercancías, hacen falta “capacidades”. Las mercancías están al servicio de las capacidades. Las “capacidades” básicas comienzan por participar. La libertad también es una “capacidad” de llevar adelante planes de vida.

Son pues las mismas diferencias que hay entre “poder” y “poder hacer”. Es lo que les sucede a las personas mayores: que pierden sus “capacidades”.

Los derechos civiles y políticos son llamados de 1ª generación. Es lo que hoy en día se llama ciudadanía civil y política.

La ciudadanía también tiene varias acepciones. Ciudadano es el que ve protegido sus derechos civiles y políticos en el seno de una comunidad. Estos derechos conocen un desarrollo en los Pactos (ver footocopias)

12

Page 13: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Derechos económicos, sociales y políticos

Del artículo 22 hasta el final aparecen los denominados derechos de 2ª generación.

La idea directriz es la IGUALDAD. Cobra especial importancia pues son reclamados por movimientos de corte socialista.

De nada sirven los derechos políticos si no se tiene una base material para vivir dignamente. Libertad, sí, pero igual para todos. (Libro Mac Pherson. La Democracia liberal en su época. En el mismo divide a los ciudadanos en activos, que son los que pueden ser autosuficientes y pasivos, mujeres y niños)

El artículo 22 es un artículo clave, pues introduce la coletilla “habida cuenta de la organización y recursos de cada Estado”. Y esto nos lleva a afirmar, sobre los Derechos Humanos que hay:

- En los de 2ª generación obligaciones imperfectas.- En los de 1ª generación obligaciones perfectas.

Los perfectos son derechos siempre sin excepción. Se refieren a derechos de no interferencia. Los deberes negativos tienen una fuerza especial frente a los positivos. No es lo mismo “no dañarás” que “si beneficiarás”. Da la sensación que los de 1ª son mas baratos. Los de 2ª son derechos de “si beneficiarás”, “si intentarás”, y para eso hay que dar un paso positivo. Estos de “si beneficiarás” son complicados pues hay que saber poner un límite justo y ponderado. ¿Hasta dónde? (la paradoja del calvo del peluquín que va repartiendo pelo de uno en uno)

La dificultad en fijar el límite está en saber lo “supererogatorio”4

En Derechos Humanos se habla de justicia, no de lo supererogatorio. Los deberes de “si hacer” es algo que no se puede exigir a todo el mundo. Hay que saber cual es el “mínimo decente”.

En el citado artículo 22 se pone como límite los recursos de cada Estado. Esto puede resultar una coartada. Los “”mínimos decentes” hay que fijarlos históricamente, por eso llega la lucha por el reconocimiento.

Los profesionales de cada cuerpo saben que es lo que ocurre ahí, saben los puntos vulnerables. Es el caso de los ancianos. Esto no es supererogatorio.

Actualmente, y en el caso de los derechos de 2ª generación podemos afirmar sin lugar a dudas que nos encontramos en franco retroceso. Como estos derechos

4 Supererogatorio: Aquello que no puede exigirse con carácter universal, a todo el mundo. Ejemplo: Ir a una isla a cuidar leprosos.

13

Page 14: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

son de lo que “hay que hacer” es muy importante la lucha social para elevar ese “mínimo decente”.

Desarrollo

(Sesión impartida por el profesor Jesús Conill)

Es un concepto complejo. El caso del derecho al desarrollo no tiene el mismo rango que otros derechos humanos. Las cosas van mas despacio en la cuestión del desarrollo.

Hay una declaración, la Resolución 1/128 de 1986 de la Asamblea General de las Naciones Unidas5. Es curioso pero sólo hay una.

En su artículado habla del reconocimiento del desarrollo como proceso global. hay un cambio que consiste en “pelar a los Estados”, es decir, atribuir a los Estados la misión de hacer efectiva esta declaración.

Pero, ¿qué es esto del desarrollo?. El concepto tiene múltiples significados. Hablamos de desarrollo humano. No es lo mismo desarrollo que progreso. Progreso surge con la Ilustración moderna.

En esa época se creían en la idea del perfeccionamiento humano, es decir se podía progresar. Ese perfeccionamiento del hombre sería el progreso. El precedente de la idea de desarrollo es el progreso.

Pero el progreso es sólo uno de los aspectos del desarrollo o también denominado progreso social.

El punto fundamental de este progreso es el crecimiento. La noción de crecimiento es fundamental es esta historia.

Tras la 2ª guerra mundial es cuando se comienza a hablar de esto, de “Crecimiento". Supone una plasmación concreta en la reconstrucción de Europa y de Japón.

Hay un autor clave que habla de esto Rostow, y que crea un modelo de interpretación dominante. Propone que el objeto de estas reconstrucciones es el desarrollo. El punto fundamental es el crecimiento económico máximo. Esta sería la finalidad del desarrollo.

¿Cómo se logra esto? A través de fases. La teoría de Rostow habla de tres fases en los procesos económico-sociales.

5 Pedir a Adela la referencia o buscarla en Internet.

14

Page 15: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

A partir del siglo XVIII y de la extensión de la economía se producen procesos industrializadores. Los países se desarrollan pasando por esas fases. El crecimiento era autosostenido. Al final del proceso se desemboca en las sociedades de consumo y dando un paso mas en el consumo de masas.

Implícitamente se asume que lo importante es el crecimiento económico y para que esto sea posible se desglosa en tres fases:

- La industrialización: los países deben de intrustrializarse.- Uso creciente de la tecnología en todos los ámbitos de la economía y de las

actividades.- Potenciación de la modernización de las instituciones.

Estos 3 supuestos son necesarios, pero ¿hace falta algo más?

Este esquema va acompañado por otro aspecto crucial de tipo psico-social que va junto a los tres supuestos anteriores: la generalización de las aspiraciones de los individuos a tener una vida mejor.

Un componente típico de la modernidad es esta aspiración de movilidad psíqujica para esta felicidad que todos buscamos. Esto genera un gran dinamismo social, una movilidad capital que hace que “cualquiera puede ser y alcanzar cualquier cosa”.

Esto cambia los comportamientos y esto cambia las Instituciones. No se da igual en todos los países. Ejemplo: Chile, barrio donde vives; EE. UU., universidad en la que estudias.

En las décadas siguientes, 1997, algunos autores complementan con otros estudios el modelo. Se dan cuenta de que la gente no está de acuerdo.

Surge una reflexión (objetivos de la década; objetivos del milenio en la actualidad). Esto aboca a que una pléyade de economistas del desarrollo: Mirdal, Hirschmann, etc. que van a traer nuevas aportaciones. ¿Qué aportan?:

- Afirman que el crecimiento debe de ir acompañado de cambios sociales e institucionales (crecimiento con equidad se denomina en la actualidad)

- El enfoque económico se flexibiliza y ya no hay solamente una mirada. Se introduce la diversidad cultural en la economía.

- La tipología de los sectores económicos distinguiendo tres:-- Primario: se ocupa de las materias primas.- Secundario: Industria transformadora.- Terciario: Servicios.

15

Page 16: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Hasta la fecha el pensamiento básico había supuesto que el esquema era unilineal. Pero en la actualidad ya han surgido teorías alternativas al desarrollo. ¿Cúales son estas?:

- Lebret, desarrollada por Goulet.- La Fundación Internacional para alternativas del desarrollo.

En este estado de cosas salen diversos trabajos e “informes” de todas las Instituciones importantes, para los países en vías de desarrollo.

A partir de los años 60 se inventan el concepto de “Tercer Mundo”.

¿Cúal es la clave interpretativa?. La necesidad de ampliar los factores del desarrollo. Esto conduce a los “nuevos indicadores” del desarrollo. Ejemplo: los recursos humanos.

Esto dura hasta 1990 (ojo, la declaración es de 1986). Se produce un giro a partir de este momento. Se amplían los objetivos del desarrollo y salen los informes de del PNUD donde se cambian las nociones del desarrollo humano, ahora se contempla a las personas.

El núcleo fundamental de esta nueva línea es la noción de “capacidades humanas” que propuso Sen, es decir desarrollar todas las dimensiones del ser humano, intentando superar todos los utilitarismos humanos.

Esto supone un nuevo enfoque para avanzar en la declaración de 1986.

************************Reflexiones sobre la Paz.

(Sesión impartida por Juan Carlos Siurana, 13/12/069

Comencemos por definir Violencia, por dar unas notas de aproximación.

Así pues un procedimiento violento es aquel en el que se utiliza la fuerza para obtener un fin en contra de la tendencia natural de la cosa sobre la que se aplica la fuerza. Violentamos a una persona cuando le obligamos a hacer algo en contra de su voluntad.

La violencia tiene tres funciones:

- Función instrumental: se utiliza como medio para alcanzar una cosa.- Función comunicativa: se utiliza para transmitir un mensaje.- Función expresiva: se utiliza por el puro placer de realizar acciones violentas.

16

Page 17: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

¿Realmente el fin justifica los medios? Esto se puede ver solamente en los casos 1 y 2. La pregunta, en definitiva es, ¿se puede legitimar, o puede ser legítimo el uso de la violenca?.

Cabe preguntarse pues ¿cuál es el origen de las personas violentas?. Seguiendo el libro de Luis Rojas Marcos, Las semillas de la violencia podemos hablar de dos factores:

- Individuales. Son de tipo físico: trastornos, taras psíquicas, taras físicas, etc...- Sociales. De tipo social: la pobreza, el desempleo, la discriminación, el

alcoholismo, acceso a las armas, el sistema escolar ineficaz, etc...

Según Rojas Marcos la principal causa no son las causas físicas, sino las injusticias de tipo social. Atajando dichas injusticias se puede reducir esa violencia.

También exista una violencia llamada “política” cuando se ejerce desde el poder político como crítica al poder existente, o para realizar una idea política. Ejemplos de este tipo de violencia son la violencia de la policía o del ejército (violencia del Estado) o la luchas o manifestaciones (violencia para realizar una idea).

Tipos de violencia política

- Violencia estatal: La que ejerce el Estado.- Guerra civil: Una parte del Estado lucha contra la otra parte.- Violencia contra el Estado: Parte de la población lucha contra el Estado.

Ejemplos de esto: la revolución, el terrorismo y la guerrilla.

Los dos tipos más importantes son el terrorismo y la guerra entre Estados.

El terrorismo

Son terroristas, según Wordermann, los que tienen por objetivo no tanto ocupar el terreno sino la mente (violencia comunicativa). Quieren transmitir miedo a la población.

Cuando uno entra en un proceso violento se entra en una espiral donde entran personas que disfrutan de la violencia. Esto ocurre con el terrorismo y con los movimientos paramilitares.

Desean ocupar la mente de las personas con acciones puntuales espectaculares, que llamen la atención. Son acciones indiscriminadas en las que puede morir cualquier persona que pase por allí en ese momento.

17

Page 18: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

La guerra

Es el conflicto violento o armado entre dos comunidades políticas o entre dos partes de una misma comunidad.

Frente a la guerra, la paz está caracterizada por relaciones de justicia y armonía entre las comunidades o dentro de una comunidad. La paz no es solamente la ausencia de guerra sino también la ausencia de violencia estructural.

La violencia estructural, según Galtung, no es sólo la utilización de la violencia física e incluso psicológica, sino que es también la provocación o sustentanción de cualquier injusticia social mediante el mantenimiento de un aparato de fuerza como el estata, tanto respecto de los propios ciudadanos como en relación a otros o a terceros países.

Generar desigualdad genera violencia estructural.

El objetivo del derecho a la paz es conseguir una mayor justicia para todos.

************************

Derechos Humanos de 3ª generación.

Básicamente podemos citarlos como:

- Derecho al desarrollo (visto en la sesión de Jesús Conill)- Derecho a un medio ambiente sano.- Derecho de los pueblos a la autodeterminación.- Derecho a la paz.

Podemos afirmar que si el objetivo en los de primera generación era libertad, en los segunda igualdad en, los de tercera es solidaridad.

Para proteger estos derechos es necesario la solidaridad universal. Si no hay una cooperación internacional es imposible defender estos derechos. Es necesario el apoyo mútuo.

La Declaración Universal de 1948 no recoge estos derechos. Los derechos de 3ª generación quedan recogidos en6:

- Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos.- Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales.- Declaración y programa de acción de Viena7.

6 Páginas 11 a la 37 del dossier de Declaraciones de Derechos Humanos.7 Página 38 de citado dossier.

18

Page 19: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Actualmente se habla de Derechos de 4ª generación y se están planteando derechos de muy diverso tipo. Entre ellos:

- Derecho a la intimidad del genoma.- Derecho a la eutanasia.- Derecho al aborto.

Problemas de los Derechos Humanos en la actualidad.

Fundamentalmente son tres:

- Problemas de fundamentación: ¿qué fundamentación filosófica?- Problemas de protección: ¿cómo se protegen?- ¿Son realmente universales o pertenecen a una tradición occidental y por tanto

son etnocéntricos?

En definitiva, la cuestión de fondo es ¿cómo se puede construir una Ética global?

La protección de los Derechos Humanos.

Si hablamos de “derecho” de alguien, también debe de existir alguien que deba velar por su “protección y aplicación”. Así pues con unos derechos que valen para todos los seres humanos, ¿quién tiene el deber de protegerlos?

La respuesta es los organismos de las diferentes comunidades políticas, en definitiva los Estados.

Pero además de los Estados existe la ONU, organismo internacional constituido en 1945 en San Francisco. Los países que participaron en su creación elaboraron dos documentos:

- La Carta de Naciones Unidas.- El Estatuto Internacional de Justicia.

En principio, en el año 1945 firman la carta 51 Estados que se comprometen a luchar por la defensa de los Derechos Humanos. Así pues los objetivos de la ONU son expresamente:

- Defender los derechos y libertades fundamentales de todos los seres humanos.

- Impulsar la cooperación internacional en materia económica, social, educativa y sanitaria.

- Mantener la paz y seguridad internacional.

19

Page 20: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Estructura de Naciones Unidas.

La estructura básica es interesante. Veamos los órganos:

- Asamblea General: formada por todos los países miembros, actualmente 192. Es un órgano deliberativo.

- El Consejo de Seguridad: Pieza clave, pues es el órgano ejecutivo compuesto por 15 miembros; 5 permanentes (EE. UU:, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China); 10 no permanentes elegidos por la Asamblea General para un periodo de dos años (cada año se eligen 5)

- El Consejo de Tutela o de Administración Fiduciaria: para los pueblos que no son aptos para gobernar.

- El Consejo Económico y Social: compuesto por 54 miembros elegidos por la Asamblea General para tres años. Asesora a la Asamblea General.

- El Tribunal Internacional de Justicia: está en La Haya desde 1945 y tiene por tarea resolver las disputas que le someten los Estados y emitir dictámenes. Es de uso exclusivo de Naciones Unidas.

- La Secretaría General: que tiene gran relevancia internacional.- Comisiones de asesoramiento.

Además existen otra serie de instituciones especializadas asociadas a las Naciones Unidas:

- Unesco (educación, ciencia y cultura)- OIT (trabajo)- FAO (alimentación)- OMS (salud)- UNICEF (infancia)

El nivel institucional es fundamental en la defensa de los Derechos Humanos, pero no es la única vía.

Así Sen habla de la:

- ruta jurídica e institucional, a cargo de instituciones- y de la ruta del reconocimiento, a cargo de otras entidades (ONG’s) que

también pueden hacer mucho por el reconocimiento de los Derechos Humanos.

Así pues no conviene perder de vista esta posición pues tanto las instituciones de los Estados como la lucha de la sociedad civil que reclama y denuncia son fundamentales para la salvaguarda de los Derechos Humanos. El deber de proteger es tanto institucional como de los propios ciudadanos.

20

Page 21: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

¿Son los Derechos Humanos universalistas o etnocentristas?

Esta es una cuestión fundamental. ¿Son una elaboración de Occidente o universal?. La cuestión de fondo que aquí se plantea es la constitución de una sociedad plural.

Actualmente este problema es un problema práctico, de debate de ideas en nuestra sociedad. Parece que hay culturas que no han trabajado tanto del tema de la defensa de los Derechos Humanos. En culturas tan distantes como el Confucionismo, el Budismo se pueden ver ciertas realizaciones.

Sin embargo en el caso del Islam las cosas cambian notablemente. Esto es lo que algunos autores denominan el “choque de civilizaciones” (particularmente Hungtington) .

La cuestión de fondo hace referencia a la idea de ciudadanía cosmopolita como futuro de convivencia de la humanidad. Esto es sumamente importante. Todos somos ciudadanos del mundo y debemos respetarnos.

Kant propone dos vías:

- la vía de los círculos concéntricos.- la creación de un estado mundial.

En el primer caso Kant afirma que esto se materializa generando lazos de amistad, alcanzando acuerdos, firmando pactos y convenios entre Estados. Esto es lo que se está haciendo en la actualidad. Como ejemplos: Unión Europea, Mercosur, etc... Se generan uniones con vínculos jurídicos.

En el segundo caso Kant propone hacer un estado mundial con una Constitución mundial, con ciudadanos mundiales, es decir cosmopolitas. Esto es mucho mas difícil de entender por los ciudadanos actuales. Tal vez en un futuro las generaciones que sigan a los actuales “Erasmus” puedan tener una visión diferente de la actual donde prima lo local.

Evidentemente, para realizar el sueño de Kant hay que empezar por los gérmenes. La Unión Europea, el Mercosur pueden responder a estos inicios.

Pero la pregunta es si hay algo más que eso. La respuesta es que sí: La ONU. La Naciones Unidas si es internacional. Esto ya es un símbolo de unión para garantizar la paz y los derechos humanos.

Para ese orden mundial que está pendiente de realizar la ONU si puede ser el germen al igual que el Tribunal Penal Internacional. Aunque no se esté satisfecho

21

Page 22: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

con su funcionamiento actual siempre se podrán modificar para alcanzar un mejor funcionamiento, para que tengan un contenido más real y menos utópico.

*****************************

ÚLTIMA CLASE

Vamos a realizar un recorrido-resúmen de lo visto en clase a lo largo del curso.

Hemos hablado de derechos humanos, derechos subjetivos, derechos fundamentales. La cuestión central gira en torno a: Derechos. Pues bien, estos derechos pueden ser:

- basados en la naturaleza humana.- reconocidos históricamente.

Estas dos concepciones de los derechos han generado dos corrientes de pensamiento:

- Ius naturalismo: que, en líneas generales, afirma que los derechos están basados en la naturaleza, en la ley natural.

- Positivismo: que afirma que los derechos brotan de la convención, de la voluntad del legislador. Cuando se positivan es cuando en empiezan a valer.

Así pues los derechos humanos son reconocidos históricamente, pero con una base en las necesidades de las personas para llevar adelante una vida considerada como digna. No es una ficción, es una realidad.

Podemos establecer un recorrido que nos llevaría al cuadro que aparece en el siguiente cuadro:

22

1. – Necesidades Humanas

2. – Satisfechas por la Sociedad

3. – Reconocimiento. Criterio de Legitimidad.

4.- Derecho de las Personas

Page 23: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

Las tres generaciones de derechos que se han reconocidos son interdependientes (yo incluso diría que consecutivos). Los nuevos derechos son complementarios de los actuales.

Hay derechos llamados de “obligación perfecta” pues contienen deberes de “si hacer” y otros de “obligación imperfecta” pues contienen deberes de “no hacer”.

La cuarta generación de derechos humanos, no reconocida en ningún lado, tiene derechos de muy diferente tipo.

Existe una ligación entre las 3 generaciones de derechos humanos. Los derechos se reconocen históricamente, pero no para ser una ficción, sino para satisfacer las necesidades básicas que la sociedad tiene la obligación de defender. El recorrido es: Reconocimiento ----- Declaración ----- Protección.

Sen habla de dos rutas:

- jurídica.- movimientos ciudadanos de lucha.

Uno de los problemas es si el reconocimiento es universal. Es decir son válidos para todo ser humano, pero la cuestión es si todas las culturas reconocen los derechos humanos o si realmente tienen una matriz etnocéntrica.

23

5. – Reconocimiento. 6. – Declaraciones.

7. – Protección Institucional (Sociedad de Naciones, ONU)

8. – Todos los Estados firmantes se comprometen a cumplirlos y codificarlos en sus países

Page 24: TEMA 1 - UV · Web viewEsto queda reflejado por 1ª vez en la Declaración de Derechos de Virginia de 12 de Junio de 1776, que es anterior a la declaración de Independencia de Estados

La realidad, es que parece que es la cultura occidental la que ha llegado más lejos frente a otro tipo de culturas. No obstante podemos afirmar que hay dos posiciones:

- Diferencialistas a ultranza: que defienden que tal y como nacen en Occidente son diferentes para todas las culturas

- Universalistas a ultranza: afirman que las distintas culturas son autárquicas, descansan sobre sí mismas con sus propias instituciones. Así pues no participan otras culturas ni tienen porque hacerlo.

Hay posiciones intermedias que opinan que el origen de los derechos humanos es más oriental que occidental. Hablamos del estoicismo, cuando hablan de derechos, hasta llegar a la modernidad y la Ilustración.

La propuesta mas actual es la de Derechos Humanos construidos desde el diálogo intercultural. Esta propuesta se basa en la idea de evolución de las culturas y de su mezcla, de su mestizaje y cruce. Y esto en la actualidad es real en nuestra sociedad.

La pregunta interesante es ¿qué opinan los seres humanos del diálogo intercultural? El diálogo intercultural ha de empezar sobre la base, desde la vida cotidiana, entre las personas, en el día a día.

Cuando las necesidades básicas se reconocen como Derechos-Deberes, estamos hablando de Justicia.

Lo justo es un ámbito de exigencia, no de invitación ni de consejo. Justicia es Exigencia, lo que es justo debe exigirse. Cuando algo se entiende que es un derecho humano se ha de exigir.

Exigencia: se reconoce un derecho y hay un “deber de “. La Justicia es uno de los valores por los que se han hecho más revoluciones. Si otro mundo es posible es porque otro mundo ha de ser más justo.

Un mundo como el actual es injusto. Las Declaraciones pretenden un mundo más justo, son declaraciones de Justicia.

Sin embargo hay necesidades humanas que nadie puede exigirlas como derechos, no como un deber. Ejemplo: ventanilla ---- a mi no me quiere nadie. (Libro de Adela Cortina: Alianza y Contrato. Ed. Trotta).

En definitiva las declaraciones de derechos humanos pretenden que la humanidad pueda construir una vida propia digna y feliz.

24