tema 1. la europa del antiguo régimen. · tema 1. la europa del antiguo régimen. página 3 de 14...

14
Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 1 de 14 Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. 1.- Características del Antiguo Régimen. 1.1.- Concepto. El término Antiguo Régimen se utiliza para designar las formas específicas de sociedad, de economía y de instituciones políticas que caracterizan a la historia europea desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. A esta etapa, llamada también Edad Moderna, se le pone fin a través de las revoluciones burguesas o liberales, proceso que se inicia en Europa con la Revolución Francesa de 1789, fecha y acontecimiento que marcan el inicio de la Edad Contemporánea. Las principales características que conforman el Antiguo Régimen se pueden establecer en demográficas, económicas, sociales y políticas. 1.2.- La demografía del Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen se caracteriza, desde el punto de vista demográfico, por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (especialmente infantil). Ello provoca que el crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y muertes) sea muy bajo, es decir, la población se encuentra estancada. Por tanto, este comportamiento demográfico es una continuación del propio de la Edad Media o la Edad Antigua. Las causas principales de las altas tasas de mortalidad son: Crisis de subsistencia: la producción agraria no es capaz de alimentar a toda la población, especialmente en épocas de malas cosechas. Epidemias y enfermedades: la insalubridad y la falta de conocimientos médicos hacían aumentar la mortalidad. Guerras: las frecuentes guerras provocaban un descenso de la población, especialmente masculina. Durante el siglo XVIII se producen una serie de transformaciones que van a cambiar esta tendencia en lugares muy localizados de Europa, como Inglaterra o los Países

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 1 de 14

Tema 1.

La Europa del Antiguo Régimen.

1.- Características del Antiguo Régimen.

1.1.- Concepto.

El término Antiguo Régimen se utiliza para designar las formas específicas de

sociedad, de economía y de instituciones políticas que caracterizan a la historia

europea desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. A esta etapa, llamada

también Edad Moderna, se le pone fin a través de las revoluciones burguesas o

liberales, proceso que se inicia en Europa con la Revolución Francesa de 1789,

fecha y acontecimiento que marcan el inicio de la Edad Contemporánea.

Las principales características que conforman el Antiguo Régimen se pueden

establecer en demográficas, económicas, sociales y políticas.

1.2.- La demografía del Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen se caracteriza, desde el punto de vista demográfico, por

altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad

(especialmente infantil). Ello provoca que el crecimiento vegetativo (diferencia entre

nacimientos y muertes) sea muy bajo, es decir, la población se encuentra

estancada. Por tanto, este comportamiento demográfico es una continuación del

propio de la Edad Media o la Edad Antigua.

Las causas principales de las altas tasas de mortalidad son:

Crisis de subsistencia: la producción agraria no es capaz de alimentar a toda

la población, especialmente en épocas de malas cosechas.

Epidemias y enfermedades: la insalubridad y la falta de conocimientos

médicos hacían aumentar la mortalidad.

Guerras: las frecuentes guerras provocaban un descenso de la población,

especialmente masculina.

Durante el siglo XVIII se producen una serie de transformaciones que van a cambiar

esta tendencia en lugares muy localizados de Europa, como Inglaterra o los Países

Page 2: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 2 de 14

Bajos. Ello es debido a algunas mejoras técnicas en la agricultura y al avance en

medicina, lo que hizo que la mortalidad empezara a descender lentamente y la

población empezara a crecer, lo que provocó un aumento de la demanda.

1.3.- La economía.

La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, ya que

aunque se ha producido algún avance técnico, las condiciones no son muy distintas

de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización

gremial...

Frente a eso empiezan a aparecer nuevas formas de producción en zonas muy

localizadas de Inglaterra, Francia o Países Bajos que iban evolucionando hacia un

nuevo sistema económico, el capitalismo, que terminará implantándose con la

Revolución Industrial, acontecimiento que corre paralelo a la revolución liberal o

burguesa.

No obstante, la economía del Antiguo Régimen no conseguía hacer crecer de forma

sostenida la producción, debido a la baja productividad del trabajo, que traía consigo

que la producción y el consumo por habitante fueran pequeños.

Las principales características de la economía del Antiguo Régimen eran el predominio

de la agricultura, la escasa importancia de la industria y la inexistencia de un mercado

internacional. Todo ello provocaba un estancamiento económico.

1.3.1.- El predominio absoluto de la agricultura.

Era el sector económico predominante. La mayor parte de la población (entre el

80 y el 90%) trabajaba en ella. La persistencia de los métodos de cultivos tradicionales

(rotación bienal o trienal con barbecho) aportaba unas tasas muy bajas de

productividad. En consecuencia, la producción era escasa, se dedicaba

fundamentalmente al autoconsumo y cuando venía una serie de malas cosechas se

producían hambrunas que traían consigo la caída de la población.

Buena parte de las tierras estaban bajo la propiedad de la nobleza y el clero. En

general, ni uno ni otro explotaban directamente sus propiedades; las cedían en forma

de censos o arrendamientos a cambio de una renta. Además, en muchas zonas de

Europa la nobleza disfrutaba de un poder jurisdiccional sobre los habitantes de un

pueblo o localidad, es decir, cobrar impuestos, hacer justicia, aprobar

Page 3: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 3 de 14

ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

medida a la estructura feudal medieval.

1.3.2.- La escasa importancia de la industria.

Los niveles de productividad eran bajos por la ausencia de mecanización, por el

uso de fuentes de energía tradicionales y por el escaso desarrollo de la división del

trabajo. En las ciudades seguía presente una industria artesanal, con técnicas

tradicionales, rígidamente reglamentada por los gremios que impedían toda forma de

competencia.

Durante el siglo XVIII se fueron introduciendo en Inglaterra nuevos sistemas de

producción, como la industria doméstica o sistema a domicilio, que fue utilizada por

la burguesía para atender la demanda de los mercados exteriores, y fue

especialmente importante en el sector textil. Así, el comerciante proveía de materias

primas al artesano, y éste trabajaba en su casa, quedándose con una pequeña parte

del beneficio.

Otro nuevo modelo de producción fue la manufactura. Se trataba de grandes talleres

donde trabajaban obreros asalariados, pero la maquinaria seguía siendo la tradicional.

Muchas de estas manufacturas fueron financiadas por el Estado, estando dedicadas a

determinados artículos de lujo. Por ejemplo, en el caso de España, se crearon la Real

Fábrica de Tapices de Madrid en 1720, la Real Fábrica de Vidrios de La Granja en

1727 y la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en 1758.

1.3.3.- La inexistencia de un mercado de ámbito nacional.

En el siglo XVIII era importante el transporte marítimo, en crecimiento por las

relaciones comerciales con las colonias; sin embargo, la lentitud y carestía de los

transportes terrestres y la persistencia de aduanas interiores determinaban un escaso

grado de integración económica entre los diferentes territorios de un país.

A todo ello se unía un desarrollo urbano escaso, ya que la mayor parte de la

población seguía viviendo en el mundo rural. No obstante, en algunas zonas de

Inglaterra y el centro de Europa se comienza a producir un éxodo rural durante el

siglo XVIII.

Page 4: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 4 de 14

1.4.- La sociedad estamental.

La sociedad del Antiguo Régimen continuó siendo estamental; se mantenía así por

tanto la división de origen medieval en estamentos: nobleza, clero y tercer estado o

estamento popular. El clero y la nobleza seguían gozando de privilegios, concedidos

por ley, de tipo económico, social y político. Todos ellos consolidados, a lo largo de la

Edad Media, se mantendrán durante la Edad Moderna.

1.4.1.- La nobleza.

La condición privilegiada de la aristocracia se justificaba por su misión: la defensa

militar de la comunidad y la de aconsejar a los monarcas. Sin embargo, al pasar de la

Edad Media a la Edad Moderna el Estado se fortalece, la monarquía se hace absoluta

y la nobleza ve reducir su peso político, militar y administrativo. En cambio, mantiene

sus privilegios jurídicos, ya que no paga impuestos y goza de leyes propias, y vive de

las rentas de sus tierras. También, una parte de ellos, los más poderosos, los que

ocupan la parte alta de la nobleza o aristocracia, disfrutaban de poderes

jurisdiccionales, como el cobro de impuestos, el nombramiento de jueces o la

redacción de ordenanzas para las poblaciones de su señorío.

1.4.2.- El clero.

En su interior había importantes diferencias lo que daba lugar a un claro

escalonamiento: arzobispos, abades, curas rurales y religiosos. La Iglesia poseía

grandes propiedades de las que obtenía rentas, no pagaba impuestos y mantenía una

fuerte influencia en los comportamientos sociales (matrimonio, paternidad,

enseñanza…).

1.4.3.- Las clases populares.

Por último, el estamento de los no privilegiados, también conocido como tercer

estado, incluía a todos los que no eran ni nobles ni clérigos. Un grupo social donde se

incluían los jornaleros, los artesanos, los comerciantes y los profesionales liberales.

Entre ellos había fuertes diferencias económicas, pero a todos les unía la obligación

de pagar impuestos, la necesidad de trabajar, y la carencia de privilegios.

Bajo un proceso lento, desde el siglo XIII se venía consolidando un grupo social, cada

vez más influyente y rico, era la burguesía que nació como consecuencia del

desarrollo del comercio, del crecimiento de las ciudades, de los descubrimientos

geográficos y de la consiguiente apertura de los mercados exteriores. Esta burguesía,

Page 5: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 5 de 14

a lo largo del siglo XVIII, fue poco a poco adquiriendo conciencia de su fuerza y de su

marginación. Apartada del poder político, acabó rechazando el absolutismo

monárquico y la desigualdad ante la ley. Estamos, por tanto, ante la clase social que,

alzada en revolución, acabará con las bases del Antiguo Régimen y pondrá los

cimientos de las del mundo contemporáneo, como se verá más adelante.

1.5.- La política.

1.5.1.- El absolutismo.

Fue el eje central del Antiguo Régimen. Bajo este sistema político el monarca

concentraba todos los poderes en su persona, y no tenía que rendir cuentas al

pueblo ni compartía la soberanía, sólo era aconsejado por consejeros, ministros y

otros funcionarios. Sin embargo, para conservar el poder, el rey debía respetar los

privilegios tradicionales de la nobleza y el clero, ya que eran las clases sobre las que

se sustentaba el poder real absolutista.

La justificación de los defensores del absolutismo era que el poder real era una

concesión de Dios, ya que se le otorgaba un origen divino. Ello refleja la fuerte

influencia de la Iglesia en la sociedad y la política de la época.

1.5.2.- Otros sistemas políticos.

El absolutismo triunfó en prácticamente todas las monarquías europeas. Sin embargo

hubo algunos Estados en los que existían otros sistemas políticos, como las repúblicas

de Venecia, Génova, la Confederación Helvética y las Provincias Unidas de los Países

Bajos.

En Inglaterra, donde existía una monarquía, las revoluciones de finales del siglo XVII

hicieron que se adoptara un sistema parlamentario, aunque respetando la figura del

monarca.

1.5.3.- El despotismo ilustrado.

Durante el siglo XVIII, los reyes absolutos fueron conscientes de la necesidad de

introducir cambios sociales y económicos siguiendo las nuevas ideas ilustradas para

conseguir mantener el poder, dando lugar al llamado despotismo ilustrado. Este

sistema tenía como lema ‘Todo para el pueblo pero sin el pueblo’. Esto venía a

decir que los monarcas se proclamaban garantes del bienestar del pueblo pero sin

contar con él, es decir, manteniendo su poder absoluto.

Page 6: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 6 de 14

El despotismo ilustrado se desarrolló en países como Rusia, Prusia, Suecia o España.

Los monarcas contrataron a consejeros y ministros ilustrados y construyeron obras

públicas, renovaron la administración e impulsaron el comercio, la educación y la

ciencia.

2.- Las relaciones internacionales en el siglo

XVIII.

2.1.- La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht.

El siglo XVIII empezó en Europa con un conflicto bélico que va a cambiar el panorama

político, diplomático y económico del continente: la Guerra de Sucesión Española

(1701-1713) y el tratado de paz resultante de ésta, el Tratado de Utrecht.

2.1.2.- La Guerra de Sucesión Española.

El casus belli (motivo de la guerra) fue que Carlos II de España, quien había muerto

sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia,

quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de

los Habsburgo o Austrias, y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones.

Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no

aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente Archiduque Carlos de Habsburgo,

quien estaba también en la línea sucesoria, por lo que la guerra civil y europea

estalló.

El conflicto tenía una doble perspectiva. Por un lado, el ascenso al trono español

de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y

Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al

candidato austriaco, que también era sustentado por Austria. Las diversas potencias

europeas se posicionaron ante el conflicto sucesorio español.

Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en

la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo

foralista, apoyado en la Corona de Aragón.

2.1.3.- El Tratado de Utrecht.

La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo

siguiente:

Page 7: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 7 de 14

Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España

pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.

Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)

pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.

Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y beneficios comerciales, como

el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y

el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).

El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica, así como la

continuación del declive del Imperio español, que perdió sus posesiones europeas y

vio mermada su capacidad comercial con las colonias americanas.

2.2.- La política de equilibrio europeo.

Después de la Guerra de Sucesión Española, durante la primera mitad del siglo XVIII,

los países europeos mantuvieron una política de pactos y escasos enfrentamientos

militares, comparado con el siglo anterior. Ello provocó un cierto crecimiento

económico apoyado en gran parte en la expansión colonial.

Una de estas alianzas fueron los pactos de familia, entre Francia y España, que

buscaban defenderse del poderío militar y comercial británico.

2.3.- La Guerra de los Siete Años.

Este período de calma se va a romper en 1740, con la Guerra de Sucesión

Austríaca, que enfrentó a Austria y Prusia, y en la que tomaron parte las principales

potencias europeas como aliados de uno de los contendientes. Esta guerra terminó en

1748; sin embargo, las hostilidades volvieron a surgir en 1756 en la llamada Guerra de

los Siete Años.

La Guerra de los Siete Años fue un conflicto que enfrentó a la coalición de Prusia y

Gran Bretaña y la coalición de Austria, Francia y sus aliados. En un principio, el

conflicto se produjo debido al deseo de Austria de conseguir controlar Silesia, en

manos prusianas, y, por otro lado, al enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña en

relación a la constitución de un imperio colonial en la India y en América.

El resultado de la guerra, terminada en 1763, fue la victoria prusiana, lo que confirmó

a Prusia como gran potencia. Por otra parte, Francia perdió una gran parte de su

imperio, en especial Canadá y la India, en provecho de los británicos. A su vez, los

Page 8: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 8 de 14

españoles perdieron los privilegios comerciales de la Florida, pero obtuvieron una

parte de La Luisiana.

3.- La expansión colonial del siglo XVIII.

A finales del XVII, el control de los territorios americanos era una fuente de

conflicto para las potencias europeas, pues ello conllevaba un aumento del

comercio y el prestigio internacional. La creación de estos imperios coloniales fue el

germen de lo que en el último cuarto del siglo XIX se conoció como neo-imperialismo,

y que provocó el reparto de enormes territorios entre las principales potencias.

3.1.- Las colonias españolas.

España controlaba, desde el inicio del siglo XVI, un vasto imperio ultramarino. Poco

a poco, los reyes españoles fueron tratando de mejorar la administración y gestión de

estos territorios. Así, se crearon virreinatos, como el de Nueva España, Nueva

Granada, Perú, etc., y capitanías, con los que se pretendía asentar el poder real en

tan lejanas colonias.

Durante todos estos siglos de dominio colonial español, las colonias americanas

enviaron a la metrópoli grandes cantidades de oro y plata, que ésta gastó en

guerras para mantener su poder.

En el siglo XVIII la población americana aumentó de manera considerable, debido

sobre todo a la inmigración. Así pues, se incrementó la producción agrícola, se

fundaron nuevas ciudades y se expandió el territorio hacia el Oeste de América del

Norte (misiones en California, Texas, Arizona y Nuevo México).

Fuera de América, los españoles mantuvieron el control de Filipinas, Guam, las islas

Marianas y las islas Carolinas.

3.2.- Las colonias portuguesas.

Desde el siglo XV, Portugal fue forjando un poderoso imperio que incluía territorios en

cuatro continentes. La principal colonia portuguesa era Brasil, que producía

minerales, azúcar, cacao, etc. La riqueza de la colonia hizo que se fundaran

importantes ciudades como Salvador de Bahía, Río de Janeiro o São Paulo.

El comercio de las especias con el Sudeste asiático fue muy importante, por lo que

Portugal mantuvo factorías a lo largo de la llamada ruta de las especias, como Angola,

Page 9: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 9 de 14

Mozambique, Adén (en la Península Arábiga), Goa (en India) o Macao (en China),

además de las islas de las Especias, en la actual Indonesia.

3.3.- Las colonias británicas.

La gestión colonial británica difería sustancialmente con el caso de España y Portugal,

ya que se realizaba mediante compañías comerciales privadas que no estaban

sometidas al Estado.

El imperio colonial británico empezó a forjarse más tarde, ya en el siglo XVII. Así,

llegaron a la costa Este norteamericana en 1620, y se crearon factorías comerciales

en el Caribe. Las posesiones americanas crecieron notablemente después de la

Guerra de los Siete Años, por la cesión de territorios franceses.

La Compañía de las Indias Orientales, por su parte, se instaló en factorías a lo largo

de la costa india, en competencia directa con Portugal, que fue el germen del control

de la India ya en el siglo XIX.

3.4.- Las colonias francesas.

Francia estableció sus primeras colonias en el siglo XVI en Norteamérica, donde

fundaron ciudades como Quebec o Montreal. Fue importante el comercio de pieles

en estos territorios. Posteriormente se expandieron hacia el Sur, fundando la colonia

de Luisiana con capital en la ciudad de Nueva Orleans. Asimismo, se apoderaron de

algunas islas del Caribe, como Martinica, Haití o Guadalupe.

También fundaron la colonia de Pondicherry, en India.

3.5.- Las colonias neerlandesas.

Al igual que Reino Unido, los Países Bajos también crearon su imperio colonial a

través de compañías privadas. En el siglo XVII intentaron establecerse en el Norte de

Brasil, pero fueron expulsados por los portugueses. De igual modo, crearon a

mediados del XVII en Norteamérica la ciudad de Nueva Ámsterdam, la actual Nueva

York, pero también fueron expulsados, en este caso por los británicos. Sí consiguieron

establecerse en el Caribe.

Las principales colonias neerlandesas se encontraban en Sudáfrica, en torno al Cabo

de Buena Esperanza, Ceilán, así como en las islas de la actual Indonesia, donde

también comerciaron con especias, por lo que compitieron con Portugal.

Page 10: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 10 de 14

4.- El pensamiento preliberal: la Ilustración.

4.1.- Características del pensamiento ilustrado.

Desde mediados del siglo XVIII un grupo de pensadores, en su mayoría franceses,

desarrollaron una corriente de pensamiento nuevo, a la que se dio en llamar

Ilustración, que terminó siendo un arma formidable para destruir las bases del

Antiguo Régimen. Partían de los siguientes supuestos:

Uso de la razón: la única fuente de conocimiento es la razón, por lo que se

desechan el oscurantismo, la superstición y la tradición.

Defensa de las ciencias experimentales: las ciencias naturales podían

descubrir las leyes de funcionamiento de la naturaleza, por lo que en esta

época se sentaron las bases de las matemáticas, la física, la química, etc.

Fe en el progreso de la humanidad: el bienestar material logrado gracias al

progreso propicia alcanzar la felicidad del ser humano.

Apuesta por la tolerancia religiosa: aunque la mayoría de ilustrados creían

en la existencia de Dios, rechazaron el teocentrismo y denunciaron el excesivo

peso de la Iglesia en la sociedad civil.

Defensa de los derechos sociales: advertían que si los hombres habían sido

creados para alcanzar la felicidad, las relaciones entre ellos tenían que estar

basadas en la tolerancia y en la igualdad ante la ley, con la consiguiente

desaparición de los privilegios estamentales.

Libertad económica: proponían eliminar las trabas comerciales y económicas

entre Estados para alcanzar el desarrollo económico.

Voluntad de enseñar: la educación y la difusión de las ideas ilustradas estuvo

muy presente en los pensadores ilustrados.

4.2.- El pensamiento político ilustrado.

El pensamiento ilustrado tenía una gran carga político-social. Entre los filósofos

destacaron Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Montesquieu advertía que para evitar que el Estado cayera en la tiranía y el

despotismo debía organizarse sobre la separación de poderes: legislativo (en manos

del Parlamento), ejecutivo (en las del rey y sus ministros) y judicial (ejercido por los

tribunales legalmente constituidos).

Page 11: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 11 de 14

Voltaire, por su parte, era un ferviente defensor de la libertad de pensamiento y de la

tolerancia religiosa y Rousseau, en su obra ‘El contrato social’ expuso el principio de

la soberanía nacional: el poder reside y emana del pueblo. Pero la realidad era otra: el

rey era el soberano absoluto, Dios le había entregado todo el poder y, en

consecuencia, el monarca sólo era responsable de sus actos ante la divinidad.

Algunas de estas ideas fueron adoptadas por algunos monarcas absolutistas

europeos, dando lugar al ya descrito despotismo ilustrado, aunque siempre sin

perder el carácter centralizador del poder en la figura del rey.

4.3.- El pensamiento económico ilustrado.

Junto a las ideas político-sociales, los ilustrados también reflexionaron acerca de cómo

tenía que organizarse el sistema económico para alcanzar el desarrollo de la

humanidad. Uno de los principales autores fue el filósofo y economista escocés Adam

Smith, quien, a través de su obra ‘La riqueza de las naciones’, sentó las bases

teóricas del liberalismo económico. Esta corriente económica defendía la libertad de

la economía para qué y cuánto producir, establecer precios, etc., ya que ello sólo

obedece a las leyes de la oferta y la demanda.

Esta teoría choca con otra corriente desarrollada unos años antes, el mercantilismo.

Los autores de dicha corriente defendían la intervención del Estado en la economía

para defender los intereses nacionales.

Otra teoría importante desarrollada durante el siglo XVIII fue la fisiocracia, la cual

abogaba por el crecimiento agrario como única fuente del desarrollo económico. Al

igual que los liberales, rechazaban la intervención estatal en la economía.

Page 12: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 12 de 14

ACTIVIDADES.

1.- Contesta a las siguientes preguntas.

¿Qué conocemos como Antiguo Régimen y cuáles fueron sus características

principales?

¿Qué diferencias crees que existen con las sociedades industrializadas del

siglo XIX?

2.- Observa el siguiente gráfico de la sociedad estamental y contesta las

preguntas.

¿Qué grupos eran los más

numerosos?

¿Cuáles disponían de algún

tipo de representación política?

¿Existía movilidad social

entre unos grupos y otros?

3.- Define los siguientes conceptos: absolutismo, burguesía, despotismo

ilustrado.

4.- Contesta a las preguntas.

¿Cuáles fueron las causas principales de la Guerra de Sucesión española?

¿Qué consecuencias políticas tuvo el Tratado de Utrecht? ¿Cuáles persisten

en la actualidad?

5.- Explica las causas y consecuencias de la Guerra de los Siete Años.

Page 13: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 13 de 14

6.- Identifica los territorios pertenecientes a los imperios coloniales español,

portugués, británico, francés y neerlandés en el siguiente mapa e identifica las

principales rutas comerciales.

7.- Contesta a las siguientes preguntas.

¿Qué características propias tuvieron los imperios coloniales británico y

neerlandés?

Justifica por qué el imperio británico tuvo tanta expansión colonial durante el

siglo XVIII.

8.- Enumera y explica los principales principios de la Ilustración, y por qué éstos

chocaban con las ideas del Antiguo Régimen.

9.- Lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas

pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hacen las leyes para cierto tiempo o para

siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la

guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones;

Page 14: Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página 3 de 14 ordenanzas…Ello es lo que se conoce como régimen señorial, y se asemeja en gran

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Página 14 de 14

y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este

último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o

corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado

hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el

poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al

primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser

uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por

cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles,

o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de

ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los

particulares, todo se perdería enteramente.”

¿A quién crees que pertenece este texto, en función de las ideas que se

expresan en él? ¿Por qué?

¿Crees que estas ideas políticas tienen importancia en la actualidad? ¿Por

qué?

10.- Explica las diferencias entre las diferentes teorías económicas que se

desarrollaron durante la Ilustración.