tema 1-la crisis del antiguo régimen (1808-1833)

9
1 Esquemas – Historia de España – M. Navarré. TEMA 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) A partir de la Revolución Francesa – cambios políticos hacia un modelo liberal. 1. La guerra de la Independencia (1808-1814) - 1788: acceso al trono de Carlos IV. Congela las reformas de C-III. - Guerra europea contra Francia (1793-1795). - Frente a Napoleón, Manuel Godoy intenta evitar un enfrentamiento con Francia. 1.1 El motín de Aranjuez. -1792: Carlos IC confía el poder a un militar de origen plebeyo (Manuel Godoy), odiado por la nobleza, iglesia e ilustrados. - Reformas iniciadas por Godoy: Política interior: intentos desamortizadores, reducción del poder de la Iglesia, promoción de las Soc. Ec. Amigos del País… Política exterior: alianzas con Francia, enfrentándose con Gran Bretaña (Trafalgar, 1805). En 1807, Tratado de Fontainebleau. - 18 de marzo de 1808 estalla el Motín de Aranjuez, dirigido por la nobleza palaciega y el alto clero. Persiguen la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando. 1.2 La monarquía de José Bonaparte. - Carlos IV abdica a favor de su hijo. Reclama la ayuda de Napoleón. Napoleón aprovecha la debilidad política para invadir España y anexionarla a su Imperio. - Carlos IV y Fernando VII son llamados a Bayona y abdican a favor de Napoleón. Este nombra a su hermano José, rey de España. - José Bonaporte inicia, con poco apoyo, reformas para liquidar el Antiguo Régimen. - Se aprueba el Estatuto de Bayona: concentración de poderes en el monarca, igualdad ante la ley, Estado confesional, abolición de la Inquisición, libertad de imprenta, de comercio… 1.3 Resistencia popular.

Upload: carsett2

Post on 02-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

crisis antiguo régimen

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1-La Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1833)

1

Esquemas – Historia de España – M. Navarré.

TEMA 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)

A partir de la Revolución Francesa – cambios políticos hacia un modelo liberal.

1. La guerra de la Independencia (1808-1814)- 1788: acceso al trono de Carlos IV. Congela las reformas

de C-III.- Guerra europea contra Francia (1793-1795).- Frente a Napoleón, Manuel Godoy intenta evitar un

enfrentamiento con Francia.1.1 El motín de Aranjuez.

-1792: Carlos IC confía el poder a un militar de origen plebeyo (Manuel Godoy), odiado por la nobleza, iglesia e ilustrados.- Reformas iniciadas por Godoy:

Política interior: intentos desamortizadores, reducción del poder de la Iglesia, promoción de las Soc. Ec. Amigos del País…

Política exterior: alianzas con Francia, enfrentándose con Gran Bretaña (Trafalgar, 1805). En 1807, Tratado de Fontainebleau.

- 18 de marzo de 1808 estalla el Motín de Aranjuez, dirigido por la nobleza palaciega y el alto clero. Persiguen la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando.

1.2 La monarquía de José Bonaparte.- Carlos IV abdica a favor de su hijo. Reclama la ayuda de

Napoleón. Napoleón aprovecha la debilidad política para invadir España y anexionarla a su Imperio.

- Carlos IV y Fernando VII son llamados a Bayona y abdican a favor de Napoleón. Este nombra a su hermano José, rey de España.

- José Bonaporte inicia, con poco apoyo, reformas para liquidar el Antiguo Régimen.

- Se aprueba el Estatuto de Bayona: concentración de poderes en el monarca, igualdad ante la ley, Estado confesional, abolición de la Inquisición, libertad de imprenta, de comercio…

1.3 Resistencia popular.- 2 de mayo de 1808: Madrid se alza contra el ejército

francés. Se extiende por España un movimiento de resistencia popular.

- La resistencia se organiza a través las Juntas de Armamento y Defensa. Pasan de ser locales a provinciales. Las provinciales fuerzan la creación de una Junta Central Suprema que coordinase la lucha frente al invasor.

- Las guerrillas y los sitios fueron las formas de impedir el dominio francés en territorio español.

1.4 Las diferentes fuerzas políticas.

Page 2: Tema 1-La Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1833)

1

Esquemas – Historia de España – M. Navarré.

Afrancesados: intelectuales, altos funcionarios y parte de la alta nobleza que aceptaron al nuevo monarca y su programa de reformas liberales. Procedían del Despotismo Ilustrado. Azanza y Meléndez Valdés. Exilio y persecución al final de la guerra.

Frente patriótico: se oponían al ejército invasor. Clero y nobleza: buscan la vuelta al Absolutismo. Ilustrados (Floridablanca y Jovellanos): pretenden

reformas para modernizar el país. Burguesía e intelectuales: aspiran a un sistema

liberal – parlamentario bajo Fernando VII.1.5 El curso de la Guerra.

- Napoleón sitúa las tropas en Barcelona, Vitoria y Madrid.- En contra de sus previsiones, encontró una gran

resistencia popular. Derrotas francesas puntuales en Bailén (1808). Importancia de las guerrillas.

- 1812: la campaña de Rusia obliga a Napoleón a desplazar allí parte de su ejército. Las tropas españolas y británicas dirigidas por Wellington hostigan a los franceses. Ciudad Rodrigo y Arapiles (junio de 1812).

- José I se dirige a Valencia ante el hostigamiento. Derrota francesa en Vitoria (junio de 1813), San Marcial (agosto de 1813).

- Tratado de Valençay de 1813 entre Fernando VII y Napoleón pone fin a la Guerra del Francés. Reconocimiento de Fernando VII como monarca legítimo y retiro de las tropas francesas.

2. Las Cortes de Cádiz.- La Junta Central Suprema se reúne en Aranjuez el 25 de

septiembre y reconoce a Fernando VII como legítimo rey de España. Ante el avance francés, la Junta huyó a Sevilla, y de allí a Cádiz.

- En 1810 se disuelve tras convocar unas Cortes que decidirán la organización de la nación.

- El proceso de elección de diputados a cortes fue complicado ante la invasión francesa. Existencia de varias sensibilidades. Triunfó la visión liberal ante la dificultad de la asistencia a las Cortes de muchos diputados. Los diputados vieron la oportunidad para sacar a España del retraso. Aparecieron dos facciones o partidos: el servil o absolutista, y el liberal.

2.1 La labor legislativa de las Cortes.- Soberanía nacional (Decreto de 24 de septiembre de 1810).- Igualdad ante la ley.- Conjunto de reformas: libertad de imprenta, abolición de la

tortura, la Inquisición y los señoríos jurisdiccionales; desamortización; abolición de gremios y creación de las diputaciones provinciales; nueva división provincial, libertad de comercio e industria…

2.2 La Constitución de 1812.- Se plasman los compromisos entre la burguesía liberal y los

absolutistas.

Page 3: Tema 1-La Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1833)

1

Esquemas – Historia de España – M. Navarré.

- Contiene una declaración de derechos del ciudadano (libertades políticas y civiles).

- Estructura del Estado basada en una monarquía limitada, basada en la división de poderes (cortes unicamerales, unidad de códigos…)

- Soberanía nacional / Sufragio universal masculino / Milicia Nacional /reforma de la Hacienda Pública / Servicio militar obligatorio / Enseñanza primaria pública y obligatoria.

- Esta constitución inspirará el futuro constitucionalismo español del siglo XIX. La Guerra de la Independencia impidió la aplicación de lo legislado en Cádiz.3. El reinado de Fernando VII (1814-1833).3.1 El sexenio absolutista (1814-1820)- Problema político: Fernando VII había abandonado el país como monarca absoluto y debía volver como monarca constitucional (Cortes de Cádiz). Mostró su voluntad de aceptar las condiciones de los liberales.- Reacción de los absolutistas, nobleza y clero: Manifiesto de los Persas: apoyo incondicional al rey para restaurar el absolutismo. - Real Decreto de 4 de mayo de 1814: Fernando VII anula la Constitución y los decretos de Cádiz. Vuelta al absolutismo, según lo estipulado en el Congreso de Viena. Tremenda represión a los liberales (afrancesados y liberales). Primer exilio de la España contemporánea hacia Gran Bretaña y Francia. - Gobierno de Fernando VII:

o Restablecimiento del régimen señorial y la Inquisición.o Inestabilidad política (camarilla rodeaba a Fernando VII).o Quiebra de la Hacienda Real (se derogó el sistema de

contribución única de las Cortes de Cádiz). Enormes gastos debido a la guerra en América. El ministro Martín de Garay se vio abocado a adoptar una reforma fiscal basada en un sistema de contribución única y proporcional a los ingresos (reforma liberal). Fue cesado por la oposición a la reforma de los privilegiados.

-Oposición al gobierno y al régimen señorial instaurado: la burguesía, clases medias urbanas y una parte del campesinado. Los liberales contaban con poco apoyo popular, por lo que recurrieron al ejército (pronunciamientos) como única forma de acceder al poder. En el ejército existía un sector liberal reformista (pues muchos jefes guerrilleros se integraron al ejército).

- Pronunciamiento militar el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla) dirigido por el coronel Rafael de Riego, que se fue extendiendo por Andalucía y otras ciudades españolas. Fernando VII tuvo que jurar el 7 de marzo la Constitución de 1812. Inicio del Trienio Liberal.

3.2 El Trienio Liberal (1820-1823).Fernando VII nombra nuevo gobierno el 10 de marzo, proclamó una amnistía y convocó elecciones. Mayoría de diputados electos fueron

Page 4: Tema 1-La Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1833)

1

Esquemas – Historia de España – M. Navarré.

liberales. Las medidas se dirigieron a construir un sistema de libertades políticas:o Supresión definitiva de la Inquisición.o Vuelta a sus cargos de las autoridades constitucionales en

ayuntamientos y diputaciones provinciales.o Libertad de industrial, abolición de los gremios, supresión de los

señoríos jurisdiccionales, mayorazgos, disminución del diezmo, reforma del sistema fiscal, del código penal y del ejército. Desamortización en el campo.

o Liberalización de la industria y el comercio. o Modernización política y administrativa según criterios

racionales. Creación de la Milicia Nacional.o Pluralidad ideológica en la prensa.o Creación de las sociedades patrióticas. a) Divisiones internas del liberalismo.o Durante este periodo resurge el fenómeno juntero, que

defiende un liberalismo de base popular, frente al liberalismo institucional del gobierno.

o Dos tendencias en el liberalismo español de la época: Liberalismo moderado (Martínez de la Rosa):

favorables a un pacto con las antiguas clases privilegiadas. Senado aristocrático, mayor poder al rey y control de prensa.

Liberalismo exaltado (Romero Alpuente): vuelta a la Constitución de 1812. Liberalismo popular.

b) Los moderados en el gobierno.o Supresión de órdenes monacales y los conventos, reforma de

regulares; abolición de los gremios, desamortización de los bienes eclesiásticos y de los mayorazgos y vinculaciones de la nobleza (para sanear la Hacienda); supresión de las sociedades patrióticas (malestar de los exaltados).

o Oposición de la monarquía a las reformas: Fernando VII recurría al veto y conspiraba secretamente contra el gobierno, buscando la alianza con las potencias europeas absolutistas. Intrigas del rey y de la guerrilla realista.

o Oposición de parte de los campesinos: las reformas no satisfacían sus reivindicaciones; el reparto de la tierra y la bajada de impuestos. Los antiguos señores eran ahora los nuevos propietarios. Los campesinos se convertían en arrendatarios. Al implantar la economía monetaria en el campo, los campesinos no conseguían que sus productos alcanzasen el valor suficiente para reunir la cantidad de moneda necesaria para los nuevos impuestos. La clase campesina se empobreció.

o Oposición especial en País Vasco y Navarra, donde los liberales pretendían anular los antiguos fueros.

o Guerra de independencia en las colonias y crisis económica.c) Los exaltados en el poder.o Intento de golpe de Estado protagonizado por la Guardia

Real, del 6 al 7 de julio de 1822, auspiciado por el rey y su

Page 5: Tema 1-La Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1833)

1

Esquemas – Historia de España – M. Navarré.

entorno. Frenado por la Milicia Nacional y el Ayuntamiento de Madrid. El gobierno de Martínez de la Rosa queda debilitado. Se forma nuevo gobierno liberal – exaltado.

o El Rey francés Luís XVII envía los Cien Mil Hijos de San Luís, que invaden España en 1823, y ocupan el territorio nacional con apoyo de las ropas realistas españolas.

o Junio de 1823: gobierno y Cortes huyen a Cádiz. Fernando VII se niega a huir. Las Cortes lo incapacitan y mantienen recluido al monarca hasta fines de septiembre. El 1 de octubre es liberado y restaura su poder absoluto. El 13 de noviembre entra a Madrid.

3.3 La década “ominosa” (1823-1833).- Antes de volver a Madrid como rey absoluto, Fernando VII ordenó

ejecutar al símbolo de la revolución de 1820, Rafael Riego.a) Represión y exilio.

- Parte de la clase media ilustrada y liberal se exilió a Gran Bretaña. Muchos se trasladaron a Francia tras la Revolución de 1830. Represión brutal en España. Clima de gran persecución. Cierre de Universidades.- Instrumentos de represión: o Creación de la Superintendencia General de Policía y de las

comisiones militares, 1824 (depuración de funcionarios y militares).

o Cuerpo de voluntarios realistas (clases populares y medias): odio social a los liberales = ricos.

o Nuevos delitos: “Viva la libertad” o poseer símbolos liberales.o Juntas de Fe herederas de la Inquisición. Última víctima en

1826.b) Reformas de los gobiernos absolutistas.- Decreto de 1 de octubre de 1823 firmado en el Puerto de Santa María: se restablecen las instituciones anteriores a 1820. Inquisición= Juntas de Fe.- Reforma de la Hacienda (crisis por la pérdida de las colonias; Fernando VII recurre a empréstitos para pagar la deuda y hacer frente a gastos corrientes) por Luís López Ballesteros:o Se diseñan los primeros presupuestos de la Historia de España

(1828)o Creación de la Real Caja de Amortización y del Tribunal de

Cuentas. o Alquiler de minas a compañías extranjeras.

- Reforma de la administración: creación del consejo de ministros (1823), Código de Comercio (1829), Banco de San Fernando (1829) bolsa de comercio en Madrid (1831) y ministerio de Fomento (1832).

d) Crisis del absolutismo y la cuestión carlista.- Las reformas emprendidas extienden la idea entre los absolutistas

de que Fernando VII se había aproximado demasiado a las ideas liberales.

Page 6: Tema 1-La Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1833)

1

Esquemas – Historia de España – M. Navarré.

- Insurrecciones carlistas durante la década: 1827, revuelta de los agraviados o malcontents (rebeldes pretenden la vuelta al absolutismo). La rebelión fue reprimida con dureza, aunque no acusó a su hermano Carlos María de Isidro.

- Cuestión sucesoriao Abril de 1830, Fernando VII publica la Pragmática Sanción

de 1789 que derogaba la Ley Sálica (o Agnaticia) que daba prioridad a los varones para el acceso a la Corona, y restablece Las Partidas.

o Mayo de 1830: embarazo de María Cristina de Borbón. Nacimiento de Isabel en octubre.

o Facción carlista: apoyan como sucesor a Carlos María de Isidro.

o Verano de 1832: sucesos de “La Granja” aprovechando la enfermedad de Fernando VII: F.VII deroga la Pragmática de 1789, por la presión de los absolutistas. Tras recuperarse, vuelve a restablecer la Pragmática Sanción, cambia el gobierno y deja de heredera a Isabel.

o 1833: Carlos y su familia marchan en exilio a Portugal. Fernando VII amnistía a los exiliados liberales. Clima de guerra civil. El 29 de septiembre fallece Fernando y su hija Isabel es proclamada reina.

4. Independencia de las colonias americanas.Reivindicaciones de los movimientos independentistas:o Liberarse de los funcionarios españoles, que impedían el

ascenso social de la minoría criolla.o Libertad económica.

Etapas:1. 1810-1816: coincide con la Guerra de la Independencia de

España. Insurrecciones de Hidalgo en México, Simón Bolívar en Venezuela y José Francia en Uruguay.

2. 1815-1818: las autoridades españolas sofocan los alzamientos en las colonias.

3. 1818-1824: campañas de Simón Bolívar en Venezuela y José de San Martín en Argentina, Chile y Perú. La batalla de Ayacucho (1824) fue decisiva. Se emancipan la mayoría de las colonias, menos Cuba y Puerto Rico en América e islas Filipinas, las Marianas y otros archipiélagos en el Pacífico.

Consecuencias:o España pierde recursos fiscales (caudales de Indias) y un

importante mercado. España, potencia de segundo orden.o Fracasa el sueño de Bolívar de crear una Gran Colombia. El

territorio andino se divide en tres zonas: Colombia, Venezuela y Ecuador.

o El poder político y económico en Hispanoamérica quedó en manos de la minoría criolla.

o Dependencia económica de los nuevos países respecto a Francia, Reino Unido y EEUU.