tema-1-introducción

20
Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla 1 Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1. Estimulación Cognitiva: Definición y concepto El ser humano cuenta con una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras, emocionales y psicosociales) que le permiten su adaptación al entorno y dar respuesta a las exigencias de éste. Cada una de ellas tiene un papel específico en dicho proceso de adaptación. Por ejemplo, gracias a las capacidades motoras podemos andar, caminar, realizar, en definitiva, cualquier tipo de acción que implique movimiento, de una forma coordinada. En el caso concreto de las capacidades cognitivas, éstas nos permiten llevar a cabo actividades tales como reconocer a las personas que nos rodean, imaginar lo que voy a hacer mañana, o recordar lo que hice el día anterior. Cualquier capacidad humana se caracteriza, entre otras cosas, por poder ser mejorada a través de la experiencia y la práctica. Pues bien, la Estimulación Cognitiva se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias) mediante una serie de situaciones y actividades concretas que se anticuan y estructuran en lo que se denominan “Programas de Estimulación”. La Estimulación Cognitiva puede ser aplicada a cualquier individuo, puesto que cualquiera de nosotros podemos mejorar nuestras capacidades para ser más hábiles y diestros. En estos casos, los objetivos de este tipo de intervención son: a) desarrollar las capacidades mentales; y b) mejorar y optimizar su funcionamiento. Ejemplos de este tipo de intervenciones son los programas de estimulación temprana en la infancia, los programas o talleres de mejora de la memoria en la tercera edad, o ciertos programas para la mejora de habilidades visoespaciales o de la concentración en el ámbito deportivo. En todos estos

Upload: veronica-lopez

Post on 05-Dec-2014

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

1

Tema 1.

INTRODUCCIÓN A LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA

1. Estimulación Cognitiva: Definición y concepto

El ser humano cuenta con una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras,

emocionales y psicosociales) que le permiten su adaptación al entorno y dar respuesta a las

exigencias de éste. Cada una de ellas tiene un papel específico en dicho proceso de

adaptación. Por ejemplo, gracias a las capacidades motoras podemos andar, caminar,

realizar, en definitiva, cualquier tipo de acción que implique movimiento, de una forma

coordinada. En el caso concreto de las capacidades cognitivas, éstas nos permiten llevar a

cabo actividades tales como reconocer a las personas que nos rodean, imaginar lo que voy a

hacer mañana, o recordar lo que hice el día anterior.

Cualquier capacidad humana se caracteriza, entre otras cosas, por poder ser mejorada a

través de la experiencia y la práctica. Pues bien, la Estimulación Cognitiva se define como

el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento

de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento,

abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias) mediante una serie de

situaciones y actividades concretas que se anticuan y estructuran en lo que se denominan

“Programas de Estimulación”.

La Estimulación Cognitiva puede ser aplicada a cualquier individuo, puesto que cualquiera

de nosotros podemos mejorar nuestras capacidades para ser más hábiles y diestros. En estos

casos, los objetivos de este tipo de intervención son: a) desarrollar las capacidades

mentales; y b) mejorar y optimizar su funcionamiento. Ejemplos de este tipo de

intervenciones son los programas de estimulación temprana en la infancia, los programas o

talleres de mejora de la memoria en la tercera edad, o ciertos programas para la mejora de

habilidades visoespaciales o de la concentración en el ámbito deportivo. En todos estos

Page 2: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

2

casos, se pretende activar, estimular y entrenar determinadas capacidades cognitivas y los

componentes que la integran, de forma adecuada y sistemática, para transformarlas en una

habilidad, un hábito y/o una destreza.

Ahora bien, la Estimulación Cognitiva también tiene un objetivo terapéutico, puesto que

diversas poblaciones manifiestan algún tipo de retraso, alteración, déficit o deterioro

cognitivo importante y significativo. Dichos síntomas son considerados en ocasiones como

fundamentales y definitorios en el diagnóstico de una discapacidad o patología. Es el caso,

por ejemplo, de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer,

donde la Estimulación Cognitiva es una de las técnicas de intervención cada vez más

consolidada. En otras ocasiones, como por ejemplo en la esquizofrenia, los déficits o

alteraciones cognitivas no son síntomas primarios, pero cada vez cobran mayor importancia

y presencia en el curso de la discapacidad o trastorno, hasta el extremo de que la

Estimulación Cognitiva pasa a ser una técnica de intervención complementaria importante.

Finalmente, esta disciplina tiene un papel más secundario y, posiblemente poco estudiado

hasta estos momentos en casos como el abuso de sustancias, el maltrato infantil, o el curso

de ciertas enfermedades como el cáncer. En estos casos, los objetivos terapéuticos más

importantes de la Estimulación Cognitiva serían los siguientes: a) mejorar el

funcionamiento de las funciones cognitivas que presentan algún tipo de retraso; b)

rehabilitar y recuperar funciones y capacidades que han sufrido algún déficit; o c)

enlentecer el deterioro de ciertas funciones producido por algún tipo de proceso

neurodegenerativo.

La Tabla 1 describe las poblaciones donde la Estimulación Cognitiva tiene cada vez un

papel más significativo y se utiliza con mayor frecuencia.

1.1. Acepciones y precisiones terminológicas

El término Estimulación Cognitiva ha recibido denominaciones diversas que en ocasiones

han sido consideradas como sinónimas: entrenamiento cognitivo, intervención cognitiva,

rehabilitación cognitiva, neurorehabilitación, etc. Sin embargo, no todos estos términos

quieren decir lo mismo y, aunque en muchas ocasiones se utilizan de forma indiferenciada,

existen matizaciones conceptuales importantes que a veces hacen que no puedan ser

consideradas como sinónimos.

Una de estas primeras acepciones es el de entrenamiento cognitivo, término considerado

Page 3: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

3

por la mayor parte de la comunidad científica como el referente más importantes de lo que

es la Estimulación Cognitiva. El concepto de entrenamiento cognitivo parte de la premisa

de que las capacidades cognitivas, al igual que las motoras, responden positivamente al

ejercicio constante y repetido incrementándose su función. Desde este punto de vista, se

establece una metáfora muy didáctica en la que se considera que el cerebro es un músculo

que necesita acción, y que la Estimulación Cognitiva es, en definitiva, una forma de

“gimnasia mental” estructurada y sistematizada que tiene por objetivo ejercitar las distintas

capacidades cognitivas y sus componentes, combinando técnicas clásicas de rehabilitación,

del aprendizaje, y actividades pedagógicas. No se interesa, pues, por otras dimensiones del

psiquismo humano tales como la emocional y/o la conductual, salvo de una forma

secundaria. Tabla 1. Campos de aplicación más importantes de la Estimulación Cognitiva.

▫ Infancia

▫ Retraso infantil: problemas de adquisición del lenguaje, retraso psicomotor,

etc.

▫ Envejecimiento sin deterioro cognitivo.

▫ Enfermedades neurodegenerativas: demencias, esclerosis múltiple, etc.

▫ Daño cerebral adquirido: traumatismos cranoencefálicos (TCE), accidentes

cerebrovasculares (ACV), tumores cerebrales, etc.

▫ Trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, TDA-H.

▫ Trastornos generalizados del desarrollo: autismo, síndrome de Asperger, etc.

▫ Discapacidad (sensorial e intelectual): hipoacusia, síndrome de Down, etc.

▫ Dificultades de aprendizaje escolar: dificultades de escritura, discalculia,

dislexia, etc.

▫ Otros: estrategias, técnicas y hábitos de estudio, entrenamiento deportivo,

etc.

Mientras que el concepto de entrenamiento cognitivo tiene básicamente una connotación

metodológica, como veremos más detenidamente en el tema 2, existen otras acepciones

más conceptuales cuyo origen proviene de su aplicación en el tratamiento en ciertos

campos de aplicación. Es el caso de los conceptos de rehabilitación cognitiva y

rehabilitación neuropsicológica, que cobran especial auge en la década de los 90 como una

Page 4: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

4

de las nuevas concepciones en el tratamiento de las enfermedades neurológicas. Ambos

términos, por su origen neurocientífico, parten de principios de las neurociencias tales

como que el cerebro lesionado continúa teniendo la capacidad de aprender

(neuroplasticidad), y de que la práctica y la repetición (entrenamiento) son los dos pilares

claves en los que se apoya la rehabilitación.

La rehabilitación cognitiva se define como el conjunto estructurado de actividades

terapéuticas especialmente diseñadas para re-entrenar las habilidades de aquellos

individuos que han sufrido algún tipo de déficit cognitivo tras una lesión o enfermedad (sea

el daño cerebral estructural o funcional). Desde este punto de vista, la utilización del prefijo

‘re-’ parece indicar que se trata de una función que se ha desarrollado adecuadamente pero

que, en un momento determinado se pierde, por lo que el trabajo se orienta a recuperar lo

perdido. Y, en consecuencia, el término rehabilitación no sería adecuado para aplicarse a

enfermedades neurodegenerativas, en las que la intervención va destinada a enlentecer lo

más posible el proceso neurodegenerativo, pero no a recuperar lo perdido; o, por ejemplo, a

casos de discapacidad intelectual, en los que no ha habido una pérdida de una función

desarrollada normalmente, sino que la disfunción está desde el momento del nacimiento.

Sin embargo, desde un punto de vista conceptual más amplio hay personas que aplican el

término rehabilitación cognitiva a cualquier persona que haya sufrido alteraciones o déficits

cognitivos: traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, enfermedad de

Alzheimer y otras demencias, esclerosis múltiple, desordenes de ansiedad y pánico,

esquizofrenia, déficit de atención con o sin hiperactividad, problemas de aprendizaje,

enfermedad de parkinson y otros trastornos del movimiento, discapacidad intelectual, etc.

Ello ha dado lugar a múltiples definiciones de lo que es la rehabilitación cognitiva. Algunos

autores prefieren utilizar el término ‘programas de intervención’, cuando el término se

utiliza en su acepción más amplia, pero el término ‘rehabilitación cognitiva’ está mucho

más difundido y aceptado por la comunidad científica (Ginarte, 2002). En cualquiera de los

casos, algunas de las características más importantes del concepto de rehabilitación

cognitiva son las siguientes:

a) Tiene un carácter terapéutico, connotación que no tiene el concepto de Estimulación

Cognitiva que, como hemos visto, se aplica cualquier tipo de población, tenga o no

problemas cognitivos.

Page 5: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

5

b) Precisamente por ese carácter terapéutico, los programas de rehabilitación cognitiva

suelen ser programas específicos de tratamiento. Desde el punto de vista de la

rehabilitación cognitiva no existen casos "generalizados", cada caso es "individual",

y por lo tanto los programas de rehabilitación están adaptados al tipo y tamaño de la

lesión, la edad del paciente, etc.

c) Estos programas se fundamentan muy especialmente en los principios del

entrenamiento cognitivo. Y, como partimos de una pérdida o alteración de algo que

funcionaba adecuadamente, a veces se utiliza el término de re-entrenamiento

(retraining) cognitivo.

Buena parte de los programas de rehabilitación cognitiva se incluyen en un contexto de

actuación más amplio que recibe el nombre de rehabilitación neuropsicológica. La

finalidad de la rehabilitación cognitiva es la de mejorar el funcionamiento adaptativo y la

calidad de vida del paciente, y permitir tanto a éstos como a sus familiares manejar,

sobrellevar o reducir los déficit cognitivos, los problemas conductuales y las alteraciones de

la personalidad de las personas que han sufrido una lesión cerebral. Puesto que el objetivo

último de la rehabilitación es mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico

como en los aspectos psicológico y social, se han incluido en el contexto de la

rehabilitación no sólo las variables de naturaleza cognitiva, sino también las afectivo-

comportamentales y psicosociales. Por ello, el tratamiento neuropsicológico va dirigido a:

1 la esfera cognitiva, que es el quehacer más específico de la rehabilitación cognitiva.

2 la esfera neuroconductual, encaminada a la modificación de conductas

desadaptativas originadas por lesiones o disfunciones cerebrales

3 la esfera psicosocial, orientada a la readaptación profesional y la reinserción social,

familiar y laboral del paciente portador de una lesión o disfunción cerebral.

En este sentido, el términos rehabilitación cognitiva es algo más restringido que el de

rehabilitación neuropsicológica, si bien el especialista en rehabilitación cognitiva tiene en

cuenta y maneja la esfera conductual y psicosocial en la mayor parte de sus actuaciones.

Finalmente, no queremos finalizar este apartado sin analizar otras acepciones que han

surgido, precisamente, al hilo de algunas de las reflexiones que hemos hecho en torno al

concepto de rehabilitación cognitiva, pero que parten de los mismos presupuestos que ésta;

a saber: neuroplasticidad, ejercicio, y estimulación personalizada.

Page 6: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

6

Una de ellas es la de intervención cognitiva. Ya hemos indicado que algunos autores

prefieren utilizar el término ‘programas de intervención’, cuando el término rehabilitación

cognitiva se utiliza en su acepción más amplia. El concepto de intervención cognitiva

proviene fundamentalmente del campo de la psicogerontología y de las demencias, si bien

también se utiliza en algunos otros contextos clínicos. En el caso concreto de las

demencias, quienes utilizan esta acepción acentúan la idea de que la intervención cognitiva:

a) hace referencia al conjunto de métodos y estrategias cognitivas que pretenden optimizar

la eficacia del rendimiento de este tipo de pacientes, abarcando todos los aspectos -

cognitivos emocionales y conductuales- del sujeto; y que b) la intervención en este caso se

entiende que no se reduce a ejercicios de rehabilitación de las capacidades

neuropsicológicas y, de hecho, algunos programas utilizan los ejercicios cognitivos no tanto

para incrementar las capacidades cognitivas, sino como un soporte de dinámica de grupo en

el sentido de facilitar la expresión de los recursos cognitivos, afectivos y sociales de los

participantes (Peña-Casanova, 1999).

La segunda acepción a la que nos referimos es la conocida con el nombre de

psicoestimulación, un término que también proviene del campo de la psicogerontología. La

psicoestimulación cognitiva se define como un “conjunto de estímulos generados por la

neuropsicología terapéutica o intervencionista con el fin de una rehabilitación” (Deus,

2006; Tárraga y Boada, 2000). En esta definición, el concepto de rehabilitación se utiliza

en su acepción más amplia puesto que, si hemos indicado que la rehabilitación pretende

restaurar o recuperar en mayor o menor medida una función/nes cognitiva/s específica/s

alterada/s, la psicoestimulación únicamente persigue maximizar las funciones cognoscitivas

preservadas y/o residuales del paciente con el fin de enlentecer el curso de la enfermedad y

no con la finalidad de alcanzar el óptimo funcionamiento premórbido.

2. Justificación y fundamentación de la disciplina

2.1. Plasticidad cerebral y capacidad de aprendizaje

Durante siglos, el sistema nervioso central ha sido considerado como una estructura

terminada y definitiva tras su desarrollo embrionario, y por lo tanto, inmutable e irreparable

desde el punto de vista funcional y anatómico. Sin embargo, desde mediados del siglo XX,

hay un gran cúmulo de datos científicos que avalan su plasticidad cerebral o

Page 7: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

7

neuroplasticidad, es decir, su capacidad adaptativa para modificar su propia organización

estructural y su funcionamiento en respuesta a los acontecimientos del entorno. Desde este

punto de vista, la Estimulación Cognitiva parte de dos presupuestos básicos:

1) Que el cerebro es fundamentalmente plástico, es decir, susceptible de modificar su

estructura y su funcionamiento bajo condiciones apropiadas. Si dichas condiciones

se producen aumenta el número de conexiones entre las neuronas cerebrales, y eso

se manifiesta en una mayor y mejor adaptación del individuo al medio.

2) Que las diversas capacidades que poseemos no dependen sólo de factores genéticos

y hereditarios, sino del aprendizaje y de la interacción continua que el individuo

establece con el ambiente. Esto es importante tenerlo en cuenta porque implica que

se pueden modificar y mejorar con la práctica.

El hecho de que la interacción del organismo con su ambiente modela al cerebro se ha

demostrado tanto en sujetos humanos como en animales. Así, por ejemplo, diversos

estudios realizados con roedores han evidenciado que cuando éstos son sometidos a una

mayor estimulación sensorial, motora y cognitiva se incrementa la talla de las neuronas, la

ramificación de sus dendritas, el número de sinapsis por neurona, etc. En el caso de los

seres humanos, la neuroplasticidad es un fenómeno que se evidencia a lo largo de todo su

desarrollo ontogenético, si bien es mucho más evidente durante la infancia -en esta etapa es

cuando tiene lugar la maduración intensiva del organismo, y en particular del cerebro- y va

disminuyendo a lo largo de la vida. Pero la plasticidad cerebral es un fenómeno que se

evidencia también en casos de daño cerebral y de deterioro cognitivo. En los casos de daño

cerebral se entiende por neuroplasticidad la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las

nuevas situaciones y reestablecer el equilibrio alterado, después de una lesión. Se asume

que la plasticidad cerebral permite una reestructuración funcional del sistema dañado, y que

las áreas no afectadas por la lesión pueden asumir tales funciones. En efecto, recientes

investigaciones han demostrado que las secuelas de un daño cerebral son en cierta forma

reversibles, y que el cerebro posee la capacidad para renovar o reconectar sus circuitos

neuronales. Por lo tanto, salvo casos de afectación y/o deterioro cognitivo muy graves,

debido a la gran pérdida de neuronas y falta de conexiones sinápticas, los sujetos son

capaces de aprender (Calero, 2004; Zamarrón, Tárragay Fernández-Ballesteros, 2008).

¿Por qué importante el concepto de plasticidad cerebral para la Estimulación Cognitiva?

Page 8: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

8

Desde el punto de vista de la Estimulación cognitiva, el concepto de plasticidad cerebral es

importante porque, bajo el efectos de estimulaciones apropiadas y constantes, llevando a

cavo una práctica y una repetición sistematizadas, el cerebro puede modificar

favorablemente en su estructura y su funcionamiento, ofreciendo la posibilidad de

optimizar el rendimiento y las capacidades cognitivas; en definitiva, puede aprender. En

concreto:

a) En los casos de desarrollo infantil, las capacidades que va adquiriendo el niño

durante su desarrollo no son producto solamente de la maduración a nivel

neurológico, sino que en gran medida son el resultado de la interacción del niño con

el medio, de su estimulación y educación. Cuanto mayor sea la estimulación que

recibe, más completa será su organización neurológica y mejores expectativas al

nivel de capacidades y habilidades. En este sentido cobra especial importancia la

estimulación precoz en la primera infancia, fundamentalmente decisiva después de

la evaluación diagnóstica de un retraso o déficit.

b) En los casos de un progresivo deterioro -envejecimiento, enfermedades

neurogonitivas- la estimulación cognitiva incrementa la reserva cognitiva, dado que

mediante entrenamientos específicos se mejoran o se restauran capacidades

cognitivas de forma que el deterioro puede ralentizarse y también retardar sus

efectos sobre el funcionamiento en la vida diaria del paciente.

c) En los casos de daño cerebral, la rehabilitación no puede poner a funcionar el tejido

dañado, pero sí puede establecer nuevas conexiones entre neuronas y activar otras

que sólo están inhibidas1, o conseguir que otras áreas cerebrales asuman la función

perdida. Esta posibilidad de estimular o manipular áreas del cerebro para recuperar

las funciones perdidas, un proceso conocido como reorganización cortical.

A partir de la década de los setenta del pasado XX comienzan a aparecer los primeros

programas de rehabilitación cognitiva en la práctica clínica dirigidos a pacientes con daño

cerebral que parten de la neuroplasticidad como base biológica de la rehabilitación o

intervención cognitiva. Una de las metas esenciales de estas investigaciones ha sido

determinar si la modificación y potenciación de la plasticidad puede suponer un beneficio

1 Después de una lesión siempre hay una zona que queda inhibida aunque no esté dañada. A veces esta zona permanece inactiva durante mucho tiempo si no se trata de manera eficaz.

Page 9: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

9

terapéutico en el tratamiento de los déficits cognitivos. La respuesta a esta cuestión es que,

si bien son muy escasos los estudios que han logrado demostrar objetivamente la existencia

de cambios neuroplásticos a partir de la intervención cognitiva, muchos han demostrado la

efectividad de estos programas en el plano cognitivo y funcional.

2.2. El concepto de arquitectura funcional de la mente

Desde el ámbito de la Psicología y la Neuropsicología Cognitivas, una de las características

más importantes del sistema cognitivo es el ser es un sistema complejo y dinámico que

posee una determinada estructuración, esto es una determinada «Arquitectura funcional».

Con ello queremos decir que:

a) Las distintas funciones cognitivas que componen el sistema cerebral no

suelen ser sistemas unitarios, sino que se dividen en una serie de componentes o

módulos. Es lo que se conoce con el nombre de modularidad funcional de la

mente. Por ejemplo, la memoria es una función psicológica que incluye

componentes tan distintos como son la memoria inmediata, la memoria de

trabajo, la memoria procedimental, la memoria semántica, la memoria

prospectiva, etc.

b) En la medida de lo posible, es necesario conocer cómo operan los distintos

componentes de cada una de estas funciones.

c) En ocasiones está claro que la mente funciona como un sistema modular. Por

ejemplo, la Neuropsicología cognitiva evidencia cómo un paciente puede utilizar

objetos de manera apropiada pero no nombrarlos, lo que nos sugiere que existen

módulos independientes para el conocimiento de los nombres familiares y para la

representación semántica de la función de dichos objetos. Pero el concepto de

modularidad funcional no significa que cada una de las funciones cognitivas así

como sus distintos componentes tengan ser consideradas como compartimentos

estanco. Por el contrario, se caracterizan por estar organizadas e interrelacionadas

entre sí en muchas ocasiones. Por ejemplo, una actividad perceptiva como es el

reconocimiento de los objetos requiere, además de la percepción de la apariencia

de las imagines visuales, el conocimiento semántico sobre ellas, esto es, la

activación de la memoria semántica.

¿Cómo se aplican estos presupuestos al ámbito de nuestra disciplina? La Estimulación

Page 10: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

10

Cognitiva asume el punto de partida de que la mente tiene una determinada “arquitectura

funcional”. Desde este punto de vista:

a) Precisa partir de una determinada estructura cognitiva explícita, esto es,

precisa establecer cuáles son cada una de las funciones cognitivas y que

componentes y subcomponentes tienen. Dichas funciones cognitivas son

conceptualizadas como capacidades, tal y como hemos visto al principio del

tema.

b) Elabora todo un conjunto de actividades y estrategias de intervención

encaminadas a entrenar específicamente cada uno de esos niveles cognitivos.

Dichas actividades y estrategias han de tener en cuenta esa arquitectura funcional

básica subyacente y construirse de forma que intente estimular sólo determinados

componentes y no otros. Por ejemplo, si lo que se pretende entrenar de forma

muy específica son procesos de discriminación perceptiva utilizando caras,

deberán utilizarse tareas con rostros desconocidos, una actividad visoperceptual

desligada de la memoria y de los afectos, y por lo tanto más superficial y

específica relacionada con actividad de las áreas de asociación visual y con la

construcción del percepto facial; el reconocimiento de rostros familiares, por el

contrario, tiene que ver con la evocación de procesos mnésicos y afectivos

asociados al acto visoperceptual, siendo una tarea mucho más profunda y

probablemente relacionada con la actividad de un mayor número de regiones

cerebrales (p.ej., corteza visual, áreas de asociación, estructuras de memoria,

estructuras del sistema límbico y regiones prefrontales).

c) Puesto que hemos visto que a veces un enfoque modular en un sentido

estricto no explica el funcionamiento de ciertas funciones psicológica, es difícil

que un ejercicio o actividad de estimulación cognitiva sirva para estimular un

aspecto funcional único y concreto, y es muy probable que implique la activación

de diversas capacidades o componentes de dichas capacidades. Realizar un juego

de clasificación de cartas, por ejemplo, se considera una actividad cognitiva

prototípica para estimular uno de los componentes de las funciones ejecutivas;

sin embargo, al realizar esta actividad se ponen en juego otros componentes

cognitivos como son el reconocimiento de objetos y las capacidades semánticas.

Page 11: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

11

Un problema importante es que no existe una sola manera de conceptuar el sistema

cognitivo, sus funciones y sus componentes. Este hecho, que se evidencia prácticamente en

cualquier ámbito de la Psicología (bien es sabido la proliferación de distintos modelos

teóricos para explicar el funcionamiento cognitivo) provoca la existencia de muy diversas

clasificaciones en Estimulación Cognitiva de las capacidades cognitivas y sus

componentes. De hecho, la mayoría de los programas de Estimulación Cognitiva que se

utilizan no presentan ninguna estructura cognitiva explícita o, por lo menos, ésta no se ha

publicado. Sin embargo, cada vez hay mayores excepciones.2 Uno de nuestros objetivos es,

precisamente, elaborar una taxonomía de las distintas capacidades cognitivas y de sus

componentes. Los modelos que provienen de la Psicología y la Neuropsicología Cognitivas

nos pueden ayudar a determinar los diferentes componentes de las capacidades cognitivas y

establecer la jerarquía de las tareas a realizar. En el Cuadro 1 ofrecemos la clasificación que

vamos a seguir en la asignatura, y que veremos más detenidamente en el bloque II de la

asignatura. Cuadro 1. Capacidades cognitivas y componentes

CAPACIDADESCOGNITIVAS

PERCEPTIVASReconocimiento perceptivoDiscriminación perceptivaFunciones visoespacialesEsquema corporal

ATENCIÓNOrientaciónAmplitudAtención focal y selectivaFlexibilidadAtención distribuidaAtención sostenidaInhibición

MEMORIAMemoria inmediata/recienteMemoria de trabajoMLP episódicaMLP semánticaMemoria procedimentalMemoria prospectiva

LENGUAJEFonolgíaCapacidad léxico-semánticaSintaxisDiscursoPragmática

RAZONAMIENTO

CategorizaciónAbstracción de semejanzas y diferenciasRelaciones analógicasRazonamiento lógico

PRAXIASConstructivasIdeatoriasIdeomotoras

ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL

EspacioTiempoPersona

FUNCIONES EJECUTIVAS

Organización PlanificaciónFlexibilidadIniciativa

2 Uno de los programas de intervención cognitiva que, por ejemplo, parte de una determinada arquitectura mental asumida, descrita y explicitada por el autor del programa es Activemos la mente, elaborado por Peña-

Page 12: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

12

3. Recursos y materiales

Si bien lo más definitorio de la Estimulación Cognitiva no son los materiales y recursos con

los que cuenta, sino la forma de sistematizada y estratégica en que son utilizados, vamos a

dedicar este apartado a describir cuáles son los que se usan con mayor frecuencia, y los que

mejor definen o describen lo que es nuestro campo de actuación.

Los materiales que podemos utilizar para estimular las funciones cognitivas son muchos y

variados: desde objetos de la vida cotidiana, pasando por juegos y juguetes piscoeducativos

y de estrategia, cuadernos de pasatiempos, etc., hasta material más especializado como

láminas de imágenes, cuadernos de ejercicios y programas de estimulación cognitiva.

Asimismo, el soporte y el formato de presentación puede ser muy diverso: materiales

visuales que codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas, materiales

auditivos que emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante,

materiales verbales que se basan en el uso del lenguaje (dígitos, letras, palabras, historias),

etc. Contar con esta diversidad de materiales es importante en nuestra disciplina por una

doble razón. En primer lugar, porque disminuye la monotonía, y por lo tanto aumenta la

motivación del sujeto y su posible rendimiento cuando el sujeto tiene que realizar durante

una misma sesión varias actividades consecutivas; y en segundo lugar, porque hay veces en

que es incluso necesario utilizar una modalidad de materiales y no otro. Este fenómeno de

especificidad en la presentación y formato de los materiales se produce, por ejemplo, en

pacientes con daño en la región temporal izquierda, que tienen problemas para recordar

material verbal, pero no visuoespacial. Por lo tanto, es importante tener en cuenta en qué

formato vamos a presentar el material. A continuación vamos a describir algunos de los

recursos y materiales más utilizados.

3.1. Láminas y tarjetas de estimulación

Las láminas y tarjetas de estimulación son un tipo de material que consiste en presentar

imágenes o escenas, normalmente dibujos o fotografías, a partir de las cuales se exige al

sujeto realizar algún tipo de actividad. Algunas de las más frecuentemente utilizadas son:

a) Láminas que presentan un objeto único. En estos casos, la actividad cognitiva más

Casanova en 1999.

Page 13: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

13

prototípica suele ser de reconocimiento perceptivo, pidiéndole al sujeto que informe

de que objeto se trata. En otras ocasiones, se estimulan los procesos de

categorización y de la memoria semántica pidiéndole que diga para qué sirve dicho

objeto, a qué categoría semántica pertenece, que informe de otros objetos

relacionados, etc.

b) Escenas completas, con elementos y detalles más o menos complejos. Las

actividades mentales más prototípicas con este tipo de láminas consiste en pedir al

sujeto que localice un elemento concreto en la escena, que encuentre un elemento

que es absurdo, que se fije bien en los detalles porque posteriormente ha de evocar

lo que ha visto en la imagen, que cuente una historia en torno a lo que ve, etc.

c) Láminas en las que aparecen escenas –dibujos fotografías, etc.- semejantes, pero no

idénticas, y el sujeto debe encontrar las diferencias entre ellas.

3.2. Fichas de trabajo

Las fichas de trabajo, como el propio nombre indica, son ejercicios de naturaleza

esencialmente mental y de relativa complejidad que se presentan en forma de lápiz y papel.

Actualmente contamos en el mercado con un material diverso que puede ser

conceptualizado como fichas de trabajo, desde los cada vez más prolíficos libros de

pasatiempos infantiles, hasta los cuadernos de ejercicios y fichas de trabajo especializados.

El trabajo en hoja de papel tiene la gran ventaja de que podemos tener las fichas

debidamente programadas y secuenciadas en función de los objetivos que nos hemos

planteado a la hora de elaborar un programa de estimulación cognitiva. No obstante, hay

que tener en cuenta que este método de trabajo sólo puede ser utilizado cuando el sujeto

posee las destrezas manual y de coordinación visomotora suficientemente desarrolladas o

intactas como para sostener el lápiz o bolígrafo.

Las fichas de trabajo se organizan, sobre todo en el mercado, en los denominados

cuadernos de ejercicios o programas de estimulación cognitiva. Estos se clasifican

siguiendo los siguientes criterios:

a) los que han sido diseñados para desarrollar habilidades muy específicas:

discriminación perceptiva, orientación espacial, ejercicios temporales, atención,

procesos de razonamiento, etc.

b) los que están pensados, de una manera más global, para intervenir en una

Page 14: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

14

determinada población: Alzheimer, TDA-H, dislexia, etc. En estos casos no se

estimula una única capacidad, sino que se incluye actividades de todos aquellos

componentes cognitivos que se considera necesario estimular en función de los

déficits o alteraciones que tiene la población a la que va destinada el cuaderno o

programa.

3.3. Materiales manipulativos

Finalmente, como el propio nombre indica, los materiales manipulativos son los que

estimulan las funciones cognitivas del sujeto mediante la manipulación de los mismos. Los

más utilizados son:

a) Objetos y recursos reales: materiales del entorno (un cenicero, un jarrón, una

cuchara, una fotografía, alimentos, etc.), materiales para la psicomotricidad (aros,

pelotas, cuerdas, etc.) o materiales de deshecho (vasos, cuencos, cajas, etc.). Por

ejemplo, los cestos, cuencos, botes, cazuelas o cajas sirven sobre todo para

actividades como meter o para poner encima; las huchas y cajas con huecos de

formas variadas son útiles para meter por ellos diferentes objetos; etc.

b) Objetos manipulativos simbólicos: bloques lógicos, regletas, figuras geométricas,

cubos, cilindros, aros y figuras geométricas diversas, generalmente de plástico o de

madera, de formas y colores diversos. Este tipo de material sirve para realizar

actividades muy variadas: desde agrupar las diversas figuras en función de sus

propiedades físicas (por su color, por su forma, por su tamaño...), hasta encajarlos

unos dentro de otros (cubos encajables), apilarlos haciendo torres (bloques lógicos y

de construcción), etc.

c) Tableros y juegos de encaje. Son tableros con zonas perforadas o hundidas, que van

acompañados de figuras o piezas que se adaptan, que se encajan a dichos huecos. Su

nivel de dificultad es variado en función del número de huecos que lo forman, la

complejidad y similitud de las piezas que se deben encajar, y la distancia que existe

entre los huecos. En cualquier caso, el usuario debe prestar especial atención a las

siluetas de las distintas piezas que componen el juego, lo que implica una especial

capacidad de concentración y de observación. Además, se estimulan las capacidades

visoconstructivas.

d) Lotos. Los lotos consisten en un tablero, cartulina o lámina con distintas imágenes,

Page 15: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

15

dibujos o fotografías impresas, acompañado de maderas, cartulinas o láminas

individuales e idénticas a cada una de las casillas del tablero. Normalmente, la tarea

del sujeto consiste en colocar éstas sobre cada casilla siguiendo una consigna u

orden que el adulto le ha indicado previamente3. El nivel de dificultad de este juego,

que ejercita muy especialmente la atención y las capacidades viso-constructivas del

sujeto, viene dado por el número de imágenes que el niño tiene que trabajar y, por

supuesto, por el tipo de consigna que se le da al niño. Este método es similar al de

encajamiento, pero añade un nivel de dificultad mayor ya que, mientras que en el

método de encajamiento, el sujeto puede realizar la tarea de manera eficaz mediante

la actividad práxica de “encajar” la pieza en el tablero, en el método de lotos, es la

percepción la única que le ofrecerá la validez o no de su conducta. Este tipo de

ejercicios perceptivos es la base para posteriores actividades de clasificación,

seriación, y una buena introducción al campo numérico y a la escritura.

e) Tarjetas o fichas de secuencias temporales. En este caso se presentan varias tarjetas,

mezcladas y desorganizadas, de modo que el niño tiene que ordenarlas y formar una

historia. Normalmente se comienza con dos o tres tarjetas y, gradualmente, se va

incrementando el número de tarjetas presentadas. Para facilitar esta tarea en

ocasiones se le cuenta previamente la secuencia de acciones al sujeto, y

posteriormente éste las ordena. En otras ocasiones, el sujeto debe elaborar la historia

él mismo y, en consecuencia, ordenar las tarjetas en función de la historia inventada.

Este tipo de actividad ayuda, además de entrenar la capacidad de concentración, a

estimular la orientación temporal y las funciones ejecutivas.

3.4. Recursos informales

La música, el canto y el baile. Entender la música como una forma de estimulación

sensorial y cognitiva, el canto como un medio para desarrollar la capacidad lingüística en

su doble vertiente –comprensiva y expresiva-, y el baile como una manera de estimulación

psicomotriz es importante, por lo que este tipo de actividades deben ser consideradas como

un recurso más con las que cuenta nuestra disciplina. En concreto, la música:

3 Por ejemplo, se le puede pedir que las coloque siguiendo el principio de identidad (imágenes idénticas), de color (colores idénticos), o siguiendo el principio de analogía (imágenes que no son idénticas, pero que tienen alguna cualidad común).

Page 16: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

16

a) es un estímulo muy adecuado para afianzar el sentido del oído.

b) aumenta la capacidad perceptiva de reconocer y discriminar estímulos

auditivos. Posteriormente, se logra una organización e interpretación de los

mismos.

c) estimula la capacidad de escucha atenta al focalizar la atención en el contenido y

ritmo de las canciones para ser aprendidas.

d) permite mediante el aprendizaje de las letras de las canciones estimular, su

recuerdo (estimulación de la memoria a largo plazo) y potenciar el uso del

lenguaje.

e) permite potenciar el uso del lenguaje, ya que el aprendizaje de las letras de las

canciones es una de las formas para aprender palabras nuevas. Este fenómeno se

evidencia especialmente en niños de edad preescolar, por lo que existen

programas educativos dirigidos a promover el vocabulario en niños de cuatro

años de edad a través de la música.

f) se estimula, a través del ritmo, habilidades motrices tales como la coordinación,

el equilibrio y la movilidad. Diversos investigadores consideran que la

facilitación del desarrollo rítmico es un eje fundamental en las etapas de

desarrollo cognitivo sensorio-motriz y preoperacionales desde un punto de vista

evolutivo.

Juegos y juguetes. Jugar es la actividad natural de cualquier niño y, por supuesto, una de

las formas de entretenimiento más importantes para él. Pero el juego es mucho más que

eso. El juego adquiere una dimensión psicológica y educativa importante por diversas

razones: en los niños muy pequeños, por ejemplo, jugar y manipular los juguetes permite

acoplar una amplia variedad de esquemas de acción (chuparlo, tirarlo, golpearlo contra la

mesa, etc.). El juego además es un espacio que fomenta la comunicación y el lenguaje, en la

medida en que siempre se acompaña de palabras y de gestos mediante los cuales se pueden

introducir multitud de conceptos (colores, tamaños, cantidades, números, conceptos

espaciales), etc. Desde este punto de vista, el juego y los juguetes deben utilizarse como un

tipo de herramienta que, bien manejada, potencia el aprendizaje, y el juguete se convierte

en un material instructivo que el estimulador debe aprovechar para favorecer el desarrollo

cognitivo del niño.

Page 17: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

17

Libros y cuentos. Leer cuentos o historias puede ser un pasatiempo muy placentero para

cualquier individuo. Pero, además de ser estimulante por sí misma, esta actividad fomenta

capacidades tales como observar e interpretar imágenes, concentrarse en el argumento de la

historia, mantener la atención o enriquecer el vocabulario.

En el caso concreto de los niños, el uso de cuentos ilustrativos y de libros con imágenes es

especialmente importante hasta que no sabe leer, puesto que su nivel de desarrollo

simbólico no le permite integrar la información a través de los códigos lingüísticos y se

hace necesario el apoyo icónico, que precisa de un nivel de abstracción inferior. Hay, pues,

que empezar, usando libros que tengan ilustraciones claras, simples, coloridas, y de gran

tamaño (solamente una o dos ilustraciones por página). Los libros troquelados con hojas

plegadas para levantar y empujar, y los libros con sonido son ideales para llamar la atención

de bebés y niños pequeños.

Finalmente, indicar que los cuentos no sólo son un material de estimulación visual y

auditivo, sino que también sirven para orientar la atención al pedirle que señale ciertas

imágenes, o que preste especial atención a los detalles de las láminas del cuento/libro para

encontrar o localizar el estímulo (objeto, personaje, color…) que se le pide.

Pasatiempos. Muchas de las actividades que se presentan en los pasatiempos son útiles

para nuestra disciplina. Algunas de las más utilizadas son: diferencias entre dibujos, sopa

de letras, laberintos, encontrar errores, anagramas, sustituciones, etc.

3.4. Soportes de presentación: el papel de las nuevas tecnologías

Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de las actividades que realizaba el especialista en

estimulación cognitiva utilizaba como soporte las tareas con papel y lápiz. Sin embargo, el

desarrollo alcanzado en los últimos por las neurociencias y las nuevas tecnologías ha

permitido que los métodos convencionales de estimulación se sustituyan paulatinamente

por programas informáticos que añaden un nuevo formato a la hora de presentar actividades

de estimulación cognitiva. Y es que el hecho de utilizar soporte informático para la

rehabilitación cognitiva ofrece innumerables ventajas al proceso rehabilitador (Franco y

Bueno, 2002; García-Sevilla, 2009; Ginarte, 2002; Moreno, 2001; Moreno y Mora, 2001)

entre las que destacan:

Page 18: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

18

1) El especialista puede manipular estos programas sin necesidad de tener

conocimientos de informática, y su tarea sólo consiste en prefijar qué módulos o

áreas cognitivas desea que entrene el sujeto, qué tipo de tareas del programa son

útiles para ello, su nivel de dificultad, cuántas sesiones de rehabilitación son

necesarias y la duración de cada una de ellas. En definitiva, facilita el trabajo del

profesional, ya que permite una gestión cómoda y eficaz de los materiales de

estimulación.

2) El formato de presentación de los estímulos resulta más atractivo, con elementos

en movimiento si es necesario, y con un fondo musical que, en el caso de los

niños, aumenta su motivación.

3) Presentan las instrucciones para realizar la tarea en un formato auditivo, a través

de los altavoces, y visual, a través de un mensaje escrito en la pantalla.

4) Ofrece un feedback rápido y correcto, ya que permite construir un sistema

interactivo de cambios de imágenes en función de las respuestas y su corrección.

5) Permite controlar con precisión y modificar, si es necesario, ciertos parámetros

de las tareas tales como el número estímulos, el tiempo de exposición de éstos,

nivel de dificultad, etc.

6) Permite registrar el rendimiento del sujeto tras cada sesión: el número de

aciertos y errores, el tiempo de reacción, etc. Dicho rendimiento es almacenado

por el programa, por lo que es posible observar los progresos del sujeto y

adaptar el programa de intervención a su evolución.

7) Puesto que la codificación de las sesiones de trabajo y el análisis de los datos

son procesos automáticos, ahorro de tiempo y esfuerzo.

8) Un uso fácil y accesible porque está adaptado, en la medida de lo posible, a los

déficit o limitaciones del paciente -es el caso de la sustitución de las pantallas

táctiles en vez del ratón para dar respuesta a las tareas de estimulación

presentadas-.

9) Permite la rehabilitación a distancia, fenómeno que se conoce con el nombre de

tele-rehabilitación o tele-estimulación cognitiva. La tele-rehabilitación consiste,

pues, en la aplicación de un programa supervisado de intervención cognitiva a

distancia, normalmente por ordenador, sin necesidad de que el terapeuta esté

Page 19: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

19

presente. Esta modalidad de rehabilitación se convierte especialmente útil

cuando, por motivos de salud o territoriales, el paciente no puede acceder a un

centro de rehabilitación.

Finalmente, indicar que una de las aplicaciones tecnológicas de mayor complejidad ligadas

al uso de las TICs para la rehabilitación de habilidades cognitivas está siendo, en los

últimos años, la realidad virtual. La realidad virtual hace referencia a los ambientes creados

en computador que pueden generar sensaciones y emociones en tiempo real; por ejemplo,

una cocina en la que el paciente tiene que realizar diversas tareas como preparar una

comida o guardar los alimentos en el frigorífico. Se denomina rehabilitación cognitiva

virtual al conjunto de terapias de rehabilitación cognitiva basadas en la utilización de

aplicaciones de informática gráfica. La ventaja más importantes que ofrece la rehabilitación

virtual es la posibilidad de crear estímulos más complejos y entornos de estimulación muy

similares a los de la vida real, donde los pacientes desarrollan actividades que posibilitan en

mayor medida luego la generalización o transferencia a su propio entorno (Franco,

Orihuela, Bueno y Cid, 2000), entrenando y estimulando no sólo las capacidades cognitivas

sino también las de tipo funcional.

Hemos intentado reflejar cómo el uso de herramientas tecnológicas en contextos

terapéuticos es un fenómeno cada vez más frecuente, debido a las ventajas que ya hemos

descrito. Sin embargo, también cuenta con algunas limitaciones o inconvenientes. Algunas

de las más importantes:

1) La poca familiaridad con el uso de ordenadores facilita respuestas de ansiedad

2) Carece de las habilidades del terapeuta (empatía, escucha activa...). Creemos

que la relación que se establece con el ordenador no debe mitigar la relación que

se debe tener con el terapeuta. La rehabilitación neuropsicológica es un

proceso complejo y holístico donde las herramientas tecnológicas constituyen

tan sólo una alternativa más y no la solución total al problema. Por lo tanto,

aprovechemos las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, pero

no nos olvidemos de las “bondades” del factor humano.

3) Sólo son útiles en la administración repetida de ejercicios, pero no sirven para

otras modalidades de intervención, tal y como el entrenamiento en

autoinstrucciones

Page 20: tema-1-introducción

Tema 1. Introducción a la Estimulación Cognitiva. Julia García Sevilla

20

En la actualidad existen múltiples programas de rehabilitación de las diferentes funciones

cognitivas a través del ordenador: programas de estimulación de todas las áreas cognitivas

(por ejemplo, el programa Gradior Smartbrain, Rehacom, etc); otros son más específicos

(por ejemplo, los programas APT –Attention Program Training- o LECTO –Programa para

la lectura-, etc.).