tema 1 - el laboratorio de anatomia patológica

16
UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C UNIDAD:1 El LABORATORIO DE A.P./C 1-ESTRUCTURA: La estructura de un servicio hospitalario de Anatomía Patológica/Citología depende del tipo de hospital de que se trate. El laboratorio de AP/C, de un hospital, garantiza la realización de estudios anatomopatológicos de tejidos y células en tiempo pre, intra y postoperatorios, así como estudios postmortem. Se denomina material histológico o citológico a toda muestra de tejido o célula obtenida de un individuo sano con la finalidad de investigar su estructura y composición Se denomina material anatomopatológico, las muestras procedentes de individuos enfermos utilizados para el diagnóstico o investigación etiológica de la enfermedad. El estudio de los tejidos/células enfermos se realiza a partir de material anatomopatológico procedentes de: necropsias, biopsias, extensiones citológicas o patología experimental. Una biopsia es una porción de tejido, obtenida de un individuo vivo para su estudio anatomopatológico. Según el objetivo perseguido, existen dos tipos de biopsias: -Las biopsias de diagnóstico tienen como objetivo concretar el diagnóstico histopatológico de una enfermedad, solo comprenden una parte de la lesión. -Las piezas quirúrgicas son de mayor tamaño, a menudo comprenden órganos enteros e incluyen toda la lesión. Son obtenidas por el cirujano para realizar el tratamiento de la enfermedad. 1

Upload: chemallinky

Post on 10-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

UNIDAD:1

El LABORATORIO DE A.P./C

1-ESTRUCTURA:

La estructura de un servicio hospitalario de Anatomía Patológica/Citología depende del tipo de hospital de que se trate.

El laboratorio de AP/C, de un hospital, garantiza la realización de estudios anatomopatológicos de tejidos y células en tiempo pre, intra y postoperatorios, así como estudios postmortem.

Se denomina material histológico o citológico a toda muestra de tejido o célula obtenida de un individuo sano con la finalidad de investigar su estructura y composición

Se denomina material anatomopatológico, las muestras procedentes de individuos enfermos utilizados para el diagnóstico o investigación etiológica de la enfermedad.

El estudio de los tejidos/células enfermos se realiza a partir de material anatomopatológico procedentes de: necropsias, biopsias, extensiones citológicas o patología experimental.

Una biopsia es una porción de tejido, obtenida de un individuo vivo para su estudio anatomopatológico. Según el objetivo perseguido, existen dos tipos de biopsias:

-Las biopsias de diagnóstico tienen como objetivo concretar el diagnóstico histopatológico de una enfermedad, solo comprenden una parte de la lesión.

-Las piezas quirúrgicas son de mayor tamaño, a menudo comprenden órganos enteros e incluyen toda la lesión. Son obtenidas por el cirujano para realizar el tratamiento de la enfermedad.

Una extensión citológica es un conjunto de células independientes procedentes de un tejido y extendidas sobre un portaobjeto que permite su observación microscópica.

El Servicio de Anatomía Patológica/Citología de un hospital suele dividirse en varias secciones: Citopatología, Anatomía clínica y biopsias. En un hospital podemos encontrarnos las siguientes secciones: - Laboratorio General: Donde se procesan autopsias y biopsias.

- Inmunohistoquímica: Donde se realizan las técnicas inmunohistoquímicas con anticuerpos monoclonales y policlonales.

- Microscopía electrónica: Necesita inclusión en resina y cortes con ultramicrotómos.

1

Page 2: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

- Citología: Aquí se procesa el material de punción, líquidos orgánicos y citología exfoliativa. - Cultivos: Cultivos de órganos, primocultivos y líneas celulares. - Biología molecular: Hibridación in situ.

En la recepción de muestras se le asigna un número a las muestras que lleguen al laboratorio, así como un código que permita su identificación y distribución a las diferentes secciones. A las Biopsias se les suele asignar la letra B, a las citología la letra C, y a las autopsias la letra A. A esta letra se le añade un número de seis dígitos. Los dos primeros corresponden al año en curso y los cuatro restantes al orden de llegada de las muestras.

Las muestras suelen llegar previamente fijadas y con su historial, que incluye todos los datos del enfermo, médico que solicita el informe, tipo de tejido, petición de tecnicas especiales, orientación diagnóstica y otros datos de interés.

Las muestras que llegan al laboratorio se suelen guardar un tiempo, generalmente unos seis meses, excepto aquellos casos que pueden ser de interés, que se guardarán mas tiempo. También se archivan los informes, fotografías, bloques, preparaciones histológicas y extensiones citológicas.

2.-MATERIAL Y APARATOS:

1- MATERIAL DE VIDRIO

A: Volumétrico.

A1: De precisión: Se forma un menisco en la superficie liquida.

-Matraz aforado: Recipiente de vidrio para medir volúmenes con gran precisión.Se utilizan para preparar disoluciones. Cuando se trate de un sólido, previamente lo disolveremos en un vaso de precipitado con una parte del disolvente y una vez diluido lo pasaremos al matraz y añadimos disolvente hasta enrasar.

-Pipetas: Las podemos clasificar en:

-Graduadas: Tubo de vidrio terminado en punta. Se utilizan para dispensar volúmenes exactos.Las podemos distinguir según el color que tengan en su parte superior.

-Aforadas: Tubo de vidrio con un ensanchamiento en su parte media. Las hay de uno o de doble aforo, según lleve una sola marca de enrase en su parte superior o una en la parte superior y otra en la inferior.

2

Page 3: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

-Automáticas: Las clasificamos aquí por dispensar volúmenes exactos. Unas utilizan unos pequeños tubos de vidrio y otras puntas de plástico desechables.

• Buretas: Tubo de vidrio con un grifo cercano al extremo inferior y un ensanchamiento en forma de embudo en el superior. Se utilizan para las valoraciones ácido-base. Se colocan en un soporte y se sujetan a este mediante nueces y pinzas.

A2: Mediciones no precisas: No se forma menisco en la superficie.

-Matraz Erlenmeyer: Recipiente de vidrio con un cuerpo en forma de cono y un cuello estrecho. Se utilizan para preparar y calentar disoluciones y junto a las buretas en las valoraciones ácido-base.

-Vaso de precipitado: Material de vidrio utilizado para preparar y contener disoluciones.

-Matraz esférico: Parecido al matraz esférico pero no tiene base. - Matraz Kitasato: Parecido al matraz Erlenmeyer pero con una salida en el cuello. Se utiliza para hacer el vacío.

-Copas graduadas: Recipiente de vidrio en forma de copa. Se utiliza para volúmenes no exactos.

-Probetas: Tubo de vidrio con la boca terminada en pico, y una base para mantenerla vertical. Se utiliza para volúmenes no precisos.

B: No volumétrico:

-Tubos: Recipientes de vidrio, los podemos clasificar en: tubos de ensayo y en tubos de centrifuga. Los primeros se distinguen por ser mas largos y estrechos.

-Embudos: Se emplean para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, o para filtrar.

-Embudo de decantación o ampolla de decantación: Material de vidrio con un grifo en su parte inferior. Se utiliza para separar sustancias no miscibles con distintas densidades.

-Vidrio de reloj: Material de vidrio en forma circular cóncava, se utiliza para pesar sólidos.

-Mortero: Material de vidrio o de porcelana, que se utiliza para triturar sólidos.

-Varilla de vidrio: Barra de vidrio macizo, que se utiliza para agitar disoluciones.

3

Page 4: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

-Puente o paralela: Consiste en dos varillas de vidrio unidas por una goma. Se utiliza en las tinciones.

-Cristalizadores: Recipientes de vidrio que se utilizan para cristalizar líquidos y para las tinciones.

-Cubetas de tinción con tapadera: Material de vidrio en forma de cubo. Se utilizan para las tinciones junto con el cestillo

-Cestillo de tinción: Recipiente de vidrio que lleva en su interior unas ranuras para colocar los cortes o extensiones para su tinción.

-Cubeta de Schiefferdecker: Parecida a la cubeta con tapadera, pero en su interior lleva unas ranuras para introducir los portas.

-Cubeta Hellendahl: Cubeta de vidrio con tapadera, la parte superior mas ancha que la base, lleva ranuras para separar los portas en la tinción.

-Cubeta Coplin: Material de vidrio con tapadera, en su interior lleva ranuras, para introducir los portas verticalmente en la tinción, su base es cilíndrica.

-Cubreobjetos: Pequeño cristal cuadrado o rectangular para cubrir preparaciones.

-Portaobjetos: Cristal rectangular de mayor grosor que el cubreobjetos.

-Bote de boca ancha: Recipiente de vidrio para contener reactivos o muestras.

2-MATERIAL NO VIDRIO :

-Frasco lavador: Bote de plástico con tapón y un tubo de salida, se utiliza para contener agua destilada.

-Frasco de tinción: Bote de plástico de varios tamaños con una salida rígida en el tapón, se utiliza para contener colorantes.

-Mechero Bunsen: Material de acero inoxidable que se conecta mediante una goma a la salida del gas.

-Trípode: Material metálico con tres patas y un aro superior, donde se coloca la rejilla de amianto o un matraz esférico.

-Rejilla de amianto: Tela metálica cuadrada con una zona central circular de amianto. Se apoya sobre el trípode para que la llama, llegue uniformemente a toda la superficie del vaso de precipitado.

-Gradillas de alambre: Material metálico que se utiliza para colocar tubos.

-Cestillos de pipetas: Recipiente metálico o de plástico con agujeros, que se utiliza para colocar pipetas.

4

Page 5: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

-Cazos y espátulas de acero inoxidable: Se utilizan para pesar sólidos.

-Barras de Leuckhart: Barras metálicas en forma de ele, que se utilizan para hacer bloques.

-Bases metálicas: Placas metálicas para colocar las barras de leuckhart al hacer los bloques.

-Cápsulas metálicas: Cápsulas circulares de varios tamaños, con agujeros y tapadera también perforada donde se colocan las muestras para procesarlas.

-Sistema Tissue-Tek para inclusión: Consta de unos cassettes de plástico con tapadera de plástico o metálica y unos moldes metálicos de varios tamaños. El cassette se utiliza para procesar las muestras, una vez procesadas, se tira la tapadera del cassette, se pone un poco de parafina en el molde metálico, se coloca la muestra, después el cassette y por último se llena de parafina.

-Escobillones de limpieza: Se utilizan para limpiar recipientes de difícil acceso.

3- MATERIAL DE DISECCION:

Tijeras: Punta fina y roma; recta y curva. Pinzas de disección: con dientes y sin dientes. Pinzas en bayoneta: Agujas de disección: Cuchillos: de varios tamaños. Espátulas: anchas y estrechas. bisturí (escalpelo): con cuchillas de varios tamaños. Costótomo: (sierra para cortar hueso). Tabla de disección.

4- APARATOS:

-Baños de inclusión o baños termostáticos: Son recipientes que contienen agua, cuya temperatura puede ajustarse mediante un termostato y se puede comprobar con un termómetro. Los vamos a utilizar a unos 50 ºC, para estirar los cortes obtenidos con el microtomo.

- Agitadores magnéticos: Aparatos provistos de un imán, que se introduce en la solución a agitar y se mueve según la velocidad establecida.

-Estufas: Llevan un termostato para mantener constante la temperatura, un botón de encendido/apagado y un termómetro para comprobar la temperatura. Disponemos de dos tipos: Horno Pasteur o estufa de desecación, que se utiliza para secar material y estufa de cultivo, para incubar microorganismos y cultivo de tejidos o para mantener líquida la parafina. La estufa de desecación se puede regular hasta 200 ºC mientras que la de cultivo generalmente solo hasta los 100 ºC.

5

Page 6: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

-Dispensador de parafina: Aparato que mantiene la parafina liquida que por medio de un grifo puede dispensarla.

-Lavador de pipetas: Cilindro abierto que se conecta a una toma de agua y lleva un tubo en forma de sifón; en su interior se introduce otro cilindro en forma de cesto donde se introducen las pipetas con la punta hacia arriba.

-Reloj avisador: Reloj con sistema de alarma para avisar del tiempo transcurrido.

-Destilador de agua: Aparato que consigue agua destilada.

-Campana de extracción de humos.

-Campana de flujo laminar: Se utiliza cuando queramos trabajar en un medio inerte. Evitando así contaminar los productos que manejemos o que estos contaminen otras zonas.

-Centrifuga: Aparato donde se introducen los tubos con el material a centrifugar. Se puede seleccionar la velocidad y tiempo de giro. Es importante no abrirla hasta que esté totalmente parada y que los tubos vayan enfrentados unos a otros con igual cantidad de liquido.

-Placa refrigeradora: Placa metálica para enfriar los bloques antes de ser cortados.

-Placa calefactora: Placa metálica que se utiliza para mantener la parafina líquida a la hora de hacer los bloques.

-Repro Vit: consta de una base donde se puede colocar un diafanoscopio, un eje donde se acopla una cámara de fotografía con un fuelle, y lateralmente lleva a cada lado una o dos lámparas en ángulo de 45º. Se utiliza para fotografía macroscópica.

-Microscopios.

-Balanzas.

-Procesadores automáticos.

-Microtomos. 5-GENERALIDADES DEL SERVICIO DE A.P:

OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO MACROSCÓPICO:

1.- Descripción de la pieza a estudiar: esta descripción la realiza el patólogo y es grabada para elaborar su posterior informe.

6

Page 7: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

2.- Seleccionar detalladamente las áreas sobre las cuales se va a realizar el estudio microscópico: este proceso debe ser realizado por el patólogo auxiliado.

3.- Descalcificación de la muestra.

FIJACIÓN:

La función de la fijación es evitar la autolisis y putrefacción celular.

- La autolisis es la destrucción de las células por sus propias enzimas.- La putrefacción consiste en la destrucción celular por la acción de las bacterias

y microorganismos.

PRINCIPIOS GENERALES:

1º.- No existe un método universal de fijación. Un agente fijador adecuado para un tejido, puede no serlo para otro.

2º.- No todos los fijadores conservan indefinidamente un tejido ya que fijación no equivale a conservación tisular.

3º.- Un defecto de fijación jamás puede ser corregido.

4º.- Es inútil realizar un estudio histológico sobre un material con graves defectos de fijación.

TIPOS DE FIJADORES:

1º.- Por métodos físicos:

El método utilizado es por congelación para detener los procesos de autolisis y putrefacción. Pueden utilizarse el nitrógeno líquido o el isopentano a -50ºC.

2º.- Por métodos químicos:

Actúan desnaturalizando e insolubilizando las proteínas tisulares. Los agentes fijadores pueden ser simples o compuestos.

DESCALCIFICACIÓN QUÍMICA:

Es la completa eliminación de sales de calcio presentes en los tejidos. Sus cualidades principales son:

7

Page 8: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

Producir una eliminación completa de los depósitos de calcio. No provocar efectos indeseables o artefactos sobre el tejido tratado. No interferir con los procedimientos de tinción que se realicen con

posterioridad.

Los agentes descalcificantes pueden ser: Ácidos fuertes. Ácidos débiles.

SALA DE MICROSCOPÍA:

INCLUSIÓN:

Se realiza en un aparato denominado procesador de muestras, el cual consta de 12 depósitos con diferentes líquidos, que son:

-1 Formol.-1 Alcohol de 70º.-1 Alcohol de 80º.-1 Alcohol de 95ª-3 Alcohol absoluto.-2 Tricloro etileno.-1 Xilol, que es un aclarante del anterior.-2 Parafina.

Según el tamaño de la muestra, ésta debe estar en estos líquidos diferentes horas (normalmente durante 24h).El mantenimiento del procesador y líquidos corre a cargo del técnico.Actualmente existen procesadores de muestras que se limpian automáticamente.

MEDIOS DE INCLUSIÓN:

Existen dos tipos de medios de inclusión:

a) Medios no acuosos:

Los más importantes son la parafina, la cual según el punto de fusión puede ser blanda (35ºC), dura (más de 70ºC) y semidura (50-55ºC), celoidina, toluidina (compuesta por nitrato de celulosa), esterwax (corroe los metales), metacrilato (se utiliza para la inclusión en microscopía electrónica).

b) Medios acuosos:Gelatina, jabones, hidroxietil metacrilato.

8

Page 9: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

INCLUSIÓN EN PARAFINA:

Se realiza en un procesador automático y después se pasa a una estación de dispensación de parafina. A la muestra se le añade parafina caliente y el bloque se coloca en la placa fría para su solidificación. La muestra ya está preparada para realizar los cortes en el microtomo.

FUNCIONES DEL T.E.A.P.:

El técnico al recibir los volantes y piezas, comprueba en el volante si están todos los datos y si son correctos.Seguidamente éste registra las piezas, poniéndole los siguientes datos:

- Nombre y apellidos del enfermo.- Edad.- Procedencia de la pieza.- Servicio del que procede la pieza.- Médico que ha realizado la biopsia.- Número de afiliación a la Seguridad Social.- Se asigna un nº correspondiente a cada pieza, según el número de las mismas.

Según el número que se le ha asignado a la pieza corresponde a un médico o a otro.Se preparan los cassettes con su número correspondiente según la pieza.

Mientras el patólogo realiza las secciones macroscópicas, el técnico toma nota del número de piezas y cassettes que se incluyen para el estudio. También anota la posible petición de técnicas especiales y existencia de material restante para nuevas inclusiones y se denomina con la palabra queda. Seguidamente los cassettes deben incluirse en el líquido fijador o descalcificador adecuado para su posterior estudio.

El fijador o descalcificador debe ser preparado por el técnico. Limpieza y cuidado del procesador y dispensador de parafina. Realización de cortes, limpieza y mantenimiento del microtomo. Realización de coloraciones, así como, limpieza y mantenimiento de los

colorantes. Montaje. Archivo de bloques y portaobjetos.

NECROPSIAS:

Es el estudio realizado para conocer la causa de la muerte. Se distinguen dos tipos:

9

Page 10: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

- Medico legal: Trata de investigar el origen de un fallecimiento cuando existen implicaciones penales o civiles en la causa o en las circunstancias de éste.

- Clínica: Cuya finalidad es conocer la historia natural de la enfermedad que provocó la muerte.

Las necropsias se realizan en la sala de necropsias, las cuales deben disponer de:

Primero se les debe pedir permiso a los familiares. Se hace un resumen de la historia clínica del cadáver.La petición se registra en un libro poniendo su número correspondiente seguido de la letra “A” y el año.Hay dos maneras de realizar una necropsia:

Parciales: - Abdominales- Pectorales- Craneales ó cerebrales

Totales: Abdominales y pectorales e incluso craneales.

Una vez extraídos los órganos del cadáver, el médico realiza el tallado y toma de muestras. La muestra es introducida en un cassette de color verde, que se diferencian de los de biopsias, porque en éstas son blancos. Seguidamente se realizan todos los procedimientos igual que en las biopsias.La preparación del cadáver es realizada por el mozo de autopsias, el técnico no tiene la obligación de asistir.

INTRAOPERATORIAS.

Se las denomina simplemente intra.La pieza es traída en fresco por un celador mientras se está realizando la operación. Este proceso debe ser muy rápido, y sirve para determinar si lo que padece el enfermo es maligno, y extirpar todo lo que sea necesario.La pieza es tallada rápidamente por el patólogo para proceder a su congelación, que se realizará con nitrógeno líquido o isopentano a -50ºC.Una vez congelada la pieza, para evitar la putrefacción y la autolisis tisular, se procede al corte en microtomo, que es igual que el de tipo MINOT, pero con una cuchilla más resistente, con un dispositivo antienrrollamiento. El corte se recoge directamente con un porta y se procede a la tinción pertinente.

El diagnóstico es remitido rápidamente al cirujano. A la muestra sobrante se le realizan los mismos procedimientos que a una biopsia.

FUNCIONES DEL TÉCNICO:

10

Page 11: Tema 1 - El Laboratorio de Anatomia Patológica

UNIDAD: 1 EL LABORATORIO DE AP/C

Recogida de muestra y registro en el libro de biopsias especificando intraoperatorias.- Congelación y procedimiento de cortes.- Tinción de los cortes.- Y todo el proceso normal de las biopsias.

CITOLOGÍA:

Ciencia que estudia la estructura, morfología y composición de las células.Toda muestra que llega a citología es registrada dándole un número y la letra “C”.Según la muestra que llegue, se le realizarán los procedimientos adecuados. Según la técnica que el patólogo solicite, podemos encontrar:

- Hematoxilina-Eosina.- Panóptico.- Masson.- PAS.- Papanicolau, etc...

A la citología se le realizan todos los procedimientos igual que la biopsia. El técnico tiene las funciones de:

- Recogida de las mismas.- Técnicas o procedimientos necesarios.- Coloraciones.- Registro de salida de los mismos.

11