tema 1. crisis del antiguo régimen (1808-1812). las cortes de cádiz y la constitución de 1812

4
TEMA 1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1812): las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Tras la Guerra de la Convención, España firma con Francia el Pacto de San Ildefonso. Como en el siglo XVIII en los Pactos de familia Francia es el aliado de España en su lucha contra GB. Como consecuencia de este pacto España se verá envuelta en varios conflictos bélicos: batalla cabo de San Vicente (1796), guerra de las Naranjas (1801), batalla de Trafalgar (1805); de todos ellos salió malparada. La Guerra de la independencia: antecedentes Tras el triunfo de Napoleón, España (potencia colonial) no fue más que un punto de disputa más entre GB y Francia (quiere controlar los principales puertos de la península: Barcelona, Lisboa, Cádiz) en su lucha por la hegemonía. Ambos quieren aprovechar la debilidad de Carlos IV. Pero los desastres bélicos antes citados, el arrinconamiento de la nobleza, el disgusto del clero por la desamortización unen a la oposición entorno a Fernando VII contra Carlos IV y Godoy. Hubo un intento de levantamiento contra el rey en la llamada Conjura de El Escorial a finales de 1807. En 1807 Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: Godoy permite el paso de las tropas francesas a Portugal (aliada de GB) para completar el Bloqueo continental a cambio, en el reparto de Portugal, Godoy se queda con el sur de Portugal. En un mes el general Junot toma Lisboa y en marzo el general Murat entra en Madrid. Ante la presencia de las tropas francesas, Godoy teme que a la familia real le suceda lo mismo que a otras monarquías europeas y decide llevar a la familia real a Andalucía y, si hiciera falta, a América. En su viaje a Andalucía se produce el Motín de Aranjuez (23 de marzo 1808). Cae Godoy y Carlos IV y abdica en favor de su hijo Fernando VII. Napoleón no reconoce a Fernando VII. Carlos IV pide ayuda a Napoleón. Este envía en ayuda de Carlos a Murat que lleva, con engaño, a la familia real a Bayona. Allí Napoleón obligó a abdicar a los reyes: Fernando VII abdica en favor de su padre Carlos IV y éste en favor de José Bonaparte. España es un país satélite de Napoleón. Conocido en Madrid lo que estaba sucediendo en Bayona, el 2 de mayo el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses. Estos levantamientos se generalizaron por todo el país: ha comenzado la guerra de la Independencia Significado de la guerra Comienza una guerra que se alargará hasta 1814. Esta guerra tuvo varios significados. Fue una Guerra internacional: Lucha por la hegemonía entre Francia y GB. Fue una Guerra nacional: España es invadida por los franceses. Guerra de liberación: todos luchas para echar a los franceses. Fue una Guerra popular: Todo el pueblo (guerrilla), no solo los militares, lucha contra los franceses en defensa de la religión y la monarquía. Aquí tuvo mucho que ver el clero defensor de la religión y contra el francés (de la Revolución francesa) En esta guerra se dio una paradoja : Todos luchan contra los franceses pero UNOS (absolutistas) a favor de Fernando VII absolutista y OTROS (liberales) quieren un Fernando VII sometido a la Constitución, la que se estaba redactando en Cádiz Durante la Guerra de la Independencia España que dividida en DOS Los seguidores de José Bonaparte (los afrancesados) Una minoría de españoles colabora con el gobierno de José Bonaparte; son los afrancesados , antiguos ilustrados que creían que los franceses llevarían a cabo en España el paso del AR al NR. José Bonaparte puso en marcha en España reformas similares a las llevadas a cabo en Francia durante la Revolución y proyectadas en el Estatuto de Bayona. La mayoría de los españoles no lo reconocieron como rey pues lo consideraron era un intruso. Las juntas (Los partidarios de Fernando VII) Con la marcha de los reyes se produce un vacío de poder: nadie acepta a José Bonaparte; las ciudades están en poder de los franceses y el campo es español. Hombres prestigiosos se reúnen para llenar el vacío de poder. Así surgen las JUNTAS provinciales. Éstas asumen la soberanía y toman el mando en nombre del rey. Representantes de las Juntas provinciales se reúnen y se crea la JUNTA SUPREMA

Upload: sergio-merchan

Post on 28-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1. Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1812). Las Cortes de Cádiz y La Constitución de 1812

TEMA 1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1812): las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Tras la Guerra de la Convención, España firma con Francia el Pacto de San Ildefonso. Como en el siglo

XVIII en los Pactos de familia Francia es el aliado de España en su lucha contra GB. Como consecuencia de

este pacto España se verá envuelta en varios conflictos bélicos: batalla cabo de San Vicente (1796), guerra de

las Naranjas (1801), batalla de Trafalgar (1805); de todos ellos salió malparada.

La Guerra de la independencia: antecedentes

Tras el triunfo de Napoleón, España (potencia colonial) no fue más que un punto de disputa más entre GB y Francia (quiere controlar los principales puertos de la península: Barcelona, Lisboa, Cádiz) en su lucha por la hegemonía. Ambos quieren aprovechar la debilidad de Carlos IV. Pero los desastres bélicos antes citados, el arrinconamiento de la nobleza, el disgusto del clero por la desamortización unen a la oposición entorno a Fernando VII contra Carlos IV y Godoy. Hubo un intento de levantamiento contra el rey en la llamada Conjura de El Escorial a finales de 1807.

En 1807 Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: Godoy permite el paso de las tropas francesas a Portugal (aliada de GB) para completar el Bloqueo continental a cambio, en el reparto de Portugal, Godoy se queda con el sur de Portugal. En un mes el general Junot toma Lisboa y en marzo el general Murat entra en Madrid. Ante la presencia de las tropas francesas, Godoy teme que a la familia real le suceda lo mismo que a otras monarquías europeas y decide llevar a la familia real a Andalucía y, si hiciera falta, a América. En su viaje a Andalucía se produce el Motín de Aranjuez (23 de marzo 1808). Cae Godoy y Carlos IV y abdica en favor de su hijo Fernando VII.

Napoleón no reconoce a Fernando VII. Carlos IV pide ayuda a Napoleón. Este envía en ayuda de Carlos a Murat que lleva, con engaño, a la familia real a Bayona. Allí Napoleón obligó a abdicar a los reyes: Fernando VII abdica en favor de su padre Carlos IV y éste en favor de José Bonaparte. España es un país satélite de Napoleón. Conocido en Madrid lo que estaba sucediendo en Bayona, el 2 de mayo el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses. Estos levantamientos se generalizaron por todo el país: ha comenzado la guerra de la Independencia Significado de la guerra

Comienza una guerra que se alargará hasta 1814. Esta guerra tuvo varios significados. Fue una Guerra internacional: Lucha por la hegemonía entre Francia y GB. Fue una Guerra nacional: España es invadida por los franceses. Guerra de liberación: todos luchas para echar a los franceses. Fue una Guerra popular: Todo el pueblo (guerrilla), no solo los militares, lucha contra los franceses en defensa de la religión y la monarquía. Aquí tuvo mucho que ver el clero defensor de la religión y contra el francés (de la Revolución francesa) En esta guerra se dio una paradoja : Todos luchan contra los franceses pero UNOS (absolutistas) a favor de Fernando VII absolutista y OTROS (liberales) quieren un Fernando VII sometido a la Constitución, la que se estaba redactando en Cádiz Durante la Guerra de la Independencia España que dividida en DOS

Los seguidores de José Bonaparte (los afrancesados)

Una minoría de españoles colabora con el gobierno de José Bonaparte; son los afrancesados ,

antiguos ilustrados que creían que los franceses llevarían a cabo en España el paso del AR al NR. José

Bonaparte puso en marcha en España reformas similares a las llevadas a cabo en Francia durante la

Revolución y proyectadas en el Estatuto de Bayona. La mayoría de los españoles no lo reconocieron

como rey pues lo consideraron era un intruso.

Las juntas (Los partidarios de Fernando VII)

Con la marcha de los reyes se produce un vacío de poder: nadie acepta a José Bonaparte; las ciudades

están en poder de los franceses y el campo es español. Hombres prestigiosos se reúnen para llenar el

vacío de poder. Así surgen las JUNTAS provinciales. Éstas asumen la soberanía y toman el mando en

nombre del rey. Representantes de las Juntas provinciales se reúnen y se crea la JUNTA SUPREMA

Page 2: TEMA 1. Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1812). Las Cortes de Cádiz y La Constitución de 1812

CENTRAL presidida por Floridablanca. Ésta asumió todos los poderes. Objetivos de la junta fueron:

Organizar el ejército y asumir la dirección de la guerra y la gobernación del país, buscar una alianza

con GB y convocar Cortes

Las fases de la guerra a) Fase inicial. En su paso hacía Portugal Napoleón creía que sucedería como en otros países

conquistados. Todo sería un paseo. Pero se encontró con algo inesperado: La resistencia de ciudades como Zaragoza y Gerona; el General Castaños vence a Dupont en Bailén (1ª derrota del ejército de Napoleón)(19/VII/1808); la acción de la guerrilla

b) Fase segunda. (Noviembre de 1808 –Julio 1812) Ante la derrota en Bailén y la presencia inglesa en Portugal, Napoleón viene (“Grande Armée) a tener una victoria clara. Domina las ciudades pero no el campo. Repone en Madrid a José Bonaparte que había salido hacia Francia. A pesar de la victoria francesa, la GUERRILLA pone en jaque al ejército de Napoleón.

c) Fase final (1812). Napoleón para la campaña de Rusia toma parte de su ejército de España. Aprovechando la debilidad francesa una alianza anglo-española mandada por el duque de Welintong contraataca y derrota a los franceses en Arapiles (Salamanca – 1812), Vitoria e Irún (1813). Es el principio del fin de Napoleón (Gigante con cabeza de oro, cuerpo de hierro y pies de barro)

d) Fin de la guerra y Tratado de paz de Valençay (Diciembre 1813 – Napoleón devuelve el trono a Fernando VII. A pesar de haber terminado la guerra, Fernando VII el deseado no volverá a España hasta la primavera de 1814

LAS CORTES DE CADIZ Mientras la mayoría de los españoles peleaban contra los franceses, otros, en Cádiz, realizan una verdadera revolución. Tras la llegada de Napoleón en el otoño de 1808, sus victorias militares y la reposición de José Bonaparte en el trono de España, la Junta Central que se había refugiado en Cádiz, renuncia al poder y entonces se creó la REGENCIA, cinco personas que toman el gobierno provisional de España. La Junta central había estudiado convocar Cortes pero no lo hizo. Es ahora la Regencia la que decide convocar las cortes cuando llega a Cádiz la noticia de que en todas las colonias americanas se habían organizado Juntas como en la Península. Las Cortes iniciaron las sesiones en septiembre de 1810 con el juramento de todos los diputados de defender la integridad de la nación española Composición de las cortes Las Cortes de Cádiz se constituyen siguiendo el sistema tradicional del A.R; eran Cortes estamentales: allí estaban representantes de la Nobleza, el Clero y Pueblo llano. Por motivos de la guerra muchos representantes de la nobleza y el clero no estuvieron presentes en las Cortes de Cádiz. Fueron reemplazados por personalidades de Cádiz y sus alrededores. En las Cortes predominaban las clases medias con formación intelectual, eclesiásticos, abogados, funcionarios, militares, catedráticos, burguesía industrial y comercial. Allí no hubo ni campesinos ni mujeres. En las primeras sesiones apenas hubo 100 diputados y al final llegaron a 300. Nada más constituirse las Cortes, estas se autoproclaman Cortes Constituyentes, su misión es redactar una Constitución; asumen la soberanía nacional; proclaman la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. Las Cortes de Cádiz ponen en marcha la Revolución liberal en España.

España fue uno de los primeros países en darse una Constitución sobre la base de la soberanía nacional. la división de poderes y los derechos individuales. El texto no dejaba de ser, en sus orígenes y contenidos, una fórmula a medio camino entre los principios liberales y revolucionarios y los elementos tradicionales con cabida en el nuevo organigrama liberal.

Con la obra de Cádiz y la Constitución de 1812 comenzó a tomar cuerpo el Estado liberal, pero solo en el campo de los principios, ya que la guerra impidió su despegue definitivo, y la posterior reacción absolutista y excluyente de 1814 ahogó cualquier atisbo del liberalismo. De todas formas, la Constitución de 1812 fue punto de arranque y espejo posterior del constitucionalismo español del siglo XIX.

• Los distintos planteamientos

El 23 de septiembre de 1810 quedaron constituidas las Cortes de Cádiz. Al día siguiente los asistentes aprobaron su primer decreto, en el que se declararon depositarios de la soberanía nacional, hecho en sí

Page 3: TEMA 1. Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1812). Las Cortes de Cádiz y La Constitución de 1812

mismo revolucionario al sustentar la legitimidad de las Cortes en la nación, y no en el mandato regio.

Se entendía el concepto de nación como el conjunto de ciudadanos libres, residentes tanto en la Península como en los territorios ultramarinos, iguales en derechos, sujetos todos a la misma ley y desprovistos de cualquier forma de privilegios exclusivos de tipo estamental. No obstante, entre los diputados de las Cortes se configuraron tres grandes corrientes de opinión:

Los absolutistas, partidarios de que la soberanía residiera en la figura del monarca absoluto, del que emanaban todos los poderes, las Cortes deberían pues reducirse a recopilar y sistematizar las leyes existentes.

El segundo grupo estaba liderado por Jovellanos, de ahí su denominación, jovellanistas; defendían la noción de Constitución histórica, es decir, la revitalización de las viejas Cortes estamentales a la luz de la división de poderes de Montesquieu y del derecho natural. Partían del concepto de soberanía compartida entre las Cortes y el rey.

Los liberales defendían el protagonismo de la nación como único sujeto de soberanía. Aunque este último no fue el grupo más numeroso, acabó imponiendo sus principios ideológicos.

La labor de las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1813 estuvo dedicada a una doble tarea complementaria: el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la elaboración de una Constitución, base de un sistema político representativo que descansara en la ciudadanía. El desmantelamiento del Antiguo Régimen La abolición del régimen señorial

Para las Cortes de Cádiz la abolición del régimen señorial se convirtió en un aspecto fundamental, pues en él se sustentaba la organización social del Antiguo Régimen.

El origen privilegiado de muchos diputados determinó que la supresión del señorío, 3 diferencia de lo ocurrido tras la Revolución francesa, tomase un carácter pactado { no radical.

Tras su abolición, en agosto de 1811, los estamentos privilegiados, sobre todo la nobleza, dejaron de gozar del ejercicio de la administración de justicia, competencia de la nación a través de sus tribunales. Igualmente, dejaron de percibir una serie de rentas, pero, en el intento de conjugar tradición y renovación, las Cortes establecieron una confusa diferenciación 3ntre el señorío jurisdiccional (que quedó abolido) y el territorial, en el que el noble, además, era propietario de la tierra El problema es que ambos estaban entremezclados, lo que hacía así imposible su diferenciación. Se abrió así uno de los grandes problemas de la España contemporánea, la rivalidad entre latifundistas y campesinos desprovistos de tierra.

El impulso de la economía de mercado

La otra prioridad de las Cortes de Cádiz residió en la creación de un mercado nacional basado en el establecimiento de los principios liberales. Para ello, se tomaron medidas que iniciaron la superación económica del Antiguo Régimen:

Para posibilitar la libre transferencia de propiedad se suprimieron los bienes de manos muertas y se abrieron cauces para la desamortización de la propiedad eclesiástica. que incluía la perteneciente a la abolida Inquisición

Se abolieron los gremios, y se dispuso el libre establecimiento de fábricas y el ejercicio de cualquier industria

Una serie de decretos fijaron la libertad de comercio, sobre todo en el sector agrario, ya que se acabó con el largo privilegio que la ganadería -a través de la Mesta- había tenido sobre la agricultura

La Constitución de Cádiz de 1812

El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España. Su enorme extensión indica la minuciosidad con la que fue redactada y la presenta como el resultado de largos y densos debates, y de la ambición de un proyecto concebido como duradero en el tiempo, precisamente a partir del principio inmutable le la soberanía nacional.

Los diputados gaditanos tuvieron muy presente la Constitución francesa de 1791, pero también la actuación de las antiguas Cortes medievales. En consecuencia, el sistema político se sustentó en cuatro elementos principales, la división de poderes, la unicameralidad, la limitación del poder real y la implantación de un sistema representativo basado en el sufragio universal masculino indirecto. En resumen la Pepa plasma las ideas de los ilustrados y liberales españoles

EI proyecto, que proclamó la soberanía nacional y definió el país como una monarquía parlamentaria, tenía los siguientes aspectos relevantes:

Page 4: TEMA 1. Crisis Del Antiguo Régimen (1808-1812). Las Cortes de Cádiz y La Constitución de 1812

La nación estaba formada por los ciudadanos de los dos hemisferios. El Estado transoceánico se convertía en Estado liberal a ambos lados del Atlántico.

A diferencia de las declaraciones estadounidense o francesa, no explicitó los derechos del ciudadano, derivados en este caso de la soberanía nacional.

El artículo 12 establecía la religión católica como única de la nación española y prohibía el ejercicio de cualquier otra.

El poder ejecutivo residía en el rey, pero resultaba evidente el predominio del poder legislativo, que residía en las Cortes.

Reconocen a Fernando VII como rey de España constitucional, no absolutista. Lo reconocerá como rey de España cuando haya firmado la Constitución aprobada en Cádiz

Decretaba la igualdad fiscal aunque el sistema no quedó definido.

Las fuerzas armadas serían las de la nación, y las Cortes se atribuían su organización, situando al rey como cabeza nominal de las mismas.

La instrucción pública quedó establecida como una obligación civil.

Los ayuntamientos y diputaciones provinciales regularían la Administración local, y sus cargos serían elegidos por sufragio universal masculino indirecto.

Acelera el proceso de centralización iniciado por los borbones

Para conseguir y garantizar la igualdad de los ciudadanos fija una burocracia centralizada, una fiscalidad común, un ejército nacional y un mercado libre de aduanas interiores

Historia de la PEPA