tema 1 biografia jacob levy moreno

11
1 TEMA 1 JACOB LEVI MORENO. BIOGRAFÍA El padre de Moreno, Moreno Nissim Levy nació probablemente en 1856 en Plevna. Esta ciudad formaba parte entonces de Turquía, lo que explica su nacionalidad Turca, nacionalidad que transmitió a sus hijos; más tarde adquiriría la ciudadanía rumana. Moreno Nissim era un comerciante, trabajó con sus parientes políticos en el comercio de granos y en la recientemente desarrollada industria petrolera, en Rumania. La madre de Moreno, Paulina, también era de descendencia Sefardí, pero se desconoce su apellido original. En Rumania usó el apellido rumano “Iancu” y parece haber estado allí bien establecida, es probable que hubieran seguido la misma ruta de los Levy y primeramente se asentasen en Turquía o Grecia. Los padres de Paulina se transformaron en ricos comerciantes de granos y formaron parte de la comunidad Sefardí de Cacomeanca. Paulina Iancu nació el 14 de Noviembre de 1873. Su padre murió siendo ella niña y sus dos hermanos mayores, Marcus y Jancu, se hicieron cargo del negocio familiar y de la educación de sus tres hermanas menores. Enviaron a Paulina a un convento católico en Bucarest, casi se convirtió al catolicismo; pero sus hermanos antes de cumplir los quince años la sacaron y comenzaron a buscar un marido adecuado. En muchos sentidos fue un matrimonio de conveniencia; a los catorce años Paulina era una esposa que vivía sola, pues su marido viajaba por los Balcanes. El casamiento fue el principio de una relación difícil que influiría de sobremanera sobre el hijo, Jacob Levy Moreno. Poco después del matrimonio, Moreno Nissim partió llevando “mercadería turca” para Serbia, Grecia y Turquía. Dejó a su esposa embarazada y Paulina dio a luz su primer hijo, Jacob, el 18 de mayo de 1889. Tenía entonces quince años y medio. El niño nació a las cuatro de la tarde en la casa de sus padres, en la calle de Serban Voda. La partida de nacimiento fue firmada por los miembros de la comunidad Sefardí Avran Mitran, Salomón Alseh y Salomón Athias. Esta ausencia del nombre de su padre en la partida de nacimiento tiene una importancia simbólica, años más tarde afirmaba él literalmente que había comenzado una nueva dinastía al ser padre e hijo al mismo tiempo. “Nací una noche tormentosa en un barco que navegaba por el mar negro desde el Bósforo a Constanza, en Rumania. Mi madre de solo dieciséis años tenía poca experiencia en las matemáticas del embarazo. Nadie conocía la identidad de la bandera del barco. ¿Era griega, turca, rumana o española? El anonimato de esta bandera fue el origen del anonimato de mi nombre y de mi ciudadanía, al estallar la primera guerra mundial en 1914 (autobiografía)”. Existen varias versiones de esta historia, el primer comentario señala que el mito se creó después de que moreno hubiese emigrado hacia los Estados Unidos. Los registros encontrados en Europa indican que Jacob Levy consignó siempre al verdadero lugar y fecha de su nacimiento en los documentos oficiales, es importante aclarar porque Moreno creó el mito y permitió que persistiera. Siendo niño, Moreno recibió instrucción religiosa del rabino Bejarano en Bucarest. Sus lecciones comenzaron en 1892, en la época de la conmemoración del 400° aniversario, tanto del éxodo judío de España, como del descubrimiento de América por Colón. Ambos acontecimientos se hallaban íntimamente ligados, para muchos de los integrantes de la comunidad Sefardí, 1892 es también la fecha de nacimiento de su

Upload: mayra-lissett-torres

Post on 27-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tema 1 Biografia Jacob Levy Moreno

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA 1 JACOB LEVI MORENO. BIOGRAFA El padre de Moreno, Moreno Nissim Levy naci probablemente en 1856 en Plevna. Esta ciudad formaba parte entonces de Turqua, lo que explica su nacionalidad Turca, nacionalidad que transmiti a sus hijos; ms tarde adquirira la ciudadana rumana. Moreno Nissim era un comerciante, trabaj con sus parientes polticos en el comercio de granos y en la recientemente desarrollada industria petrolera, en Rumania. La madre de Moreno, Paulina, tambin era de descendencia Sefard, pero se desconoce su apellido original. En Rumania us el apellido rumano Iancu y parece haber estado all bien establecida, es probable que hubieran seguido la misma ruta de los Levy y primeramente se asentasen en Turqua o Grecia. Los padres de Paulina se transformaron en ricos comerciantes de granos y formaron parte de la comunidad Sefard de Cacomeanca. Paulina Iancu naci el 14 de Noviembre de 1873. Su padre muri siendo ella nia y sus dos hermanos mayores, Marcus y Jancu, se hicieron cargo del negocio familiar y de la educacin de sus tres hermanas menores. Enviaron a Paulina a un convento catlico en Bucarest, casi se convirti al catolicismo; pero sus hermanos antes de cumplir los quince aos la sacaron y comenzaron a buscar un marido adecuado. En muchos sentidos fue un matrimonio de conveniencia; a los catorce aos Paulina era una esposa que viva sola, pues su marido viajaba por los Balcanes. El casamiento fue el principio de una relacin difcil que influira de sobremanera sobre el hijo, Jacob Levy Moreno. Poco despus del matrimonio, Moreno Nissim parti llevando mercadera turca para Serbia, Grecia y Turqua. Dej a su esposa embarazada y Paulina dio a luz su primer hijo, Jacob, el 18 de mayo de 1889. Tena entonces quince aos y medio. El nio naci a las cuatro de la tarde en la casa de sus padres, en la calle de Serban Voda. La partida de nacimiento fue firmada por los miembros de la comunidad Sefard Avran Mitran, Salomn Alseh y Salomn Athias. Esta ausencia del nombre de su padre en la partida de nacimiento tiene una importancia simblica, aos ms tarde afirmaba l literalmente que haba comenzado una nueva dinasta al ser padre e hijo al mismo tiempo. Nac una noche tormentosa en un barco que navegaba por el mar negro desde el Bsforo a Constanza, en Rumania. Mi madre de solo diecisis aos tena poca experiencia en las matemticas del embarazo. Nadie conoca la identidad de la bandera del barco. Era griega, turca, rumana o espaola? El anonimato de esta bandera fue el origen del anonimato de mi nombre y de mi ciudadana, al estallar la primera guerra mundial en 1914 (autobiografa). Existen varias versiones de esta historia, el primer comentario seala que el mito se cre despus de que moreno hubiese emigrado hacia los Estados Unidos. Los registros encontrados en Europa indican que Jacob Levy consign siempre al verdadero lugar y fecha de su nacimiento en los documentos oficiales, es importante aclarar porque Moreno cre el mito y permiti que persistiera. Siendo nio, Moreno recibi instruccin religiosa del rabino Bejarano en Bucarest. Sus lecciones comenzaron en 1892, en la poca de la conmemoracin del 400 aniversario, tanto del xodo judo de Espaa, como del descubrimiento de Amrica por Coln. Ambos acontecimientos se hallaban ntimamente ligados, para muchos de los integrantes de la comunidad Sefard, 1892 es tambin la fecha de nacimiento de su

  • 2

    hermano favorito, William, figura identificatoria, pero tambin rival y ambivalencia de Jacob hacia su hermano William, y viceversa, es un aspecto interesante de la dinmica de la familia. Desde esta perspectiva, el mito de su nacimiento nos habla de su profunda identificacin los judos Sefard. La historia de su nacimiento constituye un ejemplo excelente de lo que el mismo denomin la verdad potica y psicodramtica. Moreno no menta: utilizaba otro canal para decir la verdad, de una manera simultneamente simblica. Jacob Levy Moreno tendra cinco hermanos y hermanas, que nacieron durante los nueve aos que siguieron a su propio nacimiento. Victoria, naci el 29 de Marzo de 1891 en Bucarest. William, naci el 2 de Diciembre de 1892, en Bucarest. Fue el primer Levy que emigr a los Estados Unidos. Gran admirador de su hermano Jacob, lo ayud econmicamente en Viena y ms tarde en Nueva York. Charlotte, naci el 26 de Noviembre de 1893 en Bucarest, fue el nico miembro de la familia que permaneci en Europa. Lala, naci el 7 de Febrero de 1898, fue la primera que naci en Viena. Buby, naci en Viena, el 10 de Octubre de 1899. Se cas con una princesa polaca que rehus seguirlo a los Estados Unidos, en 1938; se estableci en Florida y se volvi a casar. Jacob fue el primero de la familia que us Moreno como apellido y todos, con la excepcin de su padre y su hermana Charlotte, siguieron su ejemplo. Jacob estableca una nueva dinasta. Paulina Iancu tena tambin una vida social activa, gozaba de un cierto estatus debido a su buena educacin, no habitual en su poca, su refinamiento y su dominio de varias lenguas; la influencia de las monjas catlicas de la escuela a la que concurriera, la haban acercado a los valores cristianos. Era Jess la figura heroica que ms admiraba y que luego sera el modelo de Jacob. A la vez, Paulina era supersticiosa: consultaba a las gitanas, a los adivinos y crea en la interpretacin de los sueos. Tambin predeca catstrofes, casamientos y fortunas leyendo la borra del caf, las hojas de t, la palma de la mano y las cartas del Tarot. Duea de un gran sentido del humor, era valiente y fue suya la responsabilidad de criar a los seis hijos. La relacin de la pareja parece haber sido difcil desde un comienzo, lo cierto es que la pareja viva separada la mayor parte del tiempo. Este fue el ambiente en que Jacob naci y creci. El primer hijo de Paulina sera su favorito; el vnculo que se cre entre ellos se debi tanto al hecho de ser Jacob el mayor como a la soledad de ambos, durante los primeros meses posteriores al nacimiento. Este vnculo especial se increment, cuando al cumplir el ao, Jacob contrajo raquitismo: perdi el apetito, disminuy de peso y estaba imposibilitado de caminar. Un da que Paulina, llorosa y desesperada, coloco a su hijo junto a la cerca de la casa, paso por all una gitana. Al ver al nio se detuvo notando la desesperacin de Paulina le aconsej seguir el tratamiento que ella le dara: Busca una cantidad de arena fina. Al medio da, cuando el sol ms calienta, coloca al nio sobre esa arena, el sol va a curarlo, y agreg sealando a Jacob Llegar el da en que este nio ser un gran hombre y gente de todo el Mundo acudir a verlo, ser sabio y bueno. La historia tiene una importancia porque desarroll en la mente de la madre la idea de que su hijo no era un nio comn. De all en ms tuvo la conviccin de que Dios le haba encomendado la tarea de devolverle la salud y prepararlo para su futura misin.

  • 3

    A los pocos meses el nio estaba curado y caminaba. Se haba cumplido la primera parte de la profeca, la segunda estaba en marcha En la instruccin religiosa de Moreno se unieron las creencias judas y los valores del cristianismo. Nacimiento del Psicodrama Los juegos de Moreno cuando nio no solamente reflejaban sus creencias religiosas, ya que su juego favorito era el de representar a Dios. Junto con otros nios fabricaba un escenario que representaba el cielo y por supuesto que l era Dios. El juego de ser Dios era repetitivo y apoyado por la madre, este rol fue para Moreno el proceso de calentamiento para su misin futura: se preparaba para ser la personalidad csmica que asociara su nombre al de Dios el Creador y, este tema de ser omnipotente, transformarse en el padre, adquiere sentido, no solamente en relacin a sus creencias religiosas; en la mente infantil, l es su propio Dios y su propio padre. Este primer psicodrama (que Moreno denomin: El psicodrama del Dios Cado, debe considerarse tambin como el momento en que se constituy la megalomana del nio, su primer episodio. La relacin con su padre parece haber sido para Moreno la ms importante, el joven Jacob lo amaba y lo idealizaba al punto de convertirlo en un Dios. En ocasin de la separacin de sus padres, tom partido en contra de su madre y sus tos y, por ser el hijo mayor, introyect los comportamientos esperados en un joven de familia respetable. Aparentemente el proceso casi fsico y simblico de dejar que su padre entrase tuvo lugar muy temprano en su vida. Es posible que esto ocurriera debido a la creencia total de la madre en la misin especial de su hijo, que sera un profeta o Mesas, de acuerdo con la profeca gitana, e increment en el nio la tendencia a la megalomana. La representacin interna del padre tom un aspecto mstico y ms tarde se confundira con la de Dios. Reforz tambin dadas paulina/ Jacob, Mara / Jess, Jos ocupa un lugar como Moreno Nissim. Su madre no saba cmo poner en prctica la profeca de la gitana. Su padre, ms pragmtico, sugiri a su hijo estudiar medicina y seguir los pasos de un to que acababa de morir en Constantinopla. Desde ese momento le llamo su padre doctor tratamiento que emplearon despus sus pacientes, discpulos y colegas a lo largo de toda su carrera. Al estar a solas con su padre descubri a un hombre diferente al que se haba habituado, camino a Transilvana; Jacob contrajo malaria y debi retornar a Viena, plido y con fiebre. Unos meses despus efectuaba su viaje a Constantinopla. Pues varias generaciones haban vivido all. Jacob visit el harn que perteneca a su to. Qued fascinado por las mujeres desnudas a quienes luego de baarse se les daban masajes. Le pareci estar bajo un cuento de hadas, para adolescentes, hecho realidad. La arquitectura del edificio, la organizacin y el papel de los eunucos le causaron tambin profunda impresin; al igual que su padre, ya que descubri a un hombre con dimensiones de Dios: posea experiencia, conocimientos y sabidura. Secretamente lo envidi. Jacob hizo un nuevo viaje, con uno de sus tos maternos a Italia. Su to trat de ensearle el valor y el manejo del dinero, pero Jacob slo se rea de l; en este viaje Jacob conoci, en Florencia, a una joven muy hermosa llamada Pia, de quien inmediatamente se enamor; Jacob haba tenido ya relaciones fsicas y sexuales con muchas jvenes, pero Pia sera la primera en convertirse en su musa y reemplazar a su madre como inspiradora de sus esfuerzos. Durante el viaje en tren, conoci a un

  • 4

    grupo de estudiantes, con quienes hizo debates existenciales y filosficos, cuyo resultado fue advertir por primera vez la direccin que quera darle a su vida. La separacin de sus padres result dura para Jacob, enfadado con su madre; se torn en un cnico respecto del matrimonio; sinti la responsabilidad de tomar el rol como padre, pero no de sostener a una familia. Un buen estudiante hasta el momento comenz a faltar a clase y a discutir con los profesores. Sinti que la injusticia de la situacin era una seal del abandono de Dios. Desafo a Dios mismo. Despus de la muerte de su padre, cuando Jacob ya haba emigrado a E. U., recordaba que Moreno Nissim, era el verdadero Moreno, que era dueo de todas las ideas. En las primeras dcadas del siglo XX se encuentran, alrededor de Viena, una generacin de psiquiatras que abarcan todas las corrientes psiquitricas y cuya influencia llega hasta nuestros das. La Neurologa, la Psiquiatra Clnica, la psiquiatra Biolgica, la psiquiatra Dinmica, la higiene mental. El Psicoanlisis, la psicoterapia individual y la psicoterapia grupal tienen en ste rea de influencia a alguno de sus precursores ms importantes. La difusin universal de sus ideas, fruto en parte, de la emigracin y del exilio fundamentalmente a E. U., hacen que el desarrollo de Moreno, ocurra lejos de sus lugar de nacimiento. Por lo tanto se le considera como ciudadano del mundo. Moreno segua sus estudios de medicina. A pesar del proclamado anonimato, su abrigo verde de estilo campesino, que utilizaba en todas las estaciones, su barba rojiza, sus ojos azules y la ausencia de sombrero; hacan de l un personaje singular y destacado. Lder nato, medi en los conflictos estudiantiles racistas contra los judos. Por otro lado no dej de realizar actividades como la de reunir a los nios en los jardines de Viena. Not entonces que los nios ensayaban roles familiares y culturales como los de mam, pap, rey o reina, polica, etc. Tambin not que los nios usaban la fantasa representando roles de mitos o fbulas que ms correspondan a sus necesidades o frustraciones. Con ellos empez a usar la tcnica del juego de roles (role playing) como medio para ampliar o corregir su percepcin personal, haciendo que los nios se pusieran en el papel de sus padres o maestros y as vieran las cosas desde otro punto de vista. Acusado de pervertir a los nios visit la crcel. Esta no fue ni la primera ni la ltima vez, puesto que en una representacin de As habl Zaratustra increp, desde la primera fila, al actor principal: te acuso de no encarnar el papel y te invit a abandonar ste y representar el propio; incit al pblico a desprenderse de su sueo histrinico y representar sus desgracias. Este protonacimento del psicodrama acab tambin entre rejas. Otro de los pasatiempos de Moreno mientras estudiaba medicina era concurrir a los tribunales para asistir a los juicios, al volver a su casa reconstrua con sus amigos o familia el juicio presenciado, representaba todos los roles. La rebelda de Moreno tambin se traslada a su vida profesional, desde poca muy temprana. Su encuentro con Freud tuvo lugar en 1912, segn cuenta en su autobiografa: En 1912 yo fui a una de las lecturas de Freud. Haba finalizado el anlisis de un sueo teleptico. Rodeado de estudiantes, se dirigi a m y me pregunt qu estaba haciendo. Yo le respond, bien, Dr. Freud, yo comienzo donde usted acaba. Usted rene a la gente en sitios artificiales, como su despacho, yo lo hago en la calle, en sus casas o en sitios naturales. Usted analiza sus sueos. Yo les doy el coraje de soar de nuevo. Usted los analiza y los divide en partes. Yo les permito actuar sus conflictos de roles y les ayudo a colocar las partes juntas de nuevo.

  • 5

    En 1913, comenz a visitar las casas de prostitucin de la Viena Roja. Su propsito no era adoctrinar a estas mujeres. Como haban intentado las asociaciones catlicas de caridad, sino escuchar sus dificultades en reuniones peridicas y ver la forma en que podan agruparse. Este inicio de terapia de grupo culmino con una reunin masiva en la Sofiensual, una de las salas ms grandes de Viena. Era algo ms que un sindicato porque, entre otras razones, una persona del grupo poda ser teraputica para otra; se dio cuenta de otros cuatro aspectos bsicos de la terapia de grupo: La autonoma del grupo. La existencia de una estructura de grupo y la necesidad de saber ms acerca de esto; el diagnostico de grupo como paso previo a la terapia de grupo. El problema de la colectividad; la prostitucin representa un colectivo con unos roles, costumbres y conductas, independientes de los participantes individuales y del grupo local. El problema del egocentrismo, Cuando un cliente es tratado en terapia individual, esta solo con el doctor y su persona es el centro...En psicoterapia de grupo hay una tendencia al anonimato de los individuos, pues las metas se dirigen ms a la totalidad del grupo. Poco antes de ser mdico fue destinado al campo de refugiados tiroleses de Mittendorf, influido por Bannizone descubri la sociometra en 1916. No es de extraar que las mujeres representen un primer plano en la vida y la obra de Moreno, a continuacin se presenta a las musas de Moreno Las musas de Jacob Levy Moreno:

    Paulina Iancu: su madre; siempre confi en que l sera alguien grande.

    Pia: primer amor platnico de adolescente

    Marianne Lrnitzo: Primer amor romntico. De su xtasis amoroso y mstico surgi Las palabras del padre. Fue su puente hacia Amrica

    Beatrice Beecher: Primer matrimonio de conveniencia (1928-1934). Le

    introdujo en los crculos sanitarios, docentes y teatrales. Mantuvieron siempre una gran amistad.

    Fannie French: Apoy sus investigaciones sociomtricas.

    Helen Jennings: Se conocen en el Teatro de el Impromptu.

    Aport conocimientos metodolgicos y estadsticos a los sociomtricos. Colaboradora bsica en esta rea.

    Gertrude Franchot: Financi Beacom House. 1 paciente, secretaria y

    ayudante. Le dedica Teatro teraputico.

    Florence Bridge: 2 matrimonio (1938-1948).25 aos ms joven. Solitaria, trato a Moreno en sentido literal las palabras del padre. Tuvieron una hija: Regina.

  • 6

    Celine Zerka: 3 matrimonio (1949-1974). Inspiradora de su madurez. Extendi el movimiento psicodramtico. Tuvieron un hijo.

    Hijas: Grete Leutz : hermana mayor de Regina. Ensea en Alemania. Ex

    presidenta de la IAGP Anne integra psicoanlisis y dinmica de grupos Ya en New York, en 1932 acua el trmino "psicoterapia de grupo convirtindose en uno de los pioneros del desarrollo la misma y, en 1936, establece un sanatorio en Beacon, 60 millas al norte de la ciudad, junto al ro Hudson, donde reside y desarrolla sus numerosas actividades, hasta su fallecimiento en 1974. Es all tambin donde toma forma concreta, lo que conocemos como "psicodrama", aunque Moreno refiere sus orgenes a sus experiencias en Viena, donde haba fundado en 1921 el "teatro de la improvisacin" entre 1921-1923. Grupos de actores y actrices que trabajan con l representaban con espontaneidad y sin ensayo temas sugeridos por el pblico presente. Algunas veces personas del pblico suban al escenario a representar ciertos papeles de los personajes envueltos en el tema. El pblico presentaba temas no slo por lo novedoso, sino tambin por su relacin consciente o inconsciente con los mismos. Al igual que los nios, los adultos usaban su imaginacin o la representacin de ciertas escenas para acercarse a un problema en el que se sentan involucrados. Al mismo tiempo, la representacin espontnea de personajes y escenas, al parecer extraos al auditorio, les serva para ampliar sus experiencias imaginativamente y para practicar varios roles sociales, culturales y polticos. EVOLUCIN DEL PSICODRAMA Y SOCIODRAMA El psicodrama y el sociodrama poseen un mismo origen. Para comprenderlo, es necesario revisar todos aquellos acontecimientos que marcaron la vida de su creador. Moreno, mientras realizaba sus estudios de medicina en la Universidad de Viena entre 1908 y 1914, se vio vinculado con grupos culturales interesados por nuevas experiencias intelectuales. Crea una comunidad llamada Religin del encuentro, en la que reciba a inmigrantes y refugiados, mientras stos se legalizaban y establecan en la ciudad. Pretenda prestar ayuda y abrir centros de discusin filosfica y espiritual en los que el grupo escuchara los problemas de cada uno de sus miembros en busca de soluciones. La Religin del encuentro fue el inicio de un estudio profundo sobre las relaciones grupales, que dio origen a la ms importante teora psicolgica: la psicoterapia de grupo. La Primera Guerra Mundial provoc la descomposicin de la sociedad europea. Moreno, preocupado por aliviar el sufrimiento colectivo, reuni un grupo para resolver problemas concretos, familiares o comunales. La casa donde se llevaba a cabo la Religin del encuentro haba sido cerrada; no obstante, esto no le impeda llevar el concepto de encuentro a cada hogar o grupo social que lo necesitara. A estas reuniones con comunidades y familias las llam teatro recproco: una mezcla de terapia familiar, psicoterapia y religin del encuentro. Sus primeras experiencias fueron con familias; cuando iba a sus casas y comenzaba una conversacin, aparentemente normal, Y a travs de ella poda observar cules eran sus preocupaciones sociales, familiares o polticas; entonces decida dramatizarlas; lo ms importante era que cada persona representaba su rol verdadero dentro del ncleo familiar. Durante el perodo del teatro recproco (1913-1914), Moreno decidi, junto a un doctor, visitar el barrio donde vivan mujeres desposedas y prostitutas (explicado ms arriba)

  • 7

    Crea el Teatro de la Espontaneidad entre 1921-1923, cerca de la Opera de Viena, en donde los temas de las representaciones eran sugeridos por el pblico, por lo que se estableca una atmsfera ntima y, al mismo tiempo, de confrontacin. Moreno se dedic a profundizar las tcnicas de espontaneidad, a travs de la inversin de roles. Los actores adoptaban roles sociales: polica, bombero, cartero, etc., que luego intercambiaban hasta haber experimentado las distintas emociones y puntos de vista de cada rol. Estas representaciones eran espontneas, sin ensayo alguno, y, en ciertas ocasiones, era el pblico el que suba al escenario a dramatizar. Los temas seleccionados eran importantes, porque reflejaban de forma consciente o inconsciente el entorno social, familiar y psicolgico de la audiencia. El pblico asistente, al participar en esta experiencia espontnea y creativa, poda reflexionar acerca de nuevas actitudes ante situaciones conocidas, convirtindose en una transformacin de vida. Todo esto marc el nacimiento de una metodologa para el estudio de la sociedad, que deja a un lado la individualidad y se centra en el grupo social. El Sociodrama centra su base en hechos sociales especficos y problemas colectivos, haciendo que el sujeto vivencie y se relacione con una realidad que pertenece a todos, Y que, al contrario del psicodrama, va de lo colectivo a lo individual. Llegando as a objetivar y exteriorizar fenmenos culturales que representan una sociedad en miniatura y en donde el auditorio constituye la opinin pblica. BASES TEORICAS DEL PSICODRAMA Y EL SOCIODRAMA Moreno parte de las viejas consignas de la Religin del encuentro para establecer la base fundamental de la teora psicodramtica: el reconocimiento de la existencia del otro. El psicodrama y el sociodrama proporcionan al hombre libertad y control de su destino, su relacin con los dems lo lleva a reorganizar sus relaciones con el mundo y a readaptar sus roles diarios (madre, padre, hijo, amigo, empleado, etc.) La representacin de un suceso traumtico, el revivirlo ahora en el grupo, ayuda al individuo a terminar con la tensin y a tomar conciencia de su situacin. El psicodrama busca que personas aisladas en sus conflictos observen que no estn solas, que pueden compartir con otros que tambin tienen problemas iguales o semejantes. En psicodrama el encuentro es fsico, emocional, gestual, corporal, es accin: un abrazo, un beso, el rechazo. Esto quiere decir que la relacin que se establece entre dos personas se convierte en un contacto del ser, en donde se experimentan y reconocen en un encuentro no planificado. El encuentro y la interaccin funden la experiencia individual y la transforman en colectiva. El psicodrama se define como la bsqueda de la verdad, la nuestra y la de otros, para que sea discutida en grupo, y hace de los conflictos problemas comunes que, luego de revivirlos, se replantean. Moreno sealaba la importancia del espacio psico y socio-dramtico porque permite el acercamiento a la plataforma social en donde el individuo entra en contacto directo con su tomo social, definido por Moreno como:

    - el ncleo de todos los individuos con quienes una persona est relacionada sentimentalmente, o que estn vinculados con ella al mismo tiempo.

    El tomo social es otro de los conceptos bsicos en los que se centra la teora moreniana. Est conformado por grupos familiares, laborales, acadmicos o artsticos a los que el individuo ha tenido que unirse, ya sea por intereses comunes o factores sanguneos. La conducta del individuo depende de las interrelaciones con su tomo social. La sociometra es el mtodo que ayuda a determinar las relaciones de atraccin y rechazo que pueden ocasionar anomalas en su funcionamiento; por ende, crea reacciones en la conducta de los miembros En el Sociodrama el verdadero

  • 8

    protagonista es el grupo. Se define como un mtodo de accin profunda, que maneja las relaciones intergrupales y las ideologas colectivas de un determinado grupo social. Busca que personas aisladas en sus conflictos observen que no estn solas, que pueden compartir con otros que tambin tienen problemas iguales o semejantes. El encuentro y la interaccin funden la experiencia individual y la transforman en colectiva. En el sociodrama el protagonista es el grupo, todos y cada uno representan parte de su ser colectivo. Para Moreno la educacin de la espontaneidad prepara al individuo para reaccionar ante cualquier conflicto futuro. En su libro Psicodrama (1993), dedica ms de la mitad de sus pginas a la descripcin de la espontaneidad como base para una teora de la personalidad. Segn Moreno, la espontaneidad surge desde el nacimiento del nio, debido a su adaptacin rpida a un medio novedoso y extrao. Sin ningn conocimiento previo, el nio se enfrenta a esta nueva situacin para poder sobrevivir. Al ver esto, define esta adaptacin espontnea y positiva del nio: A esta respuesta de un individuo ante una situacin nueva y a la nueva respuesta a una situacin vieja la hemos llamado espontaneidad. En esta teora, Moreno seala que el hombre siente la necesidad de romper con los moldes estereotipados de la sociedad. La espontaneidad busca acabar con las normas culturales, definidas por Moreno como aquellos modelos que determinan una forma de expresin y que por tradicin centran las bases para la creacin. Para Moreno el universo de juicios y valores establecidos en el pasado limitan la creatividad y la libertad de inspiracin. La escasez de importantes creaciones amerita una revisin de las conservas culturales, a travs del estudio de los factores de espontaneidad y creatividad, para crear un sistema de valores ms cercano al hombre espontneo Moreno, al proponerse crear nuevos y actualizados sistemas de valores, intenta definir cada uno de los tipos de espontaneidad que el individuo puede manejar para adaptarse efectivamente a situaciones nuevas

    -La espontaneidad como cualidad dramtica: es la que activa los estereotipos y las costumbres sociales. Las personas que poseen este tipo de espontaneidad son aquellas que mediante matices y gestos en su comportamiento se diferencian de los otros. Aunque el individuo parezca ms inteligente, sus actos no dejan de ser los mismos actos cotidianos.

    -La espontaneidad como medio creativo: Tiene que ver con la creacin de nuevas formas y organizaciones culturales. Son personas cuya personalidad parece ser insignificante y nada dramtica, pero su poder productivo les permite establecer nuevos mecanismos y expresiones: cientficas, artsticas y sociales, al rechazar las estructuras pre-determinadas.

    -La espontaneidad como libre expresin de la personalidad: Si bien no poseen los medios productivos para ser creativos, estos individuos toman de los estatutos y normas sociales lo que consideran ms importante y le dan nuevos matices. Crean una expresin autntica de personalidad, pero sin desligarla de las pautas sociales.

    -La espontaneidad como la respuesta adecuada a nuevas situaciones: Es la capacidad del hombre de integrarse y adaptarse a situaciones desconocidas

    Para Moreno la espontaneidad no guarda relacin directa con la herencia o el ambiente social, sta se desarrolla en una zona donde se conjugan relaciones y variaciones de eleccin o Tele. Las relaciones interpersonales se fundamentan en el concepto de Tele, como el reconocimiento (por un individuo) de los sentimientos y la

  • 9

    situacin de los otros. El factor tele es la relacin de eleccin recproca que se lleva a cabo entre dos individuos, por afinidad de sus atributos reales, no simblicos o fantasiosos. La tele es un proceso bilateral, no verbal, en el que dos personas experimentan la sensacin de ser comprendidas y apoyadas. Podramos decir que es una especie de energa, ya sea de atraccin, indiferencia y hasta de rechazo, que se da entre grupos o personas que se vinculan emocional, fsica o intelectualmente. En el desarrollo de una sesin psicodramtica, la Tele juega un papel fundamental, por permitir que el protagonista, al seleccionar a sus yo-auxiliares o co-protagonistas, realice la eleccin ms acertada para el desenvolvimiento positivo de la dramatizacin En la escena psicodramtica es importante no slo tener presente las relaciones interpersonales unidas al factor Tele, sino tambin la relacin presente-pasado de la situacin a representar. Durante la dramatizacin el tiempo siempre es presente. La capacidad del hombre de re-crear un suceso importante en su vida aqu-ahora, vivido, analizado y compartido, da paso a una nueva informacin, una nueva experiencia. El pasado muerto se vuelve a vivir, pero como lo haramos en el presente, liberando los traumas y conflictos. Es una experimentacin para afrontar futuras dificultades. Este revivir de sucesos pasados lleva al protagonista a interactuar con personas de su tomo social involucradas en el conflicto, que no necesariamente estn presentes en la audiencia. Es necesaria la participacin de auxiliares en representacin de los individuos relacionados con el protagonista . En psicodrama es el mismo grupo el que asume el lugar de auxiliar teraputico. Los espectadores no slo cumplen la funcin de testigos, sino que tambin son participantes activos de lo que ocurre en escena. La participacin de la audiencia viene dada por la seleccin espontnea del protagonista, quien llama al escenario a aquellas personas que por tele puedan desarrollar mejor los personajes. Cada personaje psicodramtico es denominado Rol, trmino tomado del teatro para proporcionar no slo la base para la teora psicodramtica, sino tambin la base conceptual para la definicin y el valor teraputico del juego de roles o Rol Playing. Para Moreno (1993: 213) el rol no se centra en asociaciones sociales, distinguindose varias definiciones, entre ellas:

    -Personaje imaginario: Hamlet, Otelo. En el teatro el actor se ve forzado a crear un personaje alejado de su persona privada o Yo, pero ciertos rasgos persisten de forma latente en el personaje. Cada actor posee su persona privada en conflicto con su rol, es decir, la interaccin entre Hamlet y Ofelia es secundada invisiblemente por personas privadas. El actor se ve afectado por los coactores, al mismo tiempo que se enfrenta al dramaturgo y al pblico. Se enfrenta igualmente al autor, en cuanto ste lo relega a un segundo plano, siendo ms importante la catarsis del rol. Tambin se enfrenta a los espectadores por esperar de l creatividad y espontaneidad. El actor desafa su nivel de compatibilidad (ampliando su Yo en una catarsis de rol) o de incompatibilidad, forzando su persona privada.

    -Como funcin social: En la que el individuo se desenvuelve dentro de un mbito pblico: polica, presidente, bombero. Estos roles estn establecidos por costumbres y formas sociales. El grado de espontaneidad vara dependiendo de las situaciones a las que se ve enfrentado. Debe estar capacitado para reaccionar efectivamente (dentro de los lmites de su rol) ante situaciones inesperadas. Se pide que un polica reaccione de determinadas maneras establecidas por la ley, pero se le pide responder con eficiencia ante un contexto novedoso.

    -Como yo personal: Cuando una persona se expresa abiertamente con una determinada personalidad o carcter. Est constituido por todas aquellas posturas, hiptesis y rasgos acumulados por la experiencia.

  • 10

    -El sujeto que responde a situaciones de la vida: padre, madre, esposo. Son roles acondicionados por el momento, en donde el sujeto acta de forma original en un contexto particular.

    El concepto de rol es llevado a otras dimensiones ms all de lo social. En la teora de los roles, stos van desde el nacimiento hasta el desarrollo de la vida del individuo. Para Moreno (Ibd.: VI), los roles surgen en el individuo primero que el yo, ya que stos no parten de l, sino que es el yo el que surge a partir de los roles. Para ello vio la necesidad de incluirlos en tres fases o dimensiones: roles psicosomticos, los roles psicodramticos y roles sociales. Los psicosomticos o fisiolgicos parten del nacimiento del nio. Se expresan en la necesidad de dormir, el hambre y la actividad sexual. Estas necesidades fisiolgicas se agrupan y operan vnculos que originan el rol y el yo parcial. Los psicodramticos surgen cuando el individuo copia roles, cuando el nio comienza por medio de la observacin a imitar el comportamiento del padre o de la madre. La inversin, la identificacin y el intercambio de roles le permiten al individuo un desarrollo mental, una capacidad de adaptacin y una adecuada participacin ante la sociedad. Los sociales son los que se derivan de los psicosomticos y los psicodramticos. El individuo, al adecuarse al medio, forma su propia personalidad y de ella surgen distintos roles sociales y contra-roles con los que se identifica o a los que rechaza. El polica y el maestro son a su vez hijos, padres o hermanos, por lo que el psicodrama permite al individuo, por medio de los juegos de espontaneidad y el intercambio de roles, prepararse para el desempeo de cada uno de los roles que ejerce o pueda ejercer para desarrollar una mejor respuesta de su personalidad. Los vnculos que se establecen entre estos roles son los que constituyen la evolucin del Yo y es el virtuosismo del individuo en el conocimiento y manejo de sus distintos roles, lo que le permitir llevar una vida libre y estable.

    Busca la catarsis en el individuo desde su cuerpo, su lenguaje, hasta la reaccin por contagio, es una catarsis activa de transformacin, una especie de prctica social que lleva a la reflexin y a la participacin. El juego de roles le da la oportunidad al individuo de colocarse en el lugar del otro para poder ver y sentir un nuevo punto de vista. Tanto la audiencia como los auxiliares de la representacin intervienen emocionalmente, ya sea por afinidad o repulsin. En el psicodrama y el sociodrama se trabajan conflictos reales que le pueden pasar a cualquier integrante del grupo, por lo que una catarsis individual constituye la de dos o tres individuos del grupo. Para Moreno la catarsis de una persona depende de la de Moreno, al ver el valor teraputico de la audiencia en la que el grupo se convierte en un todo nico, no se conform con emplear el Psicodrama y el Sociodrama como mtodo teraputico para personas enfermas, sino que tambin sent las bases para el proyecto dirigido a estudiantes. El Psicodrama Pedaggico es luego desarrollado por un grupo de profesionales: psiquiatras, psiclogos, terapistas y educadores, interesados en las propuestas morenianas. Mientras el sociodrama forma parte importante de los estudios de terapias sociales, investigaciones sociolgicas, dinmicas grupales etc.

    BIBLIOGRAFA

    BUSTOS, Dalmiro (1974): El Psicodrama. Aplicaciones de la tcnica psicodramtica, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.

    MARINEAU, Ren (s/f): Jacob Levy Moreno, Buenos Aires, Ediciones Horm. MARTINEZ BOUQUET, Carlos (1977) Fundamentos para una teora del

    psicodrama, Mxico, Siglo XXI Editores

  • 11

    MORENO, Jacobo Levy (1962): Fundamentos de la Sociometra, Buenos Aires, Piados

    RAMREZ, Jos Agustn (1997): Psicodrama: teora y prctica, Bilbao, Editorial Descle De Brouwer.

    SCHUTZENBERGER, Anne (1970): Introduccin al psicodrama en sus aspectos tcnicos, Madrid,