tema 1. bases conceptuales

6
Tema 1: Bases conceptuales de la etología: ¿Por qué estudiamos la conducta de los animales?: Podríamos preguntarnos qué importancia tiene estudiar la conducta de los animales para entender la conducta humana, cuando sabemos que hay procesos psicológicos únicos de los humanos. Sin embargo, si dejamos de lado los estudios en animales se perdería mucha de la información que tenemos en psicología, perderíamos una fuente principal de conocimiento. Por ello, debemos encontrar formas de legitimar los hallazgos en animales no humanos a humanos. Además, aunque hay procesos que son exclusivamente humanos, hay muchos que pueden aparecer en los animales. Por ejemplo, si creemos que los animales pueden deprimirse, podemos estudiar si los mecanismos son los mismos. Cuando no sabemos exactamente lo que pasa en humanos, usamos modelos animales, en los que intentamos reproducir los síntomas que presenta la persona en el animal, y estudiar qué mecanismos subyacen. También se puede justificar el estudio de los animales gracias las relaciones evolutivas entre animales humanos y no humanos. Estas relaciones no son sólo biológicas, sino también psicológicas. Por ello, las especies animales más próximas al humano aportarían más información, por lo que deberíamos acotar la investigación a los primates. Sin embargo, hay 3 problemas principales en el estudio de los primates: Problemas morales: si los primates son tan similares a nosotros, no deberíamos hacerles a ellos lo que no estimamos ético hacernos a nosotros. porque si son tan similares a nosotros como vamos a hacerles lo que no estimamos ético hacernos a nosotros. Problema evolutivo: entre primates y humanos hay un abismo muy grande. Es cierto que el abismo es aún más grande con otros animales, pero las diferencias siguen siendo muy grandes. Problemas logísticos: no hay muchos primates disponibles para estudio, dado que son animales poco prolíficos. De hecho, hay muchos menos primates que científicos que quieren estudiarlos. En cualquier caso, hay que dejar de asumir que el animal es igual que un humano. Hay que tener en cuenta que no se puede hacer extrapolaciones directas, sino que se deben ver como hipótesis de trabajo para tratar con humanos. Cabe también recordar que la investigación en animales es una parte muy importante de la psicología. De hecho, la psicología como ciencia emergió gracias a los estudios en comportamiento animal, pues hasta entonces había sido muy filosófica, basada en observaciones anecdóticas o introspección. Los humanos no son tan únicos como creemos, pues hay evidencias de que los animales no humanos tienen grandes similitudes en procesos que creemos

Upload: adriana-alonso

Post on 12-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes etología de la universidad de Oviedo

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1. Bases Conceptuales

Tema 1: Bases conceptuales de la etología:

¿Por qué estudiamos la conducta de los animales?: Podríamos preguntarnos qué importancia tiene estudiar la conducta de los animales

para entender la conducta humana, cuando sabemos que hay procesos psicológicos únicos de los humanos. Sin embargo, si dejamos de lado los estudios en animales se perdería mucha de la información que tenemos en psicología, perderíamos una fuente principal de conocimiento.

Por ello, debemos encontrar formas de legitimar los hallazgos en animales no humanos a humanos. Además, aunque hay procesos que son exclusivamente humanos, hay muchos que pueden aparecer en los animales. Por ejemplo, si creemos que los animales pueden deprimirse, podemos estudiar si los mecanismos son los mismos. Cuando no sabemos exactamente lo que pasa en humanos, usamos modelos animales, en los que intentamos reproducir los síntomas que presenta la persona en el animal, y estudiar qué mecanismos subyacen.

También se puede justificar el estudio de los animales gracias las relaciones

evolutivas entre animales humanos y no humanos. Estas relaciones no son sólo biológicas, sino también psicológicas. Por ello, las especies animales más próximas al humano aportarían más información, por lo que deberíamos acotar la investigación a los primates.

Sin embargo, hay 3 problemas principales en el estudio de los primates:

Problemas morales: si los primates son tan similares a nosotros, no deberíamos hacerles a ellos lo que no estimamos ético hacernos a nosotros. porque si son tan similares a nosotros como vamos a hacerles lo que no estimamos ético hacernos a nosotros.

Problema evolutivo: entre primates y humanos hay un abismo muy grande. Es cierto que el abismo es aún más grande con otros animales, pero las diferencias siguen siendo muy grandes.

Problemas logísticos: no hay muchos primates disponibles para estudio, dado que son animales poco prolíficos. De hecho, hay muchos menos primates que científicos que quieren estudiarlos.

En cualquier caso, hay que dejar de asumir que el animal es igual que un humano.

Hay que tener en cuenta que no se puede hacer extrapolaciones directas, sino que se deben ver como hipótesis de trabajo para tratar con humanos.

Cabe también recordar que la investigación en animales es una parte muy importante de la psicología. De hecho, la psicología como ciencia emergió gracias a los estudios en comportamiento animal, pues hasta entonces había sido muy filosófica, basada en observaciones anecdóticas o introspección.

Los humanos no son tan únicos como creemos, pues hay evidencias de que los animales no humanos tienen grandes similitudes en procesos que creemos

Page 2: Tema 1. Bases Conceptuales

exclusivamente humanos. Por ejemplo, los animales tienen dividido su tiempo, es decir, presentan timing behaviour. También eligen, de manera similar a los humanos, cuando se les dan dos elecciones parecidas, tienen conductas propositivas, transmiten conocimiento, resuelven problemas… Muchas categorías cognitivas que se presentan en humanos (memoria, emoción, motivación…) se dan también en animales.

Por último, debemos destacar que muchos fenómenos psicológicos sólo pueden entenderse desde una perspectiva comparada.

Principales razones para estudiar el comportamiento animal: Hay tres grandes grupos de razones por los que estudiamos a los animales:

Perspectiva general: o Por simple curiosidad por el mundo vivo. o Para establecer principios generales comunes a toda conducta. o Para mantener y preservar la biodiversidad: ver cómo se reproducen, como se

alimentan, cómo se defienden, cómo influye el hombre sobre su conducta… Gracias a estas informaciones podemos saber cómo ayudar a la supervivencia de los animales. o Para mejorar el uso y entrenamiento de los animales de trabajo: por ejemplo,

se sabe que hay dos tipos de perros ovejeros: los que cuidan el ganado y los antidispersión. Gracias a esta información podemos saber qué tipo de animal nos conviene más. o Para el control de pestes

Para entender nuestra propia especie: o Dada variabilidad de la conducta que existe en diferentes especies animales,

puede sugerirnos muchas posibles soluciones a problemas humanos. Si estas especies se extinguen antes de que las podamos usar perderíamos una información potencialmente muy importante. o La complejidad de la conducta humana hace que se a difícil de estudiar, por lo

que los animales, siendo más simples, permiten discernir principios simples que subyacen a la complejidad de la conducta humana. o Los animales se pueden usar como modelos de desórdenes de conducta, que

no se pueden hacer en humanos por cuestiones de control y ética. o Investigación en psicología del desarrollo humano: los estudios longitudinales

en humanos sobre los cambios que se producen cuando aumenta la edad tienen muchos problemas (pérdida de muestra, altos costes), pero en animales podemos disponer de ciclos vitales de longitudes diversas. o Investigación de los efectos genéticos en la conducta: con animales es posible

hacer experimentos que permiten cuantificar la importancia de la genética en el comportamiento objeto de estudio. o Algunas técnicas etológicas de observación natural se están usando mucho

más en la actualidad, para estudiar el comportamiento de humanos (por ejemplo, para el estudio del bullying). Se está usando mucho en psiquiatría para mejorar las categorías diagnósticas.

Page 3: Tema 1. Bases Conceptuales

o El papel de los animales domésticos, que pueden ser terapéuticos para las personas. Se han llegado a usar perros como tratamientos, que daban un sentimiento de seguridad positivo para el paciente.

Como valor de aprendizaje de la metodología científica: o Permite manipular y controlar ciertos factores que pueden contaminar los

resultados: los antecedentes, la experiencia previa, el bagaje genético… o Facilita la objetividad e imparcialidad del investigador frente al sujeto

experimental, pues establecer relaciones sociales con el sujeto experimental hace que los resultados estén sesgados. o Dado que los animales no pueden hablar, se fuerza al investigador a ser muy

objetivo, siendo mucho más operativo y estableciendo técnicas de investigación más rigurosas, que luego se pueden aplicar a los humanos. o Caso ideal: los humanos no somos adecuados para estudiar ciertas conductas

por limitaciones asociadas a las características de la especie (detección de infrarrojos, ultravioleta, ecolocalización…). o Valor heurístico: los experimentos con animales son fuente de hipótesis sobre

la conducta humana. En el Journal of Comparative Psychology, 1995, podemos encontrar un editorial

sobre razones para estudiar comportamiento animal. Procesos básicos en el estudio del comportamiento animal: Cuando las aves migratorias, como los mirlos, regresan cuando pasan el invierno a

las zonas norte, indica que está llegando la primavera. Este acontecimiento representa un ciclo anual de acontecimientos de los procesos que se detallan más adelante. Con estos procesos nos preguntaremos el how y el why del comportamiento de estos animales.

Desde mediados de marzo a principio de abril, los machos llegan a las zonas nortes y establecen su territorio en el sitio apropiado. El sistema social en la migración es de bandadas, pero cuando llegan, los territorios que establecen son individuales.

Las hembras de mirlo llegan a mediados de abril y buscan un macho, viviendo en su territorio. Algunos machos comparten su territorio con varias hembras. Cada hembra deposita de 2-5 huevos, que eclosionan en ambas semanas.

Una vez que los polluelos eclosionan, los padres les cuidan durante unas semanas, hasta que son independientes, lo que ocurre en agosto. Hasta ese momento, el padre defiende el territorio.

Hacia la mitad de septiembre, los mirlos adultos hacen bandadas mixtas, que siguen después las bandadas de miembros más jóvenes…

Sobre todas estas conductas, podemos preguntarnos qué procesos subyacen a ellas.

Estos procesos pueden ser de 4 tipos:

Procesos fisiológicos y genéticos (mecanismos internos): podemos preguntarnos qué cambios se producen en el organismo del animal que causa cambios en su

Page 4: Tema 1. Bases Conceptuales

conducta. Por ejemplo, podríamos preguntarnos qué aspectos internos hacen que los pájaros migren a zonas norte cuando llega la primavera.

Procesos sociales: podemos preguntarnos qué procesos subyacen a sus comportamientos sociales. Por ejemplo, que patrones subyacen al cortejo, que un macho escoja a una hembra u otra y viceversa, como se cría a los polluelos…

Procesos ecológicos conductuales: se refiere a aspectos funcionales de la conducta (why) que se producen en la interacción del individuo con el ambiente biótico y abiótico. Por ejemplo, porqué eligen un sitio para hacer el nido y no otro, de qué se alimentan, cómo se distribuyen las tareas de cuidado-caza…

Procesos evolutivos: ver que procesos producen patrones de conducta que se presentan en la especie por medio de la selección natural. Podemos preguntarnos cómo cualquiera de las conductas que hacen estos pájaros se ha formado a lo largo de la evolución.

Estos cuatro procesos no son independientes unos de otros, sino que de cada conducta podemos hacernos preguntas sobre cualquiera de los procesos. Para dar la respuesta más completa a los procesos subyacentes de cualquier conducta debemos preguntarnos por los 4 tipos de procesos que subyacen.

Hasta décadas recientes, muchos estudiosos sólo se preguntaban cosas relativas al

How, es decir, a cómo se controla y produce directamente la conducta, los mecanismos. A estos se les llaman factores próximos de la conducta. Por ejemplo: dar soluciones referidas a factores hormonales, factores ambientales concretos y ontogenia (experiencia pasada).

Si nos centramos sólo en los factores próximos, no nos daríamos cuenta de los importantes aspectos adaptativos de la conducta. En las últimas décadas se ha dado mucha importancia a los factores del why o factores últimos, es decir, que factores han afectado a la evolución de los patrones de conducta y la función del comportamiento. Se refieren a aspectos funcionales (para qué nos sirve la conducta). Sin embargo, no podemos centrarnos sólo en los factores últimos, porque pueden llevarnos a creer que todos los patrones de conducta tienen que ser adaptativos, lo cual no es cierto.

Ambos tipos de factores tienen que estudiarse para tener un entendimiento completo. Además, debemos tener en cuenta que ambos están muy afectados por la evolución y la selección natural. Por ello, estudiamos que mecanismo subyace, y si estos mecanismo se transmiten a las generaciones futuras.

Principales enfoques experimentales: Todas las ideas, métodos, hipótesis de trabajo y formas de estudiar la conducta

animal, es decir, los enfoques experimentales del comportamiento animal que aparecieron después de que Darwin propusiera su teoría en El origen de las especies, se resumen en cuatro, que están íntimamente relacionados. Estos acercamientos no se desarrollan de manera independiente, y en la actualidad se mezclan los distintos enfoques.

Etología:

Page 5: Tema 1. Bases Conceptuales

La etología puede definirse como la biología del comportamiento, que intenta relacionar por qué un animal exhibe una conducta en unas condiciones ambientales y sociales determinadas. Se interesa por el significado funcional y la evolución de los patrones de conducta (el why).

La etología asume que los rasgos conductuales se pueden estudiar desde un punto de vista evolutivo, de igual manera que los rasgos anatómicos. De esta manera, muchas veces los estudios de etología parten de un etograma, es decir, el completo inventario de las conductas de una especie. Esto requiere una cuidadosa observación de los animales durante mucho tiempo.

Partiendo del etograma se empiezan a hacer preguntas sobre las conductas que hemos visto. Se formulan cuestiones sobre la ventaja adaptativa de esas conductas.

Este es el planteamiento tradicional, pero en la actualidad se hacen muchos tipos de estudios distintos (trabajo de campo y laboratorio, estudios de genética, fisiológicos…). También se utiliza manipulación experimental, incluso en la naturaleza.

Psicología comparada y fisiológica: La psicología comparada y fisiológica pretende determinar las causas que subyacen

a la conducta, los mecanismos (how). Estos mecanismos pueden ser de aprendizaje, de motivación o fisiológicos.

Densbury definió la psicología comparada como el estudio de patrones de conducta de diferentes especies animales para determinar los principios generales de la conducta. Intenta hacer comparaciones entre especies con el fin de desarrollar principios generales de la conducta.

Las conductas estudiadas tienen que ver con el aprendizaje y el desarrollo, sobre la causa próxima y los mecanismos que subyacen a la conducta, fundamentalmente motivacionales.

Se suelen estudiar unas pocas especies en el laboratorio. El uso abusivo de la rata despierta críticas desde dentro y fuera de la psicología comparada.

Desde los 50, la etología y la psicología comparada han ido pareciéndose cada vez más, llegando al punto de que muchas personas las consideran lo mismo.

Ecología conductual: Este tipo de estudio ha aparecido unas 5-6 décadas atrás, tiene su origen en la

zoología y se interesa por la manera en que los individuos interactúan con sus ambientes y el valor adaptativo del comportamiento.

La ecología conductual estudia el contexto ambiental de la conducta, cómo los individuos interaccionan con su ambiente.

Se interesan tanto en cuestiones próximas como últimas, centrándose más en las últimas. Los factores últimos establecen los límites de la conducta, y los factores próximos afectan a la conducta del animal dentro de esos límites.

Con frecuencia, los ecólogos empiezan investigando un problema de interés, y definen las cuestiones en función a los gastos-costes del comportamiento, lo cual ha cambiado mucho la manera de enfocar los problemas. Se estudian cosas como los rasgos de la presa hace que sea reconocida por el depredador, por lo que se pueden necesitar estudios más sistemáticos que deben hacerse en el laboratorio, llevando las hipótesis que aparecen en la observación de campo.

Page 6: Tema 1. Bases Conceptuales

Un ejemplo de investigación de este tipo es el de la conducta de captura de presa de los cangrejos, que comen mejillones, viéndose que los cangrejos no escogían el más grande, sino el tamaño que les daba mayor tasa energética, porque los más grandes costaba más abrirlos, siendo el rango bastante grande, porque no hay que estar buscando tanto, lo cual gasta energía.

Los estudios que se hace suelen ser sobre forrajeo, conducta sexual, elección de hábitat…

La sociobiología: La sociobiología aplica los principios de la biología evolutiva a la conducta social de

los animales. Es el más reciente, siendo el libro con el que alcanza la madurez Sociobiología: La nueva síntesis (1975) de Edward Osborne Wilson, aplica los principios de la biología evolutiva al estudio del comportamiento social de los animales. Se enfoca en las cuestiones últimas, enfatizando el enfoque comparado.

Se suelen estudiar similitudes y diferencias entre los sistemas sociales de distintas especies y el hábitat en que se dan, con el fin de encontrar un patrón general común. Estudian grupos sociales de animales en sus ambientes naturales.

Por ejemplo, en las aves, dependiendo del año en que nazcan, no crían pero ayudan a otros a reproducirse. También aves adultas que pierden al compañero ayudan a otras parejas. Estos sistemas sociales reciben el nombre de helpers in the nest. Estos estudios revelan que los nidos con ayudantes tienen más crías, por lo que esta conducta hace que el éxito reproductivo total de la especie sea mayor.

Otros ejemplos son los trabajos de Trivers sobre el altruismo, o las teorías genéticas de la evolución de la conducta social.

Algunos sociobiólogos argumentan que los principios de estudio de los animales se pueden usar con humanos, lo que suscitó muchas críticas porque pretendían extrapolar directamente a los humanos.

Existen muchos indicios de que todas estas disciplinas tienden a converger y para

simplificar mucha gente las llama Biología del Comportamiento, usándose menos para hablar de la comparada.

Un libro de referencia es el de Hinde, Introducción a la etología para psicólogos.