tema 1 apuntes literatura universal

10
PUNTO DE PARTIDA Reflexionemos juntos en clase sobre estas cuestiones: -¿Qué es la literatura? ¿Qué tratan las obras literarias? ¿Para qué están ahí? Terencio “HOMO SUM: HUMANI NIHIL ALIENUM PUTOJean-Paul Sartre “LO QUE HARÁ SURGIR ESE OBJETO CONCRETO E IMAGINARIO QUE ES LA OBRA DEL ESPÍRITU SERÁ EL ESFUERZO CONJUGADO DEL AUTOR Y DEL LECTOR. SOLO HAY ARTE POR Y PARA LOS DEMÁSEL MUNDO PODRÍA EXISTIR MUY BIEN SIN LA LITERATURA E INCLUSO MEJOR SIN EL HOMBREHarold Bloom “ESTAR A SOLAS CON UN BUEN LIBRO ES SER CAPAZ DE COMPRENDERTE MÁS A TI MISMOJosé de Saramago “LAS PALABRAS SON SOLO PIEDRAS PUESTAS ATRAVESANDO LA CORRIENTE DE UN RÍO. SI ESTÁN ALLÍ ES PARA QUE PODAMOS LLEGAR AL OTRO MARGEN, EL OTRO MARGEN ES LO QUE IMPORTA-¿Por dónde empezamos una historia de la literatura universal? ¿Cómo la periodizamos?

Upload: cristina-ruiz

Post on 21-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apuntes, actividades y guía de lectura del primer tema (Lit. Universal 4º ESO, Col. Ntra. Sra. de las Victorias, -Madrid-)

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 apuntes Literatura Universal

PUNTO DE PARTIDA

Reflexionemos juntos en clase sobre estas cuestiones:

-¿Qué es la literatura? ¿Qué tratan las obras literarias? ¿Para qué están ahí?

Terencio “HOMO SUM: HUMANI NIHIL ALIENUM PUTO”

Jean-Paul Sartre “LO QUE HARÁ SURGIR ESE OBJETO CONCRETO E IMAGINARIO QUE ES LA OBRA DEL ESPÍRITU SERÁ EL

ESFUERZO CONJUGADO DEL AUTOR Y DEL LECTOR. SOLO HAY ARTE POR Y PARA LOS DEMÁS” “EL MUNDO PODRÍA EXISTIR MUY BIEN SIN LA LITERATURA E INCLUSO MEJOR SIN EL HOMBRE”

Harold Bloom “ESTAR A SOLAS CON UN BUEN LIBRO ES SER CAPAZ DE COMPRENDERTE MÁS A TI MISMO”

José de Saramago “LAS PALABRAS SON SOLO PIEDRAS PUESTAS ATRAVESANDO LA CORRIENTE DE UN RÍO. SI ESTÁN ALLÍ ES PARA

QUE PODAMOS LLEGAR AL OTRO MARGEN, EL OTRO MARGEN ES LO QUE IMPORTA”

-¿Por dónde empezamos una historia de la literatura universal? ¿Cómo la periodizamos?

Page 2: Tema 1 apuntes Literatura Universal

UNIDAD 1 LA EDAD ANTIGUA

Literatura > lat. LITTERA, “letra” sin embargo, la literatura es anterior a la invención

de la escritura; primero fue oral, aunque solo una mínima parte de esas

manifestaciones han llegado hasta nosotros

1.1. LITERATURAS ORIENTALES

Se caracterizan por:

Pervivencia de rasgos de carácter oral: primero se transmite de palabra y después de

muchos siglos comienza a fijarse por escrito

Carácter religioso: los hombres creen que hay poderes sobrehumanos a los que rogar

para librarse de desgracias, así surge una casta sacerdotal que dirige el culto y que fija

por escrito los ritos, plegarias, acontecimientos importantes para el pueblo… La

literatura está al servicio de la divinidad.

Simbolismo y fantasía para transmitir la idea de un poder sobrehumano e

indestructible al que hay que someterse

LITERATURA MESOPOTÁMICA

La civilización sumeria surge en la confluencia de los ríos Tigris y Eúfrates entre el 5000-4000

a.C. Basaron su vida en el presente (al contrario que los egipcios) cultivando una literatura más

social que espiritual. Ellos inventaron el sistema de escritura cuneiforme (>lat. CUNEUM,

“caña”) que luego fue adoptado por babilonios, asirios y acadios (aunque su lengua era

diferente de la de Sumer).

Código de Hammurabi: estela de diorita del XVIII a.C. en la que se establece el código

jurídico que regía la vida babilónica(es en realidad una revisión del código de los

sumerios). En la parte superior se ve al rey Hammurabi ante el dios solar Shamash y

debajo aparecen grabadas 300 leyes basadas en la ley del talión, “ojo por ojo”

Page 3: Tema 1 apuntes Literatura Universal

1. "sum-ma a-wi-lum i-in dumu a-wi-lim uh-tap-pi-id i-in-su u-ha-ap-pa-du"

"summa awilum in mar awilim uhtappid insu uhappadu"

"Si un hombre daña el ojo de otro, dañarán el suyo."

2. "summ-ma gir-pad-du a-wi-lim is-te-bi-ir gir-pad-du-su i-se-eb-bi-ru"

"summa esmet awilim istebir esmetsu isebbiru"

"Si le rompe un hueso a otro hombre, romperán su hueso."

3. "summ-ma i-in mas-en-kak uh-tap-pi-id u lu gir-pad-du mas-en-kak is-te-bi-ir l ma-na ku-babbar i-sa-qal"

"summa in muskenim uhtappid u lu esmet muskenim istebir l mana kaspam isaqqal"

"Si daña el ojo de un subordinado o le rompe el hueso pagará una mina de plata."

Las epopeyas sumerias: no disponemos de las originales, nos han llegado a través de

copias y adaptaciones posteriores. Destacan

o Epopeya de la Creación, que se recitaba en Babilonia para recibir el año nuevo

y narraba cómo Marduk crea al hombre con arcilla y sangre de sus rivales

vencidos.

o Epopeya del Diluvio: "Todas las tempestades y los vientos se desencadenaron;

en un mismo instante, el diluvio invadió los centros de culto. Después que el

diluvio hubo barrido la tierra durante siete días y siete noches, y la enorme

barca hubo sido bamboleada sobre las vastas aguas por las tempestades, Utu

[el dios sol] salió, iluminando el cielo y la tierra. Ziusudra abrió entonces una

ventana de su enorme barca, y Utu hizo penetrar sus rayos dentro de la

gigantesca barca. El rey Ziusudra se postró entonces ante Utu y le inmoló gran

número de bueyes y carneros."

ACTIVIDAD: lee Génesis 7: 10 en adelante e infórmate sobre el mito de Deucalión de la

mitología griega. Trata de relacionar estos textos.

ACTIVIDAD: Julian Barnes, Historia del mundo en diez capítulos y medio. Presta atención a lo

que vamos a leer en clase y anota las referencias humorísticas, quién es el narrador de la

historia, cómo se trata la misma, etc. Después, en grupo, haremos una valoración crítica de lo

que hemos leído hasta ahora.

Page 4: Tema 1 apuntes Literatura Universal

o Gilgamesh: Gilgamesh es un rey déspota de Babilonia que gobierna en la

ciudad de Uruk (actual Warka, en Irak), su pueblo, oprimido, ora a los dioses,

quienes envían a Enkidu para que entable batalla con él. Ninguno sale

victorioso y se convierten en grandes amigos; emprenden juntos un viaje en el

que viven muchas aventuras. Enkidu muere, por un castigo divino, y Gilgamesh

trata de encontrar el secreto de la inmortalidad (una planta que se encuentra

en las profundidades del mar). El héroe encuentra la planta pero de regreso a

su reino una serpiente se la roba, el espíritu de su amigo fallecido se le aparece

y le advierte que puede ser terrible conocer el secreto de la ley de la vida así

que a Gilgamesh no le queda más remedio que aguardar la muerte en su

palacio.

LITERATURA EGIPCIA

Hacia el 4000 a.C. florece esta civilización a orillas del Nilo; su literatura arranca en el 2700 a.C.

y nos ha llegado a través de inscripciones y papiros. Su preocupación por alcanzar la

inmortalidad y prepararse para la vida eterna hace que las referencias a la muerte sean muy

abundantes en su producción, en ella encontramos documentos de todo tipo: científicos,

administrativos, científicos, didácticos…

La escritura egipcia se basa en los jeroglíficos, que no pudieron ser descifrados hasta el

descubrimiento de la Piedra Rosetta (estela de basalto negro que elogiaba al Ptolomeo V en

alfabeto jeroglífico, demótico y griego)

Libro de los muertos: amplia colección de textos funerarios de distintas épocas que

contenían fórmulas mágicas, himnos y plegarias para ayudar al alma del difunto en su

viaje al mundo de los muertos.

Diálogo de un hombre cansado de la vida con su alma: “La muerte está hoy delante de

mí como el perfume de la mirra, como cuando se navega bajo la vela con gran viento”

El canto del arpista: “Sigue a tu corazón y a los placeres que deseas. Vive un día feliz”

ACTIVIDAD: Recapitulad entre todos lo que sabéis de la civilización egipcia y su consideración

sobre la vida y la muerte, luego reflexionad en pequeños grupos sobre las citas de los dos

puntos anteriores, ¿cuadran bien? Exponed en clase vuestras conclusiones.

LITERATURA INDIA

Las más antiguas manifestaciones escritas en alguna lengua de la India son las compuestas en

lengua sánscrita. Aunque existieron otros tipos de literatura y en otras lenguas, no se pusieron

por escrito hasta el período comprendido entre el s. I y V d. C, por ese motivo, nos centramos

en la literatura clásica en sánscrito. La literatura india busca transmitir enseñanzas.

Vedas: libros sagrados que recogen himnos religiosos, ritos nupciales y funerarios y

conjuros (amor, enfermedades, expiación de pecados…) entre otros.

Page 5: Tema 1 apuntes Literatura Universal

Las grandes epopeyas:

o Mahabarata: es la obra literaria más extensa del mundo, varios autores en

varias generaciones relatan en sus 200.000 versos episodios de todo tipo que

la hacen muy difícil de resumir.

o Ramayana: narra en 50.000 versos las aventuras del príncipe Rama para

rescartar a su esposa Sita, que ha sido secuestrada por Ravana, príncipe de los

demonios.

Panchatantra o Los cinco libros: cinco libros que contienen unas 70 fábulas

moralizantes que se usaron seguramente para la educación de algún príncipe. Giran en

torno a cinco temas: la separación de los amigos, la forma de entablar amistades, la

batalla entre cuervos y búhos, la pérdida de lo que se ha ido adquiriendo y los actos

realizados sin reflexionar. Ha llegado a nosotros a través de traducciones, entre ellas el

Calila e Dimna de Alfonso X.

ACTIVIDAD: lee este fragmento de la versión de Alfonso X, trata de verterlo al castellano actual

y, en grupos, explicad su sentido

Dijo el religioso: "Dicen que un cuervo vio andar una perdiz, e pagóse mucho de su andamiento,

et hubo esperanza de lo aprender, e non pudo; e cuando se fue, que non pudo aprender, quiso

tornar a su andar que era de primero e non pudo, que se le había olvidado."Et así con gran

derecho te podrá acaecer otro tal por querer aprender lo que non es para ti; que dicen que loco

es el que se entremete, de facer lo que non le está bien, e mudarse de la medida a otra que non

le está bien; que a las veces acaece mucho mal a los homes en mudarse de la medida alta a la

baja et así se derraman sus cosas et sus estados".

LITERATURA HEBREA

La Biblia es un conjunto de libros que se transmitieron por escrito a lo largo de muchos siglos

que fueron fijándose por escrito durante un tiempo muy dilatado. Desde el punto de vista

constituye una antología, una colección de muchos libros diferentes. No es en absoluto un

libro unificado por lo que respecta a sus autores, su fecha de composición o su estilo literario.

En 1947 un pastor árabe que buscaba una oveja perdida de su rebaño descubrió una cueva en

la costa del mar Muerto, cerca de la aldea excavada de Qumrám. En las once cuevas excavadas

se han hallado 50 vasijas de barro que contenían pergaminos escritos en arameo, hebreo y

algunos en griego, escritos por judíos esenios (escribas observantes muy estrictos de la

religión) que podemos clasificar en dos categorías: bíblicos y no bíblicos. En ellos hay:

comentarios de la Thorá, regulaciones de la comunidad, reglas de guerra, himnos, sermones…

El rollo de Isaías es unos 1.000 años anterior a cualquiera de las copias conocidas previamente.

Page 6: Tema 1 apuntes Literatura Universal

Antiguo Testamento

Escrito en arameo y hebreo

Históricos y narrativos Pentateuco o Thorá, formado por cinco

libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y

Deuteronomio. Filosóficos y morales Proverbios, Libro de Job

Poéticos Cantar de los cantares, Salmos

Proféticos Isaías, Jeremías, ...

Nuevo Testamento

Escrito en griego y, algunos libros,

en arameo

Evangelios

La vida de Cristo

Marcos, Mateo, Lucas, Juan

Después de la vida de Cristo

Construcción de la iglesia cristiana

Hechos de los apóstoles, epístolas.

...

Alegóricos Apocalipsis

1.2. LA LITERATURA GRIEGA Los griegos determinaron, en mayor medida que cualquier otro pueblo, el desarrollo cultural de Occidente: arte, pensamiento, política, literatura… El arte griego se caracteriza por el sentido de la mesura y el equilibrio, el gusto por la sencillez, la claridad y la proporción. Se inspiran en su mitología (creencias y leyendas religiosas que ellos consideraban la prehistoria de su país) de modo que no tienen necesidad de inventar nuevos argumentos, bastaba con recrear los ya existentes.

Las epopeyas: se componían para ser recitadas y recreaban ambientes caballerescos y acciones heroicas. Por encima de los héroes está el Hado que gobierna el destino de los humanos.

o Ilíada: cuenta los últimos días de la guerra de Troya tras un sitio de 9 años. o Odisea

ACTIVIDAD: Infórmate sobre el argumento de la Odisea y alguna de las peripecias del héroe Ulises, después de ver en clase la versión que en Los Simpson se hace de esta obra, señalad las diferencias que encontréis.

La lírica: nace de los cantos que se entonaban acompañados por una lira; hay dos modalidades, la lírica personal (breve y de carácter personal, representada en las figuras de Safo y Anacreonte) y la coral (los poetas como Píndaro se hacen portavoces de un grupo cantos de boda, alabanzas de atletas, acción de gracias a los dioses, etc)

ACTIVIDAD: leed este texto de Safo (trad. C. García Gual) y reflexionad sobre los temas tratados “Vosotras cuidad, hijas, de los dones hermosos de las Musas de fragante regazo, y de la vibrante lira compañera del canto. Pero mi piel que antes fue tan suave la sometió ya la vejez y blancos se han vuelto mis negros cabellos de antaño. Pesado se ha hecho mi ánimo, y no me sostienen las rodillas

Page 7: Tema 1 apuntes Literatura Universal

que otro tiempo fueron tan ágiles como corzas en la danza. De eso me lamento día tras día. ¿Pero qué puedo hacer? Cuando se es humano, no es posible dejar de envejecer*…+” El teatro: tuvo su origen en los himnos religiosos que los campesinos, disfrazados, cantaban en honor a Baco (dios del vino y la fertilidad de la tierra).

Tragedia: relata las grandes pasiones de personajes elevados con desenlace funesto para producir la catarsis del espectador. Los grandes autores fueron Sófocles (la imposibilidad de luchar contra el destino, Edipo), Eurípides (hombres rebelados contra los dioses, Medea) y Esquilo (mitología, Prometeo encadenado)

Comedia: se centra en los vicios y defectos comunes de individuos corrientes. Destaca Aristófanes (Lisístrata)

LA LITERATURA LATINA El Imperio Romano difunde la cultura griega cuando esta ya había entrado en decadencia. La literatura latina se caracteriza por:

Depender de la griega: los principales géneros siguen los modelos griegos, solo en géneros secundarios (oratoria, sátira, historiografía) son los romanos más originales.

Gran extensión en el tiempo: el latín fue lengua de transmisión de saber hasta el siglo XV

Preferencia por géneros didácticos ya que los romanos anteponían lo útil a lo bello. La comedia: los autores tomaban las obras griegas y las “latinizaban”, entre los autores más conocidos están:

Plauto: trabaja con personajes tipo (el esclavo astuto, el soldado tonto, el viejo verde, la muchacha descarada…) con los que pretende divertir al pueblo llano; destacan sus obras Comedia de la olla, Anfitrión y Miles Gloriosus.

Terencio: escribe para las clases altas y el lenguaje de sus obras es más refinado, destaca la obra Los Adelfos (trata de la educación de los jóvenes).

Virgilio: es el gran poeta épico, en la Eneida cuenta el origen mítico de Roma (el héroe troyano Eneas llega a las costas del Lacio huyendo de la destrucción de Troya), aunque también cultica la poesía lírica (Bucólicas y Geórgicas, ambas de ambiente pastoril)

La lírica: muestra de la originalidad romana son las sátiras, como muestra, unos cuantos epigramas del bilbilitano (¡ale! a buscar gentilicios como locos…) Marcial:

Nerón quiso que Roma fuera honrada: así pudo robar él solo. Dices que es tuyo el pelo que te pones: ¿no temes el arresto por perjurio? Son míos los versos. Cuando los declamas se vuelven tuyos porque los destrozas.

Preguntas qué me da mi parcela en una tierra tan distante de Roma. Da una cosecha que no tiene precio: el placer de no verte. Eres guapa (lo sé) y joven (es verdad) y rica (¿quién puede negarlo?). Pero cuando te elogias, Fabula, en demasía, ya no eres rica ni guapa ni joven.

Del resto de los poetas, destacamos dos autores:

Page 8: Tema 1 apuntes Literatura Universal

Horacio: es uno de los responsables de los conocidos tópicos del beatus ille y el carpe diem: “Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No te fíes del incierto mañana”.

Ovidio: su obra más conocida es las Metamorfosis (conjunto de fábulas mitológicas en que los personajes sufren alguna transformación) aunque es responsable de muchas otras, como las Heroidas (cartas de las heroínas mitológicas a sus maridos), Amores (relata con bastante gracia sus aventuras amorosas con una joven), Tristes (sobre un personaje romano desterrado) o el Arte de amar, donde aconseja a los hombres cómo tener éxito con las mujeres.

ACTIVIDAD: reflexionad en grupo sobre el siguiente fragmento “La poesía recibe alabanzas pero lo que se busca son los grandes regalos: hasta un bárbaro resulta agradable con tal que sea rico. Ahora sí que estamos en la edad de oro: los grandes honores llegan gracias al oro, el amor se consigue con el oro. Aunque vengas en persona, Homero, acompañado de las Musas, si no traes nada de regalo, te irás a la calle” (Ovidio, Arte de amar) GUÍA DE LECTURA ÉPICA Homero, Odisea, Libro XI Al llegar al fin del océano, embarrancamos nuestra negra nave en un país envuelto por una bruma que no permite jamás que los rayos del resplandeciente sol la atraviesen. En el lugar indicado cavé una fosa de un codo y sobre ella hice libaciones a los muertos: la primera de leche con miel, otra de vino dulce y la última de agua clara. Luego vertí harina blanca invocando a los muertos y les prometí sacrificarles la mejor de mis vacas una vez en Ítaca. Después degollé a los animales y su sangre se esparció por la fosa. Al momento acudieron los muertos, empujándose y gritando para beber la sangre. A pesar del miedo, los mantuve alejados para que el adivino Tiresias bebiera el primero. Por fin apareció: «Estás loco, astuto Ulises, abandonas el mundo de la luz para acudir al mundo de los muertos. Déjame beber la sangre para decirte la verdad». Bebió la negra sangre y dijo: «Tendrás un dulce regreso, Ulises, pero Posidón es rencoroso y no olvida que cegaste a su hijo, el cíclope Polifemo. Regresarás si os mantenéis firmes tú y tu tripulación al pasar por la isla del Tridente. Allí pacen los rebaños de Apolo, el que todo lo ve y todo lo oye; si no matáis a ningún animal, regresarás a Ítaca, pero si los tocáis, desaparecerán hombres y barcos. Y cuando llegues a tu hogar descubrirás que unas personas dilapidan tus riquezas y cortejan a tu mujer». Virgilio, Eneida, Libro VI Llegado Eneas con sus hombres a Cumas en tierras de Italia, se dirige a la recóndita caverna de la Sibila a quien Apolo inspira y le descubre el futuro. Tras vaticinar la sacerdotisa que el pueblo errante de Eneas se instalará en el Lacio, pero que les esperan grandes guerras y otras desventuras por la intervención de Juno, eterna enemiga de los troyanos, pide el héroe que se le permita llegar a presencia de su amado padre, ya que está cercana la entrada a los infiernos, la tenebrosa laguna del río Aqueronte. Y así contestó la Sibila: «Fácil es bajar al Averno, pero difícil es retroceder y volver a la luz de la tierra, pero si tanto ansías cruzar dos veces la laguna Estigia, debes encontrar una rama, con el tallo y las ramas de oro, que está oculta bajo las sombras del bosque, pues este es el tributo impuesto por Proserpina. Además debes hacer las expiaciones necesarias por un amigo tuyo que yace insepulto».

Page 9: Tema 1 apuntes Literatura Universal

Eneas sale de la cueva y encuentra muerto a Miseno, experto en animar a los compañeros en el combate. Se apresura a cumplir el mandato: mientras algunos hombres forman la pira, otros lavan con agua caliente y perfuman el frío cuerpo; luego lo colocan sobre la pira y otros, con la cara vuelta según la costumbre, la encienden. Todo arde al momento: el incienso, las carnes y entrañas de las víctimas y el aceite derramado sobre ellas; cuando se apagaron las llamas, lavaron con vino los huesos y los guardaron en una urna de bronce. Rociados tres veces los hombres con una rama de olivo y con agua pura, Eneas levantó un monumento donde depositaron las armas, el remo y la tuba del muerto. LÍRICA Teócrito, Idilio VII Arriba, sobre nuestras cabezas, se agitaban muchos chopos y olmos, cerca de allí fluía el agua sagrada desde la gruta de las ninfas entre murmullos, sobre las ramas en sombras parloteaban las cigarras; la rana verde croaba en la lejanía entre las zarzas espinosas; las alondras y los jilgueros cantaban, la tórtola gemía, las doradas abejas revoloteaban alrededor de las fuentes. Todo olía a la rica cosecha, todo olía a fruta madura. Horacio, Épodo II Dichoso aquel que, alejado de pleitos, como la primitiva raza de los hombres, labra los campos heredados de su padre con sus propios bueyes, completamente libre de la usura, y no despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de guerra, ni se asusta ante la ira del mar, manteniéndose lejos del foro y de las orgullosas puertas de los ciudadanos poderosos. Enlaza los altos chopos con los brotes de las vides, o bien contempla los rebaños de vacas en el alejado valle o poda las ramas inútiles o injerta… TEATRO Aristófanes, Las asambleístas (Las mujeres, ante la ineptitud de los hombres, acuden a la asamblea disfrazadas con las ropas de sus maridos y dirigidas por Praxágora.) PRAXÁGORA: Que ninguno de vosotros me contradiga ni me interrumpa antes de conocer mi intención y de escucharme. Pues diré que todos deben hacer comunidad de sus bienes y así tengan todos los mismos recursos, sin que uno sea rico y otro pobre; ni que uno tenga muchas tierras que labrar y otro, en cambio, no tenga ni para recibir sepultura; ni que uno tenga muchos esclavos a su servicio y otro ni tan siquiera tenga un acompañante. Establezco que haya un único régimen de vida en común para todos y que sea igualitario. *…+ Lo primero que haré es que la tierra sea común para todos y todas las otras pertenencias también. CREMES: Entonces, ¿qué hará quien no tenga tierras, sino algún dinero o riqueza oculta? PRAXÁGORA: La depositará en la caja del fondo común. Plauto, La comedia de la olla

Page 10: Tema 1 apuntes Literatura Universal

(Estróbilo, mientras espía a un viejo avaro por encargo de su señor, expone cuáles son las funciones de un esclavo.) La tarea de un buen esclavo es hacer lo que yo hago: ejecutar las órdenes del amo con prontitud y alegría. Porque el esclavo que quiere servir bien a su señor debe atender primero a lo del amo y después a lo suyo. Si duerme, debe dormir, pero sin olvidar que duerme como un esclavo. *…+ El esclavo debe adivinar las órdenes de su amo como si las llevara escritas en la frente y las leyera con sus ojos; debe ejecutar las órdenes con más velocidad que las veloces cuadrigas. El que haga así las cosas estará libre del castigo del látigo y no tendrá que sacar brillo a las cadenas de sus pies. *…+ Pues bien, mi amo está enamorado de la hija de ese viejo pobretón y acaba de enterarse de que la va a dar en matrimonio a su tío *…+ y me ha mandado aquí para que le cuente luego lo que hacen. ORATORIA Cicerón, Primer discurso contra Catilina ¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia? ¿Cuánto tiempo te burlarás de nosotros? ¿Hasta qué límite llegará tu audacia? ¿Nada te han afectado ni la guardia nocturna del Palatino, ni la vigilancia de la ciudad, ni el temor del pueblo, ni el acuerdo de todos los buenos ciudadanos, ni este lugar de reunión del Senado, protegidísimo, ni las miradas ni los rostros de los senadores? ¿No te das cuenta de que tus planes están al descubierto? ¿No ves que tu conjuración ha fracasado al conocerla todos? ¿Crees que alguno de nosotros ignora qué has hecho esta noche y la anterior, dónde has estado, con quién te has reunido y qué decisiones has tomado? ¡Qué tiempos, qué costumbres!