tema 1 (3) diapositivas 71 - 100

13
Objetivos 1. Conocer qué significa Educación Física de Base. 2. Determinar cuáles fueron las líneas de investigación en EEUU. 3. Estudiar las aportaciones realizadas por la Corriente Expresiva. 4. Aclarar en qué consiste el Diseño Curricular de Educación Física. 5. Asimilar conceptos básicos relacionados con la Sociomotricidad. 6. Comprender la Educación Física desde el punto de vista de la Epistemología. Contenidos - Educación Física de base - Investigación de Estados Unidos - Corriente expresiva - Diseño curricular de Educación Física - Sociomotricidad - Epistemología de la Educación Física Índice. 2.8.2 Corrientes actuales. - Educación Física de base - Investigación en EEUU - Corrientes expresivas - Corrientes actuales

Upload: franmaldini

Post on 26-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ed fisica

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

Objetivos

1. Conocer qué significa Educación Física de Base.2. Determinar cuáles fueron las líneas de investigación en EEUU.3. Estudiar las aportaciones realizadas por la Corriente Expresiva.4. Aclarar en qué consiste el Diseño Curricular de Educación Física.5. Asimilar conceptos básicos relacionados con la Sociomotricidad.6. Comprender la Educación Física desde el punto de vista de la

Epistemología.

Contenidos

- Educación Física de base- Investigación de Estados Unidos- Corriente expresiva- Diseño curricular de Educación Física- Sociomotricidad- Epistemología de la Educación Física

Índice.

2.8.2 Corrientes actuales.

- Educación Física de base

- Investigación en EEUU

- Corrientes expresivas

- Corrientes actuales

3. Diseño Curricular en Educación Física

4. Sociomotricidad

5. Epistemología de la Educación Física

Page 2: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

Diapositiva 71.

Educación Física de base.

¿Quiénes son los autores que introducen el termino Educación Física de base?

- J. M. Cagigal : Fundador del primer INEF de España. El de Madrid. Cagigal radica sus conocimientos en la sociología del deporte.

*Como nota informativa comunicar que el 2º INEF de España fue el de Barcelona, y el 3º el de la ciudad andaluza de Granada.

Diapositiva 72

- Julio Legido : Aporta desde la medicina del deporte, la educación física de Base.

Este autor es especialista en fisiología del deporte.

Legido aporta que desde el punto de vista neurofisiológico, la Educación de Base es como un “Iceberg”, es decir, no conocemos su totalidad, sino sólo una pequeña parte visible (más o menos 1/8 parte).

En este “Iceberg” En la parte visible encontramos la motricidad gruesa y la motricidad fina, en cambio toda la parte que no se ve es la parte neurofisiológica, donde se encuentra el Sistema Nervioso Central, los órganos vitales, etc.

Tipos de informaciones:

- Exteroceptivas: proceden del exterior a través de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto).

- Interoceptivas: proceden del interior, de órganos vitales para poder vivir (por ejemplo: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas).

- Propioceptivas: proceden del interior, de órganos no vitales para poder vivir (por ejemplo: músculos, tendones, ligamentos).

Diapositiva 73

E. Física de Base se refiere a actividades motrices relacionadas con habilidades lúdicas perceptivo-motrices básicas y genéricas.

Juegos para la motricidad gruesa: Ej. Ponte de pie, anda hacia delante, corre, etc.

Juegos para la motricidad fina. Ej. Bota, lanzamiento de balón.

¿Qué es más fácil realizar un movimiento de precisión con la mano o con el pie? Con la mano ¿Porqué? Por la ley Céfalo-Caudal, relacionada con la Psicología Evolutiva y de la Educación.

Page 3: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

Para realizar motricidad fina, es necesario previamente realizar mucha motricidad gruesa.

Diapositiva 74.

La Educación Física de Base, no solo está relacionada con las habilidades motrices básicas, sino que también está relacionada con otros contenidos como por ejemplo la condición física, componente intelectual (salud física y mental equilibrada).

También se debe de tratar un tema muy importante y transversal, como es la expresión corporal (a través de este contenido desarrollaremos las capacidades de expresividad, habilidades sociales y comunicativas).

Diapositiva 75.

La Educación Física de Base está orientada al desarrollo de habilidades perceptivo-motrices básicas y genéricas.

La primera habilidad perceptiva básica, la más básica de todas, se denomina Percepción corporal: Esquema + Imagen = Consciencia Corporal. La estudiaremos en el Tema 5.

Esta habilidad perceptiva de percepción corporal está relacionada con ciertos trastornos de la personalidad como la anorexia y la bulimia.

La segunda habilidad perceptiva básica es la Percepción Espacial = Lateralidad. Lo veremos en el Tema 6.

La tercera habilidad perceptiva básica es la Percepción Temporal = Ritmo (determinada por los conceptos de Orden y Duración). Lo trataremos también en el tema 6.

Diapositiva 76

INVESTIGACIÓN EN EEUU

Se diferencia respecto a los investigadores europeos porque los estadounidenses realizan investigaciones de la motricidad humana con un sentido más práctico y útil para la sociedad. Los investigadores europeos realizan investigaciones más teóricas.

Ej. de investigación de EEUU. = El control respiratorio.

Respecto a las investigaciones de EEUU, nos centraremos en dos corrientes = Didáctica y Fundamentalista.

Page 4: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

Diapositiva 77

Empezamos con la Corriente Didáctica.

Esta corriente está relacionada con la Corriente Deportiva que es más lúdica y educativa.

Diapositiva 78

Autor: Bloom.

El trabajo de Bloom aporta la influencia de una educación más emocional. Estableciendo una clasificación de tres ámbitos educativos que adquieren gran importancia en los sistemas educativos actuales. Se refiere al desarrollo equilibrado e integral del alumnado:

- Cognitivo- Afectivo- Motor.

Posteriormente A. Harrow realizará otras clasificaciones.

Diapositiva 79

La influencia de A. Harrow se ve influida en otros autores como son.

- Guilford. (1958)Este autor hace una relación entre la inteligencia y la motricidad. Analizando como la motricidad afecta positivamente a lo cognitivo.

Diapositiva 80

Simpson (1966) fue a finales de los 60 uno de los autores más destacados en el estudio del procesamiento de la información y el aprendizaje que adquirimos como consecuencia de dicho procedimiento.

Haciendo alusión a lo comentado anteriormente querría resaltar algunas cuestiones para tener en cuenta en el próximo examen (1º parcial):

- ¿Cómo se relaciona el procesamiento de la información con la E. Física de Base?RESPUESTA: ICEBER (el iceberg representa toda esa gran parte invisible que está dentro de nosotros cuando estamos haciendo el procesamiento de la información a nivel cerebral (Sistema Nervioso Central / SNC) antes de realizar el movimiento visible con nuestro cuerpo o conducta motora.

Page 5: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

- Otro aspecto a resaltar de Simpson son los procesos de percepción, disposición y creación de elementos educativos basados en el ámbito de la actividad física.

Diapositiva 81

En esta diapositiva nos centramos en la autora mencionada anteriormente, A. Harrow (1972). A principios de los años 70 publicó un libro llamado “Taxonomía del ámbito psicomotor” en el cual resalta los movimientos reflejos, movimientos fundamentales, motricidad básica, habilidades perspectivas etc. Todo ello, enmarcado en las cualidades físicas mencionadas en las diapositivas anteriores.Uno de los puntos a resaltar en esta autora es la comunicación no discursiva, es decir, que no utiliza un lenguaje verbal sino que adopta un lenguaje meramente corporal. El lenguaje no verbal o corporal.

Diapositiva 82

Muska Mosston, autor Estado Unidense, es muy importante en la Didáctica de la Educación Física ya que la mayoría de todos los especialistas actuales en esta línea de investigación , están influidos por Mosston.Este autor publicó un libro llamado: “La Enseñanza de la Educación Física” que es un referente para los estudiosos de la didáctica de la actividad físico-deportiva. Se aprecia que sus investigaciones están influidas por las realizadas por Bloom, mencionado anteriormente.Resaltar que existe en nuestro país investigadores muy importantes en didáctica de la Educación Física influidos por Mosston como Fernando Sánchez Bañuelos y Miguel Ángel Delgado Noguera. Este último fue el fundador, Director y profesor del INEF (Instituto Nacional de Educación Física) de Granada. Delgado Noguera fue alumno de Sánchez Bañuelos en el INEF de Madrid, y cuando terminó sus estudios fue profesor del citado INEF.

Diapositiva 83

La Corriente Fundamentalista son estudios prácticos/experimentales/ reflexivos interpretativos o descriptivos/ cuantitativos de la motricidad humana. Estudios cuantitativos que nos sirve para medir la conducta motora como por ejemplo: mejorar la precisión en el lanzamiento de juegos deportivos como el baloncesto. Son investigación más experimentales o cuantitativas y menos cualitativas,. Un ejemplo de cuantitativa sería la utilización de test de aptitud física para determinar la evolución de la condición física en escolares. Sin embargo, la utilización de técnicas de observación y entrevistas personales para valorar la opinión que tiene los escolares sobre su condición física sería un ejemplo de estudio interpretativo y cualitativo.

Page 6: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

Diapositiva 84

Podemos destacar al autor Singer que proporciona investigaciones del Aprendizaje Motor que realizan estudios transversales, es decir, más puntuales a lo largo del tiempo, por ejemplo, estudiar cómo mejora los juegos de bote de balón durante el 1º trimestre en el centro escolar.

Diapositiva 85

Brian Cratty, por el contrario realiza investigaciones más relacionadas con el Desarrollo Motor, es decir, son estudios longitudinales. Un ejemplo, sería estudiar cómo mejora los juegos de bote de balón durante todo un curso académico o más tiempo como un ciclo o etapa educativa de infantil o primaria. Por lo tanto, el estudio longitud necesita de mucho más tiempo para la realización del mismo.

Diapositiva 87

Rigal, autor situado en la zona francesa o francófona (Québec) de Canadá. Aporta un enfoque neuromuscular de la Kinantropología, se refiere conceptos relacionados con la Kinesia = Quinesia = Cinesia = Movimiento de los segmentos corporales.

Diapositiva 88

La Corriente Expresiva tiene su origen en el tipo de motricidad de carácter cultual (de culto a los dioses) que realizaban las civilizaciones primitivas y de la antigüedad. Eran manifestaciones o ceremonias motrices como la danza que servían de ofrenda a sus iconos religiosos.

Diapositiva 89

Para mejorar las aportaciones gimnasticas (Corriente Gimnástica) en las cuales las clases de Educación Física, que no se llamaban clases “Educación Física” sino Clases de “Gimnasia”. En la actualidad, y de manera lamentable, todavía muchos padres, alumnado y medios de comunicación siguen llamando, de forma incorrecta, a las clases de Educación Física, clases de Gimnasia. La diferencia entre clase de Gimnasia y clase de Educación Física es la siguiente: en la clase de Gimnasia los movimientos corporales eran más pasivos, analíticos, carecían de mayor motivación e interacción activa entre el alumnado.

De ahí que a finales del siglo XIX aparecen diversos autores como por ejemplo: Dalcroze, Ducan y Desarte que a través de los movimientos expresivos de la danza y la música aplicados durante las clases de Educación Física, facilita un desarrollo más activo, lúdico e interactivo del aprendizaje motor del alumnado.

Page 7: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

Diapositiva 90

Destacamos en este apartado autores como Wwigmann, Jalkanen y Bode. Este último, Bode (1881 – 1968) fue el creador de la Gimnasia Rítmica, modalidad deportiva de gran importancia en la actualidad.

Diapositiva 91.

Recordar la influencia del Método Psicocinético de Jean Le Bouch, y su aportación a la Educación Física basada en el desarrollo de aspectos socio-afectivos y emocionales del movimiento humano. En este sentido, esta diapositiva refleja la necesidad de priorizar y fomentar, en la actualidad, contenidos y actividades relacionados con la expresión corporal en etapas educativas de Educación Infantil y Primaria. A través de la Expresión Corporal se contribuye, de manera muy significativa, al desarrollo de la Inteligencia Emocional del alumnado.

Diapositiva 92. ( 2.8.5 . Corriente Integradora)

A finales de los 80 (1986), aparece un autor llamado Gangey.

¿Qué aporta Gangey? Está muy influido por las ideas de Bloom. Gangey realiza un esquema taxonómico en el cual pretende incluir todos los aspectos de la personalidad, teniendo presente el ritmo madurativo y la concepción educativa actual: Cognitivo, Afectividad y Motricidad. Desarrollo equilibrado e integral del alumnado de gran vigencia en los sistemas educativos actuales.

Diapositiva 93. (3.Diseño Curricular en E.F.)

Fernández y Navarro (1989): Parten de su experiencia educativa con niños y de su formación teórica. Dividen la vivencia educativa motriz en cuatro ámbitos o capacidades de la personalidad que orientan los objetivos generales y específicos de la Educación Física Escolar: Aptitud Física, Aptitud Motriz, Actitud Afectiva y Actitud social.

Destacar dos aspectos principales:

- Diferencian entre aptitud física y aptitud motriz.- La Aptitud Física es un concepto más pasivo, práctico, de rendimiento físico.

Concepto influido por la Corriente Gimnástica. Por ejemplo, los tests de condición física para determinar el nivel físico del alumnado.

Page 8: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

- La Aptitud Motriz es un concepto más integral, activo y lúdico. Concepto influido por la Corriente Didáctica, de gran importancia en los sistemas educativos actuales. Por tanto, está relacionado con el carácter afectivo, social e inteligencia emocional que están reflejados dentro de los objetivos generales y específicos de la Educación Física para las diferentes etapas educativas. De esta manera, se pretende resaltar los valores éticos, sociales y actitudinales durante el aprendizaje del alumnado.

Diapositiva 94.

Autores como Miguel Ángel Delgado Noguera mencionado anteriormente y su profesor en el INEF de Madrid, Fernando Sánchez Bañuelos han aportado investigaciones muy valiosas desde el punto de la Didáctica de la Educación Física.

Tanto uno como el otro han estado influido por los estudios de Muskan Mosston (Corriente Didáctica de EEUU). La aportación de Fernando Sánchez Bañuelos en el ámbito de la Didáctica de la Educación Física se centra principalmente en resaltar la importancia del desarrollo de las capacidades del alumnado desde una educación integral y basada en valores educativos a través de la práctica de actividades lúdico-motrices.

Diapositiva 95. (4.Sociomotricidad).

Es muy importante aclarar ¿qué es la sociomotricidad?. Podemos considerarla como “un pleonasmo” al igual que el concepto de psicomotricidad mencionado con anterioridad. Es un pleonasmo porque es una redundancia o repetición de un concepto, es decir, dentro del concepto de motricidad, está implícito el concepto de perspectiva social de la actividad físico-deportiva. El autor que introduce este término de sociomotricidad es P. Parlebas a desde finales de los 60 (1967-1985) hasta finales de los 80 (1985). En la actualidad es un término que se sigue utilizando, sobre todo, dentro de la Sociología de la Actividad Física y del Deporte.

Sociomotricidad = Conducta Motora = Comportamiento Motor

Comportamiento Motor = Control Motor + Aprendizaje Motor + Desarrollo Motor.

Diapositiva 96.

Estos conceptos han sido explicados con anterioridad.

Page 9: Tema 1 (3) Diapositivas 71 - 100

Diapositiva 97 (5. Epistemología de la E.F)

¿Qué es la Epistemología de la Educación Física? Epistemología significa la ciencia encargada del estudio de la epistemología. La epístola significa carta o documento escrito. Cuando estos documentos escritos se realizan de manera rigurosa, siguiendo un protocolo y un método sistemático de registro de los mismos, se convierte en un método científico o epistemológico. Por lo tanto, la Epistemología de la Educación Física se dedica al estudio de diferentes documentos científicos realizados por especialistas de la Actividad Física y del Deporte.

Un método científico puede seguir tres tipos básicos de metodología: cualitativa, cuantitativa, y una metodología quasi-experimental (combinación de ambas). Es hacer de la Educación Física, de la actividad física del deporte un tratado de estudios con carácter científico. Un ejemplo de diseño de investigación cuantitativo sería el plantear tres mediciones del estudio que pretendamos realizar: 1ª Pretest (antes), 2ª Postest (durante) y 3ª Retest (repetición del postest a los 2 meses para comprobar el nivel de aprendizaje motor adquirido realmente sin aplicar la variable independiente o programa de intervención motriz durante ese tiempo de descanso).

Diapositiva 98.

Schimtz (1965) es un ejemplo de los inicios de la Epistemología de la Educación Física. Publicó un libro titulado “Citius, Altius, Fortius”, es decir, “El más Veloz (rápido, celeridad), El más Alto, El más Fuerte”). En este documento el autor presenta y desarrolla una metodología científica o epistemológica de la Educación Física.

Diapositiva 99.

Destacamos las aportaciones epistemológicas de José Mº Cagigal en la década de los 60, 70 y 80. Sus estudios presentan una perspectiva sociológica de la actividad física y del deporte.

En la década de los 90, finales del siglo XX, y principios del siglo XXI actual, resaltamos los trabajos de investigación: Miguel Vicente Pedraz. Este autor establece una clara diferencia conceptual entre las ciencias factuales o teóricas y las ciencias práxicas o prácticas de la Educación Física.

Diapositiva 100.

Ejemplo de ciencias factuales de la Educación Física: la Historia de la Actividad Física y del deporte. Ejemplo de ciencias práxicas de la Educación Física: La Didáctica de la enseñanza de la natación.