tema 07 - el proyecto educativo y la mejora de la calidad en el centro

Upload: pablo-fernandez-alonso

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Tema 07 - El Proyecto Educativo y La Mejora de La Calidad en El Centro

    1/7

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 0

    Programas de Postgrado y

    Desarrol lo Profesional conEstructura Modular

    Formación Pedagógica y

    Didáctica en FormaciónPro fe si on al y Deportiva

    2014-2015Prof. Julia Ramallo Cuesta

    TEMA 7. EL PROYECTO EDUCATIVO Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DELCENTRO

    PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOSCOFPYD

  • 8/16/2019 Tema 07 - El Proyecto Educativo y La Mejora de La Calidad en El Centro

    2/7

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

    EL PROYECTO EDUCATIVO Y LAMEJORA DE LA CALIDAD DEL CENTRO

    La escuela debe definirse por su capacidad de apertura hacia y de mejora de su comunidad.

    Debemos evitar que el centro escolar siga siendo un microcosmos social, complejo, disperso y poco

    coherente y menos funcional y eficiente; por ello es importante la colaboración responsable de

    docentes y no docentes que en ella ejercen su profesión.

    Una organización debe plantearse su propia identidad como tal, qué es (principios y valores), qué

    desea conseguir, (objetivos) y cómo va a lograrlo. Por ello, demanda acciones de planificación para

    elaborar propuestas integrales de funcionamiento. Es en este marco donde se justifica y cobra

    sentido todo Proyecto Educativo.

    HACIA UN CENTRO ESCOLAR PARTICIPATIVO

    La calidad educativa hoy no se concibe sin una orientación intercultural de la educación, que sea

    capaz de responder a la actual diversidad que presentan sus estudiantes. Esto conduce hacia la

    construcción de una nueva institución educativa, la escuela inclusiva como concepto, que, si quiere

    serlo en la realidad, ha de ser necesariamente participativa desde su propia autonomía. Así lo

    refrenda la última Ley Orgánica de Educación (LOE) cuando, en su preámbulo, concibe “ la

    participación como un valor básico para la formación de ciudadanos autónomos, libres, responsables

    y comprometidos y, por ello, las Administraciones educativas garantizarán la participación de la

    comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros

    educativos” (BOE número 106, de 4 de mayo de 2006).

    La escuela en general debe definirse por su vocación y por su capacidad de apertura a la comunidad,

    de trasformar su funcionamiento, enriquecer sus fines, objetivos y recursos de todo tipo. Lo que

    significa reflexionar sobre cuál debe ser el grado de implicación de los diferentes estamentos

    comunitarios en el Proyecto Educativo.

  • 8/16/2019 Tema 07 - El Proyecto Educativo y La Mejora de La Calidad en El Centro

    3/7

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

    La educación debe entenderse como capacitación para la colaboración, para participar en un trabajo

    o proyecto común, por lo que educar ha de ser enseñar y aprender para y en la colaboración y laparticipación.

    Las formas de participación en los centros docentes aparecen en armonía con las funciones que se

    espera cumplamos cada uno de quienes integramos la comunidad educativa, facilitando una

    colaboración entre todos, proporcional a las responsabilidades que cada uno asume en la tarea

    educativa. Construir una cultura de participación no es tarea fácil, requiere de una actitud tolerante

    hacia la pluralidad y el respeto a la opinión de los demás.

    PROYECTO: NATURALEZA Y JUSTIFICACIÓN

    Todo proyecto es un objetivo a realizar por los actores en un contexto preciso, dentro de un tiempo

    dado, con unos medios definidos y que requiere la utilización de instrumentos adecuados (Maders,

    H.P. y Clet, E., 1995).

    “No se puede educar de la misma forma en un barrio de la periferia de Barcelona y en un pueblo

    rural. Cada centro debe dar respuesta a una realidad determinada y distinta. Por lo tanto, lo primeroque hay que hacer es un análisis del contexto al cua l hay que servir” (Francesc Carbonell, en Revista

    Escuela, número 3853).

    Los fines a conseguir por los centros educativos deben estar articulados en un proyecto que los

    planifique de forma rigurosa, integrada y estructurada en función de su propia naturaleza, facilitando

    así su evaluación para retroalimentar la propia acción educadora. Cada establecimiento escolar ha de

    dotarse de un proyecto institucional de cooperación e interdependencia que ha de potenciar las

    posibilidades del trabajo en equipo de los profesores, orientándolo a conseguir los objetivos delcentro y profundizando en la aplicación de estrategias de colaboración entre sí y con los demás

    sectores de la comunidad a la que pertenece.

  • 8/16/2019 Tema 07 - El Proyecto Educativo y La Mejora de La Calidad en El Centro

    4/7

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

    EL PROYECTO EDUCATIVO, COMPROMISO DE LA COMUNIDAD

    El Proyecto Educativo en la legislación actual

    La LOE reconoce (Art. 120.2) la autonomía de los centros para elaborar, aprobar y ejecutar sus

    respectivos proyectos educativo y de gestión, así como la normativa para su organización y

    funcionamiento. En su artículo 121 orienta la elaboración de este documento institucional, y

    prescribe que:

    1.- El Proyecto Educativo recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de la actuación.

    Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa

    que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas,

    materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.

    2.- Dicho Proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del

    centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el

    plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación e inclusión educativa como

    valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica

    8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.

    Concepto de Proyecto educativo

    El proyecto educativo es una propuesta global y colectiva de actuación a largo plazo, y en cuya

    elaboración participan todos los miembros de la comunidad escolar, que permita dirigir de modo

    coherente el proceso educativo en un centro, y plantee la toma de posición del mismo ante aspectos

    tan importantes como los valores, los conocimientos y habilidades que se pretenden priorizar, las

    relaciones con las familias y el entorno, y la propia organización (Bernal Agudo, J.L., 2006).

    Las finalidades del Proyecto Educativo de Centro son:

    a) Adaptar los programas de las Administraciones a las necesidades y características socio-culturales

    y educativas del entrono y del centro.

    b) Posibilitar, facilitar y definir la participación en los centros escolares de los diferentes estamentos,

    externos e internos, de la Comunidad Educativa.

  • 8/16/2019 Tema 07 - El Proyecto Educativo y La Mejora de La Calidad en El Centro

    5/7

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

    c) Fomentar las relaciones y el aprovechamiento eficaz de los recursos del medio para su

    conocimiento.

    d) Facilitar y potenciar la armonía con la realidad sociocultural de los principios identitarios del

    centro, a través de la mutua relación interactiva en continuo replanteamiento que conlleve una

    auténtica investigación socio-educativa.

    El PEC es el documento de la autonomía institucional, que recoge un conjunto de decisiones acerca

    de las alternativas nucleares de formación y organización de los centros, y siempre en armonía con

    las características del contexto. Ha de ser abarcable, posible, vinculante, flexible y progresivo,

    explícito y programático y colegiado y consensuado.

    El Proyecto educativo deberá concebirse como:

    a) Hipotético , inacabado, su contenido constituye una posibilidad de acción, la presunción de

    unas metas a conseguir.

    b) Participativo , los representantes de los diversos sectores de la comunidad encuentran un

    escenario adecuado para el compartir, reflexionar, para el debate y confrontación de los

    distintos puntos de vista.

    c) Motivador , ayuda a descubrir la capacidad que atesora cada persona. El PEC aglutina las

    aportaciones de todos los miembros de la comunidad escolar en la consecución de una meta

    común, mejorando el clima de convivencia entre todos ellos.

    d) Democrático , al asumir el espíritu de la norma, exigiendo en su elaboración y desarrollo una

    actitud tolerante con la totalidad de los miembros comunitarios.

    La propia identidad, la finalidad y el modo de organizarse deben ser los primeros interrogantes a

    satisfacer por toda la institución educativa, sin cuyo requisito parece improbable que pueda ofertar

    una educación de calidad. El Proyecto educativo de cada centro está llamado a ser un valioso marco

    general que facilite la vivencia de esta serie de valores a que nos estamos refiriendo.

    El Proyecto educativo de centro ha de suponer un reconocimiento a la pluralidad de opiniones y a la

    diversidad presente, se comparten opiniones, se establecen los valores del centro como organización

    y se fundamenta el desarrollo de una deseable cultura común.

  • 8/16/2019 Tema 07 - El Proyecto Educativo y La Mejora de La Calidad en El Centro

    6/7

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

    CONTENDIOS ESENCIALES DEL PROYECTO EDUCATIVOS

    Lo que debe incluirse

    El PEC es una propuesta integral que permite dirigir coherentemente el proceso de intervención

    educativa en una institución escolar (Antúnez, S., 1992). Su contenido se estructura en función de

    cuatro grandes apartados:

    ANÁLISIS DEL CONTEXTO Marco normativo, institucional y contextual.

    RASGOS DE IDENTIDAD Principios y valores del centro que lo identifican ysingularizan.

    QUÉ SE PRETENDE Objetivos a conseguir en los ámbitos educativo,curricular y singularizan.

    CON QUÉ ORGANIZACIÓN Estructura y organización del currículo, de laatención a la diversidad y de la convivencia.

    a) Análisis del contexto: incluye el marco constitucional y normativo vigente (LOE y disposiciones que

    la desarrollan y concretan) como el adecuado conocimiento de los siguientes parámetros:

    Las características socio-económicas de la zona.

    El nivel de formación de las familias.

    Los servicios culturales y sociales de la zona.

    La infraestructura y los recursos disponibles en el centro.

    El conjunto de programas innovadores, escolares y extraescolares, comprometidos por la

    institución.

    b) Rasgos de identidad: descripción de sus características físicas, tipo de enseñanzas que imparte,principios pedagógicos, didácticos y organizacionales.

    c) Qué se pretende: objetivos generales que presidirán la intervención educativa del centro. Estos

    objetivos deben ser posibles, razonables en su temporalización y secuanciación, entendibles y

    orientadores de la labor educativa del centro.

    d) Con qué organización: implica reflexionar sobre cómo proceder para conseguir los objetivos

    propuestos, de qué recursos se dispone y cómo van a utilizarse los que se tienen, cómo se concreta

  • 8/16/2019 Tema 07 - El Proyecto Educativo y La Mejora de La Calidad en El Centro

    7/7

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

    la participación de loa diferentes estamentos de la comunidad escolar, y cómo se contextualizan y

    secuencian los currículos establecidos por las Administraciones educativas, y cuáles van a ser loscriterios de evaluación, recuperación y promoción.

    PROCESO DE ELABORACIÓN

    La propia naturaleza del Proyecto educativo planeta unas exigencias en su contenido y, muy

    especialmente, al proceso de elaboración del mismo. Ha de ser un compromiso consensuado y

    asumido por el centro y su comunidad escolar, debe ser ésta quien se conciencie de su existencia y

    participe en su construcción.

    Precisa de una metodología en su realización, respetuosa con los fundamentos teóricos de una

    escuela participativa y autónoma.

    Sus fases de elaboración son:

    Motivación/concienciación de la comunidad educativa , buscando que ésta asuma la

    necesidad legal y pedagógica de dotarse de un documento de esta naturaleza.

    Creación de un órgano ad-hoc (una comisión o equipo) responsable de la elaboración de un

    anteproyecto, y en el que deberán contar con la debida representación todos los estamentos

    comunitarios, buscando que todos los legítimos intereses se hayan tenido en cuenta.

    Difusión en la comunidad del citado anteproyecto , con el objeto de facilitar la presentación

    de propuestas alternativas, a través de alegaciones parciales o puntuales, o mediante enmiendas a la

    totalidad del documento.

    Redacción del Proyecto definitivo , efectuada por el órgano ad-hoc, tras negociar e incorporar

    todas las aportaciones de la comunidad que se estimen procedentes. Tras ello, remitirá eldocumento resultante al Consejo Escolar para su estudio.

    Análisis y aprobación, si procediera, por el Consejo Escolar , en cuyo momento pasa a ser

    vinculante para la comunidad escolar. Se puede ir adaptando anualmente a los cambios, a nuevas

    necesidades y circunstancias; lo que implica una revisión sistemática del mismo.