tema 02.1. comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

10
COMENTARIO DE UNA LÁMINA DE PINTURA ESQUEMA: 1.- identificación 2.- Análisis formal 3.- Análisis no formal [ Contexto histórico / significado ]

Upload: jortizjimenez

Post on 23-Jun-2015

3.472 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

COMENTARIO DE UNA LÁMINA DE PINTURA COMENTARIO DE UNA LÁMINA DE PINTURA

ESQUEMA:1.- identificación2.- Análisis formal3.- Análisis no formal [ Contexto histórico / significado ]

ESQUEMA:1.- identificación2.- Análisis formal3.- Análisis no formal [ Contexto histórico / significado ]

Page 2: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

1.- identificacióna.- Nombre Bisonte / escena de la cueva de Altamirab.- Lugar: techo de la Cueva de Altamira c.- Cronología: hacia el 12.000 a. Cristo / Paleolítico Superior / final de la última glaciación / Bisontes actualmente desaparecidos.d.- Técnica pictórica: pintura parietal / rupestre

1.- identificacióna.- Nombre Bisonte / escena de la cueva de Altamirab.- Lugar: techo de la Cueva de Altamira c.- Cronología: hacia el 12.000 a. Cristo / Paleolítico Superior / final de la última glaciación / Bisontes actualmente desaparecidos.d.- Técnica pictórica: pintura parietal / rupestre

1.- IDENTIFICACIÓN1.- IDENTIFICACIÓN

Page 3: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

a.- Tema. Representa a un animal / Bisonte / con un carácter propiciatorio de la caza.b.- Soporte: la propia roca / pintura rupestre / parietal. Se aprovecha las protuberancias de la cueva para crear mayor sensación de realismo.c.- Colores / Pigmentos: grasa animal / pigmentos rojos obtenidos de arcilla y sangre / colores negros resultado de el carbón / oxido etc. Todos ellos pertenecen a la gama cálida

a.- Tema. Representa a un animal / Bisonte / con un carácter propiciatorio de la caza.b.- Soporte: la propia roca / pintura rupestre / parietal. Se aprovecha las protuberancias de la cueva para crear mayor sensación de realismo.c.- Colores / Pigmentos: grasa animal / pigmentos rojos obtenidos de arcilla y sangre / colores negros resultado de el carbón / oxido etc. Todos ellos pertenecen a la gama cálida

2.- ANALISIS FORMAL2.- ANALISIS FORMAL

Page 4: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

d.- Composición: ausencia de composición / disposición sin relación de unos animales con otros. A veces aparecen superpuestos, en distintos planos y posiciones. Los pintores trabajarían sobre andamios sin bocetos previos , realizaría los dibujos sobre la propia pared. Utilizaría lámparas para poder pintar este techo. La humedad y la frescura de la cueva mantienen intactas las pinturas

d.- Composición: ausencia de composición / disposición sin relación de unos animales con otros. A veces aparecen superpuestos, en distintos planos y posiciones. Los pintores trabajarían sobre andamios sin bocetos previos , realizaría los dibujos sobre la propia pared. Utilizaría lámparas para poder pintar este techo. La humedad y la frescura de la cueva mantienen intactas las pinturas

2.- ANALISIS FORMAL2.- ANALISIS FORMAL

Page 5: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

e.- La Línea: Domina el dibujo sobre el color / Con la línea delimita las figuras mediante trazos gruesos. Sobre la superficie delimitada se rellena de color mediante diferentes técnicas, con cerdas de animales a modo de pinceles, soplando [ cerbatana ] o con los dedos, tampones vegetales etc. Se busca el realismo. Se puede identificar el animal especialmente las partes más importante: panza / corazón etc. Muy bien trazadas los elementos distintivos del animal: patas, pezuñas / joroba / crines [barbas]

e.- La Línea: Domina el dibujo sobre el color / Con la línea delimita las figuras mediante trazos gruesos. Sobre la superficie delimitada se rellena de color mediante diferentes técnicas, con cerdas de animales a modo de pinceles, soplando [ cerbatana ] o con los dedos, tampones vegetales etc. Se busca el realismo. Se puede identificar el animal especialmente las partes más importante: panza / corazón etc. Muy bien trazadas los elementos distintivos del animal: patas, pezuñas / joroba / crines [barbas]

2.- ANALISIS FORMAL2.- ANALISIS FORMAL

Page 6: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

f.- Perspectiva: fondo plano sin referencias espaciales. En esta imagen hay una ausencia de perspectiva. En otros aparece un tipo de perspectiva llamada torcida consistente en representar al animal desde diferentes posiciones, mezcla de diferentes puntos de vista perfil, frente etc.

f.- Perspectiva: fondo plano sin referencias espaciales. En esta imagen hay una ausencia de perspectiva. En otros aparece un tipo de perspectiva llamada torcida consistente en representar al animal desde diferentes posiciones, mezcla de diferentes puntos de vista perfil, frente etc.

2.- ANALISIS FORMAL2.- ANALISIS FORMAL

Page 7: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

g.- La figura: a pesar de la escasez de recursos la pintura tiene un fuerte carácter realista y proporcionado, con su musculatura, actitud estática. Conoce muy bien los animales y por eso les pinta con mucho detalle, hocico, ojos, pelaje, patas etc

g.- La figura: a pesar de la escasez de recursos la pintura tiene un fuerte carácter realista y proporcionado, con su musculatura, actitud estática. Conoce muy bien los animales y por eso les pinta con mucho detalle, hocico, ojos, pelaje, patas etc

2.- ANALISIS FORMAL2.- ANALISIS FORMAL

Page 8: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

a.- Contexto Histórico: Pinturas pertenecientes al Paleolítico superior que coincide con el final de la última glaciación iniciándose el cambio de la flora y la fauna. Pintura relacionada con ritos mágicos destinados a propiciar la caza. La cueva era no solo habitáculo para el grupo, también un lugar sagrado / de culto / zona interior profunda de la cueva. El hombre estaba preocupado por su supervivencia, dependía de la caza mayor y para ello propiciará todo tipo de ritos para que la caza le sea propicia.

a.- Contexto Histórico: Pinturas pertenecientes al Paleolítico superior que coincide con el final de la última glaciación iniciándose el cambio de la flora y la fauna. Pintura relacionada con ritos mágicos destinados a propiciar la caza. La cueva era no solo habitáculo para el grupo, también un lugar sagrado / de culto / zona interior profunda de la cueva. El hombre estaba preocupado por su supervivencia, dependía de la caza mayor y para ello propiciará todo tipo de ritos para que la caza le sea propicia.

3.- ANALISIS NO FORMAL [ Contexto histórico / significado / función ]3.- ANALISIS NO FORMAL [ Contexto histórico / significado / función ]

Page 9: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15

b.- Finalidad: Arte para la subsistencia se basaba en la caza y la recolección por parte de pequeños grupos semi nómadas. Dentro de esta situación las pinturas rupestres cumplían una función propiciatoria (arte finalista) de la caza. Basándose en la magia simpática o de semejanza, los hombres del paleolítico unían la imagen pintada al animal real, creyendo que lo que le sucediera a una ocurriría en la otra. De esta manera las figuras servirían para ritos de caza simbólica, lo cual nos explicaría la falta de una composición global de los animales, pues estos debieron estar pintados de forma individual, siendo sustituidos por otros al finalizar su uso.Su interés por el realismo se explica por este objetivo (pues cuanto más se pareciera mayor sería el efecto mágico) conseguido a través del estudio de las proporciones o la búsqueda de relieve con los salientes o el uso del color en degradación que diferencian radicalmente de otras pinturas posteriores

b.- Finalidad: Arte para la subsistencia se basaba en la caza y la recolección por parte de pequeños grupos semi nómadas. Dentro de esta situación las pinturas rupestres cumplían una función propiciatoria (arte finalista) de la caza. Basándose en la magia simpática o de semejanza, los hombres del paleolítico unían la imagen pintada al animal real, creyendo que lo que le sucediera a una ocurriría en la otra. De esta manera las figuras servirían para ritos de caza simbólica, lo cual nos explicaría la falta de una composición global de los animales, pues estos debieron estar pintados de forma individual, siendo sustituidos por otros al finalizar su uso.Su interés por el realismo se explica por este objetivo (pues cuanto más se pareciera mayor sería el efecto mágico) conseguido a través del estudio de las proporciones o la búsqueda de relieve con los salientes o el uso del color en degradación que diferencian radicalmente de otras pinturas posteriores

3.- ANALISIS NO FORMAL [ Contexto histórico / significado / función ]3.- ANALISIS NO FORMAL [ Contexto histórico / significado / función ]

Page 10: Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15