tema 01 complementos decorativos

28
COMPLEMENTO S DECORATIVOS CATEDRA: CATEDRA: ARQ. RENTERIA PEÑA ALEXANDER CHICLAYO, 23 DE AGOSTO DE 2012. ESPECIALIDAD: DISEÑO DE INTERIORES

Upload: alexander-renteria-pena

Post on 28-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPLEMENTOS

DECORATIVOS

CATEDRA: CATEDRA: ARQ. RENTERIA PEÑA ALEXANDER

CHICLAYO, 23 DE AGOSTO DE 2012.

ESPECIALIDAD: DISEÑO DE INTERIORES

Marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.

PINTURA

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.

EL ARTE GRIEGO

Edipo interrogado por la Esfinge Edipo interrogado por la Esfinge

Aquiles y Ayax jugando a los dados Copa Ática decorada con Atletas

Copa Ática decorada con Atletas

Crátera con una escena de preparación de un espectáculo teatral

ESCULTURA

Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal. Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.

Discóbolo de MirónHermes

sosteniendo a Dionisos niño

ARQUITECTURA El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones. Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.

La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo

El Partenón en la Acrópolis de Atenas

Capitel Jónico del Templo de Artemisa

Erecteión en la Acrópolis de Atenas

CERÁMICALa cerámica griega incluye lo que comúnmente se conoce como vasos griegos o pintura de vasos griegos. Nacida en el Oriente Próximo, el arte de la cerámica alcanzó en la Antigua Grecia un alto nivel de calidad artística. Constituye un testimonio fundamental sobre la vida y la cultura de los antiguos griegos.Se conservan numerosos ejemplares de vasos y probablemente representa un parte ínfima de la producción: más de 50.000 vasos provenientes de Atenas subsisten. Por otra parte, los otros objetos han sido destruidos, por el tiempo (madera, tejidos, pigmentos de pintura), o por la mano del hombre, o para su reutilización (piedra, bronce, metales preciosos). Aunque sea fácil destruir un vaso, es muy difícil hacerlo totalmente: los fragmentos pueden aún hablar.

Ánfora panzuda con asas, 950-900 a. C

Vaso ático, c. 740 a. C.,

EL ARTE ROMANO Las primeras manifestaciones del arte de la Antigua Roma nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.

Busto romano de Antínoo

ARQUITECTURAEn arquitectura los romanos ganan en dinamismo. Del estatismo de la adintelada griega pasan al movimiento del arco, la bóveda y la cúpula. Ellos son, además, los primeros que combinan en una sola fachada los dos sistemas creando el sistema mixto. También es una arquitectura más funcional. Se acabaron los caprichos artísticos. Ahora deben ser bellos paro ante todo deben servir al Estado. Ellos innovan muchísimo, crean el eje de simetría horizontal en el edificio (por partes o bandas), crean la planta basilical, el ábside que prolonga la nave central.

Los romanos construían empleando cuatro sistemas de aparejo a los cuales les dieron nombres

Opus reticulatum Opus Testaceum o latericium

Opus incertum Opus cuadratum

EL TEMPLO

Es una síntesis del griego y del etrusco. Es casi siempre pseudoperíptero y se diferencia del griego porque está elevado sobre un podium al cual se accede sólo por una escalinata de la fachada principal, (en el templo griego la crepis era por los cuatro lados del templo).

El templo de la Fortuna Viril es un templo jónico del siglo I a.C. y situado en Roma. La religión romana también estaba al servicio del Estado y era un elemento de cohesión. Por eso el templo romano no tiene tanta carga estética como el griego.

La Maisón Carré o casa cuadrada es un templo Romanoubicado en Nimes. Es también del siglo I a. C. y es de orden corintio y pseudoperíptero.

EL RETRATOEs capítulo aparte ya que los romanos lo cultivaron con especial esmero (cultura más individualista). A diferencia del griego, el romano es un retrato realista, que resalta los rasgos individuales, sin omitir los defectos. Parte del retrato helenístico pero lo supera ampliamente. También influye el retrato realista etrusco pero, sobre todo, en él se plasma el sentido objetivo, realista y positivista del romano.

El retrato siempre iba policromado aunque quedan pocos restos decolor. El origen de este afán por el retrato quizá esté en las Imagines Maiorum, máscaras de cera que solían hacerse a los difuntos para guardarse en el larario como recuerdo y veneración a los antepasados.

La primera obra en el tiempo es el retrato de Lucius Junius Brutus fechada en el siglo IV a.C. y se duda sobre si su autor es romano o etrusco (es difícil porque entonces no hay división artística entre roma y el resto de las ciudades etruscas).

EL RELIEVEEn época republicana casi no se da pero en el Imperio adquiere mucha importancia el relieve histórico. Es un medio más propicio que el tridimensional o exento para la representación de escenas complejas, anecdóticas o realistas. Los temas casi siempre son históricos y se desarrollan de forma narrativa y continua, representando campañas militares, hechos conmemorativos y ceremonias religiosas.

Los primeros en el tiempo son los relieves del Ara Pacis o altar de la paz que levantó Augusto cuando terminó de conquistar el Mediterráneo. Adornan el interior y el exterior del Templo con temas alusivos a la procesión del cortejo imperial dirigiendo sus ofrendas hacia el altar.

En el Arco de Tito los relieves ocupan las paredes interiores y muestran el estilo ilusionista de la época flavia. Es un desfile militar con cetros y estandartes donde los victoriosos romanos saltan alegres y los vencidos van delante con las manos atrás.

Los relieves de la Columna Trajana ascienden de forma continua en espiral ocupando todo el fuste de la misma. Se narran episodios sobre la guerra contra los dacios. Es un bajorrelieve con una profusión enorme de elementos, humanos y de paisaje, apretados y apiñados. Se simulan grandes construcciones al fondo pero con grandes defectos de perspectiva.

LA PINTURA ROMANAGracias al enterramiento de Pompeya tenemos toda la pintura clasificada desde el siglo II hasta el año 79 a.C. y así podemos distinguir cuatro estilos:1. · Estilo de incrustación: paneles coloreados en amarillo y rojo2. · Estilo arquitectónico: donde aparecen pintadas arquitecturas imaginarias3. · Estilo ornamental: con decorados arquitectónicos de influencia egipcia. 4. · Estilo ilusionista: mezcla del arquitectónico y el ornamental con gran fantasía de formas y colores.

EL MOSAICO

Se utilizaba sobre todo para la decoración de pavimentos, paredes, fondos de piscinas, etc. De temática variada, vegetal, animal, geométrica o histórica, se realizaba con dos técnicas diferentes:

1. · El opus tesellatum es la más frecuente y se forma a base de piedrecitas cúbicas o teselas y de varios colores.

2. · El opus sectile son losetas irregulares pintadas una vez que se han colocado.

EL ARTE EGIPCIO La civilización egipcia nace en torno al Nilo y gracias a él. Los primeros egipcios llegaron a divinizar el río. Tras los primeros poblamientos neolíticos en el valle, se convirtieron en una sociedad autárquica que duró más de tres mil años.

Las características generales son: primero es una arte exclusivo para la Iglesia y el Estado. Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos.

LA ARQUITECTURA

Es lógico pensar que en una civilización donde se le concede tantísima importancia a la muerte-vida, el edificio principal debería ser la tumba. En ellas se aprecia una evolución desde la mastaba simple hasta la pirámide o el hipogeo.

Las mastabas son las más antiguas. En su interior hay un pozo que se ciega y sobre el que se construye un edificio casi macizo con forma de paralelepípedo con alguna habitación adornada con relieves. Las más importante son las de Sakkara.

Por evolución de ésta viene la pirámide equilátera clásica en la Cuarta Dinastía, las pirámides de Guizah, cerca de Menphis, entre las que sobresalen las de Keops, Kefrén y Micerino

Todas estas pirámides tenían un templo exterior situado cerca del río (para aportar vida a la muerte) y comunicado con ellas por una avenida. Por ejemplo el templo de la pirámide de Kefrén es la esfinge de Guizah (Gizeh).

LA ESCULTURA

El escultor en Egipto era un personaje de segunda categoría (no así el arquitecto) por dedicarse a una actividad manual y es siempre un personaje anónimo y sin iniciativa creadora. Existían unas fórmulas que el artista debía acatar. La escultura en Egipto está tan supeditada a la religión como la arquitectura y todas sus obras tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética, la belleza de las mismas es algo secundario. La escultura egipcia es hierática, ceremoniosa, solemne. Las figuras humanas respetan excesivamente las reglas de la etiqueta oficial. Siempre se les representa de frente por respeto, si se trata de bulto redondo y con la cabeza de perfil si es relieve.

En cuanto al relieve suele ser un relieve bajo y policromado que se consigue reuniendo el contorno de la figura (hueco relieve). No se realiza ningún efecto de perspectiva, todas las figuras son del mismo tamaño excepto las del faraón para subrayar su poder.

Los temas van desde las escenas cotidianas y los trabajos agrícolas hasta las grandes hazañas delos faraones, siempre contadas seleccionando los principales momentos y secuenciándolos en una hilera horizontal, uno detrás del otro.

LA PINTURASe utiliza sobre todo en el interior de las tumbas (hipogeos); es alegre y colorista y como temas aparecen tanto los cotidianos y nilóticos (trabajos agrarios, cacerías, fauna) como los religiosos (divinidades, símbolos.)

En las personas se utiliza una policromía distinta para el hombre y para la mujer: tono rojizo en el varón y piel blanquecina en la mujer. También los ropajes difieren, yendo los hombres ataviados exclusivamente con el típico faldellín blanco y la mujer con peluca negra y túnica igualmente blanca.

El Mural de la Tumba de Seti I

Bajorrelieve procedente de la mastaba de Ti, en Saqqarah

Detalle del sarcófago de Kawit, hallado en Deir-el-Bahari (Tebas)

Detalle de las pinturas de la tumba de Nefertari

Escena de la tumba de Nebamón, en Tebas