tema 01: administraciÓn de operaciones y la competencia global
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Administración,Operaciones,Competencia,Global,Pantigozo,UNMSM,FQIQ,Calidad,ProductividadTRANSCRIPT
- 1. Tema N 01: ADMINISTRACION DE OPERACIONES Y COMPETENCIA GLOBAL Facultad de Qumica e Ingeniera Qumica Ing. Jos Manuel Garca Pantigozo [email protected] 2009 - II ADMINISTRACION DE LAPRODUCCION Y DE LA CALIDAD UNMSM
2. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE
- LAS ORGANIZACIONES QUE AVANZAN Y SE DESARROLLAN SE HACEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
- CMO PODREMOS SATISFACER POR COMPLETOANUESTROS CLIENTES?
- CMO PODREMOS BRINDAR MAYOR SATISFACCION A NUESTROS CLIENTES, FRENTE A LA QUE DALA COMPETENCIA?
- LEJOS DE ABORDARSE FILOSOFICAMENTE, SE DEBE CONSIDERAR COMO PRIORIDAD N 1PORQUE LA COMPETENCIA NO DESCANSA?Y ES ELAREA DE OPERACIONESEL CORAZON DONDE PUEDE ESTAR EL GOLPE MORTAL SI NO SE ESTA ATENTA A LOS CAMBIOS QUE SE DAN.
3.
- TODO INGENIERO QUIMICO ES UN ADMINISTRADOR DE OPERACIONES, PORQUE MANEJAN PROCESOS QUE UTILIZAN Y TRANSFORMAN RECURSOS EN EL PROCESO DE AGREGAR VALOR. POR LO TANTO NECESITAN APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE OPERACIONES. SE DEBE TOMAR EN CUENTA COMO LAS DECISIONES EN OPERACIONES AFECTAN ALAS FUNCIONES DE OTRAS AREAS, Y DE QUE MODO SON AFECTADOS POR DECISIONES DE OTRAS AREAS.
4. ORIENTACIONGERENCIAL
- LOS CLIENTES DEMANDAN MAYORCALIDAD , MASVARIEDADY MAYORRAPIDEZEN LA RESPUESTA SENSIBLE A SUS NECESIDADES, Y TODO A BAJOS PRECIOS.
- SE HA INTENSIFICADO LACOMPETENCIA .
- LA ECONOMIA DE LOS PAISES DESCANSA EN LA CAPACIDAD DESUSTRABAJADORES .
- DE NADA VALEN LOS RECURSOS FINANCIEROS YTECNOLOGICOS CUANDO ESTOS NO ESTAN A LA PAR CON BUENOSRR.HH .
- HASTA ELCONCEPTO DE PRODUCTIVIDADHA VARIADO.
5. Alcance de la Administracin de Operaciones (I)
- Administracin de las Operaciones y la Competencia Global
- Organizacin de Operaciones Competitivas
- Estrategias de Operaciones Orientadas para la Ventaja Competitiva
- Administracin de la Demanda
- Decisiones sobre el Diseo de Productos
- Estrategia para el desarrollo de la capacidad
- Ubicacin y distribucin de planta
6. Alcance de la Administracin de Operaciones (II)
- Diseo del proceso de produccin
- Diseo del cargo
- Calidad del proceso
- Administracin de proyectos
- Administracin de inventarios
- Planeacin de las operaciones
- Administracin de planta
- Administracin del flujo de materiales
7. NUEVAS REALIDADES DEL MERCADO 1 8. COMPETITIVIDADNACIONAL
- La medida en que una Nacin, bajo condiciones de mercado libre, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con xito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos.
9. NUEVAS REALIDADES DEL MERCADO I
- Rapidos avances en la ciencia y tecnologiassuministran: nuevos productos,nuevosprocesos, nuevosmateriales ynuevasnecesidades.
- Introduccion masivade nuevosproductos.
- Corto ciclo de vida de los productos.
- Lacompetencia globalaumenta por la reduccionde costos en transporte y comunicacin.
- La competencia globalse intensifica debido a la creacion de bloques economicos y por la reduccion de barreras.
- Un interes creciente por elambientemodifica patrones de produccion y consumo.
10.
- CONDICIONES DEL MERCADO QUE FAVORECEN LA PRODUCCION FLEXIBLE
- EXPANSION LIMITADA DEL MERCADO
- CORTOS CICLOS DE VIDA DE LOS PRODUCTOS
- MICROSEGMENTACION DEL MERCADO
- COMPETENCIA GLOBAL
- CONDICIONES DEL MERCADO QUE FAVORECEN LA PRODUCCION EN SERIE
- MERCADOS EN EXPANSION
- CICLOS PROLONGADOS DE VIDA DEL PRODUCTO
- AMPLIOS SEGMENTOS DEL MERCADO
- MERCADOSPROTEGIDOS.
NUEVAS REALIDADES DEL MERCADO II 11. PREMIOS A LA CALIDAD 2 12. ALGUNOS MODELOS EN EL MUNDO
- Ao 1950 Deming (Japn)
- Ao 1987 Malcolm Baldrige (USA)
- Ao 1989 Mxico
- Ao 1991 EFQM (Europa)
- Ao 1991 Brasil
- Ao 1992 Uruguay
13. ALGUNOS MODELOS EN EL MUNDO
- Ao 1993 Colombia
- Ao 1994 Argentina
- Ao 1996 Chile
- Ao 1999Paraguay
- Ao 2000 Iberoamericano
14.
- PREMIO DEMING (JAPN)
- Desde 1957 la Unin Japonesa de Cientficos e Ingenieros (JUSE) otorga el Premio Deming cada ao a la compaa que logra la mejor aplicacin de la calidad. Los criterios incluyen :
-
- Poltica y planificacin de la compaa
-
- Operativa de la organizacin
-
- Formacin en control de calidad y su difusin
-
- Recogida, transmisin y uso de la informacin sobre la calidad
-
- Anlisis
-
- Estandarizacin
-
- Control
-
- Garanta de calidad
-
- Impacto
-
- Planes futuros
15.
- PREMIO MALCOM BALDRIGE (EE.UU.)
- En 1987, el congreso de los Estados Unidos promulg la ley pblica 100 107 estableciendo el Premio Nacional de Calidad Malcom Baldrige, otorgado anualmente a aquellas organizaciones que obtengan las mayores calificaciones en las siguientes categoras :
-
- Liderazgo
-
- Informacin y anlisis
-
- Planificacin estratgica de la Calidad
-
- Gestin de los recursos humanos
-
- Garanta de calidad de productos y servicios
-
- Resultados de calidad
-
- Satisfaccin del cliente
16. USOS
- Fuente de orientacin a la excelencia en (70.7 %)
- Herramienta de mejoramiento de procesos (48.8 %)
- Vehculo comunicacional interna (48.7 %)
- Parte de un curso o seminario (45 %)
- Auto evaluacin: departamentos / empresa (44.2 %)
- Para postular a un premio (23.9 %)
- (*) Opinin de 840 postulantes al Malcolm Baldrige.
PREMIO MALCOM BALDRIGE (EE.UU.) 17. -nfasis orientado a resultados -Alineamiento organizacional riguroso -Aprendizaje organizacional-Decidida orientacin al cliente -No es prescriptivo -Aborda todos los elementos de gestin -Exige calidad en cada elemento de gestin -Entrega fortalezas, reas de mejora -Exige comparaciones con los mejores MODELOS DE EXCELENCIA (Herramienta de Gestin) PREMIO MALCOM BALDRIGE (EE.UU.) 18. 19. QUE ES EL PREMIO NACIONALA LA CALIDAD DE PERU?
- Instrumento para orientar a organizaciones enprocesos de mejora continua
- Modelo de Excelencia en la Gestin ayuda a implementar una gestin de calidad moderna y eficaz mediante:
- -Uso del Modelo
- -Auto evaluacin
- -Postulacin al Premio
20. COMITE DE GESTION DE LA CALIDAD M M I I N N I I S S T T E E R R I I O O D D E E L L A A P P R R O O D D U U C C C C I I O O N N 21. PREMIO EFQM (EUROPA) RESULTADOS ENLA SOCIEDAD (60 puntos) RESULTADOS EN LOS CLIENTES (200 puntos) ALIANZAS YRECURSOS (80 puntos) POLTICA YESTRATEGIA (80 puntos) LIDERAZGO (100 puntos) PERSONAS (90 puntos) PROCESOS (140 puntos) RESULTADOS EN LAS PERSONAS (90 puntos) RESULTADOS CLAVE (150 puntos) AGENTES (500 puntos) RESULTADOS (500 puntos) INNOVACIN Y APRENDIZAJE 22. EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACIONDE LA PRODUCCION Y OPERACIONES 3 23. PRECURSORES: DIVISION DEL TRABAJO
- PLATON
- ADAM SMITH
24. PRECURSORES: ESTANDARIZACION DE LAS PIEZAS
- ELI WHITNEY
- HENRY FORD
25. PRECURSORES: FUNDADOR DE LAADMINISTRACIN CIENTFICA
- HENRY FAYOL
- 14 Principios Administrativos:Divisin del trabajo; Autoridad y responsabilidad; Disciplina; Unidad de mando; Unidad de direccin; Subordinacin del inters individual al general; Remuneracin; Centralizacin; Jerarqua de autoridad; Orden; Equidad; Estabilidad en el puesto;Iniciativa; y Espritu de grupo.
- 6 reas Funcionales:Tcnicas, Comerciales, Financieras, Seguridad, Contables y Administrativas.
26. PRECURSORES: ESTUDIO CIENTIFICO DEL TRABAJO
- F.TAYLOR
- FRANK GILBRETH
27. PRECURSORES: DIVISION DEL TRABAJO POR HABILIDAD
- CHARLES BABBAGE
28. PRECURSORES: PROGRAMACION PARA EMPLEADOS Y MAQUINAS
- HENRY L. GANTT
29. PRECURSORES: TAMAO DEL LOTE/VOLUMENECONOMICO
- F.W. HARRIS
30. PRECURSORES: RELACIONES HUMANAS
- ELTON MAYO
31. PRECURSORES: GRAFICAS DE CONTROL
- W. SHEWHART
32. PRECURSORES: MUESTREO ESTADISTICO EN EL C.C.
- H.G. DODGE
33. PRECURSORES: PROGRAMACION LINEAL
- GEORGE BERNARD DANTZIG
34. PRECURSORES: MEJORA DE LA CALIDAD
- WILLIAMEDWARDSDEMING
35.
- Planear
-
- Identificar
-
- oportunidad de
-
- mejora; analizar
-
- el proceso; plan
-
- gua de la mejora.
- Actuar
-
- Poner en operacin
-
- los nuevos recursos
-
- mediante objetivos
-
- compartidos y acciones entrelazadas.
-
-
- Hacer
-
-
-
-
- Llevar a cabo el plan; experimentar teniendo contacto con el cliente para cumplir requisitos.
-
-
-
-
- Estudiar
-
-
-
-
- Verificar que los cambios planeados dieron por resultado una mejora en el sistema.
-
-
EL CICLO DEMING 36. (1) Establezca constancia de propsito en el servicio. (2) Adopte la nueva filosofa (3) Solicite evidencia estadstica acerca de la calidad del personal, material y equipo que adquiere. (4) Trate con proveedores que puedan suministrarevidencia de control estadstico.(5) Constantemente y para siempre, mejore el sistema. (6) Reestructure el entrenamiento.(7) Mejore la supervisin. LOS 14 PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE DEMING PARA LOGRAR LA CALIDAD. 37.
- (8) Elimine el miedo.
- (9) Elimine las barreras entre departamentos.
- (10) Elimine metas numricas, lemas y carteles en donde se invite a la gente a hacerlo mejor.
- (11) Elimine estndares que fijen cuotas.
- (12) Implante un programa masivo de entrenamiento en tcnicas estadsticas.
- (13) Instituya un programa vigoroso para entrenar a la gente con nuevas habilidades.
- (14) Cree una estructura administrativa que empuje todos los das los trece puntos anteriores.
LOS 14 PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE DEMING PARA LOGRAR LA CALIDAD. 38. PRECURSORES: PLANIFICACION, CONTROL Y MEJORA DE LA CALIDAD
- JOSE JURAN
39. TEORIAS ADMINISTRATIVAS FREDERICK TAYLOR 40.
- Considerado el padre moderno del estudio de tiempos en USA
- Hace de la administracin una ciencia.
- Empez como un operario, escalando posiciones hasta llegar a la gerencia. Empez su trabajo de tiempos en 1881 y en 1883 desarroll un sistema basado en el concepto de" tarea".
- En el concepto de tarea se propone que la administracin de una empresa debe asignarle el trabajo al empleado por escrito especificndole el mtodo, los medios y el tiempo requeridos para el trabajo.
- Durante su trabajo se especific en dos reas de trabajo. Una operativa y otra organizacional.
TEORIAS ADMINISTRATIVAS FREDERICK TAYLOR 41.
- Nivel Operativo: (1903) Tuvo en cuenta los siguientes principios:Asignar al obrero la tarea ms pesada posible. Nunca producir por debajo de un estndar definido. Busca incentivo en la remuneracin.
- Ventajas del Nivel Operativo:Eliminar desperdicios de costos y materiales. Tener una base para mejorar el trabajo.
- Nivel de Organizacin:(1911).Busca resolver la holgazanera sistemtica. Los mtodos empricos ineficientes. Sistemas imperfectos por la ociosidad en el trabajo. Desconocimiento por parte de la gerencia de los procedimientos. Falta de informacin en las tcnicas.
TEORIAS ADMINISTRATIVAS FREDERICK TAYLOR 42.
- En 1903 presenta su artculo Administracin del Taller, en la cual se plantean los fundamentos de la administracin cientfica:
- La implementacin del estudio de tiempos para optimizar procesos.
- La supervisin funcionalcon la cual se lograba un mejor control sobre los operarios y dndole una solucin ms eficaz a los diferentes problemas presentados.
- La estandarizacin de las herramientas e implementos, as como las acciones y movimientos de los obreros. Logrando una produccin ms uniforme.
- El uso de leyes de clculo para hacer mejores planificaciones y procesos ahorrando tiempo.
TEORIAS ADMINISTRATIVAS FREDERICK TAYLOR 43.
- La necesidad de un departamento de planeacin, para esbozar los procedimientos a llevar a cabo y prever posibles problemas y sus soluciones.
- Tarjetas de instrucciones para el trabajador (Concepto de tarea), acompaado de bonificaciones al trabajador cuando este realiza su tarea exitosamente.
- Un sistema de rutas y trayectoria con el cual se busca hacer una mejor organizacin fsica de la empresa disminuyendo los tiempo de transporte de materiales. un moderno sistema de costos.
- Su teora haca perder la faceta del hombre, le faltaba comprobacin cientfica y mecanizo el hombre. Invent el metal fro y desarroll el proceso (Taylor - White) de tratamiento trmico para acero.
TEORIAS ADMINISTRATIVAS FREDERICK TAYLOR 44. TEORIAS ADMINISTRATIVAS HENRI FAYOL 45.
- Considerado el padre de la administracin moderna.
- Era Director General de uno de los ms importantes complejos industriales, minero - metalrgicos franceses y escribi su informe como un anlisis de la estructura y proceso de la direccin tal y como se vea desde su nivel.
- Implant dos principales categoras de conceptos y actividades denominados "principios de direccin" y "deberes directivos".
- Deberes directivos: Los ms importantes son: Cuidar que la organizacin humana y material est de conformidad con el objetivo, recursos y necesidades de la empresa; Establecer una autoridad nica, competente, enrgica y que sirva de gua; Armonizar las actividades y cuidar los esfuerzos; Prestar especial atencin a la unidad de mando;
TEORIAS ADMINISTRATIVAS HENRI FAYOL 46.
- Implanta que la "organizacin" es una de las funciones directivas, independiente de la planificacin, mando, coordinacin y control, aunque esta relacionado con el funcionamiento; No proporciona puntos de vista que sirvan a la formulacin de la estructura, pero mantiene que la "forma general de cualquier organizacin depende del nmero del personal; Analiza las responsabilidades del Director General y hace resaltar la importancia de que el mismo cuente los servicios de un "Estado Mayor, que es un grupo de hombres dotados de la energa, conocimientos y tiempo que el Director puede carecer. Dicho Estado Mayor no tiene ningn nivel de autoridad y solo recibe ordenes del director general.En las operaciones da prioridad: Contabilidad,Seguridad, las finanzas, lo comercial y lo tcnica .
TEORIAS ADMINISTRATIVAS HENRI FAYOL 47. Definicin de Operaciones yAdministracin de Operaciones 4 48. DEFINICIONES I
- OPERACIONES:SE REFIEREN A LA PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS, EL ESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES DEVALOR AGREGADOQUE TRANSFORMAN INSUMOSEN PRODUCTOS.
-
- LOS PRODUCTOS DE LA EMPRESA SON LACOMBINACINDE VARIOS TIPOS DE DE INSUMOS: MATERIALES, TRABAJO, ENERGA, INFORMACIN Y TECNOLOGA.
-
- CUANDO UNA EMPRESAEMPLEA HERRAMIENTAS, MAQUINAS, TCNICAS Y CAPACIDAD HUMANA,AGREGA VALORA LOS INSUMOS TRANSFORMANDOLOS EN PRODUCTOS.
49. DEFINICIONES II
- ADMINISTRACION DE OPERACIONES : SE RELACIONA CON LA PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS; JUNTO CON OTRAS AREAS FUNCIONALES. TAMBIEN TIENE QUE VER CON LA GESTION DE RECURSOS (INSUMOS) Y LA DISTRIBUCIN DE BIENES Y SERVICIOS TERMINADOS PARA LOS CLIENTES (PRODUCTOS).
- BIEN PURO:PRODUCTO TANGIBLE QUE SE PUEDE ALMACENAR, TRANSPORTAR Y COMPRAR PARA USAR CON POSTERIDAD.
- SERVICIO PURO:PRODUCTO INTANGIBLE QUE NO PUEDE ALMACENARSE PUESTO QUE DEBE CONSUMIRSE TAN PRONTO SE ELABORA.
50. INPUT OUTPUT RETROALIMENTACION DEL SISTEMA DE OPERACIONES DE ... MODELOPROCESO DE CONVERSION VARIABLES ALEATORIAS 51. INPUT OUTPUT
- Refinacin del etileno
- Polimerizacin (Rx Cataltica)
- Separacin y Reciclado
- Granulacin
- Secado
- Tamizado- Clasificado
- Control de Calidad
- Empaque
- Almacenado
RETROALIMENTACION SISTEMA DE OPERACIONES DE LA ELABORACIN DE POLIETILENO ( CH 2 CH 2) n
- Poltica econmica (impuestos, transporte, insumos).
- Cambios climticos (m.p, proceso a con. adecuadas).
- Salinidad del Aire.
- Precipitaciones pluviomtricas.
MODELO o PATRON
- Etileno
- 1-Buteno
- Catalizador
- Energa Elctrica Maq. y equipos
- $ (m.p, m.o, maq.)
- Transporte
- h-hombre;h-maqui.
- Aditivos
- Antioxidantes
Polietileno (Empaques, bolsas, juguetes, envases, recubrimientos, fibras..)
- Recirculacin de Reactantes no reaccionados
- Reduccin del tiempo de w para obtener mayor eficiencia
- Introduccin de nuevas tecnologa (mejora de productos)
- Ampliacin de la planta para nuevos procesos (extrucin; inyeccin..
52. TEMA N 01 RECEPCION SELECCIN Y LAVADO COCINADO ENFRIADO FILETEADO ENVASADO Y PESADO ADICION DE SAL EXHAUSTING ADICION DE LIQUIDO DE GOBIERNO SELLADO Y LAVADO ESTERILIZACION Y ENFRIADO ALMACENAMIENTO Y CUARENTENA ETIQUETADO Y EMPAQUE SISTEMA DE OPERACIONES DE FABRICACION DE CONSERVA DE PESCADO FENOMENO DEL NIO CONTAMINACION DEL MAR POR DERRAME DE PETROLEO, ETC VEDA FENOMENOS CLIMATICOS
- - MATERIA PRIMA
- PESCADO(SARDINA)
- INSUMOS
- SAL
- AGUA
- LIQUIDO DE GOBIERNO
- ENVASES
- LATAS
- TAPAS
- -ETIQUETAS
- CAPITAL
- - HORAS HOMBRE
- - ENERGIA
MEJORAMIENTO DEL PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MEJORA DEL PLANHACCP MEJOR CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA MEJORAMIENTO DE EQU`POS CONSERVA DE PESCADO 53. TEMA N 01 INPUT OUTPUT Recepcin e inspeccin de grano. Molienda, macerado y coccin.Fermentacin. Destilacin Aejamiento Alcohol Neutro Aejado BlendingRETROALIMENTACION SISTEMA DE OPERACIONES DE FABRICACIN DE WISKY Falta de energa Aumento de aranceles Poltica econmica Huelga de operarios Problemas en el transporteM ODELO PATRON Agua cebada Levadura Hora Hombre Hora Maquina Wisky Capacidad al personal (instruccin) Mejorar las instalaciones, dar mayor mantenimiento a los equipos. Utilizar una tecnologa ms avanzada en el proceso que permita obtener un mejor producto. Innovarmtodos en le proceso Ampliacin de la planta Mejorar eficiencia. 54. TEMA N 01 INPUT OUTPUT PROCESO DE CONVERSION RETROALIMENTACION SISTEMA DE OPERACIONES DE FABRICACION DE HARINA DE PESCADO VARIABLES ALEATORIAS MODELO 55. INPUT OUTPUT Chancado Molienda Lixiviacion Purificacion gaseosa embolsado
- Control de eficiencia
- Control de adicion para eliminar el fluor
- Mejoramiento de proceso
SISTEMA DE OPERACIONES DE FABRICACION DE FERTILIZANTE (SUPERFOSFATO DE CALCIO)
- perdida de la veta (mina)
- Derrumbe de mina
- Derrumbe de via de acceso
- impuestos
- FERTILIZANTE PROCEDENTE DE ECUADOR O ITALIA
PRODUCTO IGUAL A SUPERFOSFATO TRIPLE DE CALCIO
- MATERIA PRIMA ROCA FOSFORICA
- ACIDO FOSFORICO (30% A 35 %)
- CAPITAL
- HORAS HOMBRE
- HORAS MAQUINA
- TECNOLOGIA
56. TEMA N 01 INPUT OUTPUT Corte de agave. Cocimiento Molienda.Preparacin de mostos Fermentacin. Destilacin Filtracin EnvasadoEmbotellado y Etiquetado RETROALIMENTACION SISTEMA DE OPERACIONES DE FABRICACIN DE TEQUILA Falta de energa Aumento de aranceles Poltica econmica Huelga de operarios Problemas en el transporteM ODELO PATRON Agave Agua Levadura Fibras Hora Hombre Hora Maquina Tequila Capacidad al personal (instruccin) Mejorar las instalaciones, dar mayor mantenimiento a los equipos. Utilizar una tecnologa ms avanzada en el proceso que permita obtener un mejor producto. Innovarmtodos en le proceso Ampliacin de la planta Materia prima de baja calidad 57. TEMA N 01 COLONIA CITRICA UTILIDADES LIMON SUTIL MANO DE OBRA TRANSPORTE INPUT OUTPUT LAVADO , CORTADO DESPULPADO, HIDRATADO TRITURACION CENTRIFUGADO DECANTADO,MEZCLADOFILTRADO TIEMPO, FIJADOR, AGUA TRATADA, TECNOLOGIA SISTEMA DE OPERACIONES DE ... INFLACION, ESCASEZ DE REACTIVOS, ACCIDENTES LABORALES MODELO 58. SIN RELACION PPC PRODUCTOR ALMACEN DE M.P ALMACEN DE P.T. 59. CON RELACION PPC 60. CREATIVIDAD YCAPACIDADES HUMANAS CONOCIMIENTO INFORMACION MATERIAS PRIMAS RECURSOS FINANCIEROS EL KNOW-HOW DE LA GESTION Y LA TECNOLOGIATRANSFORMAN LOS INSUMOS BIENES YSERVICIOS ....AL NUEVO SISTEMA DE OPERACIONES INSUMOS PROCESO PRODUCTOS 61. OPERACIONESVERSUS AREA DE CONTROL DE PRODUCCION PLANTA DE PROCESOS PROVEEDOR CLIENTES Bienes y servicios Bienes y servicios SISTEMAS DE PLANEACIN Y CONTROL OPERACIONES 62. ADMINISTRACION DE OPERACIONESEN EL SECTOR SERVICIOS INSUMOS(Entrada): Materiales, trabajo, informacin, tecnologa y restricciones ambientales y gubernamentales ACTIVIDADES DE VALOR AGREGADO :Mediante el manejo deherramientas, maquinas, tcnicas y capacidad humana. PRODUCTOS(Salida):Bienes y servicios. RETROALIMENTACION ACTIVIDADES DE VALOR AGREGADO INSUMOS (ENTRADA) PRODUCTOS (SALIDA) 63. QUIENES SON LOS INSUMOS?
- INSUMOS(ENTRADAS):MATERIALES, INFORMACION, TRABAJO, TECNOLOGIA, Y RESTRICCIONES AMBIENTALES, Y GUBERNAMENTALES.
- RETROALIMENTACION :QUE CLASE DE HABILIDADES REQUIEREN LOS EMPLEADOS? COMO EMPLEA LA EMPRESAESTAS CAPACIDADES?, QUE CLASE DE EQUIPO NECESITA LA EMPRESA?, QUE TIPO DE INFORMACIN PRECISA LA EMPRESA? COMO ALMACENA, UTILIZA Y ACTUALIZA LAEMPRESA LA INFORMACIN? QUE MATERIALES NECESITA LA EMPRESA? QUIEN LOS PROVEE? QUE CANTIDAD DEBE DISPONER?
64. CUALES SON LAS ACTIVIDADES DE VALOR AGREGADO?
- ACTIVIDADES: MANEJO ADECUADO DE MAQUINAS, HERRAMIENTAS, TECNICAS Y CAPACIDAD HUMANA .
- RETROALIMENTACION : COMO EMPLEA LA EMPRESA SUS RECURSOS PARA ELABORAR SUS PRODUCTOS? CUANTAS INSTALACIONES NECESITA LA EMPRESA, DONDE DEBEN SITUARSE Y QUE DEBEN PRODUCIR? COMO DISTRIBUYE LA EMPRESA LOS EQUIPOS Y LAS PERSONAS EN SUS INSTALACIONES? COMO PUEDE MEJORAR LAS OPERACIONES? COMO ADECUA LA EMPRESA CAPACIDAD Y DEMANDA ANTICIPADA? COMO PROGRAMA EL TRABAJO?, COMO DARA PROIORIDAD A LOS PEDIDOS DE SUS CLIENTES?
65. CUALES SON LOS PRODUCTOS?
- PRODUCTOS: SALIDA DE BIENES Y SERVICIOS.
- RETROALIMENTACION:QUIENES SON LOS CLIENTES, DONDE ESTN Y CUALES SON SUS NECESIDADES? QUE MEZCLA DE PRODUCTOS SE ELABORA? COMO DEBE ADECUARSE CADA PRODUCTO PARA QUE SEA DEL AGRADO DEL CLIENTE?
66. PROCESO DE CONVERSION
- CRAKEO CATALITICO
- METALIZADO
- CROMADO
- PRENSADO
- IONIZADO
- PASTEURIZADO
- HOMOGENIZADO
- PULPEADO
- TRITURADO
- CORTADO
- ABSORCION
- DESTILACION
- NITRACION
- FILTRADO
- MOLIENDA
- CIANURACION
- SELECCIN
- LIMPIEZA
- PINTADO
- SECADO
- ADSORCION
- ENVASADO
- ETC.
67. CLASES DE PROCESOSDE OPERACION 5 68. CLASES DE PROCESOS DE OPERACIN I FLUJO DE VARIEDAD (flujo variable) UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS ADAPTADOS AL GUSTO DEL CLIENTE SON ELABORADAS POR UNA FUERZA ALTAMENTE CAPACITADA MEDIANTE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE PROPSITO GENERAL. EXISTEN MUCHAS RUTAS POSIBLES PARA ENVIAR LOS PRODUCTOS DURANTE EL PROCESO. EJEMPLO: CLINICAS, METALMECANICAS, REPARACIN DE EQUIPOS ESTREOS, RESTAURANTES PARA GOUMERTS, - ETC. 69. CLASES DE PROCESOS DE OPERACIN II FLUJO INTERMITENTE (por lotes) SE EMPLEA UNA COMBINACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE PROPOSITO GENERAL Y DE PROPOSITO ESPECIAL PARA FABRICAR DESDEPEQUEOSHASTAGRANDESLOTES DE PRODUCTOS. POR EJEMPLO: TRANSPORTES, COMPUTADORES, IMPRENTAS, CONFECCIONES, VIERIAS, VINOS, BANQUEROS; - ETC. 70. CLASES DE PROCESOS DE OPERACIN III FLUJO REPETITIVO (produccin en serie) UNA GAMA DE PRODUCTOS ESTANDARIZADOS QUE SIGUEN UN FLUJO PREDETERMIANDO A TRAVES DE CENTROS DE TRABAJO.POR EJEMPLO: LINEA DE MONTAJE DEAUTOSYPC, OFICINA PRINCIPAL DEL SEGURO; - ETC. 71. CLASES DE PROCESOS DE OPERACIN IV FLUJO CONTINUO (flujo shop) PRODUCTOS COMERCIALES FLUYEN DE MODO CONTINUO HACIA UN PROCESO LINEAL. POR EJEMPLO: - REFINERIAS QUIMICAS; DE ACEITE; DE AZUCAR;PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE; - ETC. 72. PRODUCTIVIDAD 6 73. La productividad del proceso, mide la salud de las organizaciones: Productividad=Resultados=beneficios=Productos=Salidas recursoscostosinsumosentradas En un contexto econmico cada vez mas competitivo, las empresas tienen que tomar conciencia de la importancia de la Administracin de la Produccin y Calidad como un instrumento estratgico valiossimo: La forma en que una empresa administra sus recursos productivos es un factor esencial paramejorar la productividady por tanto lacompetitividadobjetivos fundamentales del rea de operaciones. PROCESOS Y PRODUCTIVIDAD 74. PROCESOS Y PRODUCTIVIDAD * El proceso es un conjunto de actividades que transforman una entrada en una salida, insumos en productos o recursos en resultados, al agregar valor a la entrada para conseguir una utilidad vendible a la salida ybuscar en todo esto una productividad adecuada. Recursos Insumos ProcesoResultados Producto * La productividad del proceso es la relacin de los productos obtenidos con relacin a los insumos usados. * La productividad es el indicador de mayor importancia en la administracin moderna, por ser la base de la competitividad. 75. FACTORES DE LA PRODUCTIVIDAD Factores de productividad de la empresa Factor Interno Factor Externo Factores Duros FactoresBlandos Ajustes estructurales Recursos Naturales Administracin pblica e infraestructura . Producto .Planta y equipos .Tecnologa . Materiales y energa (Hardware) . Personas .Organizacin y sistemas .Mtodos de trabajo .Software . Econmicos .Sociales .Polticas .Financieros . Mano de obra .Tierra .Energa .Materias primas . Infraestructura .Empresas pblicas .Mecanismos institucionales .Polticas y estrategias Ambito micro Ambito macro 76.
- Los factores de la productividad son internos y externos.
- Los factores internos se clasifican en duros y blandos por su facilidad de cambiarlos. Los duros estn relacionados con los activos, y los blandos con las personas. Pertenecen al mbito microeconmico.
- Los factores externos estn relacionados con el entorno, el gobierno, los recursos naturales y no son controlables. Pertenecen al mbito macroeconmico
LFJL-UNALM FACTORES DE LA PRODUCTIVIDAD 77. Los recursos productivos que la gerencia de operaciones tomar en cuenta para la productividad:Las Siete Emes
- M ateriales: Directos (insumo) e indirectos (apoyo)
- M ano de obra: personas (desde gerentes hasta trabajadores)
- M aquinarias: Activos productivos
- M todos: Procedimientos y sistemas
- M edio ambiente: Clima organizacional y ambiente laboral
- M entalidad : Cultura organizacional y paradigmas
- M oneda: dinero
FACTORES DE LA PRODUCTIVIDAD 78. TAREAS 7 79. 1. REVISAR EN INTERNET LA BIOGRAFIA DETAREA 01 EDWARDSW. DEMING 80. ELABORAR DOS (2) DIAGRAMAS DE SISTEMAS DE OPERACIONES TAREA 02 ENVIARLO POR EMAIL A:[email_address] Y PONER COMO ASUNTO:TRABAJO APC01