televisiÓn progreso o retroceso

8
¿Televisión progreso o retroceso? Por: Omar Pineda Luna 1 La incógnita que se presenta en el título, ha sido y está siendo tema de discusión y debate en los centros de estudios universitarios, así como también tema de estudio para los intelectuales contemporáneos tal es el caso del escritor Italiano Giovanni Sartori 2 en quien me basaré en el siguiente escrito. Desgraciadamente esta cuestión como se mencionó, es controversia de un solo circulo (elite) por así llamarlo ya que la mayoría de las personas desconoce el retroceso que está marcando la televisión, increíblemente en ellos mismos, y sin que nos demos cuenta. Ha marcado nuestro modo de actuar, nuestro modo de vivir y nuestro modo de pensar que es lo que más nos aturde. Pero, es misión nuestra que lo que hoy sabemos cómo estudiantes, hacerlo llegar a la mayor gente posible con el propósito de quitar juntos esa venda de los ojos o de que por lo menos seamos críticos del contenido que tenemos en nuestras pantallas. Es pues cometido nuestro realizar un análisis del planteamiento puesto en un principio, y para ayudarnos nos basaremos en el libro del Homo Videns la sociedad teledirigida 3 . Todo progreso tecnológico, en el momento de su aparición, ha sido temido e incluso rechazado. Y sabemos que cualquier innovación molesta porque cambia los órdenes constituidos. Pero no podemos, ni debemos generalizar. El invento más protestado fue, históricamente, la máquina industrial. La aparición de la máquina provocó un miedo profundo porque, según se decía, sustituía al hombre. Durante dos siglos esto no ha sido cierto. Pero era verdad entonces, y sigue siéndolo ahora, que el coste humano de la primera revolución industrial fue terrible. 1 Lic. Pedagogía CEUT; E. Ciencias Políticas BUAP; Miembro de la International Political Science Association IPSA. Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas AMECIP. 2 Giovanni Sartori, Florencia, Italia, 13 de mayo de 1924. Es un investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el estudio comparativo de la política. Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.(2005) 3 SARTORI, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, Ed. Taurus, Madrid, 1997.

Upload: omar-pienda-luna

Post on 30-Nov-2015

1.648 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

¿Televisión progreso o retroceso?

Por: Omar Pineda Luna1

La incógnita que se presenta en el título, ha sido y está siendo tema de discusión y

debate en los centros de estudios universitarios, así como también tema de

estudio para los intelectuales contemporáneos tal es el caso del escritor Italiano

Giovanni Sartori2 en quien me basaré en el siguiente escrito. Desgraciadamente

esta cuestión como se mencionó, es controversia de un solo circulo (elite) por así

llamarlo ya que la mayoría de las personas desconoce el retroceso que está

marcando la televisión, increíblemente en ellos mismos, y sin que nos demos

cuenta. Ha marcado nuestro modo de actuar, nuestro modo de vivir y nuestro

modo de pensar que es lo que más nos aturde. Pero, es misión nuestra que lo

que hoy sabemos cómo estudiantes, hacerlo llegar a la mayor gente posible con el

propósito de quitar juntos esa venda de los ojos o de que por lo menos seamos

críticos del contenido que tenemos en nuestras pantallas.

Es pues cometido nuestro realizar un análisis del planteamiento puesto en

un principio, y para ayudarnos nos basaremos en el libro del Homo Videns la

sociedad teledirigida3. Todo progreso tecnológico, en el momento de su aparición,

ha sido temido e incluso rechazado. Y sabemos que cualquier innovación molesta

porque cambia los órdenes constituidos. Pero no podemos, ni debemos

generalizar. El invento más protestado fue, históricamente, la máquina industrial.

La aparición de la máquina provocó un miedo profundo porque, según se decía,

sustituía al hombre. Durante dos siglos esto no ha sido cierto. Pero era verdad

entonces, y sigue siéndolo ahora, que el coste humano de la primera revolución

industrial fue terrible.

1 Lic. Pedagogía CEUT; E. Ciencias Políticas BUAP; Miembro de la International Political Science

Association IPSA. Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas AMECIP. 2 Giovanni Sartori, Florencia, Italia, 13 de mayo de 1924. Es un investigador en el campo de la

Ciencia Política, especializado en el estudio comparativo de la política. Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.(2005) 3 SARTORI, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, Ed. Taurus, Madrid, 1997.

Page 2: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

Aunque la máquina era imparable, y a pesar de todos los inmensos beneficios

que ha producido, aún hoy las críticas a la civilización de la máquina se

relacionan con verdaderos problemas. 4

En comparación con la revolución industrial, la invención de la imprenta y el

progreso de las comunicaciones no han encontrado hostilidades relevantes; por el

contrario, siempre se han aplaudido y casi siempre han gozado de eufóricas

previsiones. Cuando apareció el periódico, el telégrafo, el teléfono y la radio (dejo

en suspenso el caso de la televisión) la mayoría les dio la bienvenida como

«progresos» favorables para la difusión de información, ideas y cultura.

Es así que podemos afirmar que no todo progreso tecnológico acarrea

consigo un bienestar para la sociedad, es eso o en mi particular punto de vista, es

relativo marca el progreso para los poseedores de los medios de producción y el

retroceso para la clase obrera, tal vez si lo trasladáramos a términos

democráticos, “el bien de muchos” sería lo que marcaría la pauta lo que

significaría retroceso. Por ejemplo la enciclopedia de la ilustración se buscaba un

avance de la sociedad en forma intelectual, pero al Estado dominado por la iglesia

no le convenía y ellos lo marcaban como algo “malo” un retroceso según los

monarcas.

El caso de la televisión es aún más complejo, su llegada a mediados de

nuestro siglo, trajo consigo la capacidad de ver la vida pasar desde la comodidad

de nuestras casas, sin detenernos a cuestionar cuanto de lo que pasa en las

pantallas es fidedigno, y es que la imagen se ve y eso es suficiente; y para verla

basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no se

ve en chino, árabe o inglés, por lo tanto modifica la relación entre entender y ver.

Hasta hoy día, el mundo, los acontecimientos del mundo, se nos relataban

(por escrito); actualmente se nos muestran, y el relato (su explicación) está

prácticamente sólo en función de las imágenes que aparecen en la pantalla.

Si esto es verdad, podemos deducir que la televisión está produciendo una

4 Ibídem P. 35

Page 3: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

permutación, una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo

sapiens. La televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la

vez, paideía, un instrumento «antropogenético», un medium que genera un nuevo

ánthropos, un nuevo tipo de ser humano.5

Y es que esta concepción por muy simple que parezca, pasa desapercibida

o ignorada por los padres de familia, que no se dan cuenta de que la televisión

educa a sus hijos, que la televisión los hacen más violentos al sustituir el primer

modelo de conductismo que son los padres por la imagen del televisor, por

consiguiente los niños no leen y por tanto, la mayoría de las veces, son seres

que están “reblandecidos por la televisión”, adictos de por vida a los videojuegos.

Niños que en un futuro se convertirán en adultos de 30 años educados por el

mensaje y la imagen.

Y es en este escenario que el hombre pensante homo sapiens 6 aquel que

se constituyó a través de la palabra y del conocimiento , que se caracterizó por

poseer un pensamiento donde tradujo lo abstracto en concepciones filosóficas y

materiales, el hombre que pensó antes de dejar de llevarse por sus instintos. Este

ser detuvo su evolución y ha dejado su cerebro en “intermitentes” sentado viendo

su televisor, ya ni siquiera escuchando la radio que de la palabra, nosotros

configurábamos la imagen le damos color tamaño y volumen es decir la

creábamos con el pensamiento, con la televisión ya no, nos entrega una imagen

terminada que nos “ahorra” a la hora de pensar, lo que nos quieren dar a entender

ese es el problema, como en las novelas y en los noticiarios nos informan lo que

ellos quieren, temas e imágenes mal explicadas que las tomamos como una

verdad irrefutable, sin por lo menos detenernos a criticar y cuestionar si será

verdad. Aun admitiendo que el acto de ver empobrece el entendimiento este

empobrecimiento está ampliamente compensado por la difusión del mensaje

5 Ibídem p. 42

6 De este modo clasificaba Línneo a la especie humana en su Sistema de la Naturaleza, de 1758.

Fisiológicamente, el horno sapiens no posee nada que lo haga único entre los primates (el género al que pertenece la especie de la raza humana). Lo que hace único al horno sapiens es su capacidad simbólica; lo que indujo a Ernst Cassirer a definir al hombre como un «animal simbólico». Cassirer El hombre no vive en un universo puramente físico sino en un universo simbólico.

Page 4: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

televisivo y por su accesibilidad a la mayoría el contenido aquí es cuando el homo

sapiens se ha detenido en el homo videns7 donde se sustituye la imagen por la

palabra.

Otra vertiente que llama poderosamente la atención es la bandera de la

democracia que le han puesto los medios de comunicación a esta causalidad, ya

que consideran que el saber por medio de imágenes es democrático al decir que

llega a la mayoría de las personas, por las audiencias que llegan a tener, no se

necesita saber leer ni escribir basta con saber escuchar, y que la señal llegue a la

colectividad, convirtiendo así al conocimiento por la palabra y la escritura en el

acceso de unos cuantos elite, aquel circulo de personas que leen, que se informan

de lo que acontece a su alrededor, haciendo ver que quien lee es un privilegiado,

Giovanni Sartori (1997 p. 58.) menciona. ”Este ataque es impúdico y

tramposo ya que un “conocimiento mediante imágenes” no es un saber en el

sentido cognoscitivo del término y que, más que difundir el saber erosiona los

contenidos del mismo”

Por otra parte a los segundos que leen y por decirlo de alguna manera

tienen acceso a la información, esto no basta porque el hecho de que yo esté

informado sobre astronomía no me convierte en astrónomo; no por estar

informado sobre economía soy economista; y que yo posea información sobre

física no me transforma en físico. Análogamente, cuando hablamos de personas

«políticamente educadas» debemos distinguir entre quien está informado de

política y quien es cognitivamente competente para resolver los problemas de la

política.

Si tomamos esta dirección, entonces el resultado es un demos potenciado,

capaz de actuar más y mejor que antes. Pero si, por el contrario, esta dirección se

7 Sartori acuña en 1998 el término homo videns y pone nuevamente de manifiesto cómo el discurso

televisivo ha invadido y condicionado paulatinamente la cultura contemporánea en su predominio del ver, gestando así un efecto colateral: la atrofia de nuestra capacidad de entender

Page 5: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

invierte, entonces nos acercamos a un demos debilitado. Que es exactamente lo

que está ocurriendo8

Damos por descontado que todo progreso tecnológico es, por definición, un

progreso. Sí y no. Depende de qué entendamos por progreso. Por sí mismo,

progresar es sólo «ir hacia delante» y esto comporta un crecimiento. Y no está

claro que este aumento tenga que ser positivo. También de un tumor podemos

decir que crece, y en este caso lo que aumenta es un mal, una enfermedad. En

numerosos contextos, pues, la noción de progreso es neutra. Pero con respecto a

la progresión de la historia, la noción de progreso es positiva. Para la Ilustración, y

aún hoy para nosotros, progreso significa un crecimiento de la civilización, un

avance hacia algo mejor, es decir, una mejoría. Y cuando la televisión se define

como un progreso, se sobreentiende que se trata de un crecimiento “bueno”9.

Cabe hacer énfasis que de lo que estamos hablando es de que la televisión

produzca progreso, más no del progreso de la televisión como tal.

No podemos dejar fuera el análisis al vertiginoso cambio en las sociedades

que está produciendo “la red de redes”, Internet es un prodigioso instrumento

multitarea: transmite imágenes, pero también texto escrito; abre al diálogo entre

los usuarios que se buscan entre ellos e interactúan; y permite una profundización

prácticamente ilimitada en cualquier curiosidad.

En contra parte la ‟televisión debe ofrecer productos de masa, productos

que‟ lleguen a un público muy numeroso (y al que presenten\ numerosos anuncios

publicitarios). Por el contrario, Internet proporciona productos a medida de

diferentes intereses. Pero también la televisión se está fragmentando —por cable

o vía satélite— en centenares de canales dirigidos a audiencias concretas. Al

especializarse de este modo, la televisión cubrirá también nichos que resultarán

competitivos con los sitios de los cibernautas.

8 SARTORI, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, P.135. Ed. Taurus, Madrid, 1997.

9 Ibídem p 47

Page 6: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

Por tanto, en la medida en que Internet es una diversión, un

entretenimiento, la televisión resultará vencedora entre los «perezosos» o las

personas cansadas que prefieran el acto de mirar, mientras que Internet triunfará

entre los «activos», los que quieran dialogar y buscar. Sin embargo, el hecho de

que la cantidad de amantes de la televisión sea superior o inferior al número de

red-dependientes, me induce sólo a observar que cada uno se entretiene a su

modo.

El problema es si Internet producirá o no un crecimiento cultural. En teoría

debería ser así, pues el que busca conocimiento en Internet, lo encuentra. La

cuestión es qué número de personas utilizarán Internet como instrumento de

conocimiento. El obstáculo, durante este largo camino, es que el niño de tres o

cuatro años se inicia con la televisión. Por tanto, cuando llega a Internet su interés

cognoscitivo no está sensibilizado para la abstracción.10

Lo que se presentó solo es una minuta de los resultados retrogradas que

nos está dejando la televisión, marcamos algunos aspectos, pero hay aún más si

hablamos del vida política democrática podemos darnos cuenta que en el contexto

de campañas políticas son de suma importancia ejemplo de ello las encuestas

enmarañadas para la conveniencia del candidato que este a favor o aliado con los

dueños de los consorcios televisivos y aunque Giovanny Sartori, ejemplifique

como ha distorsionado las elecciones en Norteamérica e Italia. Para el caso

mexicano no es la excepción, lo pudimos observar en las presentes elecciones

para presidente de la Republica con encuestas desmedidas que marcaban al

candidato puntero con diferencia de hasta 14 puntos porcentuales por arriba del

candidato que se encontraba en segundo lugar, y que al final la diferencia fue de

tan solo 5 puntos, hablamos de un “margen de error altísimo” o tal vez fue lo que

la televisión nos quiso hacer pensar, no sólo este ejemplo de igual manera fuimos

testigos del poder de la televisión en las elecciones del 2006. Al derribar al

candidato puntero que hasta el último día de las elecciones tenía ventaja de 2

puntos por encima del segundo candidato que a la postre fue el presidente legal

10

Ibídem p.85

Page 7: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

de los mexicanos, durante semanas observamos a través de los dos canales más

“importantes” de televisión como se dedicaban a atacar al candidato de las

izquierda sin que este bajara de votantes, pero no fue hasta que se presentaron

una serie de escandalosos videos por parte del entonces secretario particular que

empezó a bajar la popularidad del ex candidato de las izquierdas, también vimos

como el ex presidente Vicente Fox por medio de la televisión se dedicó apoyar a

su sucesor en la silla presidencial.

La televisión y los contenidos están en todas partes y nosotros los

alimentamos cada día más pero hago una invitación a quien este leyendo estas

líneas , a contribuir en un cambio desde uno mismo dejando de ver “programas

chatarra” conductores poco objetivos y poco informados, el cambio empieza desde

uno mismo y en particular el día de mañana que llegue a tener hijos intentare

hacer todo lo posible para prohibirles ver los canales de las televisoras que

atrofian el pensamiento de los niños, y si yo lo hago y ustedes lo hacen con sus

hijos poco a poco iremos quitando ese poder descomunal que hemos cedido a la

televisión, porque es increíble que todo lo que pasa lo creamos si detenernos a

criticar, ejemplo de esto, un futbolista juega futbol, un médico practica la medicina,

un arquitecto practica la arquitectura, ellos pueden dar una opinión política como

ciudadanos pero les restamos peso a su idea por no se especialistas en el área,

pero a la televisión y los “actores” o “conductores” les otorgamos el peso máximo

de su opinión, como una verdad irrefutable.

Y eh aquí el problema, de que por lo menos racionalicemos lo que pasa en

las pantallas y a la postre ayude a tener una sociedad pensante, critica, objetiva y

sobre todas las cosas participativa y que contribuya al cambio que necesita el país

porque por lo menos empecemos en algo tan sencillo como esto.

Page 8: TELEVISIÓN PROGRESO O RETROCESO

BIBLIOGRAFÍA

SARTORI, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, Ed. Taurus, Madrid,

1997.