televisión

16
El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos numerosos y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estilo de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes. Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está sustentado sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales, sin embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes y la violencia en general. Por otra parte, demanda atención y presenta una realidad fragmentada y breve, un ejemplo de ello son los comerciales, produciendo en poco tiempo una serie de estímulos. El tiempo ocupado en ver televisión representa la secuencia de los horarios en los diferentes días y distintos canales, un

Upload: alejandro-mendiola

Post on 14-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ninguna

TRANSCRIPT

El fenmeno televisivo, tpico de nuestros tiempos, presenta mltiples facetas deinters general para los individuos, lacaracterstica de la T.V. es la de ser un medio de comunicacin de masa debido a lo cual se concentran entornoa ellos numerosos y variados intereses como es laprogramacinque transmite.

Es el medio de comunicacin que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organizacinsocial, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estilo de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propsito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de losgruposeconmicos dominantes.

Este es un medio de comunicacin que distorsiona la realidad ya que est sustentado sobre la base deaccionesque no se permiten en nuestros cdigos sociales, sin embargo son permitidos en la televisin como son los crmenes y laviolenciaen general.

Por otra parte,demandaatenciny presenta una realidad fragmentada y breve, un ejemplo de ello son los comerciales, produciendo en poco tiempouna serie de estmulos. El tiempo ocupado en ver televisin representa la secuencia de los horarios en los diferentes das y distintos canales, un ejemplo de esto son las telenovelas, los programas cmicos, las pelculas y otras cosas en general, que aparecen como un espacio de confrontacin cotidiana entre el sentido de lo nacional, la sensibilidad, los personajes propios,modelosy formatos televisivos capaces de trascender la frontera nacional.

Es un medio de comunicacin masivo[footnoteRef:1] que ha sido considerado por investigadores, as como la gente comn como un interruptor de comunicacin enla familiay en lacomunidad, donde comparte caractersticas con otros entes de laindustriaaudiovisual es un fenmeno particular que poseeidentidad por s misma y que ha logrado cumplir ms eficientemente el contenido logrando acercarse cada da ms al pblico. [1: Medios de comunicacin masivosode masasson losmedios de comunicacin recibidos simultneamente por una granaudiencia, equivalente alconceptosociolgicodemasaso al conceptocomunicativodepblico.La finalidad de estos medios de comunicacin podra ser, segn la frmula acuada especficamente para latelevisin,formar, informar y entreteneral pblico que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan elbeneficio econmico delempresario ogrupo empresarialque los dirige, habitualmente concentrado en grandesgrupos de comunicacinmultimedia, e influir en su pblicoideolgicamentey mediante lapublicidad.Todos los ciudadanos del mundo estn expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicacin y presencia pblica para todo tipo de agentes econmicos, sociales y polticos.]

Origen de la Televisin

La televisin nace a partir de la conjuncin de una serie de fenmenos e investigaciones simultneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la fototelegrafa[footnoteRef:2] a mediados del siglo XIX (La palabra televisin no sera usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisin de imgenes va ondas electromagnticas. [2: Los intentos de transmitir fotografas mediante el telgrafo y constituye la prehistoria de la televisin.]

De todos los que contribuyeron con sus estudios de fototelegrafa, sin duda los ms importantes son elingeniero alemn Paul Nipkow,quien, en 1884 patenta su disco de exploracin lumnica, ms conocido como Disco de Nipkow;John Logie Baird,escocs quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base declulasde selenio; A los norteamericanosIves y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin,gestor del tubo Iconoscopio.

Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estacin experimental W3XK de Washington, JENKINS comenz a transmitir imgenes exploradas principalmente de pelculas con cierta regularidad y con una definicin de 48 Lneas. (Televisin, 2014)

Haciendo un poco de historia a este respecto, encontramos que para el ao 1969, la preocupacin por los efectos de la televisin fue tal, que el inters lleg hasta el senado norteamericano donde se solicit al Secretario de Sanidad, Educacin y Bienestar, que iniciara unaencuestapara determinar el impacto de la violencia de la televisin sobre la conducta, formando un grupo de doce especialistas cientficos para tal fin. Simultneamente se design a otro de los especialistas para coordinar el programa de investigacin. Los resultados de esta investigacin dieron uninformefinal titulado "La Televisin y el desarrollo del nio: el impacto de la violencia en la televisin". Dentro de los resultados ms destacados encontramos que de 94 programas analizados de dibujos animados para nios, todos excepto dos, contenan por lo menos tres veces ms episodios de violencia que los programas destinados para adultos.

Una hora tpica de dibujos animados contena seis veces ms episodios de violencia que una hora de programas de adultos.

Para el ao 1961 se demostr que los nios, especialmente entre los tres y cinco aos de edad, muestran gran cantidad de aprendizajes sobre la base de laobservacindirecta de la conducta de un modelo adulto, y tambin se enfatizan dos procesos en la explicacin del por qu la violencia en pelculas y en televisin frecuentemente producen un incremento en las respuestas agresivas de los miembros de la audiencia. Estos procesos son aprendizaje por imitacin y efectos inhibitorios y des inhibitorios. (Bandura)

Es decir que a travs de la observacin de acciones de terceros el que observa puede adquirir nuevas respuestas que previamente no tena incluidas en su repertorio conductual, o inhibir otras conductas. Despus de la aplicacin de diversos experimentos se lleg a la conclusin de que la observacin de violencia fortalece las tendencias agresivas de los nios; que los modelos televisados son importantes fuentes de conducta social y no pueden continuar siendo ignoradas como una influencia en el desarrollo dela personalidad.

La televisin tiene unos riesgos que es necesario conocer. Esto coloca a los nios en circunstancias potencialmente adversas; sobre todo teniendo en cuenta que la televisin dispone de tcnicas excelentes para motivar y que las imgenes e ideas sembradas, regadas y abonadas en el campo mental, producirn una inexorable cosecha que debe ser convenientemente evaluada. Se concretan algunos de los efectos negativos de la televisin sobre los nios en edadpreescolar.

Sobrecarga sensorial excesiva. El ritmo de la televisin es tan rpido que al nio le da tiempo ms que a similar unas pocas imgenes. Elsistema nerviosoest sobre excitado y sobre estimulado y as la mayora de las imgenes pasan directamente al subconsciente sin ser procesadas.

La exposicin prematura al mundo adulto es uno de los graves peligros de una televisin sin control de los padres, lo constituye la violacin de la inocencia de lainfancia. El nio debe ir descubriendo el mundo adulto paulatinamente a medida que su desarrollo psquico[footnoteRef:3] se lo permita. La exposicin indiscriminada de problemas de la vida adulta, como lacorrupcin, la violencia, el sadismo o lahomosexualidad, altera su mundo de los valores. [3: La experiencia social es la fuente del desarrollo psquico del nio; de all que el adulto cumpla un papel fundamental como mediador, de este recibe el nio el material con el que se construirn las calidades psquicas y las propiedades de su personalidad.]

As, de acuerdo con el tipo y la forma de capacitacin que recibe la fuerza de trabajo a travs del aparato de la cultura de masas, sta queda habilitada para ejercer una determinada transformacin de las estructuras de la vida econmica, poltica y cultural de la formacin social donde se inscribe. Aunque no existen anlisis muy precisos sobre las caractersticas con las que ste contribuye a formar y a reproducir la calificacin de la mano de obra, podemos decir que, debido a la estructura monoplica que priva sobre la organizacin de sta, la calificacin de la fuerza de trabajo por dicha va queda bsicamente orientada en dos sentidos: por una parte se destina hacia la incorporacin de las nuevas masas de trabajadores al sistema de produccin capitalista, y por otra se dirige hacia la actualizacin colectiva de la rentabilidad de la fuerza de trabajo en el proceso productivo (Madrid)

Soluciones falsas a los problemas humanos. Numerosos problemas se resuelven ante las cmaras a travs de la belleza, el sexo y la seduccin, especialmente para las mujeres. En otros la solucin ms rpida consiste en el uso de la fuerza, e incluso la utilizacin de poderes mgicos, como el Superman o en los dibujos animados, donde los protagonistas se caen desde pisos elevados y no les pasa nada. La televisin interfiere con la alimentaciny el sueo del nio.

La prefieren antes que la prctica de undeportey de los trabajos escolares. Limita las relaciones familiares, reduce la comunicacin y los nios pueden desarrollar valores que no coinciden con los de la familia. Puede inducir al nio a imitar conductas y lenguajes deformados, no acorde a sus edades. Sin embargo, no todos los efectos que la televisin ejerce sobre los nios son malos. Dependiendo del programa que el nio vea, puede motivarlo a investigar sobre determinado tema, puede estimular su imaginacin, sus destrezas, su audicin y su memoria. Los posibles efectos de la televisin sobre la teleaudiencia, pueden ser analizados desde muchos puntos de vista, uno de ellos es en que sociedad se producen, ya que estn estrechamente vinculadas con las caractersticas de la sociedad en lo poltico, econmico, social, religiosos.

Las causas de la violencia pueden estar originadas en condiciones extrnsecas o intrnsecas al individuo; encontrando por ejemplo que la televisin y su programacin pueden ser tambin su aporte. Como se ha venido sealando, los medios de comunicacin audiovisual no constituyen por s las nicas causas de los efectos sobre los individuos, pareciera ms bien que la televisin actuara a travs de otros factores, ya que tiende a reforzar lo que existe alrededor del hombre ms que a producirlo.(masivo, 2008)

En una sociedad tan avanzada tecnolgicamente como la nuestra, los modelos de los nios no son solamente los padres o familiares, en caso de que estos cumplan con susfunciones, sino tambin todo lo que transmiten los medios de comunicacin social y el entorno.

Son muchas las investigaciones que han demostrado que los nios, al igual que los adultos, pueden adquiriractitudesde conductas afectivas y estilos de comportamientos complejos a travs de modelos filmados, la mayor parte del aprendizaje de los nios se produce por imitacin[footnoteRef:4]. [4: Se denomina modelado, de imitacin, vicario, aprendizaje social.- La conducta imitada resulta restringida, de alguna manera, por la pertenencia auna especie (por estar dentro del repertorio de habilidades de la especie.- El refuerzo parece facilitar el aprendizaje del modelado. La conducta imitada esaprendida porque ha sido observada, no porque haya sido reforzada.- El aprendizaje observacional se trata de una situacin social, es decir, de losefectos que la conducta de un modelo tiene sobre la conducta de un observador.Definicin: la adquisicin de conductas nuevas por parte delobservador a consecuencia de la observacin del modelo.]

Con todas estas bases sobre los medios de comunicacin de masas y en particular con la televisin, partimos a analizar un programa de televisin de la empresa Televisa La Familia Peluche.

La Familia Peluche, fue una serie de televisin mexicana de gnero cmico producida por Televisa. La serie es un spin off del sketch del mismo nombre producido por Eugenio Derbez en el programa "Al derecho y al Derbez", "Derbez en cuando", "va De Nuez en cuando" y "XHDRBZ". Ah, fue la primera aparicin de los protagonistas Ludovico y Federica y su hijo Ludoviquito, para la serie se agregaron 2 hijos ms, explicando su historia en el primer captulo, as como otros personajessecundarios. Despus de mirar fragmentos de la serie partimos a analizar la dinmica familiar que se ve influenciada por las distintas caras de la misma cultura a la que pertenece o por otros fenmenos populares que la distinguen.

La Familia P. luche es una serie cmica que muestra a una familia disfuncional, constituida por un hijo adoptado, una hija, un hijo pequeo, un padre, una madre y una sirvienta. Todos ellos viven en Ciudad Peluche, Mxico. Sus experiencias estn basadas en un mundo de complejas relaciones al intentar vivir una vida normal.

Se observa una familia con un deseo vehemente de vivir con todos los lujos posibles sin colocar el esfuerzo suficientes para lograrlo. Cada uno de los miembros de esta familia, expresa una forma de pensar que contrasta constantemente entre ellos mismos. Algunas caractersticas de sus miembros son:Pap (Ludovico).Se muestra como un padre negligente, cuyas acciones estn dirigidas por lo que su esposa indique. En su trabajo lo explotan y se queja constantemente por su pauprrimo salario. Una de sus actitudes preferidas es mostrar indiferencia y constantes vas de escape a sus responsabilidades como jefe de familia. Se muestra como un tipo idiotizado por las mltiples actividades que exige vivir en ciudad Peluche y una total ignorancia sobre su responsabilidad paterna.Mam (Federica).Se presenta como una mujer desquiciada por estar casado con Ludovico. Habla constantemente sobre su desgraciada vida alado de este hombre y de su dichosa vida si tan solo tuviese un viril cuerpo que le acompaase todo el tiempo. Constantemente golpea, grita y humilla a las personas que estn cerca de ella.Hijo adoptado (Junior).Aparece como un nio pero con caractersticas fsicas y fisiolgicas de un adulto. Suele comportarse como una vctima constante de las agresiones de sus padres adoptivos, de la sirvienta y de su hermano menor. Algunas veces la personalidad se transforma para mostrarse como un adulto real con un perfil delictivo altamente peligroso, pareciera un trastorno de personalidad. Constantemente es sealado como el hijo abandonado y bastardo que nadie quiere, y que por ello debiera agradecer a la FP.Hijo menor (Ludoviquito).Su actuacin se basa en ser un hijo hbil (en la tercera temporada recien estrenada, ya todo un adolescente) que aprovecha la histeria de mam, la estupidez de pap, y el caos de la familia para obtener dinero y otros premios que de otra forma no se merece ni obtendra.Hija (Vivi).Parece la ms sensata de toda la familia. Sus comentarios son coherentes y bien pensados. Se muestra con emociones equilibradas y con una constante oralidad que no encaja con la de su familia. Sus padres y sus hermanos constantemente le dicen que no parece una nia normal, y que si continua con esas actitudes jams se casar, ni tendr hijos y ser una desdichada.Sirvienta (Excelsa).Es de origen argentino. Su estilo y modo de hablar exige silencio cada vez que habla. Su aspecto fsico es motivo de burla por parte de sus patrones y en respuesta hace constantes crticas a la familia sobre la forma de conducirse. Soborna y engaa a sus patrones para obtener lo que desea. Existe una amenaza constante de su parte de abandonar su trabajo si no hacen lo que ella dice, a lo ms, la FP cumple con sus caprichos y exigencias con tal de que ella se quede. Tiene horarios especficos para sus hobbies, visitas y cuando puede, trabaja. Cada vez que esta frente al televisor, la FP sabe que no debe interrumpirle.

En general es una familia con caractersticas histricas. Muestra a la familia mexicana sin mscaras. El deseo del mexicano de poder tenerlo todo pero que obtiene nada por no establecer un claro proyecto de vida. La FP constantemente critica, humilla a sus propios miembros y hace resaltar el ello (segn Freud, la parte ms primitiva de la psique, lo instintivo, que solo busca el placer por las necesidades que tiene) de cada uno. Esta, es la realidad de muchos ncleos familiares, pero que permanecen subyacentes. En parte es una parodia de los anhelos de cada familia, la de tener un ncleo slidamente constituido pero que dada las complejidades que esto exige, se prefiere pactar con actitudes derrotistas, simples y hedonistas.

Pareciera ser un reflejo claro de lo que Lepovetsky llama hipermodernismo[footnoteRef:5], es un estilo de vida llevado al lmite y que paradjicamente los lmites es lo que menos se observa. Es comn escuchar la frase porqu no eres una nia normal?, o un nio normal, dependiendo, para hacer referencia a alguien que no comparte el mismo pensamiento del grupo o de la mayora. Es una serie que usa un lenguaje lleno de sarcasmo, palabras ambiguas y en doble sentido, un albur tpico del pensamiento mexicano y que por dems es compartido por otros pases de Latinoamrica. Esta serie televisiva comenz a transmitirse en noviembre de 2003, a la fecha su impacto ha sido tal que en el ao 2004 fue galardonado como la mejor serie cmica mexicana, y en el ao 2008, repiti el triunfo. Algunas preguntas para reflexionar son: cul es el impacto real que este programa est causando en los modos de relacin familiar? Cuntas de las personas que miran esta serie son conscientes del impacto que ella tiene en su forma de pensar, de ver la vida y de proyeccin futura? Vale la pena hacerse estas preguntas o mejor es ignorarlas? Soy una persona normal? [5: EnLos tiempos hipermodernos, Lipovetsky advierte al lector del fin de la euforia. El hedonismo del presente que caracteriz los aos ochenta -la movida madrilea constituye una magnfica ilustracin- ya no existe. En la hipermodernidad, el desempleo, la preocupacin por la salud, las crisis econmicas y un largo sinfn de virus que provocan ansiedad individual y colectiva se han introducido en el cuerpo social.El anlisis del cambio ocurrido en las dos ltimas dcadas es el objetivo de este volumen. Para Lipovetsky el desarrollo de la globalizacin y de la sociedad de mercado ha producido en estos aos nuevas formas de pobreza, marginacin, precariedad del trabajo y un considerable aumento de temores e inquietudes de todo tipo. Sin embargo, la sociedad hipermoderna no ha supuesto la aniquilacin de los valores. Al contrario, el hedonismo ya no estimula tanto, la extrema derecha no ha tomado el poder y el conjunto de la sociedad no ha cado en desviaciones xenfobas y nacionalistas. La dinmica de la individualizacin personal no ha supuesto que la democracia pierda firmeza o se aleje de sus principios humanistas y plurales. Los derechos humanos siguen constituyendo uno de los principios morales bsicos de la democracia. La dinmica del individualismo refuerza, en opinin de Lipovetsky, la identificacin con el otro. El culto al bienestar conduce, aunque parezca paradjico, a que los individuos sean ms sensibles al sufrimiento ajeno.]

Lo econmico y lo poltico constituyen dos de las estructuras fundamentales de la sociedad, mismas que interactan complejamente entre s y con la cultura, para determinar el espacio social que, en el capitalismo, constituye una estructura social desigual, aunque cambiante, histrica. Instituciones sociales complejas como los modernos medios de comunicacin (que son parte de las industrias culturales), son multidimensionales y desde cada una de sus dimensiones constitutivas se articulan dinmicamente con las estructuras ms amplias de la sociedad (lo econmico, lo poltico, lo cultural, lo social). As, no se puede perder de vista que los medios, en tanto industrias culturales, son empresas, organizaciones complejas, actores econmicos que a la vez se articulan con otras instituciones, y son una parte constitutiva de las estructuras de poder en las sociedades contemporneas. Los medios de comunicacin, en tanto objetos de estudio complejos y multidimensionales, exigen enfoques disciplinarios mltiples: para entender la dimensin econmica y sus diversas determinaciones mediadoras, habr que acudir a la economa, aunque algunos preferimos un enfoque de naturaleza eminentemente interdisciplinaria y crtica, como el que se deriva de la economa poltica.

Latelevisinsigue siendo un monstro de losmedios de comunicacinaunque, tal como hemos apuntado anteriormente, Internet puede llegar a convertirse en su competidor ms directo. Slo dentro de un tiempo veremos quin resulta vencedor de esta autntica lucha de titanes. De momento, la balanza sigue estando a favor de la pequea pantalla.

BibliografaLa familia peluche. (05 de 2010). Obtenido de Buenas tareas: http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Familia-Peluche/374357.htmlBandura, A. Teora del aprendizaje social. Madrid, F. J. Economa poltica y medios de comunicacin. trillas.masivo, L. t. (08 de 06 de 2008). Obtenido de Scaritoca: http://scaritoca.ohlog.com/Televisin. (2014). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n