telefonía rural de sonora: internet y el impacto social · 2018-04-30 · ellas habitadas por...

12
Vértice Universitario 10 Resumen Con base a varia investigaciones se analiza el tema de tecnologías de la información utilizadas en las zonas con mayor vulnerabilidad y se encuentran limitadas a los accesos de internet. Telefonía Rural de Sonora proporciona servicio de conectividad a las comunidades rurales del Estado de Sonora para este estudio se considera al servicio de internet como una fuerza motora, impulsor en el desarrollo social comunitario, considerando la calidad del servicio como principal detonante para propiciar el efecto multiplicador en los beneficio sociales de las comunidades rurales. Palabras claves: Servicio de internet, impacto social y comunidades rurales. Abstract Based on several research studies on technology the information theme used in areas whit greater vulnerability and are limited to internet access. Telefonica Rural de Sonora provides the service of connectivity to rural communities of Sonora States. For this study, internet service is defined as an important motor force, impeller in community social development, considering the quality of the service as a detonating to promote the multiplier effect on the social benefits on rural communities. Keywords: Internet services, social impact and rural communities. Introducción El desarrollo en las comunidades rurales sonorenses se distingue por presentar carencias en diferentes aspec- tos: sociales, culturales, económicos y sobre todo en el tema de servicios tecnológicos de la información Este aspecto constituye un reto para el Gobierno del Es- tado, ya que, aunado a otros factores, la falta de comuni- cación propicia la pérdida de arraigo de los habitantes de esas regiones, quienes en búsqueda de mejores oportu- nidades emigran a los centros urbanos. Para contribuir al desarrollo de las áreas rurales, se ha 1 María Del Rosario Vega Morales, Contador Público por la Universidad de Sonora. Estudiante en la Maestría de Fiscalización y Control Gubernamental. Coordinador técnico Telefonía Rural de Sonora. Email: [email protected] Artículo recibido el 29 de diciembre de 2016; aceptado el 18 de enero de 2017. Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social María del Rosario Vega Morales 1 Telefonía Rural de Sonora: Internet and Social Impact

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Vértice Universitario10

Resumen

Con base a varia investigaciones se analiza el tema de tecnologías de la información utilizadas en las zonas con mayor vulnerabilidad y se encuentran limitadas a los accesos de internet.

Telefonía Rural de Sonora proporciona servicio de conectividad a las comunidades rurales del Estado de Sonora para este estudio se considera al servicio de internet como una fuerza motora, impulsor en el desarrollo social comunitario, considerando la calidad del servicio como principal detonante para propiciar el efecto multiplicador en los beneficio sociales de las comunidades rurales.

Palabras claves: Servicio de internet, impacto social y comunidades rurales.

Abstract

Based on several research studies on technology the information theme used in areas whit greater vulnerability and are limited to internet access.

Telefonica Rural de Sonora provides the service of connectivity to rural communities of Sonora States. For this study, internet service is defined as an important motor force, impeller in community social development, considering the quality of the service as a detonating to promote the multiplier effect on the social benefits on rural communities.

Keywords: Internet services, social impact and rural communities.

Introducción

El desarrollo en las comunidades rurales sonorenses se distingue por presentar carencias en diferentes aspec-tos: sociales, culturales, económicos y sobre todo en el tema de servicios tecnológicos de la informaciónEste aspecto constituye un reto para el Gobierno del Es-tado, ya que, aunado a otros factores, la falta de comuni-cación propicia la pérdida de arraigo de los habitantes de esas regiones, quienes en búsqueda de mejores oportu-nidades emigran a los centros urbanos.

Para contribuir al desarrollo de las áreas rurales, se ha

1 María Del Rosario Vega Morales, Contador Público por la Universidad de Sonora. Estudiante en la Maestría de Fiscalización y Control Gubernamental. Coordinador técnico Telefonía Rural de Sonora.Email: [email protected] Artículo recibido el 29 de diciembre de 2016;aceptado el 18 de enero de 2017.

Telefonía Rural de Sonora:Internet y el Impacto Social

María del Rosario Vega Morales 1

Telefonía Rural de Sonora:Internet and Social Impact

Page 2: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 11

establecido una Red de Tecnologías que facilita las Comunicaciones ope-radas por Telefonía Rural de Sonora quien se encargará proporcionar el servicio de internet a las comunida-des rurales de Sonora.

Los cambios tecnológicos presentan avances para las sociedades del co-nocimiento ya que permite resolver problemas sociales, económicos, culturales en corto tiempo y distan-cia. Estos procesos acelerados de digitalización con lleva a emergernos en una solo unidad de integración informática.

La conectividad digital representa una herramienta indispensable para cualquier actividad humana, por ello es indispensable la inclusión a las zonas rurales para que alcancen de-sarrollos óptimos de calidad de vida y sustentabilidad.

1. Antecedentes

La apertura del internet ha representado para la humanidad una amplia facilidad en el manejo de la información para la sociedad del conocimiento, por tal motivo es relevante que se distribuya el mejorar a la disponibilidad de la información en todos los sectores de la población, en la medida que la políticas de gobierno lo dispongan. Sin duda las zonas vulnerables son los sectores más castigados debido a factores orográficos, económicos y políticos. Por lo tanto urge la inclusión de estos sectores para disminuir la brecha digital. Existe un gran reto entre los gobiernos de cada nivel en equilibrar esta brechas y solo se logra estableciendo sinergias de coordinación en cada nivel de gobierno.

Pobreza digital y ruralidad en México en términos de la distribución del ac-ceso a la tecnología y la información, podemos pensar que la brecha digi-tal y la pobreza digital son visiones

distintas de un mismo problema. Los criterios para definir la brecha digital varían de una comunidad a otra, de un país a otro y de una sociedad a otra. La premisa básica, no obstan-te, es la diferencia que existe entre individuos y sociedades que tienen acceso a las tecnologías digitales y de telecomunicaciones. Sin embar-go, también hay otros aspectos de-terminantes, como la educación, la lengua, el género, el ingreso, la edad y la geografía (Chávez, Gerardo & Sánchez, 2013:154-155). En base al párrafo anterior es importante resal-tar que al combatir la brecha digital de las tecnologías se logra avances representativos de desarrollo en las comunidades rurales, por lo tanto el trabajo que realiza Telefonía Rural de Sonora aporta un plan de acción determinante para la aceptación y uso de las tecnologías en las zonas rurales con la finalidad de maximizar los beneficios en la calidad de vida de sus habitantes.

DeacuerdoalDecretodecreaciónenelDiariooficialde laFederaciónse estipula lo siguiente: […] En mar-zo de 1991 se creo el organismo descentralizado “Telefonia Rural de Sonora” (decreto que crea un or-ganismo descentralizado denomi-nado “Telefonia Rural de Sonora”, publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado numero 21, de fecha 14 de marzo de 1991) con el objetivo de planear, programar, ejecutar, conservar operar y mante-ner la red via satelite e inalámbrica instalada en el estado. En el mes de mayo del mismo año se llevo a cabo la firma del acta protocolaria de entrega - recepción que realizo la Secretaría de Infraestructura y De-sarrollo Urbano de este organismo sobre la infraestructura de radiotele-fonia rural “Sonora I”, ubicada en los valles Yaqui y Mayo. Mayo del 2001 5 este organismo, al recibir la red, reubica los equipos que integran los sistemas para que brinden servicios

[…].2 En los antecedentes históricos

citados con anterioridad marca el inicio de integración hacia la era de las conexiones de comunicación a las poblaciones con rezago econó-mico como parte de los programas delGobiernoEstataldeSonora.De-rivada de la naturaleza por la que fue creada Telefonía Rural de Sonora en ofrecer servicio de comunicaciones a las comunidades rurales es impor-tante enfocar adecuadamente los beneficios que provee a las zonas marginadas. El organismo tiene a su cargo llevar servicios de telecomuni-caciones a las localidades rurales y comunidades indígenas remotas y de difícil acceso, es primordial dar a conocer el campo de acción y determinar dónde se encuentra ac-tualmente y los servicios que está ofreciendo.

2. Evolución

En sus inicios, el Organismoestableció un Sistema integrado por 1 Estación Maestra con enlace a satélite, ubicada en la Ciudad de Hermosillo, y 15 Estaciones Remotas estratégicamente ubicadas en el territorio Sonorense, que contaban con enlaces Punto a Multipunto para hacer llegar la señal telefónica a localidades rurales que contaban con 100 a 499 habitantes, ya que aquellas con 500 o más debían ser atendidas por las empresas privadas, se atendía a poco más de 120 localidades distribuidas en 30 Municipios. A partir de 1994 se inició el crecimiento de la principal empresa telefónica en el país, cubriendo con sus servicios algunas de las localidades que eran atendidas por Telefonía Rural de Sonora. En 1997 el Gobierno Federal empezó a promover la instalación de servicios vía satélite y celulares, situación que propició una disminución en el número de localidades atendidas por el Gobierno Estatal por conducto de este Organismo.Durante losejercicios fiscales2001a 2003 se obtuvieron recursos

2 Fuente consultada del Portal de Transparencia, Poder Ejecutivo, Entidades, Telefonía Rural de Sonora, Estructura Orgánica, Manual de Organización, pp.: 4-5, enlace: http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/63A98B40-343E-40D0-979D-C66B25E4A6BE/9283/MANUAL_DE_ORGANIZACION.pdf, Documento recuperado el 18 Mayo del 2017.

Page 3: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Vértice Universitario12

para Gasto de Inversión y se estableció una Red de Servicios de Radiocomunicación, enfocada a atender las necesidades de muchas localidades con población menor a 100 habitantes, ubicadas en sitios más remotos e inaccesibles que las atendidas con servicio telefónico. Se instalaron 7 Estaciones Repetidoras para dar servicio a 144 localidades distribuidas en 18 Municipios. En 2011 se construyó la Red de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que cuenta con 234 puntos de servicio para brindar conectividad a internet y, en algunos de ellos, servicio telefónico vía internet (Voip).

Mediante esta Red se atiende a: 99 escuelas, 40 Centros de Salud rurales, 29 palacios municipales u oficinas de gobierno, 39 plazas públicas (Si Fi), 44 municipios, algunas de ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le cambiamos la vida a la gente”, lema utilizado por el organismo para enmarcar la fuerza impulsor social que representa el organismo para las comunidades rurales. A través del programa “Internet para todos”, la Dirección de TelefoníaRural de Sonora, puso en marcha la res inalámbrica que permite llevar tecnología de la información y las comunicaciones a localidades y comunidades indígenas de las áreas rurales del Estado. (Información proporcionada por Telefonía Rural de Sonora, 2017).

Es preciso establecer que las ac-ciones que emprende el organismo está fundamentado con un marco que regula el rumbo y da certeza a las medidas que se implementen, por ello la referencia más inmediata eselPlanEstataldeDesarrollo(PED)2016-20213, cuyos retos marcan los

objetivos que la presente Adminis-tración ha determinado que deben ser cumplidos para crear los esce-narios más apropiadas para el pro-greso y bienestar de la entidad, lo que será más accesible si se tienen en consideración que debe guar-dar estrecha relación con las metas plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo(PND)2013-20184.

En concordancia con lo establecido en el Eje Estratégico II del PED2016-20215, el Reto 2 se enfoca a favorecer el desarrollo sustentable y sostenible de localidades urbanas y rurales con infraestructura de calidad, con respeto al equilibrio ambiental, en ese contexto, las de tecnologías de la información y las comunicaciones representan avances simultáneos e integrales desde la perspectiva económica, política y cultural.

Esta propuesta concibe al mercado como la solución de los problemas sociales y piensa que el Estado o la sociedad civil tienen que intervenir ante sus “fallas”, mediante la creación de opciones y ofertas para los sectores pobres que quedan fuera del mercado, lo que constituye más bien medidas asistencialistas desde una visión atomizada (Gracia y Horbath, 2014:177).Deestepuntosobresale la importancia del Estado en crear los instrumentos necesarios para combatir las deficiencias sociales, en el cual se considera como mercado las zonas rurales y problemas sociales, la incorporación de conectividad digital, de tal manera que al hablar de medidas asistencialista, es responsabilidad del Estado en coadyuvar en el logro de estos fines mediante políticas públicas en coordinación con otros sectores tanto públicos como privados.

3. CONECTIVIDAD

Uno de los principios establecidos en el Plan Estatal 2016-2021 Sonora Trabaja cita: CONECTIVIDAD, Gracias al uso creciente de las tecnologías de la información y comunicación en el Gobierno, llevaremos más servicios a todos los rincones del estado y abriremos nuevos canales de interacción con la ciudadanía, los sectores productivos y la comunidad internacional. Con un Gobierno moderno, negocios mejor conectados y una sociedad con óptimos instrumentos para la participación, Sonora será también un orgullo para las nuevas generaciones, (Plan Estatal 2016-2021:10)6. En base este principio es básico informar a la ciudadanía sobre todos y cada uno de los beneficios que recibe cada comunidad rural donde se les proporciona el servicio de internet por Telefonía Rural de Sonora, es importante dejar huella de la evolución en el bienestar social de las comunidades en relación a las políticas públicas establecidas por el gobierno estatal de Sonora, dirigidas en la inclusión de los diferentes sectores para la modernidad en el uso de las tecnologías (TIC), todo ello se logra ofreciendo servicio de calidad a las comunidades rurales para que dispongan de espacios tecnológicos con mayor eficiencia en las señales digitalizadas.

Adjunto a ello, el organismo realiza acciones articuladas con el Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018relacionada con los Ejes estratégicos del Plan Estatal 2016-20217, como se describe en la siguiente tabla.

3 Fuente consultada: Plan estatal de Desarrollo 2016-2021, Gobierno del Estado de Sonorahttps://prosoft.economia.gob.mx/organismos/docop/ESTRATEGIAS%20OP%20SONORA%202016.pdf.Documento, pag.5 recuperado: 2017 Mayo 16.

4 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República. Http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf. Documento recuperado: 2017 Mayo 16

5 Plan estatal de Desarrollo 2016-2021, Gobierno del Estado de Sonora, https://prosoft.economia.gob.mx/organismos/docop/ESTRATEGIAS%20OP%20SONORA%202016.pdf.pag. 42, Documento recuperado: 2017 Mayo 16.

6 Plan estatal de Desarrollo 2016-2021, Gobierno del Estado de Sonora, https://prosoft.economia.gob.mx/organismos/docop/ESTRATEGIAS%20OP%20SONORA%202016.pdf.pag. 10, Documento recuperado: 2017 Mayo 16.

Page 4: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 13

El desarrollo en las localidades sonorenses se distingue por presentar mejores niveles en las áreas urbanas, en cambio, en el área rural las localidades presentan carencias muy variadas, resaltando entre estas las relativas a medios de comunicación.

Este aspecto constituye un reto para el Gobierno del Estado, ya que, aunado a otros factores, la falta de comunicación propicia la pérdida de arraigo de los habitantes de esas regiones, quienes en búsqueda de mejores oportunidades emigran a los centros urbanos. Al cierre del 31 de diciembre del 2016 se tiene una cobertura de 205 localidades distribuidas en todo el estado de Sonora, en el cual se recibe apoyo presupuestario por parte del gobierno del Estado de Sonora para mantener activas la red de conectividad. Para contribuir al desarrollo de las áreas rurales, se ha establecido una Red

de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, misma que no alcanza a cubrir las necesidades en el territorio estatal, sin embargo el proceso está en correlación con los Ejes estratégicos y transversales del (PDE2016-2018)8.

4. Infraestructura de calidad

Telefonía Rural de Sonora ha contribuido en favorecer el desarrollo de las zonas rurales con infraestructura de calidad, mismo que se han cubierto mediante cambios tecnológicos como lo es la instalación de modernos equipos telefónicos para el manejo de telefonía Voip, el mejoramiento tecnológico en la Red de Radiocomunicación para reducir la piratería de frecuencias y la instalación de sistemas de tierra física en las estaciones repetidoras y torres de transmisión de la Red de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, así como el reemplazo de equipos de transmisión-recepción en su segmento de Red de Transporte para mejorar sustancialmente los anchos de banda, como resultado de todas estas acciones diferentes sectores de las comunidades se benefician enormemente ya que se ofrecen servicio de calidad.9 Al disponer los usuarios rurales servicios de calidad, los estudiantes pueden realizar labores de consulta e investigación de una manera más eficiente, mejorando con ello su aprendizaje; el personal médico encargado de los Centros de Salud Rurales proporcionan mejor atención a los pacientes al tener la facilidad de aclarar cualquier duda en sus diagnósticos, estableciendo contacto con sus áreas de coordinación o profesionales de la medicina con mayor experiencia; las Autoridades Municipales operan con oportunidad sus actividades, envío de información contable a la Secretaría de Hacienda, informes a otras Dependencias y al Congresodel Estado y por último, a través de la conexión Wi-Fi en Plazas Públicas las personas pueden hacer uso gratuito de la conectividad y navegar en las redes sociales o aprovechar para consultar contenidos.

Efecto positivo en relación a la aplicabilidad de calidad en el servicio de internet para el impacto social en las comunidades rurales del Estado de Sonora (Figura 1).

“Duque, Edison, Cervera & Rodrí-guez (2006), Plantean la calidad como la traducción de las necesida-des futuras de los usuarios en carac-terísticas medibles”. Los programas que se tienen establecidos para lo-gro de metas, deben estar dirigidos en medir la calidad del servicio que se ofrece con el fin de generar los beneficios sociales y crear los esce-

Tabla 1. Participación en el Cumplimiento de Retos derivados de losEjes Estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021

5.- Impulsar la modernización y fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública e impartición de justicia.6.-ImplementarelNuevoSistemadeJusticiaPenalAcusatorio,AdversarialyOral.

2.- Favorecer el desarrollo sustentable y sostenible de localidades urbanas y rurales con infraestructura de calidad, con respeto al medio ambiente.

3.- Mejorar la infraestructura y equipo del sector educativo para fortalecer y ampliar los servicios formativos con un enfoque equitativo, incluyente, sustentable y congruente con las necesidades específicas del sector.4.- Elevar la calidad de la educación para impulsar la creatividad, el ingenio, las com-petencias y valores fundamentales de los sonorenses, potencializando el talento del personal docente y desarrollando sus capacidades de aprendizaje.11.- Brindar acceso universal a servicios integrales de salud con calidad que responda con eficiencia y oportunidad a las as necesidades de las familias.

2.- Generar mayores ingresos de forma sustentable y sostenida.

I.- Sonora en paz y tranquilidad

II.- Sonora y ciudades con calidad de vida.

IV.- Todos los sonorenses todas las oportunidades

Ejes TransversalesTransversal I.- Gobierno eficiente, innovador, trans-parente y con sensibilidad social.

Fuente: Elaboración propia.

7 Plan estatal de Desarrollo 2016-2021, Gobierno del Estado de Sonora, https://prosoft.economia.gob.mx/organismos/docop/ESTRATEGIAS%20OP%20SONORA%202016.pdf.pag. 5, Documento recuperado: 2017 Mayo 16.

8 Plan estatal de Desarrollo 2016-2021, Gobierno del Estado de Sonora, https://prosoft.economia.gob.mx/organismos/docop/ESTRATEGIAS%20OP%20SONORA%202016.pdf.pag. 42, Documento recuperado: 2017 Mayo 16.

9 Fuente: Información obtenida de Telefonía Rural de Sonora, 2017

Page 5: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Vértice Universitario14

narios adecuados para la eficiencia del servicio de internet.

El servicio de internet ha significa-dos para las comunidades rurales grandes logros para sus desarrollos sociales, la inclusión en el sentido de acortamiento en la brecha digital ha permitido contar con zonas más conectadas y con mayor empodera-miento de las zonas rurales. Inter-net fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontali-zación de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre produc-ción y recepción, alterando en forma indeleble la ecología de los medios […] según (Piscitelli, 2002: 207), (ci-tado en Crovi: 2006).

Todas estos conceptos citadas im-pacto social e internet al combinarse presentan un información que servi-rá de base para analizar los resulta-dos de la investigación debido a que el consumo de datos y la calidad del servicio de internet proporciona a las comunidades rurales ventajas en los usos de las tecnologías, provocando mayor participación en las personas que de alguna manera están nega-das al involucramiento de las tecno-logías. A medida que las personas

en las áreas rurales se integren en el manejo y aprovechamiento del servicio de internet se considera que representa un indicador para medir el desarrollo social.

5. Marco teórico. Información general sobre Sonora

Según se cita en Municipio. MX

(2017), [...] Es fundamental saber que la capital del estado de Sonora es la ciudad de Hermosillo, la cual es la más grande de todo el esta-do. Sonora está formado por 72 municipios y su territorio está divi-dido en provincias, como la Sierra Madre Occidental, las Llanuras del Norte, el desierto y la costa del Golfo de California. Dicho estado se en-cuentra entre montañas, ríos y zona

Economía y Sociedad

Figura 1. Criterio de evaluación sobre el impacto social

Fuente: Elaboración propia (2017)

Telefonía

Rural de Sonora

Servicio de

Internet

Calidad en las

señales digitalizadas

Consumo de

datos

Impacto Social

Inversiones de

Gobierno Federal y

Estatal para la

modernización en

Infraestructura Tecnológicas

Tabla 1. Conceptualización de impacto social.

DEFINICIÓN:IMPACTOSOCIAL

“Son resultados al nivel de propó-sito o fin del programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida “La influencia o efecto en la sociedad por causa de cualquier acción o activi-dad (programa)”.

AUTOR

Guzmán, M. (2006), (citado en Libera, G. 2007)(Garriga, 2012:8)

Fuente: Elaboración propia (2017).

CONCEPCIÓNPERSONAL(2017)

Es toda aquella actividad que implique un efecto multiplicador hacia el entorno, derivado de diferentes acciones y que son creadas a beneficio de una sociedad y vinculadas hacia metas previamente programadas.

Page 6: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 15

plana, zonas de amplios bosques que se encuentran en lugares más templados y fríos como el noreste del estado. […].10 Se cita el párrafo anterior con el fin de dar a conocer algunas características predominan-tes del estado. Señala claramente que existen áreas con difícil accesos para la instalación de tecnologías de comunicación. El estado de Sonora en coordinación con otros de niveles de gobierno debe adherirse a los te-mas de Red México abierto(2017), la Red México Abierto integra actores estratégicos del sector público, so-cial y privado en una plataforma de intercambio de conocimientos y he-rramientas para establecer compro-misos de alto nivel; brindar capaci-tación y asesoría para la apertura de datos; acercar herramientas de uso; y establecer mecanismos de eva-luación y rendición de cuentas para políticas de datos abiertos a nivel local, derivado de ello implementar diversas acciones a las comunida-des más vulnerables con el objetivo de equilibrar el desarrollo social del estado.

El desarrollo social dentro de una Entidad federativa es un área que se debe prestar especial atención de-bido a que es un indicador de pro-greso. A continuación se menciona la importancia que representa, de-tallando algunos puntos en relación a las dimensiones que lo integran.

Albornoz y otros (1999), (citado en López & Lujan, 2002) refieren: El punto de partida es por tanto el concepto de “desarrollo social” y los distintos aspectos señalados habi-tualmente en el mismo. Acudiendo a la propia literatura sobre indicadores de ciencia y tecnología, señalan 5 di-mensiones del desarrollo social:

1. Pobreza. Se mide median-te indicadores como: tasa de desempleo, porcentaje de la población por debajo de la lí-nea de la pobreza, ingresos desiguales para hombres y mujeres, etc.2. Aspectos demográfi-cos: tasa de crecimiento de

la población, tasa neta de inmigración, densidad de la población, etc.3. Educación: tasa de es-colaridad primaria, secunda-ria y universitaria, tasa de al-fabetización de adultos, tasa diferencial de permanencia en la escuela para hombres y mujeres, gasto en educación respecto al PBI, etc.4. Salud: porcentaje de la población con acceso a sanitarios, acceso al agua potable, esperanza de vida, tasa de mortalidad infantil, inmunización contra enfer-medades infecciosas, uso de métodos anticonceptivos, gasto social en salud respec-to al PBI, etc.5. Asentamientos huma-nos: porcentaje de la pobla-ción urbana respecto a la total, tasa de crecimiento de la población urbana, pérdi-das humanas y económicas por desastres, superficie de tierra por persona, gasto per cápita del gobierno en in-fraestructura urbana, etc.

Cada una de los anteriores indica-dores son instrumentos que sirven para evaluar el grado de desarrollo social de una zona rural a partir de la disponibilidad del servicio de las tecnologías de la información., de tal manera a medida que las comunida-des dispongan de calidad en el ser-vicio de internet mejoran los indica-dores de desarrollo social. El servicio de internet representa un facilitador de actividades para la población, debido a las múltiples aplicaciones que proporciona este recurso, cabe citar la siguiente definición para ubi-car el tema en contexto. Definición Internet es una enorme red de co-municaciones de ámbito mundial que permite la interconexión de sis-temas informáticos, independiente-mente de su tipo y situación. Está físicamente compuesta por orde-nadores de diversos tipos, marca y sistema operativo y ruteador que están distribuidos por todo el mundo

y unidos a través de enlaces de co-municaciones muy diversos. Sobre estos ordenadores, y aprovechando los servicios de comunicaciones de la red, se ejecutan diversos tipos de aplicaciones, que permiten realizar intercambios muy sofisticados de in-formación, Según cita (Trejo & Elma, 2006). Para las comunidades rura-les contar con este tipo de servicio representa escenarios favorecedo-res para mejorar en diferentes ac-tividades. Proporcionar un servicio innovador y que cumplan con los re-querimientos necesarios para cubrir las metas que tiene establecido Te-lefonía Rural de Sonora, se necesita coordinación y apoyo presupuestal por parte del gobierno estatal para dar cumplimiento cabal a los pro-yectos que se tienen programados. ¿Pero qué es internet? Internet es la abreviación de INTERconected-NETworks (Redes interconectadas) y este servicio es el resultado de la interconexión de miles de redes de ordenadores distribuidos por todo el mundo mediante protocolos de comunicaciones, creando una red virtual de recursos y servicios. Tiene una red mundial con lo que permite el intercambio de datos entre dos máquinas situadas en cualquier par-te del mundo, sin más limitaciones que la velocidad con que se realizan las transmisiones. (García 2006:4). Con el comienzo de internet repre-sentó una pauta muy interesante para la modernidad digital, da inicio al conocimiento a través del ciber espacio, formando grandes apertu-ras y cambios culturales en las so-ciedades. Ahora bien, implementar estos avances a las zonas margi-nales representa llevarles el mundo moderno hacia sus hogares, uti-lizando cada lugar idóneo para la incorporación tecnológica y los pro-gramas de conectividad estableci-dos para el uso y aprovechamiento de las tecnologías.

Telefonía Rural de Sonora brinda los servicios de telefonía, radiocomu-nicación y conectividad a internet, cubriendo con ellos a localidades rurales y comunidades indígenas re-

10 Fuente consultada: Municipio.MX, 2017; enlace: http://www.municipios.mx/sonora/: Documento recuperado 10 de junio del 2017.

Page 7: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Vértice Universitario16

motas y de difícil acceso en un total de 44 municipios, lo que equivale al 61% de los que integran el terri-torio sonorense (Telefonía Rural de Sonora: 2017). Surge el objetivo de favorecer el desarrollo de las locali-dades rurales con infraestructura de calidad, con infraestructura tecno-lógica como lo es la instalación de modernos equipos telefónicos para el manejo de telefonía Voip, mejora-miento tecnológico en la instalación de sistemas de tierra física en las estaciones repetidoras y torres de transmisión de la Red de Tecnolo-gías de la Información y las Comuni-caciones, así como el reemplazo de equipos de transmisión-recepción en su segmento de Red de Trans-porte para mejorar sustancialmente los anchos de banda, situaciones que proporcionan a las comunida-des mayores accesos a la disponi-bilidad de información tecnológica. Según cita el autor en relación a la dificultad de conectar las comuni-caciones tecnológicas en las zonas rurales considera: (Machín, 2007:25) “El entorno rural de estos sitios, pri-vados de infraestructuras de comu-nicaciones, dispersas y distantes a nodos de comunicaciones, propicia que sea una solución inalámbrica la utilizada principalmente”. En cuanto a la incursión de servicio de conec-tividad inalámbrica a internet, resulta a las comunidades rurales una op-ción de primera necesidad debido a la exclusión de las tecnologías de la información que tienen estas comu-nidades, por tal motivo representa un papel central para estas zonas que se apoyen las políticas orienta-das a beneficiarlos en este sentido. Esta creciente brecha digital puede afectar de forma destacada al desa-rrollo económico de las zonas rura-les y -por ello- la aplicación de las nuevas tecnologías debe contar con un papel relevante en la estrategia de las empresas fuertemente vincu-ladas a este objetivo, según referen-cian Juliá, García-Martínez y Meliá (2006) (Citado en Seguí, García, Ro-

mero y Villalonga, 2008: 165). Lo anterior reafirma que las limitaciones en las conexiones digitales merman el progreso en el entorno económi-co, por ello el servicio e internet que proporciona el organismo juega un papel importante en estos avances para las zonas rurales.

Las áreas marginales sin accesibilidad tecnológica representa un reto para las administraciones de gobierno ya que deben proporcionar la infraestructura adecuada para el cumplimiento de metas trazadas en vinculación con el Plan Nacional de Gobierno (2013-2018)11 y el Plan de DesarrolloEstatal (2016-2021)12, en el cual se señalan a continuación:

Las necesidades que tiene las comunidades rurales en el contexto de competencia en la economía moderna requiere potencializar las inversiones en infraestructuras de comunicaciones digitales adecuadas para logar que el impulso del desarrollo regional se enfoque en lograr las metas que tienen propuestas los gobiernos a nivel Federal y Estatal.

En este sentido, los autores citan lo siguiente: La importancia de las tec-nologías digitales para el desarrollo humano fue puesta sobre la mesa de la cooperación internacional desde

la primera fase de la Cumbre Mun-dial sobre la Sociedad de la informa-ción en 2003. En la declaración de Principios de Ginebra se establece que: Nuestro desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover los objetivos de desarrollo de la declaración del Milenio, a sa-ber, erradicar la pobreza extrema y el hambre […], que se señalan en la declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo y en el Consenso de Monterrey, y otros resultados de las Cumbres pertinentes de las Na-ciones Unidas Kummer (2007) (Cita-do en Gracia y Horbath, 2014:138). Como se puede apreciar, desde los organismos internacionales esta la preocupación del bienestar social, a través de la potencialización de la tecnologías de la información, debi-do a que son estrategias que impac-tan en el beneficio de una sociedad. De talmaneraque incorporara laszonas rurales la digitalización tec-nológica representa un indicador de calidad de vida para los pueblos. Según (Medellín, 2007) El trabajo de los gobiernos en América Latina hacia la construcción de la Sociedad de la Información, ha implicado el desarrollo de estrategias nacionales de conectividad y contenidos, entre las que resaltan las enfocadas a la instalación de centros comunitarios digitales, principalmente en zonas rurales y apartadas. Una de las más destacadas por su alcance (10,000 centros digitales en seis años) el Sis-tema Nacional e-México, iniciada en el año 2001 por el Gobierno Mexi-cano. En este sentido, el Sistema Nacional e-México conectado pre-tendía llevar conectividad a las co-munidades más vulnerables a través de centros comunitarios digitales con el fin de atender a sus habitan-tes en servicios oportunos a través de enlaces de banda ancha para proporcionarles información o facili-tar cualquier trámite que se ocupará. Según Medellín, Sofía y Huerta, Erick (2007): En 2005, a tres años del ini-

Economía y Sociedad

11 Fuente consultada: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República. Http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf. Documento recuperado: 2017 Mayo 16

12 Fuente consultada: Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, Gobierno del Estado de Sonora, https://prosoft.economia.gob.mx/organismos/docop/ESTRATEGIAS%20OP%20SONORA%202016.pdf.pag. 42, Documento recuperado: 2017 Mayo 16.

Tabla 3. Metas trazadas Nacional - Estatal 2013-2018 / 2016-2021

RETOSDELPED2016-2021

2.-FavorecerelDesarrollosustentable y sostenible de localidades urbanas y rurales con infraestructura de calidad, con respeto al equilibrio ambiental.

OBJETIVOSDELPND2013-20184.1.- Acceso a servicios

de telecomunica-ciones

Elaboración propia (2017)

EJE ESTRATÉGICO O TRANSVERSAL

Sonora y ciudades con calidad de vida

META NACIONALMéxico Próspero

Page 8: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 17

cio de la instalación de Centros Digi-tales del Sistema Nacional e-México, y con el fin de determinar un prelimi-nar estado del arte de los Centros Comunitarios Digitales instalados en comunidades indígenas, admi-nistrados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, realizamos un proceso de investigación-acción en algunos de estos centros, sobre el uso que de los mismos estaban haciendo las comunidades. Se encontró que muchos de éstos no brindaban ser-vicio, o eran subutilizados, a pesar de haberse seguido las políticas de implantación recomendadas por el Sistema Nacional e-México.Para que un sistema de conectividad a internet cubra los requerimientos para los que fueron establecidos, se ocupa un seguimiento de alcances y operatividad con el fin de verificar que se están logrando los objetivos sociales, a través de monitoreo y ve-rificaciones de prueba.

Los programas de digitalización implementados en las zonas rurales se deben apoyar por capacitación y adiestramiento en el uso de las tecnologías de la información, ya que por aspectos culturales se presenta una resistencia natural a los procesos de cambios.

6. Línea de tiempo de la política informática en México

En base a lo anteriormente señalado existe la constante de mantener las políticas informáticas actualizadas y adecuarlas al marco social que se está viviendo, por ende todas estas adecuaciones deben estar acompañadas de convenios de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno y la iniciativa privada.

1993 Elementos Programas Estratégico en informática, Quintanilla, (2015), cometa que eldesarrollo de la política informática inició en 1993 cuando el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) elaboró el documento “Elementos para un

programa estratégico en Informática”, que conformó las bases para la inclusión de México a la Sociedad del Conocimiento y la formulación de un programa estratégico. En este documento, aunque no se da una definición explicita del término, la política informática se entiende como una herramienta de cambio y modernización del gobierno que se convierte en agente de innovación y competitividad y en estrategia [1] generadora de eficiencia y atención de las demandas ciudadanas, al fomentar el mejor uso de las tecnologías de la información (TI), también denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC, en el año de 1993 inicia la inclusión de las políticas públicas en favor de fomentar el uso de las Tecnologías como mecanismos de cambio y modernización para las sociedades. Las transformaciones en materia de informática avanzan en sentido vertiginoso de tal manera que es necesario que las poblaciones de México se adecuen a estos cambios para alcanzar progresos en materia de modernidad.

1996 e-Gobierno, Telecomuni-caciones, DECRETO por el que se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Secretaria de Gobernación (1996), DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMI-SION FEDERAL DE TELECOMUNI-CACIONES ARTÍCULO PRIMERO. Se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con autonomía técnica y operativa, el cual tendrá las atri-buciones que en este decreto se le confieren, con el propósito de regu-lar y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, con la finalidad de que exista un órgano que regule todas las actividades y normativas en lo que refiere a teleco-municaciones, se creó la Comisión anteriormente señalada. A partir de este año, en materia de telecomu-nicaciones se dan los cimientos for-males para el cumplimiento de las normas de operatividad en teleco-municaciones.

2002 Gobierno digital/ Sistema Nacional e-México, Art. 113 DOF (Diario Oficial de la Federación) 7.2. Retos y oportunidades estipula: Los objetivos del Sistema Nacional e-México son de carácter eminen-temente social, en beneficio del de-sarrollo comunitario y de integración de los diversos individuos y grupos que constituyen la sociedad. Con ello se fortalecerán la democracia y la participación ciudadana, y se incrementarán los niveles de cono-cimiento, capacitación y competitivi-dad de todos los integrantes de la sociedad, mejorando así su acceso a las oportunidades de desarrollo y, por ende, su calidad de vida. Estos objetivos coinciden con el Plan Na-cional de Desarrollo 2001-2006, que establece la obligación de elaborar y presentar un diagnóstico de la situa-ción que vive el país; señala la enor-me inequidad que experimenta la nación respecto a varios indicadores de desarrollo, destacando en espe-cial la existencia de cuatro grandes brechas: la educativa, la cultural, la económica y la tecnológica; y propo-ne acciones concretas para acortar distancias y lograr que la sociedad mexicana sea más igualitaria, justa e integral en sus procesos de promo-ción de la dignidad de la persona y mejoramiento de las condiciones de convivencia social,enelplandeDe-sarrollo 2001-2006 presentado por el Ex Presidente Vicente Fox estaba inclinado a fortalecer el desarrollo social, resaltando la necesidad de mejorar la brecha de las tecnologías a través de programas adecuados que aporten las mejoras a las zonas más vulnerables.

2011AgendaDigitalNacional/Agen-da Dígital.mx (2017), en la agenda Nacional Digital señala: Telecomuni-caciones El gobierno debe promo-ver el acceso y la cobertura de la in-fraestructura en telecomunicaciones y adecuar el marco regulatorio a la nueva realidad económica y social, con las siguientes acciones: Infraes-tructura I. Fomentar las inversiones nacionales y extranjeras que amplíen la cobertura de servicios de banda ancha y convergentes, principal-mente a zonas rurales y marginadas.

Page 9: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Vértice Universitario18

A partir de este año se implementan las acciones para incrementar el uso de banda ancha en las zonas rura-les, implicando mejorar en los apro-vechamientos de uso de las tecno-logías.

2014 Estrategia Digital Nacional(Diario Oficial de la Federación: 2014) ACUERDO que tiene por obje-to emitir las políticas y disposiciones para la Estrategia Digital Nacional, en materia de tecnologías de la in-formación y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como establecer el Manual Admi-nistrativo de Aplicación General en dichas materias. CONSIDERANDO Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, propone dentro de la Estrategia transversal “Un Gobierno Cercano y Moderno”, el establecer una Estrate-gia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las tec-nologías de la información y comuni-caciones (TIC), e impulsar un gobier-no eficaz que inserte a México en la Sociedad del Conocimiento. Que el Programa para un Gobierno Cerca-no y Moderno 2013-2018, aproba-do por Decreto publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el 30 de agosto de 2013, indica que para al-canzar la Estrategia transversal “Un Gobierno Cercano y Moderno”, es fundamental reconocer que las nue-vas TIC son una herramienta básica que brinda amplias oportunidades para mejorar la eficiencia del gobier-no, por lo que en este sentido, en su Objetivo 5 “Establecer una Estra-tegia Digital Nacional que acelere la inserción de México en la Sociedad de la Información y del Conocimien-to”, indica que este impulso se efec-tuará mediante el uso de las TIC, lo cual permitirá el desarrollo de la mo-dernización del gobierno y la mejora de los servicios y bienes públicos, lo que supone contar con habilitado-res digitales como la conectividad, asequibilidad, inclusión y alfabetiza-ción digital, la interoperabilidad y el

uso de datos abiertos, así como el marco jurídico adecuado para tales efectos13. En el Plan de Desarrollo2013-2018 establecida por el actual Presidente de la República, indica en la Estrategia Transversal “Un go-bierno Cercano y Moderno” con la finalidad de seguir impulsando el de-sarrollo social, modernizando a tra-vés de tecnologías de la información para mejorar los servicios públicos y sean aprovechados con mayor efi-ciencia.

Visión México 2020, establece: > Una República totalmente conecta-da mediante el uso de TIC alrededor del ciudadano. > Un país donde los mexicanos participen en la toma de decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, por medio del uso de TIC. Lograr la alfabetización digital es el primer paso para hablar de una población que utiliza y apro-vecha las TIC. Ello implica cambios profundos dentro del sistema esco-larizado, la incorporación de mate-rias de tecnología en la educación básica y la creación de nuevos con-tenidos para toda la población. Así, en el año 2020 los mexicanos utili-zarán las TIC para resolver y eliminar brechas de conocimientos que afec-ten su productividad y desempeño en la economía global; al hacerlo, simultáneamente podrán cerrar dos brechas que afectan su competiti-vidad y que son: eliminar el rezago educativo en la población econó-micamente activa y asegurar que los jóvenes mexicanos dentro de la educación básica y media aprendan inglés, lo cual los preparará para un rol más exitoso en la economía glo-bal. El software como servicio des-cansará en una nueva arquitectura, conocida como “Servicios Web”, los cuales permitirán acoplar recursos tecnológicos de entidades distintas y de diversa índole, (Asociación Mexi-cana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la Cámara-Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones enformática (CANIETI) y de la Fundación México Digital (FMD), 2006:29). Visión Méxi-

co 2020 se pretende que a cualquier nivel de población estén comunica-dos con tecnología, alfabetización digitalizada, nuevos escenarios con aprovechamientos tecnológicos, en pocas palabras una nueva era tec-nológica para México, en donde las poblaciones menos afortunadas se vean beneficiadas con estos futuros proyectos. Telefonía Rural de Sonora deberá crear los mecanismos admi-nistrativos y tecnológicos adecua-dos para enfocar sus actividades a “Visión México 2020” en el cual uno de los principales objetivos es que la educación sea vía digital. El organis-mo actualmente proporciona mayor cobertura de servicio en las escue-las, sumando a los esfuerzos entre el gobierno estatal y las autoridades de educación para ofrecer mayores herramientas de aprendizaje a la co-munidad estudiantil.

Impactos sociales comunitarios de la Telofonía rural de Sonora a partir de los servicios de Internet en las zonas rurales de Sonora, México durante el periodo 2015-2016

Telefonía Rural de Sonora tiene cobertura a diferentes lugares, Escuelas, Biblioteca, centro de salud, municipios en el cual proporciona conectividad de enlace a esos sectores.

La intención de mostrar estos indicadores de rezago en el estado de Sonora, es con la finalidad de mostrar un precedente en base a la investigación, en el cual se muestra que a partir del año del 2015 en comparación con los años anteriores, hay un decremento de rezago en los sectores sociales, por lo que se aprecia que existe repercusiones positivas en el desarrollo comunitario medida que se impulsa la conectividad como medio de modernización para los habitantes.

Economía y Sociedad

13 Fuente consultada: Diario Oficial de la Federación, SEGOB DOF:08/05/2014, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343881&fecha=08/05/2014

Page 10: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 19

7. Conclusiones

El servicio de internet representa la nueva era de la información, por lo tanto es necesario que las zonas rurales se adecuen a la modernidad digital ya que incide directamente en el bienestar y desarrollo social de las comunidades rurales.

Se concluye en base al análisis presentado en esta investigación que el servicio de conectividad representa un impacto global positivo en los diferentes sectores de las áreas rurales debido a que incrementa la calidad escolar, según se muestra en el análisis de rezago (imagen 1) el analfabetismo decreció en su indicador.

Así mismo en el sector salud incremento el número de personas como derechohabientes. Cabe aclarar que el contar con un sistema de conectividad en los centros de salud apoya en proporcionar mejor servicio de interconsultas.

Las mejorías se hacen implícitas en el marco de transformación social en las zonas rurales con la implementación de las tecnologías digitales.

Los desarrollos tecnológicos representan para la era moderna mecanismos de información digital importantes para el crecimiento económico de una comunidad, a través de la inclusión digital, el perfeccionamiento tecnológico, el involucramiento social en los manejos de las tecnologías permite la creación de espacios oportunos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes

A través de esta investigación comprobar que a medida que las comunidades rurales reciban servicio de internet con calidad, repercute positivamente en los aprovechamientos y demandas de los usuarios rurales, impactando en el bienestar social de las zonas que reciben el servicio de conectividad.

Referencias:

Agenda Digital Nacional/Agenda Digital.mx(2017) http://imco.org.mx/wpcontent/u p l o a d s / 2 0 0 6 / 1 2 / r e _ a g e n d a _digital_2020_amiti_06.pdf

Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones enformática (CANIETI) y de la Fundación México Digital (FMD)(2006),. Vision México 2020,Centro de Investigación y Docencia Económica(CIDE-Telecom),http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2006/12/re_agenda_digital_2020_amiti_06.pdf

Crovi Drueta, Delia María ES INTERNETUN MEDIO DE COMUNICACIÓN?,Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Revista DigitalUniversitaria 10 de junio 2006 •Volumen 7 Número 6 • ISSN: 1067-6079, http://www.revista.unam.mx/vol .7/num6/art46/ jun_art46.pdf, recuperado 10 junio 2017.

Imagen 1. Muestra el indicador y grado de rezago social en Sonora

FuenteobtenidadedelConsejoNacionaldeEvaluacióndelapolíticadeDesarrolloSocial(CONEVAL)14

14 Consejo Nacional de evaluación de la Política de desarrollo Social (CONEVAL), Índice de Rezago Social,http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Sonora/Paginas/Indice-de-Rezago-Social-2015.aspx, Fecha de recuperación: 2017 Mayo 17

Page 11: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Vértice Universitario20

Chávez-Ángeles, Manuel Gerardo, & Sánchez-Medina, Patricia S. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como recurso común: Coordinación, competencia y brecha digital en ocho municipios de Oaxaca. Gestión y política pública,22(spe), 137-170. Recuperado en 05 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000400005&lng=es&tlng=es.

DuqueOliva, Edison Jair; CerveraTaulet,Amparo; Rodríguez Romero, Carlos Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de calidad percibida del servicio en Internet INNOVAR. Revista de CienciasAdministrativas y Sociales, vol. 16, núm. 28, julio-diciembre, 2006, pp. 223-243 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, http://www.redalyc.org/pdf/818/81802814.pdf, recuperado en 10 de junio del 2017.

Elies Seguí Mas / Gabriel García Martinez / Agustín Romero Civera / Inmaculada Villalonga Grañana , (2008), LA INNOVACIÓN EN EL GOBIERNO DELAS CAJAS RURALES ESPAÑOLAS:EVALUACIÓN DE SU E-GOBIERNOCORPORATIVO CIRIEC-España,Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, abril, número 060 Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa Valencia, España pp. 155-178 (PDF DownloadAvailable). Available from: h t tps : / /www. resea rchga te .ne t /publication/4815354_La_innovacion_en_el_gobierno_de_las_cajas_rurales_espanolas_evaluacion_de_su_e-gobierno_corporativo [accessed Jun 10, 2017].

Garcia, M. (Junio de 2016). La Tecnología de la Comunicación. Oaxaca, Oaxaca,México: Instituto Tecnológico de la Región Mixe, Educación Superior a través de la Nueva tecnología.https://sustainabledevelopment.un.org/forum/download.php?doc=380

Garriga Cots Elisbet, Impacto Social: Un modelo en base a capacidades (8), Fundación Manpower, Barcelona.2012,http://www.comunicarseweb.com.ar/s i tes/defau l t / f i les/b ib l io teca/pdf/1387204914_Estudio_Seres_Eada_FundacionManpowerGroup.pdf, recuperado 10 de junio 2017

Gracia, M. A., &Horbath Corredor, J. E. (2014). Un recorrido por las experiencias de trabajo asociativo autogestionado en el Sur de México. Cuadernos DeDesarrollo Rural, 11(73), 171-190.doi:10.11144/Javeriana.CDR.11-73.reta .

Libera Bonilla, Blanca Esther. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3)Recuperado en 11 de junio de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300008&lng=es&tlng=es.

López Cerezo José A. & Lujan, José Luis (Mayo-Agostode2002).Observacionessobre indicadores de impacto social. (l. C. Organización de EstudiosIberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Cinecia y Teconolgía (3), S/N. http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero3/art03.htm, documento recuperado 10 junio 2017.

Machín, E. L. (2007). WiMAX: solución para poblaciones rurales sin servicios telefónicos. Tono: Revista Técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba,S.A, (1), 25-30.

Medellin Urquiaga, Sofía & Huerta Velázquez, Erick. (2007). La Promoción de las TIC paraelDesarrolloenPueblosIndígenas:Extensión o Comunicación. The Journal of Community Informatics, 3(3).

Quintanilla, G. (2016). Política informáticaen México: Desarrolllo, lecciones yavances. Espacios Públicos, 19(45), S/N. http://www.redalyc.org/jatsRepo/676/

67646966007/67646966007_visor_j ats.pdf

Secretaría de Gobernación. Decreto por elque se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones. 1996 Agosto 09.http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4895322&fecha=09/08/1996

Secretaria de Gobierno, Diario oficial dela Federación, Art.113, Sistema Nacional e México, pag. 282, http://docplayer.es/18709249-Art113-diario-oficial-282.html

TrejoGarcía,ElmadelCarmen. (Octubrede2006). Regulación Jurídica de Internet. 3. Distrito, Federal, México: Centrode Documentación, Información yAnálisis. Dirección de Servicios deInvestigación y Análisis, Subdirección de Política Exterior. SPE-ISS-12-06.pdf,http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/

Economía y Sociedad

Page 12: Telefonía Rural de Sonora: Internet y el Impacto Social · 2018-04-30 · ellas habitadas por miembros de las etnias: Guarijío, Mayo, Pima y Kikapú. “Con nuestros servicios le

Núm. 73 Enero -Marzo 2017 21

Vista de Miramar, Guaymas, Sonora.