telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

76
Telecentros 3.0 y la Innovación Social en la Sociedad Red Paco Prieto Manuel Acevedo

Upload: paco-prieto-wwwpacoprietocom

Post on 13-Nov-2014

5.623 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Telecentros 3.0 y la Innovación Social en la Sociedad Red no se ha planteado como una publicación. A mí me gusta decir que es una conversación. Una conversación que comenzó en La Servilleta y donde a través de diferentes entradas se han ido presentando ideas, reflexiones, visiones, dudas, experiencias y tendencias que tenemos que ir poniendo en la mesa para lograr que el Telecentro sea un recurso, un servicio de la comunidad “estable” y de reconocido prestigio tanto por la ciudadanía y tejido empresarial como por los políticos y personas con capacidad de decidir sobre la Sociedad del Conocimiento, la competitividad empresarial y la innovación social. Manuel Acevedo se unió a esta conversación con fuerza. Entre los dos logramos que otros autores se sumaran a la iniciativa y así tener más voces que nos ilustren con diferentes visiones. No hay dos Telecentros iguales. Por este motivo es necesario conversar y escuchar para aprender. Es fundamental identificar buenas y malas prácticas, observar a los Gestores de Telecentros cómo están innovando en el diseño de sus servicios, en los modelos de sostenibilidad, en la redefinición de espacios, en las metodologías de evaluación, en el desarrollo de alianzas, en el role que desempeñan los Dinamizadores y otros factores. Mas que datos,.. tengo como una especie de “intuición” que me hace pensar que los Telecentros 1.0 donde las personas van sólo a conectarse están en un proceso de transformación en donde cobra especial importancia la persona: tu vecino, la tienda, el pequeño negocio, la escuela, la casa de cultura, los emprendedores, la escuela, el movimiento asociativo y como no, la administración local. El Telecentro 2.0 ha sido una evolución fantástica e imprescindible dando paso a procesos de socialización de los usuarios de los Telecentros y donde las redes sociales juegan un papel único. Pero eso no basta para la innovación, porque la innovación no suele ser fruto de la inspiración individual, sino del talento personal reflejado en intercambios entre personas con intereses y medios similares. En el telecentro 3.0 se vuelve la gente a unir, tanto física como virtualmente. La innovación surge en las empresas, en las administraciones, en los negocios más pequeños, en el movimiento asociativo,… pero surja donde surja son las personas quienes la llevan a cabo. De ahí que el Telecentro 3.0 juega un papel fundamental como catalizador y provocador de una cultura de la innovación. Como todo modelo que evoluciona y versiona sus mejoras la ‘intuición’ me lleva a pensar que el Telecentro 3.0 será el espacio que facilite no sólo conectividad sino las conexiones necesarias para generar innovaciones sociales desde el ámbito local, respondiendo a las necesidades del territorio Como toda conversación, nos gustaría recibir tus comentarios, sugerencias y aportaciones para seguir construyendo y poniendo en valor el papel de los Telecentros. Nos

TRANSCRIPT

Page 1: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

Telecentros 3.0y la Innovación Social en la Sociedad Red

Paco Prieto

Manuel Acevedo

Page 2: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

2

TELECENTROS 3.0 Y LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA SOCIEDAD RED

Idea original y dirección de la Publicación: Paco Prieto

Co-editor: Manuel Acevedo

Hemos contado con colaboraciones de:

Catalina Escobar

Ismael Peña

Juan Francisco Delgado

Miguel Acero

Miguel Raimilla

Pablo Suárez

Ramón Fisac

Esta publicación recoge entradas publicadas principalmente en la Servilleta de Paco Prieto, así como en otros webs de referencia como

ICTlogy o el sitio web de la Red Guadalinfo.

Esta obra está publicada bajo licencia Creative Commons Atribución –NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Para ver una copia de

esta licencia, visite la siguiente dirección web: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

Diseño y maquetación: Fran Flórez

Foto portada: DBduo Photography

Page 3: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

3

Telecentros 3.0 y la Innovación Social en la Sociedad Red no se ha planteado como una publicación. A mí me gusta decir que es una conversación. Una conversación que comenzó en La Servilleta y donde a través de diferentes entradas se han ido presentando ideas, reflexiones, visiones, dudas, experiencias y tendencias que tenemos que ir poniendo en la mesa para lograr que el Telecentro sea un recurso, un servicio de la comunidad “estable” y de reconocido prestigio tanto por la ciudadanía y tejido empresarial como por los políticos y personas con capacidad de decidir sobre la Sociedad del Conocimiento, la competitividad empresarial y la innovación social.

Manuel Acevedo se unió a esta conversación con fuerza. Entre los dos logramos que otros autores se sumaran a la iniciativa y así tener más voces que nos ilustren con diferentes visiones.

No hay dos Telecentros iguales. Por este motivo es necesario conversar y escuchar para aprender. Es fundamental identificar buenas y malas prácticas, observar a los Gestores de Telecentros cómo están innovando en el diseño de sus servicios, en los modelos de sostenibilidad, en la redefinición de espacios, en las metodologías de evaluación, en el desarrollo de alianzas, en el role que desempeñan los Dinamizadores y otros factores.

Mas que datos,.. tengo como una especie de “intuición” que me hace pensar que los Telecentros 1.0 donde las personas van sólo a conectarse están en un proceso de transformación en donde cobra especial importancia la persona: tu vecino, la tienda, el pequeño negocio, la escuela, la casa de cultura, los emprendedores, la escuela, el movimiento asociativo y como no, la administración local.

El Telecentro 2.0 ha sido una evolución fantástica e imprescindible dando paso a procesos de socialización de los usuarios de los Telecentros y donde las redes sociales juegan un papel único. Pero eso no basta para la innovación, porque la innovación no suele ser fruto de la inspiración individual, sino del talento personal reflejado en intercambios entre personas con intereses y medios similares. En el telecentro 3.0 se vuelve la gente a unir, tanto física como virtualmente. La innovación surge en las empresas, en las administraciones, en los negocios más pequeños, en el movimiento asociativo,… pero surja donde surja son las personas quienes la llevan a cabo. De ahí que el Telecentro 3.0 juega un papel fundamental como catalizador y provocador de una cultura de la innovación.

Como todo modelo que evoluciona y versiona sus mejoras la ‘intuición’ me lleva a pensar que el Telecentro 3.0 será el espacio que facilite no sólo conectividad sino las conexiones necesarias para generar innovaciones sociales desde el ámbito local, respondiendo a las necesidades del territorio

Como toda conversación, nos gustaría recibir tus comentarios, sugerencias y aportaciones para seguir construyendo y poniendo en valor el papel de los Telecentros. Nos hablamos en [email protected]

Paco Prieto

Page 4: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

4

Llevo siguiendo la pista a los telecentros por todo el mundo durante bastante tiempo. Al menos desde 1997, cuando un pequeño número de personas interesadas en TIC y Desarrollo provenientes de diferentes unidades en la sede del PNUD en Nueva York (un tema que parecía esotérico en ese contexto... al menos para otros colegas) nos empezamos a reunir en un grupo informal llamado InfoXXI. Los telecentros nos parecían buenos instrumentos para intentar acercarnos algo a la premisa de acceso universal a los servicios TIC que Naciones Unidas comenzaba a promulgar por aquel entonces – una nueva herramienta para el Desarrollo.

Ha pasado mucho tiempo (¡algo así como siglos en tiempo de Internet!) y han cambiado muchas cosas. En el ámbito del desarrollo internacional los telecentros tuvieron una época de florecimiento, en la que muchas agencias de desarrollo apoyaban su instalación (eso sí, en pequeñas iniciativas piloto). Ya para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005) habían bajado en el escalafón de prioridades en la agenda de TIC para el Desarrollo. Por suerte, el IDRC Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) de Canadá tuvo la visión en 2006 de impulsar un proyecto, ‘telecentre.org’, que buscaba servir como espacio de encuentro para programas de telecentros y fortalecer sus incipientes redes.

Mientras tanto, aumentaron significativamente las niveles de acceso a Internet por todo el mundo (en Latinoamérica y el Caribe llegó en 2012 a aproximadamente el 40% de la población, cuando en 2000 no llegaba al 5%); y qué decir del asombroso aumento del acceso a la telefonía móvil… La brecha digital de acceso indudablemente se ha reducido mucho en poco más de una década.

Sin embargo los telecentros comunitarios (con el nombre que les demos, hay mucha variedad!) me siguen pareciendo importantes. Pero no sólo, ni quizás prioritariamente, para conectarse a Internet y usar las computadoras. Ahora en 2013, y en años venideros, creo que los telecentros pueden servir y consolidarse como centros de desarrollo local, donde las personas conectarán con otras personas para buscar soluciones a sus problemas y nuevas oportunidades. Sí, claro, aprovechando las tecnologías: pero lo principal es que los telecentros serán lugares físicos, acogedores y cómodos, donde las personas podrán encontrarse y hacer cosas juntas – a veces hasta trayéndose ellos su móvil, tableta, portátil (o lo que se invente…).

Gente, espacio y conectividad: esos creo que serán los factores determinantes para el éxito de telecentros a medio plazo. Y pienso que como cada municipio tiene su parque, su escuela, su iglesia, su ayuntamiento, su bar, etc., eventualmente tendrán su telecentro (a menudo funcionando dentro de alguna entidad). Que los telecentros estén en camino de convertirse en una institución local nueva: la nueva institución social de la Sociedad Red, o, si prefieren, las bibliotecas públicas del siglo XXI (pero donde se permite hacer ruido…).

Durante estos años me he encontrado con mucha gente a la que le interesaban estos temas, y con quienes he tenido oportunidad de discutir los pros y los contras, la evolución y las limitaciones, y los diferentes modelos de telecentros. Pero pocos que combinan la experiencia, visión y energía de Paco Prieto, que ya en 1998 manejaba la 1ra red de telecentros en España (y una de las primeras en el mundo). Nos conocemos desde hace años, y hemos conversado en muchas ocasiones sobre los telecentros: sus modelos de gestión, cambios experimentados, problemas de sostenibilidad, su relevancia vis-a-vis la afluencia de accesos a las TIC, sus posibilidades como agentes de desarrollo, etc.

Más recientemente Paco ha estado volcando en su blog, la Servilleta, muchas de sus reflexiones, e invitando a otros para compartir también sus ideas. Así que una de esas conversaciones el año pasado (en Buenos Aires, donde vivo ahora), y sabiendo que se venía el foro global de telecentros Spark 2013, precisamente en España, surgió la idea de compilar las mejores contribuciones para compartirlas con colegas, amigos, y personas interesadas en los telecentros y la inclusión socio-tecnológica. Y para servir de estímulo a otras ideas y colaboraciones, que alimenten versiones futuras (post-Spark). En definitiva, para que nos ayuden a todos a hacer de los telecentros esos lugares propios de nuestras comunidades donde el talento, la creatividad y el buen ambiente faciliten la innovación social a pie de calle.

Gracias por el café y la invitación, Paco. A los otros autores por confiar en este nuevo proyecto. A las personas que buceen en los artículos por abrir el diálogo. Y como siempre dice Paco, ‘Seguimos!’

Manuel Acevedo

Page 5: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

5

ÍNDICEBloque 1: Buscando la identidad (o el nuevo ADN) de los nuevos telecentros

• ¿Cómo se llaman los Telecentros?• ¿Le damos la vuelta al Telecentro?• Telecentros BYOD

Bloque 2: Ideas para la Sostenibilidad de los Telecentros• Ideas para diseñar Telecentros de Tercera Generación. Parte 1• Ideas para diseñar Telecentros de Tercera Generación. Parte 2• Redes de Telecentros en la Sociedad Red (I): asociarse es sólo el primer paso• Telecentros como canales de distribución de productos y servicios• Modelización y Diagnóstico de Telecentros como Empresa Social• Redes de Telecentros en la Sociedad Red (II): efectos de red para impulsar el desempeño de

los telecentros• Midiendo el impacto de los Telecentros

Bloque 3: Telecentros y Sector Productivo• Los Telecentros como aliados de la economía digital en el ámbito rural• El Telecentro, ¿palanca para la sostenibilidad de la microempresa rural?• Coworking: un espacio en los Telecentros

Bloque 4: Telecentros y nuevas realidades• Los Telecentros tienen el código de los jóvenes• Telecentros de la tercera revolución industrial• Política de Inclusión Social: El Papel de las Bibliotecas Públicas en el Desarrollo de América

Latina y el Caribe.• Telecentros y Desarrollo Abierto

Bloque 5: Telecentros e Innovación Social• Telecentros: De la Sociedad de la Información a la Innovación Social.• De Telecentros a centros de Innovación Social.• Innovación Social, Sostenibilidad y Participación en Redes de Telecentros y Guadalinfo• Los Telecentros para impulsar el impacto social de los modelos educativos 1:1

(1computadora: 1 niño/a)• ¿Pueden los Telecentros aumentar el uso de servicios de Gobierno Electrónico?

Bloque 6: Telecentros y e-competencias• The virtual Telecentre and the demand side of unemployment.• Si la Agenda Digital Europea no involucra a los Telecentros ¿logrará sus objetivos?

Foto: Speaker by DBduo Photography (CC BY-SA 2.0)

Page 6: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

6

Telecentros comunitarios: la institución que faltaba.

Foto: Luna Prieto

Page 7: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

7

Bloque 1: Buscando la identidad (o el nuevo ADN) de los nuevos telecentros ¿Cómo se llaman los Telecentros? ¿Le damos la vuelta al Telecentro? Telecentros BYOD

1

Page 8: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

8

¿CÓMO SE LLAMAN LOS TELECENTROS?AUTOR:PACO PRIETO

¿Por qué los Telecentros se llaman de tantas maneras?

Una primera aproximación al término Telecentro la encuentras en la Wikipedia, tanto si buscas el término Telecentro como si buscas Telecentre. Te recomiendo que realices esta práctica, sobre todo si hace tiempo que no pases por la Wikipedia, para leer qué dicen del sitio en el que trabajas.

Y una vez que has leído la definición, me gustaría preguntarte si lo que has leído en la Wikipedia tiene mucho, poco, algo o nada que ver con tu trabajo actual en el telecentro. Sería genial que compartieras comentarios sobre este punto.

¿Cuántos denominaciones de Telecentros conoces?

Telecentros, Nuevos Centros de Conocimiento, Centros de Dinamización Tecnológica Local, Centros Tecnológicos Comunitarios, Núcleos de Acceso al Conocimiento, Puntos TIC, Centros Guadalinfo, Centros de Aprendizaje y Acceso, Infocentros, Infoplazas, Cabinas Públicas, Centros de Acceso Público, Centros de Internet, Aulas de Libre Acceso, Cibercentros, … y todos tienen mucho en común. Posiblemente la denominación tenga razones de programas públicos o políticos que han acompañado denominaciones tan diversas.  E incluso hay empresas que se llaman TeleCentro, como un caso en Argentina.  Lo importante es que se llame como se llame esté reconocido por la comunidad donde está implantado, que se utilice y que responda a los objetivos que le marque su entorno inmediato.

Telecentros: Sociedad de la Información vs Innovación Social

No olvidemos que los Telecentros son la puerta de acceso tecnológico en un territorio. Y si está ubicado ahí, es porque hay o hubo problemas o situaciones de exclusión digital. Pero según se va avanzando en la sociedad del conocimiento, la incorporación de nuevas aplicaciones, gadgets tecnológicos, desarrollo de redes sociales, incremento de la conectividad, difusión de los dispositivos

móviles…se establecen y van poniendo en marcha nuevas relaciones y dinámicas en los Telecentros muy diferentes a los objetivos del momento de su puesta en marcha.

Los programas y actividades que había en el siglo XX en relación a los Telecentros en muchos lugares del planeta han cambiado y van migrando de servicios relacionados con la alfabetización digital e inclusión a procesos de participación, de empoderamiento de las TIC en un sentido amplio por parte de ciudadanía y empresas.

Y una tendencia a la que tenemos que estar atentos, es el valor que un Telecentro puede desarrollar como palanca de un territorio activando la capacidad de innovación de las personas para encontrar soluciones a problemas de su territorio. En algunas regiones del planeta la actividad de los Telecentros está virando desde la Sociedad de la Información hacia la Innovación Social, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación hace que en los Telecentros se pueden estar creando los ingredientes que permitan desarrollar e implementar metodologías, programas y de formas de trabajo relacionados con la Innovación Social Digital. En otros casos, los Telecentros ya arrancaron su actividad respondiendo con planteamientos de trabajo innovadores respecto a su contexto social.

Uno de los atractivos que tiene el mundo de los Telecentros es su factor común, pero sobre todo las características tan heterogéneas que existen entre unos y otros, que aunque se reflejen en denominaciones diferentes, al final responden a la llamada de Telecentros.

Page 9: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

9

¿LE DAMOS LA VUELTA EL TELECENTRO?Autor: Paco PrietoNo teman…el título parece provocador pero no vamos a darle la “vuelta al Telecentro” de manera radical, ¿o sí? En el siglo XXI los Telecentros sí serán más innovadores en sus estrategias de aprendizaje e introducirán metodologías y estrategias que implique “dar una vuelta” a la manera en que se imparten talleres, actividades de alfabetización digital o de adquisición de e-skills.

No tengo claro si en el siglo XXI nos encontraremos con Flipping Telecentros  o la actividad de adquisición de e-skills estará basada en diseños y estrategias de aprendizaje “Flipping” donde se da la vuelta a los papeles del docente y participante. Estos últimos adquieren un verdadero compromiso con el aprendizaje.

En un Flipping Telecentro no veremos a un dinamizador que expone el taller, por ejemplo sobre las funcionalidades de un software o determinadas e-skills – siguiendo formatos de “clase magistral”,   sino que éste actuará como dinamizador, resolverá dudas, atenderá a la diversidad del grupo, establecerá grupos de trabajo y su participación en los talleres cobra una dimensión de facilitador / de dinamizador y de transmisor de “conocimiento” y no tanto de contenido.

La apuesta de los Telecentros Flipping crecerá en importancia porque la estrategia de aprendizaje aprovecha de forma intensa diversas Tecnologías de la Información y la Comunicación que están presentes en un Telecentro de manera que el dinamizador dedicará mas tiempo para interactuar con sus usuarios que cuando se imparten talleres de una manera “tradicional”. El Telecentro dado su ‘ecosistema’ de Tecnologías, es el espacio natural para promover este tipo de aprendizajes donde las TIC adquieren el verdadero valor de ser un medio y no un fin en sí mismo. Foto: Robert Couse-Baker

Page 10: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

10

Flipped_classroom

Algunas características que nos encontraremos en un Flipping Telecentro:

• Los usuarios del Telecentro se caracterizarán por ser activos y autónomos en su aprendizaje fuera del Telecentro accediendo a contenidos audiovisuales, lecturas, presentaciones, podcasts, etc. En defnitiva, la adquisición del conocimiento “base” se produce “fuera del Telecentro”, en remoto y no se pierde tiempo en todo aquel contenido que se puede “encapsular”.

• Este tipo de aprendizaje ubica la responsabilidad del aprendizaje en los hombros del usuario del Telecentro, dejando mucho espacio para la “experimentación” del autoaprendizaje. Pero está claro que no todas las personas responden igual  a este tipo de aprendizaje. Es un proceso… que tiene que implementarse de manera gradual en el Telecentro conviviendo con otras metodologías.

• Aunque la idea es sencilla, estrategias de aprendizaje “flipping” requieren un diseño cuidadoso en la producción de los materiales: grabación de conferencias de corta duración que introduzcan los temas, podcast, lecturas seleccionadas y orientadas al participante, presentaciones muy claras, simulaciones pregrabadas de navegación cuando sean temas

relacionados con software,… por lo tanto requiere una inversión importante en la preparación didáctica de los talleres.

• El Telecentro Flipping cobra mucho sentido especialmente entre aquellos telecentros que pertenecen a una misma red regional o de país, ya que la inversión en generación de materiales repercute y se distribuye entre muchos Telecentros.

• Esta estrategia de aprendizaje permitirá que el dinamizador dedique sus tiempos a resolver dudas concretas, a fomentar relaciones o grupos de trabajo entre los participantes y desarrollar un aprendizaje colaborativo.

• El usuario del Telecentro “pasivo” no tiene espacio en este tipo de Telecentros, exige una implicación personal en el aprendizaje que no ocurre habitualmente.

• Las estrategias Flipping adquirirán sentido entre aquellos usuarios del Telecentro que tienen ciertas eSkills y  quieren progresar en nuevos ámbitos de conocimiento.

Para profundizar en “aprendizajes flipping” y darle la vuelta a la manera de hacer las cosas, me resultó muy inspirador (hasta para el título) la entrada de David Alvarez en su blog e-aprendizaje

Foto: James Cridland

Page 11: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

11

Autor: Paco Prieto

TELECENTROS BYOD – BRING YOUR OWN DEVICE¿Equipamientos o servicios? Continuo con alguna reflexión sobre qué nos podremos encontrar en los Telecentros del Siglo XXI en el corto plazo. En un Telecentro hoy te encuentras equipamiento y conectividad, además de servicios. Los equipamientos son inversiones que hay que amortizar con una curva de obsolescencia que como bien sabes es muy rápida. Quien gestiona una red telecentros es conocedor de la problemática que generan los equipamientos: actualizaciones, amortizaciones, averías, mantenimientos, … convirtiéndose en un “foco de la gestión” que cuando no se puede solucionar adecuadamente, el telecentro puede llegar desprender un aroma contrario al que tiene generar

La propuesta: Telecentros sin equipamiento

Recién iniciado el año 13 del siglo XXI intuyo una tendencia en las redes de Telecentros orientada a implementar Telecentros BYOD (Bring Your Own Device) en el que los usuarios traen su dispositivo personal. ¿Dónde está el valor añadido del Telecentro?

Trae tu dispositivo al Telecentro

En un Telecentro BYOD el usuario accede a los servicios con una excelente conectividad y velocidades de acceso diferentes a las que se encuentran en el entorno doméstico o de las pymes. Se ofrecerán servicios en la nube diseñados desde la Red de Telecentros “X”, mejorando sus e-skills en plataformas de elearning o cursos masivos online y una “orientación al cliente” a través de asistentes virtuales que resolverán dudas específicas. Los usuarios desde sus equipos personales acceden a entornos personales de aprendizaje,  contenidos divulgativos sobres las TIC,…y muchas otras opciones centradas más en los servicios que en los propios equipamientos.

Un Telecentro BYOD se caracterizaría por:

• Ser un espacio que no tenga que ver nada con un Telecentro actual. No tendrá componentes que recuerden el actual aroma a “aula” que se puede apreciar en muchos Telecentros. Espacios informales, móviles, confort, calidez, sencillez, acogedor, luminoso y sobre todo funcional. Me atrevería a decir que serán como un “gran salón doméstico” en el que invitas a tus amigos a “conectarse” y a participar de la “sociedad del conocimiento”.

• Tener excelentes políticas de seguridad que garantizan el acceso desde diferentes dispositivos a las plataformas y espacios virtuales que ofrece el Telecentro. Quizás como beneficio indirecto los propios usuarios incrementarían su percepción y actitud ante la ciberseguridad.

• Los dinamizadores interactuarán con usuarios que llevan diferentes dispositivos: portátiles, móviles, tabletas o consolas de videojuego con las que hay que trabajar para que accedan a los servicios en la nube que se ofrecen desde el Telecentro.

Conceptualizar Telecentos BYOD en los que el equipamiento brille por su ausencia y la clave esté en el espacio y en los servicios requerirá de un buen argumentario para que los responsables políticos que desarrollan programas de acceso a la sociedad del conocimiento se den cuenta del valor añadido de este enfoque como políticas de desarrollo económico local.

¿Qué otras características podrían formar parte del diseño de un Telecentro BYOD?

Page 12: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

12

Bloque 2: Ideas para la Sostenibilidad de los Telecentros

Ideas para diseñar Telecentros de Tercera Generación. Parte 1

Ideas para diseñar Telecentros de Tercera Generación. Parte 2

Redes de Telecentros en la Sociedad Red (I): asociarse es sólo el primer paso

Telecentros como canales de distribución de productos y servicios

Modelización y Diagnóstico de Telecentros como Empresa Social

Redes de Telecentros en la Sociedad Red (II): efectos de red para impulsar el desempeño de los telecentros

Midiendo el impacto de los telecentros

Foto: Ideas are.. by Martin Ringlein

2

Page 13: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

13

IDEAS PARA DISEÑAR TELECENTROS DE TERCERA GENERACIÓN (Parte 1)Autor: Paco Prieto

Creatividad: Ideas para los Telecentros de 3ª GeneraciónUna de las reflexiones que quise trasladar en el Congreso Internacional de Gestores de Telecentros, celebrado en Vitoria en Junio de 2012, fue el hecho de que los Telecentros surgieron a finales del siglo XX respondiendo a unas demandas y agendas políticas relacionadas con la Sociedad de la Información. De este modo, hasta la fecha se respondió a políticas de eInclusión, brecha digital y mucha alfabetización digital.

¿Es necesario seguir diseñando la actividad los Telecentros de la misma forma o la segunda década del siglo XXI, con diferentes problemáticas

sociales y económicas y con nuevos escenarios tecnológicos nos permite imaginar un telecentro totalmente diferente?

La innovación requiere estar preguntándose constántemente. Y qué mejor oportunidad para preguntar que un Congreso con profesionales que están trabajando directamente en la dinamización y gestión de Telecentros. Ha sido un ejercicio de “creatividad express” que como botón de muestra nos aportó un resultado con mucha riqueza que quiero compartir con los lectores.

La instrucción fue: Índicame tres ideas fuerza que describan un telecentro de Tercera Generación, para implementar en el futuro. Y el futuro, es el próximo mes.

Aspectos generales:

• Que no se llame “Telecentro”.

• El Telecentro no es un espacio físico, sino virtual. No dispone de ningún tipo de equipamiento. Sólo conectividad.

• El Telecentro es una web.

• Que sea un espacio generador de intercambio de servicios.

(continúa en página siguiente)

Foto: Idea by hitzi

Page 14: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

14

Ideas para diseñar el Telecentro de 3ª Generación

• Que se pueda acceder a expertos relacionados con otras agendas políticas: expertos en envejecimiento, educación, salud,…

• Se elimina el papel en la gestión del Telecentro. Debemos predicar con el ejemplo, y ser e-Telecentros. Gestión electrónica en sus procesos.

• Espacio generador de riqueza, muy dinámico que integre a las empresas locales.

• Telecentros como laboratorio para los fabricantes de dispositivos de última generación.

Redes de Telecentros:

• Metatelecentro: Telecentros enlazados y que colaboran entre sí. Fomentar una interacción activa y real con otros telecentros. (tanto a nivel de país e internacional).

• Fomentar la relación entre los usuarios. No solo el dinamizador con los usuarios. Hay usuarios con conocimientos determinados que pueden formar / asesorar a otros usuarios del Telecentro. Fomentar la interacción entre los usuarios. Banco de tiempo

• El telecentro es un espacio que fomente la creatividad y generación de ideas para diseñar servicios dirigidos a la  comunidad y contextos empresariales.

• Modelo Starbucks: mobiliario y entorno que favorezca las relaciones sociales a través de la tecnología.

• Los dinamizadores están ilusionados y comprometidos con su trabajo. Valorizan positivamente su resultado en el territorio.

Nuevos servicios en los Telecentros: Telecentros de Tercera Generación

• Modificar la metodología de formación. Formación por proyectos: implicando a las personas, fomentando la

colaboración entre las personas que participan, facilitando que los proyectos vayan más allá del ámbito de la ubicación del Telecentro (pensar en global). Enseñar haciendo + implicando + motivando y con orientación a resultados concretos de sus proyectos. En los procesos de formación, el dinamizador es un participante mas que se implica en el proyecto que se desarrolla.

• Con contenidos orientados al uso seguro de internet y al fomento de la Tecnología entre los más pequeños como generadores de contenidos.

• Opción de préstamos para los dispositivos móviles

• Apertura automática 24 horas / 7 días para actividades de navegación y consulta.

• Actividad del Telecentro orientada a la empleabilidad de las personas con una estrecha colaboración con los servicios públicos de empleo.

• Plataformas de formación a través de dispositivos móviles y que no sea necesario acudir al Telecentro para formarse.

• Telecentro como prestador de servicios digitales que se encuentran en la nube. Se puede acceder a ellos tanto si acudes al Telecentro como si estás en tu domicilio. No es “obligatorio” acudir al Telecentro para ser un ciudadano digital. Si soy socio

(sentido de pertenencia) y sí pongo en valor al Telecentro, pero no me obligues a ir para disfrutar de tus servicios.

• Servicios para que las empresas puedan implantar servicios TIC. Bien a modo de demo, prueba, fomentando la integración de las TIC entre las pymes.

• Colaboración estrecha con las asociaciones empresariales e identificar conjuntamente necesidades y proyectos de implantación TIC en sus negocios para mejorar su competitividad.

• El Telecentro con dispositivos móviles se desplaza a las asociaciones empresariales a trabajar con las empresas.

• El Telecentro tiene un triple objetivo: (i) trabajar el emprendimiento, (ii) fomentar la innovación tecnológica y social a las empresas y (iii) fomentar la creatividad entre la industria cutlural.

• Fomentar el aprendizaje intergeneracional.

• El Telecentro como laboratorio para que las pymes y microempresas descubran las ventajas de diferentes tecnologías en el contexto de sus necesidades de negocio.

Page 15: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

15

Los espacios de los Telecentros:

• Espacios orientados a la diversidad de usuarios: zonas para pequeños, para personas mayores, para empresas. La tipología del destinario exige un entorno que se puede modular con muchos componente móviles.

• Que se potencie la incorporación de   materiales reciclables y con proveedores locales intensificando rasgos de la localidad.

• Espacios para la innovación social

• El telecentro como espacio que fomenta y favorece la implantación de dinámicas de co-working.

• Se dispone de una zona para demostraciones para startups.

• Establecer una alianza con el Ayuntamiento para que ceda espacios.

• Deternerse en el diseño del espacio para propiciar el trabajo colaborativo y la participación social.

• Entorno amplio que permita simular acciones de la vida cotidiana interactuando con la tecnología. Viviendo y conviviendo con la tecnología,

como parte del proceso social media.

• El entorno es amigable, cuidado, limpio, ordenado.

Respecto a la tecnología:

• Sólo tablets y dispositivos móviles con 100 Mb WIFI y que permitan acciones en el exterior del Telecentro.

• Identificación de usario por lector de retina o de huella digital.

• Fomentar el conocimiento de la tecnología a través del DIY (Do it Yourself).

• Software libre y ordenadores reciclados.

• El Telecentro dispone de tecnología, como tarjetas inteligentes de usuario con prestaciones avanzadas que automaticen la gestión y los servicios

• Recursos multimedia e interactivos. Pizarra digital.

• Ordenadores táctiles.

• Cables cero.

Los espacios de los Telecentros:

• Espacios orientados a la diversidad de usuarios: zonas para pequeños, para personas mayores, para empresas. La tipología del destinario exige un entorno que se puede modular con muchos componente móviles.

• Que se potencie la incorporación de  materiales reciclables y con proveedores locales intensificando rasgos de la localidad.

Autor: Scott Mc Leod

Este ha sido un ejercicio de creatividad express improvisado durante mi ponencia. Es la fase inicial de cualquier proceso que nos lleve de la idea al proyecto. No seas un asesino de ideas tras su lectura. Ahora correspondería analizar y sintetizar para converger hacia aquellas ideas que coinciden con tus objetivos pensando en prototipar antes de realizar cualquier implantación. Tienes muchas por dónde empezar. ¿Se te ocurren otras ideas que caractericen al Telecentro de 3ª Generación?   

Page 16: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

16

Autor: Paco Prieto

IDEAS PARA DISEÑAR TELECENTROS DE TERCERA GENERACIÓN (Parte 2)

Relacionados con el territorio:

• Que el Telecentro se integre con otros recursos y programas del territorio. Por ejemplo, que en el Telecentro se puedan desarrollar programas de co-working, teletrabajo o centro semillero de iniciativas empresariales donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación sean fundamentales en sus modelos de negocio.

• Que el Telecentro sea un recurso que favorezca la empleabilidad de las personas. Es decir, que se establezcan colaboraciones formales con los Servicios Públicos de Empleo, tanto en ámbitos de formación, fomentando programas de e-skills,   como en acompañamiento a la búsqueda de empleo a través de Internet.

• Aprovechar espacios y recursos estableciendo sinergias con las bibliotecas locales.

• Focalizar las acciones del Telecentro en la actividad económica local.

• Ofrecer a las administraciones regionales programas de fomento de la e-administración para incrementar el consumo de tramitaciones electrónicas con la administración.

• Que las Redes de Telecentros tengan unidades móviles para llegar a más usuarios que desconocen las oportunidades de la Sociedad del Conocimiento.

• El Telecentro como “Laboratorio de ideas”, con otros componentes que no sean sólo TIC: espacio experimental de acciones ciudadanas para el desarrollo local: innovación social.

• Telecentro como espacio a través del cual se puede potenciar la e-salud, garantizando la conectividad para que el paciente pueda interactuar con centros de salud reduciendo desplazamientos innecesarios para consultas de seguimiento.

Page 17: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

17

Aprendiendo a escuchar:Poner en marcha mecanismos de escucha y participación de los usuarios de los Telecentros para conocer con la mayor precisión posible sus necesidades, y por lo tanto ser flexibles para responder a nuevas demandas que surjan.  

Incrementar la proximidad con el territorio: Establecer reuniones periódicas con los agentes sociales para identificar programas en los que los Telecentros respondan a necesidades del territorio, (perspectiva local). El telecentro tiene que integrarse al máximo con el resto de programas / recursos del territorio. Esta acción debería llevarse a cabo por los propios dinamizadores, más que por los responsables de la red. Los primeros conocen mejor las necesidades y son la referencia más inmediata del Telecentro con su territorio.

Programas de motivación, formación y adecuada política de recursos humanos para los dinamizadores.

Que las redes de los Telecentros pongan en marcha programas de innovación que den protagonismo y responsabilidades a los propios dinamizadores. Aplicar en las redes de Telecentros estrategias de abajo a arriba en su gestión.

Aspectos económicos:

• Valorizar el servicio, definiendo un programa de co-pago con los usuarios en función de los diferentes usos: navegación, formación, teletrabajo, coworking, emprendedores,…

• Puesta en marcha de estrategias orientadas a reducir coste a través del máximo aprovechamiento de sotware libre.

• Programa de alquilar recursos y espacios del Telecentro cuando no estén programadas actividades y usos.

• Diseñar servicios para que una parte del Telecentro actúe como una unidad de negocio.

• Que el Telecentro tenga ingresos a través de actividades complementarias: máquinas de vending u otros servicios: “Club Social” que no sea sólo TIC y genere ingresos.

• Punto de reciclaje tecnológico: identificar un modelo de negocio a partir de la “recogida de tecnológica”: reutilización por parte de los telecentros o venta a los usuarios.

• Diseñar programas de compra agregada de equipamiento, mobiliario y conectividad entre las diferentes redes para reducir costes

Foto: Sostenibilidad by Emasesa

Page 18: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

18

Relación con el sector privado

• Definir programas público – privados para que el Telecentro preste servicios a las empresas locales.

• Programa de asesoramiento y consultoría a las empresas locales para mejorar la madurez digital del tejido productivo.

• Dado que las Redes de Telecentros, anualmente tienen miles de usuarios, se propone el diseño de una estrategia que permita publicitar a empresas locales / negocios de comercio electrónico/ proveedores de Internet y comunicaciones.

• Diseñar espacios dentro de los Telecentros para fomentar la cooperación empresarial y puesta en marcha de programas y propuestas de innovación social.

• Buscar financiación o diseñar un programa para que los fabricantes de equipos testeen o den a conocer sus nuevos productos a través de los Telecentros.

• Establecer relaciones púbico – privadas orientada a poner en marcha un programa de aportaciones y donaciones de empresas.

• Potenciar y dinamizar el comercio electrónico de los negocios locales desde los Telecentros como un Sello de Confianza. Se comenzaría con la promoción entre los diferentes Telecentros a nivel global.

• Diseñar alianzas con el sector industrial de las TIC:  ordenadores, tabletas, software, comunicaciones,..

Capacitación

• Diseñar una programación vanguardista de cursos. No realizar las mismas acciones formativas que otros agentes.

• Aprovechar el talento, conocimientos especializados y capital humano de los Dinamizadores. Diseñar programas de formación entre dinamizadores de Telecentros que tengan algún tipo de especialidad. Ya sea de la misma o de diferente Red. Formación a través de plataformas de elearning o webinarios.

• Invertir roles en el Telecentro. En determinados ámbitos de conocimiento, el usuario local / ciudadano puede ser la persona encargada de impartir la formación o transferir conocimiento al resto de personas que acuden al telecentro.

• Diseñar programas de formación entre iguales, en las que el dinamizador sólo es un facilitador de recursos de personas que participan en procesos formativos autogestionados.

Foto: Pinzas Comecocos by Uchiuska

Page 19: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

19

Innovación a pie de calle: telecentros, comunidad y

colaboración

Foto: Lidia Prieto

Page 20: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

20

REDES DE TELECENTROS EN LA SOCIEDAD RED (I): ASOCIARSE ES SÓLO EL PRIMER PASOAutor: Manuel AcevedoHasta hace pocos años, la mayoría de los telecentros estaban poco vinculados entre sí. Aun las iniciativas nacionales que nacieron con la intención de trabajar en red, como en Jordania a partir del 2000, funcionaron esencialmente como telecentros individuales que compartían únicamente la gerencia de su programación y su financiamiento. El proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003 – 2005), con los repetidos encuentros de personas trabajando en temáticas de TIC para el Desarrollo, incluyendo en los telecentros, sirvió como caldo de cultivo para el establecimiento de redes de telecentros nacionales. De hecho, el IDRC estableció la iniciativa telecentre.org en 2006 como consecuencia de la CMSI, uno de cuyos objetivos era ayudar a organizar redes de telecentros y su relacionamiento a nivel regional y mundial. Dicha iniciativa dio pasó a la actual Fundación Telecentre.org, y a las redes regionales de telecentros afiliadas a la Fundación.

El fenómeno de producción colaborativa en red ha venido creciendo con la extensión de tecnologías en Internet que facilitan el trabajo conjunto. Forma parte de la innovación de carácter social sobre procesos y comportamientos. Pero no se limita al ámbito social, y se está extendiendo gradualmente a entornos empresariales. En su popular libro ‘Wikinomics‘, Tapscott y Williams señalan que “Gracias a la Web 2.0, las compañías están comenzando a concebir, diseñar, desarrollar y distribuir productos y servicios de maneras profundamente nuevas”. En esa edición y su siguiente libro, ‘Macro-wikinomics’, se aportan muchos ejemplos de cómo las empresas están adoptando este estilo colaborativo de trabajo en redes, desde nuevas pymes hasta gigantes como IBM o Procter y Gamble.

Según la Fundación Telecentre.org, existen unos 500,000 telecentros por todo el mundo, usados por cerca de mil millones de personas. Para la sustentabilidad, estabilidad y el crecimiento exitoso de los telecentros, la clave es articularse en redes que funcionen bien como tal. Ello implica una colaboración inteligente en red que va más allá de simplemente unirse y sumar esfuerzos. El trabajo creativo en redes aprovecha las actitudes emprendedoras e ideas innovadoras. El trabajo productivo en redes, combinando el arte con la ciencia, transforma los limitados recursos en cambios que marcan la diferencia para la gente. El trabajo abierto en redes fomenta un enfoque incluyente hacia la colaboración, enfoque que siempre suma y nunca resta. Foto: Jerry John

Page 21: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

21

¿Qué es (realmente) una red de telecentros?Las redes están de moda. Todos pertenecemos a una o varias redes. Muchas diferentes organizaciones se describen como redes. Según el sociólogo Manuel Castells, vivimos en la Sociedad Red. Pero, así como pasa con otros conceptos cruciales (pensemos en ‘calidad‘ o ‘excelencia’) el concepto termina vaciándose de significado. Kilduff y Tsai (2008) alertan que “A veces parece que el paradigma de la red está en peligro de ser víctima de su propio éxito – invocado por prácticamente toda investigación organizacional, incluido en casi todo análisis, y sin embargo extrañamente ausente como conjunto distintivo de ideas.” Si vamos a conversar, analizar y tomar decisiones sobre las redes, vale la pena pensar sobre su significado, aun reconociendo que existan variadas interpretaciones sobre su constitución y sus manifestaciones.

Entonces, ¿qué es una red? A su nivel más básico, una red puede entenderse como un conjunto de nodos interconectados. Los nodos interactúan por algún tipo de conexión o canal: puede ser un enlace electrónico o una mesa redonda en un evento público. Cada nodo y conexión pueden exhibir características diferentes. Por ejemplo, los nodos pueden variar en términos de responsabilidad o influencia, mientras que las conexiones podrán variar en su intensidad o en términos de las transacciones que permiten.

El atributo ‘conectado’ es fundamental. Una red existe siempre que interactúen sus nodos, sean personas, unidades u organizaciones. La interacción puede tener varias formas: compartir información, transacciones, proyectos, campañas, etc. Así como una bicicleta necesita movimiento constante para andar sin caer, así también un conjunto de nodos necesita estar activamente conectados para constituir una red. Si el nivel de interactividad no es lo suficientemente alto, pero los nodos se relacionan por motivos de identidad, intereses o afinidades, entonces simplemente tenemos un grupo o asociación. En definitiva, Red = Grupo + Acciones conjuntas.

Foto: Jerry John

Page 22: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

22

Las redes de telecentros constituyen un ejemplo de redes organizacionales, que conectan a entidades (o a secciones de las mismas, cuando éstas son grandes como por ejemplo UNICEF), para distinguirlas de redes sociales (que vinculan a individuos). Una diferencia operativa importante es que las redes organizacionales tienen un carácter productivo (producen cosas concretas) y existen para cumplir determinados propósitos, que son normalmente explícitos. Las redes sociales sirven principalmente para la comunicación entre personas, es decir, como un conjunto de contactos – aunque también pueden generar productos y resultados determinados.

Meddie Mayanja, que trabajó en el programa telecentre.org, describía así algunos de los atributos clave de una red de telecentros:

• Una alianza de ejecutores/as (que creen en el poder de colaborar para aprender y encontrar soluciones para sus problemas).

• Un foro para el intercambio de ideas y experiencias.

• Una plataforma para la acción para incrementar el impacto social y económico de los telecentros populares.

Podríamos añadir lo siguiente a las características de estas redes:

• Fomenta la colaboración de telecentros.

• Ayudando a representar a telecentros y canalizar sus voces.

• Sirve como repositorio dinámico de recursos para sus miembros.

Una forma de entender lo que es una red de telecentros es que sus miembros sean telecentros, exclusivamente. Para ciertos aspectos de gestión puede ser el criterio más práctico. Se maneja información, servicios, recursos financieros, proyectos y personas de o para los telecentros.

Pero en las redes es más significativo el relacionamiento entre los nodos que la identidad nodal (de hecho el campo de Análisis de Redes se basa en esa premisa). Es decir, que importa más lo que haga un nodo que lo qué ese nodo sea. Por eso, se puede también visualizar una red de telecentros desde una perspectiva más abierta, incluyendo a otras entidades con las que trabajan cotidianamente, aunque no sean telecentros. Dependiendo del caso, pueden participar entes de la Administración Pública (locales, nacionales), universidades, fundaciones, cámaras de comercio, organizaciones de la sociedad civil, empresas, agencias de desarrollo, etc.

Esta visión extendida de una red de telecentros está representada por el concepto de ecosistema de telecentros, propuesto por el programa telecentre.org de IDRC en 2006, que reconoce actores que no son telecentros pero que pueden participar en actividades de la red de telecentros, como ilustra la figura. Esta interpretación de redes de telecentros está más difundida que la primera en las redes existentes en el mundo.

Page 23: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

23

¿Cómo manejar una red de telecentros?Las redes organizacionales presentan muchos atractivos: flexibilidad, modularidad, agilidad, horizontalidad, etc. Son además coherentes con el contexto actual (la Sociedad Red de Castells), y por lo tanto se relacionan mejor y aprovechan el tejido social y tecnológico de nuestros días.

Pero también son más complejas de gestionar que tipos de organización más verticales o jerárquicas, como cualquiera que trabaja con redes de telecentros puede atestar. Entonces, ¿para qué organizar una red de telecentros? Por encima de todo, ese esfuerzo adicional debe resultar en beneficios que van más allá de lo que se podría obtener con métodos organizativos más tradicionales. Entre dichos beneficios, se pueden identificar:

• La combinación de recursos financieros y tecnológicos – por ejemplo, poder negociar mejores costos para la conectividad.

• Mejor acceso al conocimiento y a la información.

• Canales de distribución más amplios para los contenidos y servicios.

• Mayor colaboración – por ejemplo, al emprender en un proyecto conjunto entre varios telecentros unidos.

• Orientación descentralizada – por ejemplo, ejecutando decisiones colectivas mediante acciones coordinadas a nivel local.

• Apoyo mutuo y reducción de riesgos – por ejemplo ante suspensión de financiamiento de donantes o legislación amenazante.

• Apoyo para actores menores (no todos los telecentros son igual de sólidos o estables).

• Una representación más eficaz al poder interactuar con entidades de mayor nivel, incluyendo el gobierno (por ejemplo, para influir en políticas TIC).

Estos beneficios no surgirán espontáneamente y, aunque lo hicieran, serían limitados y coyunturales. Cabe cuestionar una posición relativamente generalizada y extendida de que las redes se organizan y funcionan de forma espontánea. Las redes no se manejan solas, no andan con ‘piloto automático’. La gestión de redes organizativas en cualquier sector (incluyendo las de telecentros) supone un estilo de manejo relativamente nuevo. Una dificultad adicional es que la mayoría nos formamos en ámbitos más jerárquicos o tradicionales (en los estudios, el trabajo, la familia, entidades sociales, etc.).

El desafío consiste entonces en lograr los beneficios esperados de la participación de la red de maneras que justifiquen las problemas agregados. Una gestión eficaz de las redes de telecentros ayudará a articular los aportes de telecentros y actores externos (en la visión ampliada de ecosistemas) para lograr los efectos sinérgicos de la red. En 2011 la Red de Redes de Telecentros de Latinoamérica y el Caribe (Red LAC) y IDRC publicaron en castellano la ‘Guía para Manejar las Redes de Telecentros: Diseñando una nueva fase del Movimiento de los Telecentros’, precisamente para ayudar a los gestores de redes de telecentros, así como a los propios dinamizadores de los telecentros, a considerar las medidas y estilos de gestión que ayudarán a que los telecentros funcionen en red (se reticulen) y así ofrezcan los mejores servicios a sus comunidades.

La Guía recomienda en primer lugar un conocimiento profundo de la red de telecentros, algo que parece obvio pero que a menudo no se tiene o no se hace con el suficiente nivel de detalle. Es preciso conocer sus integrantes (nodos) y las posibilidades de colaboración entre los nodos (conexiones). Es importante establecer sus objetivos (sus ‘¿qué’s? y ¿para qué’s?). Y, aquí está la clave, es fundamental la estrategia de red (el ¿cómo?) que sirva para lograr los objetivos y beneficios planteados.

Parámetros que ayudan a definir la estructura de una red de telecentros incluyen (i) tamaño (en nº de telecentros), (ii) su cobertura territorial (local, provincial, nacional, regional, mundial), (iii) su madurez (en base al tiempo que han existido y su rango de acción), y (iv) su institucionalidad (en una gama entre ad-hoc, semi formal y formal).

Page 24: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

24

Autor: Miguel Raimilla

TELECENTROS COMO CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOSAlbert Singer, el fundador de la compañía de máquinas de coser Singer es uno de los iniciadores del concepto de franquicia. Allá por 1850 decidió que la expansión y éxito de su compañía de máquinas de coser estarían basados en un modelo de procesos que asegurara que la experiencia de sus clientes con sus productos y servicios fuese siempre la misma. Con este simple criterio, Singer ha logrado dominar durante siglo y medio   la industria de las máquinas de coser, apoyado en una eficiente red global de proveedores, fabricantes, soporte técnico y comercializadores que aseguran que su marca sigua siendo sinónimo de alta calidad.

Sin embargo, ya en la Edad Media la práctica de otorgar derechos para la realización de actividades o prestación de servicios bajo condiciones acordadas previamente, permitieron la rápida expansión de ideas, modelos, normas, y costumbres.   La expansión de estructuras organizativas e inclusive religiosas, son el resultado de la aplicación de acciones y procesos que hoy en día son considerados esenciales en cualquier modelo de franquicia.   Entre los principales elementos de una franquicia exitosa están el valor de la marca y su oferta; del mismo modo la ubicación, muchas veces define por completo el éxito o fracaso de una franquicia.

Hace poco mas de treinta años, los primeros telecentros se abrieron para permitir que las personas que aún no tenían acceso a las tecnologías de información y comunicación pudiesen beneficiarse de estas nuevas tecnologías de una manera sencilla y productiva. La idea de facilitar el acceso y compartir estas experiencias con otros se convirtió en el motor de la rápida y global expansión de los telecentros.

Gobiernos, empresas privadas y otras organizaciones, entraron en este espacio con la idea de acelerar la multiplicación de los telecentros y lo hicieron utilizando principios básicos del modelo de franquicia, y más tarde incorporaron otros conceptos colaborativos de trabajo en red e intercambio de experiencias. Sin embargo y a diferencia de los modelos de franquicia tradicionales, la idea del valor de la marca y su oferta así como el aprovechamiento de la ubicación no han sido explotados al mismo nivel que lo haría una franquicia comercial, impidiendo que los telecentros sean percibidos como el canal de distribución global que deberían ser.

Foto: Yolanda de la Roca

Page 25: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

25

En Abril 2011, La Fundación Telecentre.org lanzó su campaña Telecentro Mujer, una iniciativa que se puso como meta la alfabetización digital de un millón de mujeres en todo el mundo. Un esfuerzo de esta envergadura obligó a la Fundación a crear una serie de procesos de difusión, gestión, coordinación y monitoreo que permitieran asegurar que todas estas mujeres tuviesen la misma experiencia formativa y recibiesen la misma calidad y servicio sin importar su ubicación geográfica o idioma.

Como resultado de esta experiencia, ya hay más de setecientas mil mujeres que recibieron capacitación básica sobre las TIC y la demanda por este servicio formativo sigue en crecimiento.   La campaña Telecentro Mujer ha demostrado que los telecentros pueden convertirse en un canal eficiente para la transmisión de ideas y servicios.

Imaginemos ahora que los más de quinientos mil telecentros que existen en el mundo, acuerdan ejecutar actividades y ofrecer productos y servicios bajo los mismo criterios de calidad, y asegurando que el usuario final (o cliente) experimente los mismos beneficios en Bangalore, Sevilla, Cairo, Medellín o Mindanao.  Si esto ocurriese, la red global de telecentros, sería la franquicia social y el canal de distribución de productos y servicios más grande del planeta.

Este escenario no es del todo imposible, es más, la Fundación Telecentre.org está trabajando para que esta idea se convierta en la aspiración colectiva de nuestra red global. Los beneficios de poder presentar a nuestra comunidad global como un canal eficiente capaz de alcanzar a millones de personas, son ilimitados; y sin duda podrían resolver de manera definitiva las dificultades de sostenibilidad de las redes de telecentros en todo el mundo.

El alto valor social y económico que brindan los telecentros a cualquier comunidad, así como también la vasta experiencia

acumulada en la comunidad global de dinamizadores y gestores de telecentros a nivel global, permiten garantizar la eficiente introducción de ideas y servicios en casi cualquier comunidad del planeta.   Además, es muy común encontrar que los telecentros cuenten con público cautivo

y diverso, creando condiciones de mercado muy difíciles de replicar para cualquier actor comercial o social; y todas ellas resultan muy atractivas a la hora de definir los ciclos y alcance de los potenciales servicios a

distribuir a través de una red global de telecentros. Así mismo, la vasta infraestructura tecnológica instalada en todas y cada una de las redes de telecentros, permite articular cientos de servicios de distinta índole y valor socio-económico, una condición económica y logística muy difícil de replicar.

Por todas estas razones la Fundación Telecentre.org está dedicando mucho tiempo y recursos para mejorar las oportunidades que permitan posicionar a la comunidad global de telecentros como un mecanismo para la realización

de investigaciones de alto alcance, y como canal de distribución de productos y servicios con alto valor socio-económico. Nuestra meta es embarcarnos en la realización de muchas más iniciativas como Telecentro Mujer, como manera para seguir mejorando la visibilidad de nuestra comunidad global, y de este modo facilitar que nuevas alianzas sean establecidas a nivel nacional, regional y global, y de esta forma convertir a los telecentros en el canal más grande y eficiente del planeta y eventualmente en la franquicia social de mayor impacto socio económico de la historia.

Así como cada día intentamos compartir cada buena idea que surge en nuestra comunidad, canalizándola y distribuyéndola a través de nuestras múltiples plataformas y socios, de la misma manera esperamos unificar nuestros procesos y capacidades para facilitar que nuevas oportunidades fluyan hacia todas y cada una de nuestras comunidades. Confirmando que a pesar de nuestras propias diferencias, compartimos una misma visión y metas; y al igual que Albert Singer estamos comprometidos en asegurar que las experiencia de nuestros usuarios / clientes con nuestros productos y servicios sea siempre la misma. Sea siempre la mejor.

Page 26: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

26

MODELIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE TELECENTROS COMO EMPRESA SOCIALAutor: Ramón Fisac

El interés del modelo de empresa socialEn los últimos años hemos presenciado la emergencia de nuevos enfoques basados en soluciones de mercado para proveer servicios básicos en un contexto de lucha contra la pobreza y la inclusión. Las organizaciones sin ánimo de lucro están diseñando nuevas estrategias para alcanzar una mayor independencia económica de donaciones privadas y subvenciones públicas.

Dos principales motivos han propiciado este cambio de estrategia hacia la autosostenibilidad. En primer lugar, la inestabilidad económica reinante en todo el mundo en los últimos años ha limitado las aportaciones de recursos a organizaciones sin ánimo de lucro.

Por otro lado, diferentes innovadores sociales en los últimos años han demostrado que es posible atender una causa social limitando al mínimo o prescindiendo de ayudas y donaciones.  Adicionalmente, la autosostenibilidad no solamente se impone “desde fuera”, sino que diferentes análisis apuntan a que la autonomía económica mejora el desempeño de las organizaciones con fines sociales. Las organizaciones sostenibles no solamente gozan de una probada eficiencia operativa, sino que están normalmente orientadas a lograr un mayor impacto social. Un modelo robusto y eficiente puede ser replicado y aumentado, impactando más vidas.

El modelo de empresa social representa una solución a la sostenibilidad de las organizaciones con fines sociales, ya que basa su esencia en la consecución de un fin social a través de soluciones de mercado, es decir, mediante la realización de actividades de venta de productos y servicios.  En este sentido, el esquema de empresa social puede servir a los telecentros para crear oportunidades de sostenibilidad económica en el tiempo y conseguir un mayor impacto social. Entre sus posibles servicios están algunos coherentes con políticas públicas, que los propios entes públicos pueden entonces financiar, como sesiones de alfabetización digital, servicios de e-gobierno o formación a docentes para integrar las TIC en la educación.

También caben otros con alta demanda personal, como sean asesoría a pymes o cursos técnicos avanzados en TIC, que podrían ser en parte financiados por los individuos o empresas que los reciban. Por otra parte, los telecentros pueden ofrecer productos de naturaleza digital cuya distribución se facilita precisamente por ser digitales, como puedan ser aplicaciones de software, contenidos especiales (ej. álbum digital familiar) o espacios web (sitios o blogs personalizados).

Foto: Lidia Prieto

Page 27: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

27

Cómo diagnosticar la concordancia de los telecentros con el modelo de empresa socialEl Grupo de Investigación en Organizaciones Sostenibles de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado un modelo y una herramienta de diagnóstico que tienen como objetivo identificar en qué medida están presentes las características de la empresa social en una determinada organización, en este caso, en los telecentros.  La figura 1 representa el modelo organizativo de empresa social, que contiene los principales aspectos que en nuestra opinión se deben estudiar en una empresa social para analizar su desempeño. Este modelo está basado en la investigación académica que el Grupo ha desarrollado en los últimos cuatro años y combina una perspectiva teórica y práctica: está fundamentado en las principales referencias académicas y también en las prácticas observadas en el estudio de diferentes empresas sociales reales.

Elementos de análisis en una empresa socialEl análisis de esta figura permite identificar ciertos rasgos de la empresa social en la operativa general de los telecentros: su proposición de valor social, su intención de generar el mayor impacto posible, su estrecha relación con los usuarios, su orientación a la sostenibilidad. Este modelo (que hasta aquí nos sirve para describir cómo funciona una empresa social) creemos que carecería de utilidad práctica si no sirviera a las organizaciones para la toma de decisiones y mejorar en su día a día. Por este motivo, el modelo se acompaña de una  herramienta de diagnóstico que permite evaluar los elementos en los que los telecentros pueden trabajar para “parecerse más” a una empresa social.   La herramienta se compone de un cuestionario y permite identificar información relevante sobre el funcionamiento de un telecentro:

• Describir cómo trabaja en la actualidad el telecentro objeto de análisis.

• Identificar las ventajas competitivas de los telecentros y potenciarlas para obtener el máximo rendimiento de ellas.

• Analizar las capacidades inherentes a los telecentros que podrían potenciarse para conseguir un mejor desempeño: su estructura de red, sus fuertes lazos en las comunidades, su versatilidad para ofrecer múltiples productos y servicios, etcétera.

Los telecentros son entidades que realizan una función pública fundamental en la provisión de información y comunicación en todo el mundo. Los modelos de empresa social presentan un potencial interesante para mejorar la sostenibilidad económica de organizaciones con fines sociales, como los telecentros. Deseamos que el proceso de diagnóstico señalado pueda servir de ayuda a los telecentros en su gestión diaria. Y estamos convencidos que la observación y estudio de casos reales de telecentros (o redes de telecentros) que ya operan exitosamente como empresas sociales aportará nuevas ideas y factores beneficiosos para mejorar dichos modelos y diagnósticos.

Page 28: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

28

REDES DE TELECENTROS EN LA SOCIEDAD RED (II): EFECTOS DE RED PARA IMPULSAR EL DESEMPEÑO DE LOS TELECENTROSAutor: Manuel Acevedo

La ‘Guía para Manejar las Redes de Telecentros: Diseñando una nueva fase del Movimiento de los Telecentros’ mencionada en el artículo previo sobre redes de telecentros identifica una serie de componentes para configurar la estrategia de red, y que determinarán su estilo de trabajo – y por tanto, su manera de ser gestionada. Estos son (i) la administración de redes (planificación, recursos, normas); (ii) la participación; (iii) la comunicación; (iv) la sostenibilidad, enfatizando la

financiera pero sin obviar sus dimensiones social (de la demanda), institucional y tecnológica; (iv) contenidos y servicios; (v) monitoreo, evaluación y aprendizaje; y (vi) colaboración entre redes, principalmente a nivel internacional.

Es evidente que estos componentes no son independientes entre si. Pero para las personas trabajando en la gestión de la red, examinar sus inter-dependencias puede ayudar a diseñar una estrategia más efectiva y mejor enfocada en los componentes más influyentes. La Guía realizó un ejercicio teórico para una red de telecentros estándar (sin ninguna característica sobresaliente), reflejado en la tabla a continuación. Cada cuadrícula en la intersección de dos componentes reflejaría cuán dependiente la primera (las filas) es de la segunda (las columnas). Por ejemplo, la célula de sustentabilidad financiera en intersección con la Administración de la Red indica en qué grado la sustentabilidad financiera depende de la administración de la red. Se muestran tres valores para las interacciones: altamente dependiente (rojo), algo dependiente (violeta) y poco dependiente (azul). El documento se extiende sobre los detalles de la interacción entre los componentes.

Foto: Lidia Prieto

Page 29: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

29

Aunque este tipo de análisis sería más preciso para casos específicos de redes de telecentros, el ejercicio conceptual plantea algunas reflexiones a tener en cuenta:

• Existe un nivel relativamente alto de inter-dependencia (hay pocas cuadrículas azules);

• Las relaciones no son necesariamente simétricas. Por ejemplo, los contenidos y servicios prestados en la red son altamente dependientes de la administración de la misma. Sin embargo, la administración de la red depende poco de los contenidos y servicios existentes;

• La matriz sirve para identificar rápidamente cómo un desempeño satisfactorio en una categoría puede tener una gama de posibles efectos positivos indirectos (además de los posibles efectos deducidos de la interacción directa), es decir, los efectos de red. Por ejemplo:

• La comunicación depende fuertemente de la participación.

• La participación depende fuertemente del estilo de administración de la red.

• La administración de la red se vincula fuertemente con el monitoreo, evaluación y aprendizaje.

• Ello podría indicar que al hacer un buen trabajo en el monitoreo, evaluación y aprendizaje se lograrán efectos indirectos (pero reales) en la comunicación y participación por las mejoras en la administración de la red.

Page 30: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

30

El efecto acumulativo de los efectos directos e indirectos puede ser sustancial por el alto número de inter-dependencias. Esto eleva las recompensas por buen desempeño en cada una de los componentes de una deliberada ‘gestión en red’ de una red de telecentros. Y señala el nivel de efectos virtuosos de red que podrían vincularse.

Este ejercicio es un ejemplo indirecto de la aplicación del ‘análisis de redes sociales’ (ARS) para evaluar el comportamiento y funcionamiento de una red. El ARS, ofrece un conjunto de instrumentos metodológicos, técnicas y herramientas tomados de la sociología que nos permiten diagnosticar cómo funciona una determinada red, para poder manejarla mejor. El análisis de redes nos ayuda a comprender las relaciones entre los nodos de una red. Examina las complejas redes personales o inter-organizacionales para revelar las pautas subyacentes que son más fáciles de reconocer y así, posiblemente, de moldear en nuevas formas. Se basa en la estructura funcional de las redes antes que los atributos de sus nodos.

Es similar al análisis organizacional interno que suelen realizar las compañías,

universidades o entidades estatales, que ayuda a determinar si están configuradas de la manera que inicialmente se pretendió.

En el caso de una red de telecentros, el análisis de red se enfocaría en las relaciones y transacciones entre los miembros (principalmente los telecentros) antes que en las características de los miembros (su tamaño, orientación temática, situación urbana / rural, etc.). Este tipo de análisis nos da una determinación relativamente objetiva sobre si la red en su conjunto está funcionando como se esperaba y si los cambios potenciales han ocurrido en términos de las relaciones entre los nodos para mejorar su desempeño.

Autor: Gideon

Page 31: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

31

Estrategias: hacia redes que empoderan a los telecentrosSi somos un poco exigentes con la evidencia (y desde luego deberíamos serlos con el funcionamiento y desempeño de los telecentros) se puede plantear que algunas entidades que se describen como redes en realidad siguen prácticas tradicionales y lineales de actuación, poder y control. En otras palabras, se auto-denominan redes pero en verdad no actúan como tal. Posiblemente el principal factor limitante es la falta de capacidades y culturas colaborativas.

Tomemos, como ejemplo hipotético, una red de telecentros que esté emprendiendo en un proyecto para ampliar los contenidos educativos sobre la historia nacional en base a las historias y tradiciones locales. La observación determina que (i) sólo un pequeño porcentaje de los telecentros participan en realidad, (ii) cada telecentro participante entre sus contenidos en el formato que se le antoje, y (iii) no hay ningún medio para que los demás miembros evalúen las entregas específicas. El resultado final, no obstante, es un repositorio razonable de contenidos históricos locales.

Pese a haber realizar una actividad parecida a las prácticas de una red, el proyecto no tendrá el poder de una red para (i) incluir una participación amplia de sus telecentros (de modo que posiblemente algunas de las mejores historias no llegaron); (ii) determinar una manera apropiada de elaborar los contenidos, para que las historias y tradiciones se presenten en formatos comparables que no dificulten el procesamiento de las entregas; e (iii) incluir las opiniones y criterios de los telecentros participantes sobre los contenidos seleccionados. El producto final será menos representativo, de menor calidad, habrá requerido más trabajo para elaborarlo, y tendrá un valor educativo menor del que se habría logrado mediante un proceso propiamente de red.

Nos referimos ahora a estrategias de red que nos pueden ayudar a aprovechar al máximo a las redes de telecentros. Desde la perspectiva de la colaboración, podemos hablar de dos grandes modelos: redes que agregan y redes que habilitan. Una red de telecentros que agrega reúne las contribuciones de sus miembros (por ejemplo, para crear una biblioteca virtual) o representa a sus miembros (por ejemplo, para

acciones de lobbying ante el ministerio TIC). Se puede visualizar una red de este tipo como plana o bi-dimensional (en 2D) porque las conexiones normalmente son con otros telecentros cercanos (o de similar característica) o la Secretaría de la red. El desempeño de estas se mide en términos de las acciones conjuntas tomadas por la red a nombre de los nodos miembros.

Por otro lado, una red de telecentros que habilita busca fortalecer las capacidades de los telecentros (y otros miembros en los casos de ecosistemas ampliados) para lograr sus objetivos respectivos, particularmente mediante herramientas y prácticas colaborativas dentro y fuera de la red. Al visualizarse, aparece un esquema espacial o tri-dimensional (3-D), dado que cualquier miembro (nodo) de la red es libre de conectarse con cualquier otro, como en la figura de abajo. En este caso, el desempeño de dicha red será función de las actividades conjuntas realizadas entre dos o más telecentros con el apoyo de la red.

Una red de telecentros 3-D

Page 32: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

32

Se podría argumentar que las redes de telecentros empoderadoras ofrecen entornos más adecuados, al maximizar el potencial colaborativo que ofrecen las redes. Al enfocarse en fortalecer a cada miembro con relación a sus propios objetivos, potenciando herramientas / metodologías colaborativas, se genera un volumen y gama mayor de resultados colectivos que lo que se podría derivar de una red planificada y dirigida desde un punto central. Además, al empoderar a sus miembros para usar métodos de red según sus propios fines específicos, las redes empoderadoras pueden estimular la iniciativa y actitudes de respuesta en sus miembros. Así, se aprovechan mejor los rasgos distintivos de las redes, como la libertad y flexibilidad en las relaciones. Incorporar prácticas jerárquicas en las estructuras de red, por el contrario, reduce sus posibilidades.

Sin embargo, en la realidad casi todas las redes de telecentros tienen un perfil más representativo, (ninguna es 100% de un tipo o de otro), porque la gestión es más simple y los mecanismos de colaboración son complejos de activar y potenciar. Hay limitaciones en la posibilidad de la Secretaría de una red de telecentros para orquestrar adecuadamente las capacidades colectivas de los telecentros. En todo caso, y esto sería una consideración estratégica, se tornaría factible tomar medidas para una transición hacia un estilo con mayores atributos empoderadores.

Las principales medidas para ello sería fortalecer las llamadas capacidades generativas al respecto que son las nuevas capacidades humanas e institucionales necesarias para establecer un contexto colaborativo y basado en el conocimiento (como son las redes de telecentros). Para ello, se puede seguir un enfoque doble:

• A nivel de los miembros (esencialmente los telecentros), se trabaja sobre capacidades de (i) aprendizaje, (ii) visión sistémica, (iii) liderazgo colectivo, (iv) técnicas de colaboración y (v) retroalimentación (hacia el conjunto de la red).

• A nivel institucional (de la propia red, en su Secretaria u órgano de gestión), las capacidades generativas se mejoran a través de:

• Producir flexibilidad en los modos de participación (para que los telecentros más débiles o actores que no sean telecentros también puedan participar).

• Capacitar a los telecentros sobre las técnicas colaborativas.

• Promover prácticas participativas de monitoreo.

• Diseñar los proyectos como iniciativas de trabajo en red.

En conclusión: Telecentros 3.0 (en red)La mencionada Guía concluía con una lista de recomendaciones para la exitosa evolución del movimiento mundial de telecentros en base a las redes de telecentros y al trabajo en red entre ellos, que siguen vigentes hoy y se resumen a continuación:

• Inversión de recursos públicos para las redes de telecentros y fomento para las iniciativas público-privadas para fortalecerlos (en tecnologías, manejo, comunicaciones, etc.).

• Disponibilidad y entrega de contenidos, servicios y otros productos de los telecentros mediante modelos en redes, que también podrán trasladarse entre redes (o países).

• Apoyo y estímulo a la incorporación de modelos de empresa social para ayudar a la sostenibilidad y estabilidad de las redes de telecentros, ampliando las ofertas de los telecentros y los servicios que prestan.

• Apoyo a iniciativas de e-aprendizaje y capacitación en red adaptadas para los telecentros.

• Implementar servicios universales de información y comunicación.

• Implementar medidas de servicio universal de telecomunicaciones a nivel nacional, para proveer conectividad confiable y de alta velocidad a telecentros a bajo costo o gratuitamente, manejadas mediante las redes de telecentros.

• Extensión de las redes de telecentros a la mayoría de los países, con metodologías y la capacidad adecuada para el manejo de las redes de telecentros.

• Integrar los telecentros en las políticas nacionales como bienes públicos locales, y promover su rol como centros de desarrollo local, incorporando a las redes de telecentros en redes de desarrollo más amplias.

Page 33: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

33

MIDIENDO EL IMPACTO DE LOS TELECENTROSAutor: Paco Prieto

Cuando un país o región decide desarrollar un proyecto relacionado con Telecentros llega o llegará un momento en el que para tomar decisiones sobre su continuidad o establecer cambios estratégicos en el proyecto, las personas con capacidad decisoria nos pondrán sobre la mesa preguntas del tipo:

• ¿Cuál es el impacto económico y social de las inversiones realizadas en el Proyecto Telecentros?

• ¿Cuál es el retorno de la inversión?

• ¿De qué manera la inversión de un programa con importantes magnitudes en infraestructuras, conectividad y personal repercute en otras politicas nacionales?

• ¿Cuál es la aportación del Proyecto Telecentros al Producto Interior Bruto?.

Hay diferentes indicadores y metodologías para medir el impacto de un programa de Telecentros. Pero desde mi participación en el análisis de Impacto de Telecentros en España considero que es necesario robustecer cada vez más el argumentario y las investigaciones para que los políticos tengan variables e indicadores que les ayuden en su toma de decisión y valorar la importancia que tiene un Proyecto de Telecentros en un territorio o país.

Las diferentes estrategias y políticas globales relacionadas con el crecimiento económico coinciden en señalar a la Sociedad de la Información y al sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como claramente estratégicos para lograr aumentos en la productividad y en la creación de empleos y riqueza. Los Telecentros forman parte de esa cadena de valor. Pero, ¿en qué medida?.

Por esta razón, la inclusión del conjunto de la ciudadanía en la Sociedad de la Información está estrechamente relacionada con los argumentos de:

• La cohesión territorial

• Lucha contra la desigualdad y la pobreza.

• Con los procesos de crecimiento económico.

• El capital TIC de la ciudadanía.

Es decir, la existencia de la denominada “brecha digital” entre unos y otros territorios, y dentro de los mismos, hará que aquellos con una menor penetración en la Sociedad de la Información experimenten menores parámetros de productividad y de empleo y, en definitiva, una menor capacidad para crecer y crear riqueza a medio y largo plazo.

Por este motivo, apuesto firmemente sobre la necesidad de manejar metodologías como mi participación en el caso del análisis del impacto de Telecentros en España, o en el caso de la Red Guadalinfo que nos permitan conocer en relación a un Proyecto nacional o regional de Telecentros variables, indicadores y datos como por ejemplo:

• Empleo directo e indirecto que se ha generado.

• El efecto arrastre de las inversiones generadas en el proyecto hacia otras ramas de actividad.

• Cómo han repercutido las infraestructuras y la conectividad desplegada en un territorio.

• Obtener datos que apoyen la reflexión sobre la dinamización de las zona rurales, explorando qué posibilidades conlleva la formación en habilidades tecnológicas de la población.

En definitiva, obtener información relacionada con un Proyecto Telecentros para argumentar:

• ¿Por qué es importante invertir en TIC y en Sociedad de la Información?

• ¿Qué relación tiene la inversión en TIC y Sociedad de la Información con el crecimiento económico, con la productividad, con la riqueza de los territorios, con la cohesión territorial, con la dinamización del medio rural?

• ¿Cuál es la aportación del Proyecto Telecentros de un país en el Capital TIC de la ciudadanía?.

• Comparar Programas de Telecentos, con otro tipo de intervenciones políticas. Los datos económicos y objetivos nos permitirán obtener comparaciones objetivas de impacto en la población así como del arrastre en el conjunto de la economía.

Page 34: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

34

Bloque 3: Telecentros y Sector Productivo

Los Telecentros como aliados de la economía digital en el ámbito rural

El Telecentro, ¿palanca para la sostenibilidad de la microempresa rural?

Coworking: un espacio en los Telecentros

3Foto: Yolanda de la Roca

Page 35: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

35

Aterrizando la innovación: los telecentros como los nuevos

centros locales de desarrollo.

Page 36: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

36

Autor: Paco Prieto

LOS TELECENTROS COMO ALIADOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL EN EL ÁMBITO RURALAyer publiqué: Internet como crecimiento de economía y empleo. Es uno de los temas que me apasiona y me enoja con la misma intensidad. Me enoja la falta de visión para construir un territorio, una ciudad, una región y un país competitivo y marcado por el uso intensivo y productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Otro ámbito que me resulta especialmente atractivo y que tiene una capacidad de aporte a la cadena de valor de un territorio: Los telecentros. Los Telecentros no como están mayoritariamente funcionando ahora (espacios de conexión y formación) sino como espacios de conexión entre personas que realizan aportaciones de valor a través de las Tecnologías de la Información.

Comparto 100% el artículo de Ismael Peña  The Virtual Telecentre and the demand side of Unemployment  y me parece imprescindible insistir en la necesidad de que los Telecentros deben reorientar su foco de actividad hacia el tejido productivo: pequeñas empresas de sectores tradicionales, locales y rurales, y personas empleadas / desempleadas reduciendo las actividades orientadas a la conectividad o brecha digital.

Los Telecentos en las localidades rurales son los espacios de referencia para la conexión a internet y todo aquello que suene a TIC. Pero los Telecentros de primera generación… y por extensión las siguientes generaciones, no han puesto suficiente impulso en la comunicación ni en la actividad tomando como destinatario a las pymes y a sus trabajadores.

Las empresas de manera autodidacta tendrán serias dificultades si no cuentan con instalaciones como los Telecentros para que actúen como aceleradores en procesos de apropiación de TIC en diferentes ámbitos que pueden marcar o bien su competitividad o simplemente manternerse en el mercado. Solamente en España son casi 5.000 Telecentros, es decir 5.000 puntos de acceso para que la pyme encuentre aliados para generar confianza en qué y cómo las TIC pueden formar parte de tu empresa.

• ¿Creemos que una empresa será capaz por su cuente de descubrir cómo puede  utilizar las TIC en tareas relacionados con vigilancia de mercado y competitividad?

• Oirán hablar de Cloud Computing en los suplementos dominicales o en reportajes de TV, pero realmente sabrán contratar servicios de Cloud Computing, analizar las ventajas o simplemente confiar en disponer información en la nube.

• ¿Serán capaces las pymes de llevar su informacion a una estrategia de marketing móvil?

• ¿Se animará un pequeño comercio o por el contrario desconfiará del e-commerce como alternativa, complemento o apertura de nuevos canales de venta?

• ¿Serán capaces de optimizar por sí mismas la gestión de su empresa a través de las TIC?

• Las empresas, ¿serán capaces de decubrir las diferentes herramientas que se pueden encontrar en la “familia Google”?

Estos son algunos ejemplos que nos marcan las pistas de un cambio. Al igual que los Telecentros en el siglo pasado ayudaron a millones de personas a nivel mundial a reducir brechas digitales, alfabetizarse digitalmente y contribuir al proceso de construcción de digizens (ciudadanos digitales) es el momento de reorientar parte de la actividad de los Telecentros al tejido productivo y personas empleadas / desempleadas para que se apropien de las TIC y contribuyan a la productividad empresarial.

Page 37: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

37

Pero la transición y el cambio de foco no es inmediato. Hay factores que tener en cuenta. En algunos territorios como Asturias existen redes especializadas en prestar servicios a empresas. Cambiar de trabajar con ciudadanía a trabajar con el sector empresarial no es una cuestión de cambio de destinatario. Hay que ofrecer ámbitos de conocimiento diferentes, conocer el funcionamiento de la empresa y pensar en una clave empresarial, en donde prima el ahorro de costes y de tiempo. Si no es útil, no sirve. Este contexto exige otros factores que hay que potenciar como el networking empresarial y fomentar la cooperación empresarial.

Estos son rasgos que nos encontraremos en los Telecentros de la segunda década del siglo XXI y estoy seguro que se encontrarán con una gran acogida por parte de un sector empresarial atomizado y de pequeño tamaño que necesita pautas para participar de la economía digital.

Foto: Mc Kay Savage

Page 38: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

38

Autor: Comunicación de Miguel Acero y Pablo Suárez en el  Congreso Internacional de Telecentros, Sevilla 24/25-01-2011

EL TELECENTRO, ¿PALANCA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA MICROEMPRESA RURAL?Partiendo de que la situación del colectivo autónomo y microempresa se caracteriza por:

• Requerir estrategias y actuaciones para competir y subsistir en mercados globalizados.

• Alto porcentaje en entornos rurales con escasa incidencia de actividades o iniciativas de promoción de las ventajas de las TIC.

• Profesionales que suelen ocuparse de las áreas “estratégicas” y “no estratégicas” de la empresa, involucrándose totalmente en el proceso productivo (“personas orquesta”).

• Las TIC son una oportunidad para comercializar sus servicios/productos de forma global.

Cabe entonces hacerse la siguiente pregunta:

¿Tiene sentido potenciar y definir prioridades en los casi 5.000 telecentros en España para “acompañar” a la microempresa en su incorporación de TIC en el sentido más amplio posible? Y, especialmente ¿en el entorno rural?

Los Telecentros, concebidos inicialmente, como instrumentos de reducción de brecha digital y orientados a la ciudadanía, deben ampliar sus focos de atención dada la mejora en la situación actual de penetración de las TIC en España (el porcentaje de hogares con conexión a Internet es del 59,1% y de 68,7 los que disponen de PC). Uno de estos focos, debe ser el tejido empresarial dado que el uso de las TIC por parte de las microempresas es escaso en el colectivo autónomo (solo el 55,9% utiliza Internet para su trabajo diario y el 11,9 % dispone de web ).

Presentación de buena práctica: La Fundación CTIC en colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias desarrolla el proyecto PIATIC, destinado al colectivo autónomo. El eje de este programa integral es el e-coaching: proceso global de capacitación tecnológica dirigido al autónomo (y movimiento asociativo) para que incorpore TIC en su caso “particular”. Talleres prácticos de uso de tecnología, asesoramiento tecnológico básico y avanzado, desarrollo de aplicaciones sectoriales de gestión y acompañamiento en la implementación de soluciones tecnológicas y acciones divulgativas.

Provocamos la Maduración Digital del colectivo autónomo, acompañándole en su incorporación de TIC en los diferentes procesos de negocio, como la optimización de uso, capacidades y conocimientos, bases necesarias para la mejora de la competividad. A partir de ahí ya es posible plantear acciones de fomento de la innovación y la creatividad.

Tras realizar estudios de impacto, concluimos que el autónomo que haya participado en el plan PIATIC tiene una probabilidad de superar con éxito la situación económica actual, gracias a las TIC, un 48% superior a otra que, con sus mismas características (personales, sectoriales o formativas) no haya mejorado sus capacidades tecnológicas. De hecho, un uso intenso de TIC incrementa la probabilidad de ahorrar costes en un 45%, de aminorar la caída de ventas en un 33% y de acceder a nueva clientela en un 54%.

Foto: Fotos Govba

Page 39: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

39

Siguientes pasos:

• ¿No debería ser ésta una prioridad de los Telecentros para mejorar la productividad de las microempresas en el entorno rural?

• ¿Pueden favorecer la supervivencia empresarial y apoyar en la creación de riqueza y empleo para el ámbito local gracias a acciones de acompañamiento o e-coaching?

• ¿Cuáles son los pasos necesarios para su ejecución exitosa (formación del personal técnico/dinamizador, infraestructuras, etc.)?

Foto: el_ivo

Page 40: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

40

COWORKING: UN ESPACIO EN LOS TELECENTROSAutor: Paco Prieto

Telecentros del siglo XXI

Cuando visito un telecentro me siento como si entrase en una cápsula donde el tiempo se ha parado. Si entras en un Telecentro en septiembre del 2013, tendrás una imagen muy similar a la que tendrías cuando entraste en un telecentro en marzo del 2003. Mesas con ordenadores, en bancadas, mesas individuales, espacios reducidos, … que en la gran mayoría de los casos cuesta diferenciar de un aula de informática.

Le has preguntado a los usuarios de tu Telecentro,  ¿cómo les gustaría que fuera el diseño del espacio del Telecentro? Cuando visito telecentros observo y me detengo a hablar con los usuarios, y llevo un tiempo realizando esta pregunta cada vez que tengo la oportunidad. Y me dan algunas pistas que me reafirman en la idea de que el Telecentro debe romper cualquier distribución que recuerde a un aula de informática y debe diseñarse para facilitar espacios de interaccion entre usuarios y que favorezcan el coworking, y el networking.

Algunas pistas que me dan:

• Detestan el “formato de aula”. Es una barrera para las relaciones, para el aprendizaje entre iguales y les lleva al recuerdo permanente de escuela.

• Realizan descripciones de espacios público que están evolucionando como por ejemplo, cafés que tienen espacios o rincones que parece que “estás en casa”. Entornos con confort

• Que el telecentro disponga de un mobiliario que no sea lineal con diferencias. Piezas heterogéneas.

• Que sea diverso. No todos los usuarios de los Telecentros son iguales. Y que haya espacio para estar cómodos. No son “estaciones de trabajo”.

• Que todo lo tecnológico sea móvil. Que lo puedas llevar, mover,…que la parte tecnológica no tenga “anclajes físicos”.

• Espacios que permitan flexibilidad y la movilidad de las personas.

El potencial de los Telecentros como espacios para generar Coworking es increíble. El Telecentro podría ser un espacio que perfectamente diera respuesta a las necesidades de espacio que tienen profesionales independientes, emprendedores y pymes para desarrollar sus proyectos fomentando actividades de manera conjunta.   Si los   Telecentros conceptualizaran una parte de sus espacios en clave de “coworking” sin ninguna duda fomentarían las relaciones entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en relaciones cliente-proveedor o ser socios de futuras empresas.

ESPACIOS DIVERTIDOS

Foto:Juhan Sonin

Page 41: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

41

Si en la zona rural, un Telecentro es un espacio con buena conexión y equipos informáticos, los gestores deben estar atentos a tendencias globales que les permitan evolucionar en la prestación de servicios y en su sostenibilidad. El alquiler para coworking puede ser un complemento a la estrategia de sostenibilidad. Y no nos olvidemos que el Telecentro cuenta con un factor de importante valor añadido para las empresas que realicen cowork: el dinamizador.

Contar con un profesional que les puede realizar propuestas, recomendaciones, sugerencias, e indicaciones realacionadas con la mejor aplicación de las TIC en su negocio o en su proyecto es un factor diferencial que hay que poner sobre la mesa para potenciar esta línea de trabajo en los Telecentros.

En el corto plazo será frecuente encontrarnos en el portfolio de servicios de los telecentros, la palabra co-working, y como suele ocurrir en estas innovaciones será necesario describir el servicio, explicarlo y buscar buenas prácticas para captar nuevos usuarios que utilicen el telecentro para “co-workear”.

El pasado 15 de marzo de 2013, participé en el 11 Encuentro de Redes de Telecentros y pude escuchar a @ricardfaura quien en una parte de su exposición apuntó el coworking como un tipo de actuación que puede formar parte de la diversificación de servicios de los telecentros. ¿Conoces alguna experiencia de Telecentros que estén potenciando el Coworking?. ¿Te apetece compartirlo para que todos aprendamos?

Foto: Daphne Depasse

Page 42: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

42

Bloque 4: Telecentros y Nuevas Realidades

Los Telecentros tienen el código de los jóvenes

Telecentros de la tercera revolución industrial

Política de Inclusión Social: El Papel de las Bibliotecas Públicas en el Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Telecentros y Desarrollo Abierto

4

Page 43: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

43

De Bibliotecas Públicas a Telecentros: la evolución en los

centros de acceso a información

Foto: Waag Society

Page 44: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

44

LOS TELECENTROS TIENEN EL CÓDIGO DE LOS JÓVENESAutor: Paco Prieto

Desde la clave de Telecentros de Tercera Generación o Telecentros del siglo XXI quiero detenerme en el fantástico papel que los Telecentros pueden desarrollar con los jóvenes para impulsar programas, actividades orientadas a que los jóvenes aprendar a programa igual que aprenden a escribir.No voy a incluir en esta entrada ninguna referencia, estadística ni estudio. Todos los años se publican y la Comisión Europea alerta de la necesidad de programadores. Cientos de miles en toda Europa. Millones de parados en España. ¿Qué está pasando? ¿No sabemos interpretar el terreno? Parece que el tema va en la actualidad en serio, pero no sé si será mucho ruido y pocas nueces, pero la Comisión Europea activa con la industria Filling the Gaps: e-skills and Education for Digital Jobs. Todos los años se realizan esfuerzos como

la e-Skills Week para promover el interés y la promoción sobre las e-Skills y los perfiles profesionales de las TIC. Esto no se soluciona con una semana. Es un problema estructural y requiere “cirugía de urgencia“.Cada vez creo menos en grandes soluciones y pienso que las acciones pequeñas, que se pueden “viralizar”, con propuestas de aprendizaje informal,  aprender unos de otros y con planteamientos de abajo a arriba son más eficientes y sostenidas que grandes propuestas de “arriba”.

Con este preámbulo me pregunto, ¿Por qué los Telecentros no recogen el testigo de ser un recurso “sexy” para los jóvenes y se desarrollan programas para atraer el interés por programar y ser generadores y creadores de contenido y aplicaciones?. En Telecentros de “primera generación” el uso de jóvenes es restringido, acceso a ocio y uso pasivo, siendo únicamente  consumidores pasivos de la red.Para reflexionar sobre este enfoque me parece excelente el artículo: “Aprender a programar como se aprende a leer“, además de ser una guía para empezar a diseñar una acción. Y si tienes algo más de tiempo, puedes ver cómo incorporan estos enfoques en escuelas de Vietnam y los resultados tan sorprendentes. Luego nos preguntaremos cómo es posible que las TIC afecten tanto a la Economía. Un pilar es la educación y las

diferencias entre países emergentes y occidente empiezan a ser inalcanzables.Aprender a programar tiene diferentes consecuencias y todas positivas:

• Aprender a programar es conocer por dentro la herramienta que usan diariamente.

• Existen múltiples propuestas, con orientación lúdica y con metodologías para diferentes edades.

• Aprender a programar significa desarrollar una mente lógica para otras facetas de la vida.

• Muchos programadores han sido autodidactas. Imaginas los telecentros como una “cantera de programadores” que les ayudará en la toma de decisiones académicas y profesionales.

• La progamación a determinados niveles es transversal a distintas profesiones.

Es creciente el número de países que están enseñando a escribir código a los jóvenes como aprender a leer. Los Telecentros pueden ocupar este espacio mientras las autoridades educativas reaccionan. Los Telecentros deben de poner en valor su flexibilidad, ser gacelas para responder a las demandas y no elefantes con reacciones lentas a los cambios y evoluciones de la sociedad. ¿Cómo lo ves?

Foto: Otubo

Page 45: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

45

Autor: Paco Prieto

TELECENTROS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL¿Qué relación tendrán los telecentros con la tercera revolución industrial? 

En el año 2006 la revista TIME te colocó a TI en su portada como homenaje a millones de ciudadanos anónimos – los don nadie - que por su influencia en la era global de la infomación destacó la importancia de los internautas que crean y usan la Red estructurando una nueva manera de compartir y generar conocimiento.

En el año 2006, el movimiento de los Telecentros ya estaba constituido en muchos paises. Esta portada significó un revulsivo importante que destacó la importancia de trabajar desde diferentes programas para reducir la einclusión y fortalecer las capacidades y habilidades digitales de las personas. De esas

personas que estaban representadas en la portada de la revista TIME y que de un modo u otro te veías ahí señalado preguntándote ¿qué tengo que hacer para ser un buen internauta?

Si estamos atentos a las tendencias de carácter tecnológico que los expertos predicen para 2013 y leemos el informe de  “The Economist” considero que los Telecentros pueden jugar un papel relevante en la tercera revolución industrial ya que se abre un excitante campo de trabajo relacionado con la impresion y fabricación en 3D.

Al igual que a finales de los 90 los Telecentros surgen como espacios que facilitan la conexión a internet para que las empresas y las personas puedan acceder a información, formarse y ser parte de la sociedad del conocimiento, en pleno siglo XXI los Telecentros deberían desempeñar un nuevo papel (complementario con otras funciones) para que las personas y las empresas se familiaricen con la impresión en 3D como una parte del proceso de llevar ideas al mercado democratizando su participación en la tercera revolución industrial.

Page 46: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

46

Son abundantes las referencias de expertos y gurús sobre la tendencia y el papel que la impresión en 3D jugará en nuestras vidas. Además se suman las recientes palabras de Obama quien en su discurso del Estado de la Unión y posterior tertulia con los internautas reforzó e incrementó la moda de las impresoras 3D. Estamos entrando en un periodo en el que serán abundantes las noticias, inventos y aceleración de productos, técnicas y herramientas que popularicen todo lo que tenga que ver con fabricar o prototipar en 3D.

¿Qué papel pueden desempeñar los Telecentros en la tercera revolución industrial?

•   Está claro que la necesidad de personas y empresas con robustas habilidades tecnológicas alrededor de esta “revolución” serán necesarias.

• Por otra parte, en los Telecentros se están generando procesos de innovación social que requieren en muchos casos prototipos o visualización de productos.

• Mucho talento concentrado en zonas rurales que tienen dificultades de dar un paso mas cuando éste tiene que incluir componentes manufactureros o de materiales que pueden resolverse con esta revolución.

• Las impresoras 3D serán una herramienta frecuente en empresas y domicilios que requerirán formación y actualización de programas y software que exigirán una puesta al día de competencias laborales.

El coste de una impresora 3D es asumible por una red de Telecentros y seguro que irá bajando en precio y subiendo en prestaciones, así que las primeras preguntas que quisiera compartir con ustedes son:

• ¿Considera que los Telecentros pueden jugar un papel en esta nueva revolución o se tienen que quedar al margen?

• ¿Cree que las impresoras 3D y el prototipado rápido y low cost es un servicio que nos encontraremos en los Telecentros?.

• ¿Qué tipo de servicios asociados a esta revolución puede articular un Telecentro?

Muy recomendable la lectura de The Economist sobre este tema y/o realice una búsqueda en Google sobre Tendencias y 3D Printing para familiarizarse con esta nueva realidad tecnológica

Si el MIT está trabajando en impresoras en 4D, significa que es hora de socializar el uso de las impresoras en 3D.

Page 47: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

47

Como bibliotecas, pero más sexy y ruidosas: los Telecentros

del Siglo XXI

Foto: kevin dooley

Page 48: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

48

POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEAutora: Catalina Escobar

Bibliotecas Públicas, Políticas de Inclusión Social y Puntos de Acceso TICMuchos países de América Latina y el Caribe han avanzado de manera significativa en el desarrollo de iniciativas y políticas públicas relacionadas con las TIC (tecnologías de información y comunicaciones), especialmente en temas de dotación y conectividad, infraestructura tecnológica, acceso público a la información, sistematización de trámites para los ciudadanos, entre otros. Algunos países incluso han llegado más allá y cuentan con grandes avances en temas de transparencia, participación ciudadana e inclusión social, y muchos son parte de la Alianza de Gobierno Abierto (Open Government Partnership).

Sin embargo, a pesar del progreso, aún existe una gran brecha para muchos Latinoamericanos ya que los enfoques han sido principalmente en temas de acceso y conectividad y no en contenidos y apropiación. Por lo tanto, aunque exista nueva información y servicios disponibles en línea, no se conoce su disponibilidad y muchos ciudadanos no tienen el acceso o las habilidades para utilizarlos. Además, no cuentan con la adecuada orientación y capacitación en el uso de estas nuevas oportunidades para mejorar sus vidas y las de sus comunidades. 

La Región necesita instituciones locales fuertes que ayuden a las personas a adaptarse y beneficiarse de la sociedad de la información y del conocimiento. Más de 21,000 bibliotecas públicas en América Latina y el Caribe tienen el potencial de satisfacer esas necesidades y de ser un aliado importante y confiable a nivel comunitario para brindar acceso, información y formación y convertirse en puntos de acceso a las TIC promovidos como espacios comunitarios abiertos a todos.

Page 49: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

49

El papel de las bibliotecas en el desarrolloLas bibliotecas han sido, por siglos, espacios respetados y confiables en las comunidades, donde se accede a la información y al conocimiento. Esto no ha cambiado con el paso del tiempo; lo que sí ha cambiado son las formas y formatos de acceso a la información y por esto, las bibliotecas alrededor del mundo se están transformando para convertirse en espacios comunitarios y de conocimiento en los que se puede acceder a computadores, internet, libros electrónicos e incluso a personas. La integración con las TIC ha hecho de las bibliotecas modernas un espacio de encuentro natural para el conocimiento y el acceso a la información.

En muchos lugares de América Latina y alrededor del mundo, la biblioteca es el único lugar donde las personas pueden tener acceso libre e irrestricto a la información y al conocimiento, y una conexión entre el Gobierno y sus ciudadanos. Por ejemplo, en Chile y Colombia, las bibliotecas están equipadas para convertirse en actores claves en sus comunidades. Como parte de la sociedad del conocimiento, éstas constantemente evolucionan e innovan, diseñando nuevas estrategias para llegar a las personas y para atender a sus necesidades de desarrollo:

En Medellín, Colombia, organizaciones de los sectores público y privado decidieron llevar computadores e internet a las bibliotecas de la región metropolitana en el 2006. Hoy en día, Medellín y toda la región metropolitana cuenta con más de 60 bibliotecas que proveen acceso gratuito a las TIC a todos los ciudadanos. Las bibliotecas equipadas con TIC y con bibliotecarios formados se han convertido en centros integrales en los que la comunidad se apoya para la participación comunitaria, la formación en una gran variedad de temas y el involucramiento con la juventud. En las comunidades pobres y aisladas de Chile, las bibliotecas proveen acceso a computadores y a internet a través del programa BiblioRedes. Una red de 412 bibliotecas públicas y de 18 laboratorios de formación con computadores y acceso a internet han capacitado a un cuarto de millón de chilenos en alfabetización digital.

Estos dos ejemplos dan una idea del movimiento que se empieza a consolidar alrededor de Bibliotecas para el Desarrollo. Iniciativas como Beyond Access están fomentando este movimiento y posicionando las bibliotecas en las agendas de desarrollo locales, nacionales e internacionales. Este articulo se basa en la experiencia, documentos y

estudios realizados por Beyond Access y Makaia, así como visitas a bibliotecas en diferentes países, entrevistas con actores claves de los sectores público, privado y la sociedad civil, y se complementa con otros estudios e información y los aprendizajes de experiencias exitosas de bibliotecas alrededor del mundo. Gracias a esta información, se presentan algunas recomendaciones en el contexto latinoamericano para la promoción de las Bibliotecas para el Desarrollo.

1. Las bibliotecas deben ser reconocidas como aliados estratégicos de los Gobiernos para facilitar el acceso a la información por parte de todos los ciudadanos.

Los Gobiernos necesitan asegurar que su información llegue a todos los ciudadanos sin importar su ubicación o condiciones demográficas. Las bibliotecas públicas son una solución

costo-eficiente para este reto y generalmente ya están incluidas en los presupuestos municipales o nacionales. Con inversiones sociales adicionales en tecnología, apropiación y desarrollo de capacidades, pueden resurgir como actores de desarrollo sostenibles y arraigados en las comunidades que apoyan el trabajo en sectores como salud, cultura, ciencia y tecnología, juventud, participación ciudadana, entre otros. Las agendas digitales, planes de gobierno en línea y planes de acción de Gobierno Abierto deben incorporar a las bibliotecas públicas como aliados claves para el cumplimiento de sus objetivos y deben asegurarse que los ciudadanos puedan utilizar las herramientas, información y equipos de forma productiva. Para esto las bibliotecas deben estar incluidas dentro de las Políticas Públicas como punto de contacto entre el gobierno y el ciudadano y viceversa.

Page 50: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

50

2. Los compromisos hacia la sociedad de la información deben involucrar compromisos hacia las instituciones que la apoyan.

La inversión en bibliotecas públicas complementaría el fuerte compromiso y progreso de muchos gobiernos hacia la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que vaya más allá del acceso, a proveer capacidades y ser canales de servicios sociales. Existen diferentes fuentes de financiamiento en los países de América Latina y el Caribe, que a través de acciones coordinadas y compromisos adecuados pueden contribuir a la modernización de las bibliotecas. Las bibliotecas son un aliado valioso para llegar a los ciudadanos, ya que generalmente se encuentran en todas las regiones de un país.

3. Aprovechar las ventajas de la ubicación y espacios de Bibliotecas Públicas.

Las bibliotecas en América Latina ya existen y generalmente están ubicadas en lugares estratégicos de las comunidades. Una vez se reconozca el rol importante que tienen las Bibliotecas, se deben apoyar de manera explícita y realizar las inversiones sociales necesarias. Es importante contar con apoyo para su expansión y mejoras en infraestructura, equipamiento y personal, y fomentar la utilización de los espacios de las bibliotecas para la instalación de centros de acceso a las TIC, en vez de crear nuevos espacios e infraestructuras.

4. La formación en necesidades modernas de información debe estar disponible para los bibliotecólogos y bibliotecarios.

Los libros y servicios de referencia siempre serán fundamentales para las bibliotecas públicas, sin embargo, no pueden ser los únicos servicios en una biblioteca moderna. El personal de la biblioteca debe ser capaz de crear alianzas, identificar las necesidades de su comunidad y facilitar su participación, convirtiéndose en ‘infomediarios’ que cuenten con las habilidades y el conocimiento para orientar a los ciudadanos en el uso de la información para mejorar sus vidas. A los bibliotecólogos y bibliotecarios se les debe ofrecer capacitación continua, redes para compartir experiencias y motivación constante para ser líderes.

Biblioteca Laboratorio del Espíritu en El Retiro, Antioquia, Colombia

Foto: Paz.ca

Biblioteca Granizal, Colombia

Page 51: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

51

TELECENTROS Y DESARROLLO ABIERTOAutor: Manuel AcevedoSeguramente habrá escuchado alguna vez términos como Gobierno Abierto, Software de Código Abierto, Acceso Abierto al Conocimiento, Open Data. Todos ellos (y hay otros similares) comparten el calificativo de ‘Abierto’ o la relación a una situación de ‘Apertura’. ¿Pero qué significa esto en realidad?

Desde hace unos años en el ámbito de desarrollo internacional se habla mucho sobre Apertura (Openness) y Desarrollo Abierto (Open Development). Aunque todavía es un concepto un tanto difuso, hay algunas características que nos ayudan a entenderlo. Matthew Smith y Laurent Elder, investigadores del Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) de Canadá, expresan que el Desarrollo Abierto se refiere a una creciente gama de posibilidades para generar cambios positivos a través de actividades basadas en información y llevadas a cabo en red. Este trabajo en red (y a través de las redes de comunicación digitales) llevaría a resultados para el desarrollo que son transformadores a la vez que inclusivos. La Apertura se refleja en esquemas sociales en los que se favorece:

• Acceso universal sobre acceso restringido.

• Participación universal sobre participación restringida, en grupos/entidades formales e informales.

• Producción colaborativa sobre producción centralizada.

Conocemos algunos ejemplos que ayudan a ilustrar la idea. Algunas de las principales aplicaciones de software actualmente, como el navegador Firefox, las variantes del sistema operativo Linux, el servidor web Apache, o la suite ofimática OpenOffice son todos abiertos (llamados de Código Abierto u Open Source). Es decir, se puede acceder a las líneas de código o programación con las que se han construido, y en muchos casos modificarlos libremente. Además, han sido elaborados por equipos de programadores voluntarios que colaboran entre sí a través de Internet.

Otra manifestación más reciente, típica de la era Web 2.0, es el fenómeno de ‘crowdsourcing’ en el quealguien puede solicitar a un grupo grande de personas, la gran mayoría desconocidos para el solicitante, diversas acciones: desde alimentar un mapa online con información (crowdmapping, ej. Ushahidi) a pedir dinero para financiar un proyecto o actividad (crowdfunding, ej. Goteo.org), pasando por colaborar en alguna campaña o petición (por ejemplo con Change.org). Inclusive se pueden clasificar así catálogos enormes de galaxias, con resultados científicamente válidos (Galaxyzoo.org).

Foto: Marc Wathieu

Page 52: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

52

¿Telecentros ‘Abiertos’?Bueno… tampoco conviene abusar de la jerga. Y además sabemos que los telecentros son por definición bastante abiertos. Están orientados hacia cualquier persona en una comunidad. Y en ellos siempre se puede buscar ayuda (del dinamizador, de otro usuario, con un cursillo, etc.) para buscar alguna información o servicio por Internet, o simplemente para aprender a realizar alguna nueva tarea con las computadoras del centro.

Pero sí nos interesa reflexionar sobre cómo podrían enmarcarse los telecentros en las acciones, o, aún más interesante, en las políticas de Desarrollo Abierto.

Por cierto, merece la pena puntualizar que las ideas clave o fundamentos de desarrollo sirven tanto en países pobres (o de ‘bajo desarrollo’) como en aquellos más ricos (o de desarrollo alto). Apuntan hacia mejorar la calidad de vida de las personas y sus oportunidades para vivir vidas dignas. Esto vale para una aldea de Senegal, en un barrio de la periferia de Sevilla, o en el centro de San Salvador.

Antes decíamos que el Desarrollo Abierto se podría entender como procesos de desarrollo que permite participar a más personas/entidades para cambio positivos, a través de mejor acceso a información y las TIC, y utilizando enfoques colaborativos a través de redes. En base a esto, ¿como insertaríamos a los telecentros de Tercera Generación en estrategias de Desarrollo Abierto? ¿Podría llegar a convertirse los telecentros en elementos significativos de Desarrollo Abierto?

1. AccesoEmpezamos por el acceso, porque es posiblemente lo más evidente que aportan los telecentros y dónde tienen un rol más claro. Todavía hay muchas partes del mundo donde la mayoría de la gente no tiene un acceso real a las TIC. En Latinoamérica, el porcentaje de la población usuaria de Internet era de un 43% en 2012, con países que superaban el 50% (Chile, Uruguay) y otros que apenas pasaban del 10% (Nicaragua, Guatemala) . El acceso a Internet a través de los móviles todavía es bajo, y ofrece pocos servicios (comparados a los que se pueden acceder a través de una computadora) aunque esto irá cambiando en años próximos.

Por suerte, cada vez tenemos más información disponible de utilidad para el desarrollo. Una ventaja es que si bien el volumen de información puede ser menor en español y portugués, estos son los idiomas de la gran mayoría de los iberoamericanos. Una parte importante de esta información puede provenir de fuentes gubernamentales: países como Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile o Venezuela han entrado en la Asociación para el Gobierno Abierto (http://www.opengovpartnership.org/). Pero hay muchos otros tipos: educativos, periodístico, sobre actividades económicas y trabajo, para la participación ciudadana, cultural, etc. Los telecentros seguirán ampliando y mejorando sus servicios de acceso a información y al conocimiento, cubriendo especialmente partes de la población con mayor exclusión de la información y las TIC.

2. ParticipaciónAl hablar de participación, ya tenemos que hilar un poco más sobre el rol de los telecentros. Los llamados telecentros de Tercera Generación no sólo sirven para acceder a información o para usar computadoras. Se enfocan en aprovechar las oportunidades que Internet y las TIC permiten.

Por ejemplo, en el área cívica o política, las TIC facilita la participación ciudadana en la gobernabilidad de una sociedad, un país o un municipio. La desafección actual en muchos países con las clases políticas indica la conveniencia de introducir más factores de democracia participativa a los sistemas de democracia representativa existentes. Experiencias como las de los presupuestos participativos de

Porto Alegre (Brasil), en los que los ciudadanos ayudaban a decidir cada año en que se emplearía una parte del presupuesto municipal a través de Internet (entre otros medios) a fines de los ‘90, fueron pioneras, mostrando el camino. En el marco de lo que a veces se denomina ‘democracia digital’, las TIC ayudan a potenciar la implicación ciudadana en procesos que pasan por el acceso a información, el debate informado, la toma de decisiones, el seguimiento a la labor gubernamental y la transparencia en la acción pública.

Uno de los pilares en las tendencias hacia el Gobierno Abierto al que aludía anteriormente es la provisión de datos públicos, lo que se suele denominar por su nombre en inglés de Open Data. El propósito, más allá de la fiscalización cívica, es que la creación de utilidad a partir de esos datos va mucho más allá de las posibilidades de cualquier Administración Pública. La web Open Data @ CTIC contiene gran variedad de ejemplos, sobre el uso de datos sobre rutas y transporte para crear aplicaciones que mejoren el tráfico, o repositorios de contenidos con valor educativo de un ministerio de educación que permita la elaboración de nuevas aplicaciones o materiales para docentes y pedagogos. Mejor aún cuando los datos liberados son acompañados de herramientas para su mejor aprovechamiento. Un buen ejemplo es la iniciativa del Banco Mundial ‘World Bank Open Data’ que provee acceso a la mayor parte de los datos estadísticos del Banco junto con potentes aplicaciones estadísticas (un gran servicio para profesionales del desarrollo e investigadores o funcionarios públicos).

Los telecentros pueden por tanto convertirse en verdaderos centros de e-gobernabilidad local, que potencien la participación cívica de sus usuarios (y por ende la democracia). En ellos los ciudadanos pueden acceder a la información pública que les interese. Además, se puede ofrecer capacitación sobre servicios de e-gobierno, incluyendo mecanismos de involucración en debate y la gestión de asuntos públicos. Por último, los telecentros más avanzados (que incorporan espacios de encuentro y trabajo) pueden ser espacios que fomenten y acompañen la participación: desde actividades que enseñen a aprovechar los datos públicos ofrecidos a tomar parte en los presupuestos participativos anteriormente señalados (y que saltaron desde Porto Alegre a miles de municipios por toda Iberoamérica).

Page 53: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

53

3. ColaboraciónLa colaboración implica un paso más allá de los dos mencionados: se basa en ciertos recursos (información), requiere participación (es algo activo), pero precisa de una acción ordenada entre varias personas y/o entidades. Todo lo mencionado anteriormente sobre los telecentros era aplicable a nivel individual, del usuario. La colaboración amplia la mirada hacia un enfoque colectivo. ¿De qué forma podrían responder los telecentros?

Aquí precisamente reside el mayor valor que pueden aportar los telecentros a los esquemas de Desarrollo Abierto. Los telecentros están evolucionando para convertirse en centros colaborativos a nivel comunitario. Como señala Paco Prieto en el artículo ‘Telecentros P2P: Conectando Personas’ “(…) el valor está en provocar que las personas se conecten generando interacciones que den lugar a ideas, colaboraciones, empleos, generación de iniciativas empresariales o poner en común personas con intereses / preocupaciones / motivaciones comunes o heterogéneas.” Y añade: “El Telecentro P2P facilitaría la conexión entre personas, las interacciones, y la conectividad es un ‘recurso del entorno’ para potenciar las interacciones.”

Teniendo en cuenta que los telecentros cuentan con dinamizadores que pueden actuar como ‘Colaborador-En-Jefe’ al conocer bien tanto las características de sus usuarios como las necesidades de la comunidad, sólo hace falta calentar el café para recibir a las personas que pongan en marcha un nuevo proyecto.

Ese tipo de colaboración puede ocurrir en el seno de un telecentro (a nivel comunitario) pero también entre telecentros, o mejor dicho, entre personas que se vinculan desde diversos telecentros. Esto amplía considerablemente el marco colaborativo posible. Dado que en muchos países existen redes de telecentros (a veces integrados por cientos y hasta miles de telecentros), los propios equipos de gestión de las redes pueden fomentar las posibilidades de colaboración y de proyectos conjuntos. En definitiva, uno de los motivos principales para la existencia de cualquier red organizativa es llevar a cabo acciones conjuntas.

Sería posible imaginar, entonces, un proyecto de una red de telecentros en el que docentes esparcidos por todo un país colaboren para adaptar recursos educativos abiertos de un determinado tema (por ejemplo, matemática) y generen un catálogo de nuevos contenidos, aplicaciones, concursos, etc. para facilitar el aprendizaje de matemática a todos los chicos del sistema escolar. O que una red temática como la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GeALC) se ponga de acuerdo con algunas redes nacionales de telecentros para ofrecer sus programas de formación en línea sobre e-gobierno y participación ciudadana.

En conclusión, parece evidente que los telecentros pueden jugar un rol importante en las estrategias y prácticas de Desarrollo Abierto. Tendrían que confrontar muchos desafíos (actualizar el layout físico de los telecentros, generar capacidades colaborativas, fortalecer su manejo de proyectos, mejora de la gestión de redes de telecentros), que no se han tratado en el artículo por limitaciones de espacio. Pero los telecentros podrían convertirse en actores fundamentales en los ecosistemas de Desarrollo Abierto, añadiendo un factor local y un toque real ‘sobre el terreno’ al concepto de Apertura. Y extendiendo los efectos del Desarrollo Abierto por todo un territorio.

Foto: Yankara

Page 54: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

54

Bloque 5: Telecentros e Innovación Social

Telecentros: De la Sociedad de la Información a la Innovación Social.

De Telecentros a centros de Innovación Social.

Innovación Social, Sostenibilidad y Participación en Redes de Telecentros y Guadalinfo

Los Telecentros para impulsar el impacto social de los modelos educativos 1:1 (Una computadora: 1 niño/a)

¿Pueden los Telecentros aumentar el uso de servicios de Gobierno Electrónico?

5

Page 55: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

55

Otras TICs para el Desarrollo: Telecentros, Innovación y

ComunidadFoto: korapilatzen

Page 56: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

56

Autor: Paco Prieto

TELECENTROS: DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA INNOVACIÓN SOCIALEl pasado miércoles 27 de abril del 2011, viví un dia muy enriquecedor en la presentación del Informe Socioeconómico del Impacto de Telecentros en España . Fue enriquecedor en una triple dimensión:

• Por el contenedor: se realizó en el Hub de Madrid. Un espacio en el centro de Madrid que tienes que descubrir, que te lo tienen que contar sus protagonistas, y si puedes, vívelo. Me gustaría tenerlo en mi ciudad. No es una cuestión de “espacio”, de “arquitectura”, sino más de las personas que hacen que el Hub sea un espacio que aporta a la ciudad.

• Por los ingredientes: Las personas que hicieron la presentación del Informe. Los miembros de la Junta directiva de la Asociación Comunidad Redes de Telecentros.  Son profesionales que valoro por todo el ejercicio que están realizando para cohesionar las diferentes redes de telecentros que hay en España aportando valor añadido desde la suma de diferentes entidades muy distintas unas de otras. Esto nunca es fácil.

• Por el contenido: La presentación del Informe Socioeconómico del Impacto de Telecentros en España – que lleva más de 1100 consultas a fecha de hoy -. El informe lo conozco perfectamente porque la Fundación CTIC y el Instituto CIES fuimos la Asistencia Técnica para realizar este reto, pero me encontré mucho “valor añadido” al informe presentado.

Y digo que fue un día muy enriquecedor, porque cuando realizas un trabajo de este tipo para un cliente, es un “orgullo” para los consultores sentir que el cliente ha interiorizado los resultados, haciendo propio el trabajo y en este caso, aportando valor añadido a partir de los resultados obtenidos en el estudio. Y esto es lo que ha ocurrido en la presentación del informe. Lo más sencillo, y lo que hubiéramos hecho muchos, sería disparar una presentación con datos y datos provocando una borrachera con gráficas más o menos exóticas.

Foto: Nate Burgos

Page 57: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

57

Pero no fue así. Nos contaron “otra historia de los Telecentros”. No ha sido una “Historia” de actividades, de alfabetización digital, de personas que nunca hubieramos imaginado que se conectaran a internet y que hacen tal o cual cosa. No tuvo clave “socio-emotiva”. Ha sido una presentación en el que identifiqué a una Junta Directiva   “fresca e ilusionada” hablando de los Telecentros pertrechados con una colección de argumentos y exposiciones que sitúan la labor que realizan los Telecentros, y por ende, la de sus técnicos, en un plano que comparto, que se deriva del estudio, pero que no les había escuchado con anterioridad con tanta robustez y convencimiento.

Y el hilo conductor de esta “nueva historia” de los Telecentros en España contiene ingredientes que aportan a los Telecentros nuevas claves:

• Lo que escuché refleja una “historia” que ilustraba el impacto de los Telecentros en España. Dicho impacto está vinculado a un posible cambio de denominación y “transformación de la marca”. Con estos interrogantes comenzó la presentación y alguna perla dejaron caer y que intuyo que tarde o temprano se iniciará un proceso de transformación hacia Centros de Innovación Social.

• La importancia de afrontar un estudio que implica una medición económica de un proyecto con orientación social y tecnológica. No hay muchos antecedentes al respecto. De ahí la puesta en valor que realizó a través de liderazgo y visión la Junta Directiva para definir y realizarnos el encargo – que yo diría reto, dado que no había antecedentes metodológicos-.

• El reto nos obligó a identificar metodologías e instrumentos que permitieran obtener resultados en clave económica, además del impacto en las personas. Es un ejercicio de transparencia.

• Centros de Innovación social como aceleradores del desarrollo territorial en los entornos rurales. Es decir: cohesión territorial desde la innovación y la participación de los agentes del territorio.

• El valor de invertir en personas que viviendo en entornos rurales tendrían especiales dificultades para participar en una sociedad del conocimiento. Metodológicamente  pusimos   el foco en la productividad de los territorios a través del “capital tic”.

• El mismo argumento se derivó hacia el potencial que los Telecentros pueden desarrollar con las microempresas de entorno rural. Se modifica la inercia de hablar de “Alfabetización Digital de Personas”, – necesario pero es un posible lastre en el discurso, hacia la labor aceleradora que pueden realizar con las empresas y autónomos, como inmediatos referentes tic del territorio rural.

• La narrativa que han expuesto respecto a la inversión realizada en 11 redes, durante 3 años, y lo que significa en términos de ROI, “retorno de la inversión” en el territorio – a partir de métricas económicas.

• Cómo potenciaron en su exposición el argumento tan reclamado desde la UE de la cohesión territorial instrumentalizado a través de los telecentros. Fusionaron en la exposición al menos seis pilares fundamentales de alta prioridad política: (i) cohesión territorial, (ii) políticas de sociedad de la información: infraestructuras, (iii) competencias tic, (iv) mejorar la productividad de las personas, (v) apoyo a las microempresas y autónomos a través de las TIC y (vi) empleo.

• La exposición estuvo aliñada con ingredientes comparativos desde el punto de vista económico con otro tipo de infraestructuras más clásicas como las inversiones en carreteras o ferrocarril.

• Hablaron de empleo. De manera individual el dato de un telecentro es insignificante. De manera agregada, la fuerza laboral que representan los técnicos de los telecentros (2.800) ubicados en entorno rural tienen un valor adicional que habría que valorar con mucha atención.

• Datos económicos como el empleo directo, indirecto, repercusion en términos de Valor Añadido Bruto, productividad de cada euro invertido, inversión conjunta, … fluyeron con naturalidad en el discurso de los participantes.

• Esta nueva historia, les llena de argumentos para interlocutar con mayor intensidad con el sector privado y las administraciones públicas.

En definitiva, escuché otra Historia de los Telecentros. Es importante saber contar. Se habla mucho últimamente de Story Telling, como una competencia que hay que adquirir o desarrollar. Y el miércoles viví un ejercicio práctico. Me atrajo cómo lo contaron, cómo narraron un estudio económico vinculado a una realidad rural de la mano de las TIC. Aún conociendo el estudio, los datos y todo el entramado hizo que   la hora y media de presentación se me pasara volando – como a los 560 participantes que lo siguieron por streaming -

Foto: PaulSteinJC

Page 58: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

58

INNOVACIÓN SOCIAL, SOSTENIBILIDAD Y PARTICIPACIÓN EN REDES DE TELECENTROS Y GUADALINFOAutor: Juan Francisco DelgadoEn el último año han sido distintos foros donde se ha hablado y mucho del futuro de los Telecentros. El más reciente el del proyecto MIREIA en el que la Comisión Europea ha seleccionado a la @RedGuadalinfo como experiencia a destacar y como un piloto para estudiar el impacto en el empleo a través de la innovación. Y son varios los debates que en estos días se han ido produciendo relacionados con el futuro de los llamados “Telecentros” o Centros de Innovación Social como están comenzando a ser llamados recientemente desde el Congreso Internacional de Gestores de Telecentros celebrado en Vitoria en Junio de 2012.

Un artículo del profesor Ismael Peña de la UOC , avanzaba algunos resultados y puntos de vista muy esclarecedores: Las barreras de infraestructuras están siendo

menores y su acceso por tanto es mayor, ha aumentado la oferta de contenidos y de servicios, el nivel de competencia digital requerida a la ciudadanía ha aumentado, etc, etc.  Plantea por tanto un debate muy alineado con lo que será nuestro próximo Foro Global de Telecentros “Spark13” relacionado con la ciudadanía, la sostenibilidad y la innovación.

Desde que se abrieron los primeros Telecentros en España y en Europa allá por el año 2002 ha habido siempre una característica que ha permanecido invariable a lo largo del tiempo: la evolución del modelo de telecentro. Si lo primeros telecentros se concibieron como un recurso o una infraestructura para el acceso básico a las entonces nuevas tecnologías y para la llamada alfabetización digital, los telecentros que han logrado sobrevivir a aquella visión inicial ha sido porque han conseguido evolucionar el modelo hacía la innovación y la transformación del territorio a través de las tecnologías y como espacio para detectar el talento, convocarlo en torno a un espacio, compartir ese conocimiento, generar ideas y proyectos, compartirlos en la red y promover una aceleración de la innovación y el emprendimiento (intraemprendimiento desde la propia red de telecentros y emprendimiento social a través de las TICs).

Page 59: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

59

Los Telecentros pasan en el mundo por una crisis de identidad, en general. Es interesante analizar el caso de Brasil (país que se haya en este momento en pleno ciclo de crecimiento económico) En él se está abriendo un debate interesante sobre la identidad y visión del viejo modelo de telecentros basado en la conectividad y en la llamada “alfabetización digital”. Recientemente en el periódico “O Globo” de amplia tirada nacional titulaba:   “Los Telecentros sufren un desuso público por el abaratamiento de los PCs y de los smartphones…”    haciendo hincapié en que esta costosa infraestructura pierde importancia en las ciudades y municipios de Brasil. Para los investigadores del Instituto de Tecnología de Brasil, es necesario revisar el modelo de funcionamiento de los telecentros, ahora ofrecer espacios sencillos con acceso libre a los ordenadores, internet y clases básicas de computación ya no sería suficiente para una inclusión digital efectiva. La sostenibilidad del modelo anterior se halla en plena discusión, y se habla de las formulas de la misma y de la evolución del modelo con una participación de la comunidad en la búsqueda de alianzas publico-privadas que puedan tener otras vías

y visiones de trabajo ligadas al emprendimiento y a la innovación. Un ejemplo puede ser ATN, una sociedad sin fin de lucro que gestiona más de 10 millones de usuarios en Brasil y que tiene en la sostenibilidad uno de sus fines más destacados. Igualmente puede servir como ejemplo Oxigenio, otra entidad social que tiene entre sus proyectos el de inclusión digital , pero que lo integra en sus múltiples actividades.

La Fundación telecentre.org viene trabajando desde hace algunos años en un nuevo modelo de telecentros y en su sostenibilidad. De hecho en el evento “Spark13” hemos incluido la sostenibilidad como uno de los temas clave a tratar en la Comunidad de Telecentros, un tema ligado a la innovación social y a la participación de la ciudadanía.

La sostenibilidad tiene que ver con la parte Financiera para lograr el punto de equilibrio en la financiación de los recursos, la generación de ingresos que puedan reinvertirse, con un importante componente social , es decir que sea aceptado por   la comunidad (yo diría con su participación directa) , formando parte del desarrollo comunitario y de su transformación hacia una comunidad más próspera  y midiendo su impacto en términos de mejora de la calidad de vida. Pero también hablamos de sustentabilidad en clave de la Organización y gobernanza en la mejora de los asuntos relacionados con la dirección y gestión del telecentro, incluyendo la creación de capacidades,  en la promoción del talento, el mantenimiento de la infraestructura, etc., generando redes que compartan conocimiento, estrategias, etc..   Y la parte relacionada con las políticas públicas y el modelo de alianzas de colaboración público-privado, con un  entorno normativo propicio relacionado con la conectividad, la infraestructura de TI, etc.

Page 60: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

60

Apuesta por la Red Guadalinfo como motor de Transformación del territorioAquellas redes que en este tránsito no han logrado sobrevivir ( y ya han sido varias en España –la Red de Castilla León, la Red Madrileña, la Red de la Rioja, recientemente la Red Extremeña, etc. ), es porque no han logrado hacer esta evolución estratégica y se habían “estancado” en acciones operativas ligadas a la conectividad y a la alfabetización digital de escaso valor estratégico para las políticas públicas, y más en una difícil situación económica como la que vivimos en España y en Europa. Sus gobiernos no han sabido o no han querido reorientar con esta visión su acción estratégica y consiguientemente la operativa.

Otros gobiernos Regionales y Locales (los que he llamado recientemente Gobiernos Inteligentes) han sabido reorientar la estrategia de telecentros haciendo una política inteligente ligada a la innovación, el emprendimiento y el apoyo al empleo.

El Gobierno Andaluz, por ejemplo, ha garantizado la continuidad de Guadalinfo como recurso estratégico para la transformación de Andalucía. Así consciente de esta realidad reorientó hace tiempo esta estrategia de innovación basada en la potenciación de los talentos y potencialidades locales conectándolos a través de la red global.   No obstante el problema de la sostenibilidad de las redes no sólo se plantea en términos de la ausencia de fondos públicos, sino también en cuanto a la necesidad de hacer sostenible un sistema que ya ha de ir más allá de los retos para los que nació hace ya más de una década. Ligar sostenibilidad a la innovación es algo que ya ni se plantea, sino que se antoja absolutamente necesario. La participación ciudadana, la metodología “botom up” , de abajo a arriba, desde el territorio de las oportunidades a las oportunidades del territorio. La búsqueda de proyectos viables, participados, que conlleven un modelo económico y social sostenible es más que una declaración de principios una necesidad de primera magnitud.

En el esquema que se puede ver a continuación podemos señalar las etapas que están marcando el desarrollo de los Telecentros en esta década. Cuatro etapas más significativas relacionadas con 1) La alfabetización Digital dedicada a la conectividad y aprendizaje básico de conocimiento de las TICs , 2) la relacionada con los llamados Telecentros 2.0, o aprendizaje social de las tecnologías y a la socialización del conocimiento, 3) la llamada etapa de los Centros de Innovación Social, donde los aprendizajes sociales se ponen al servicio de la transformación del territorio y 4) la llamada etapa relacionada con los Living Labs o laboratorios de Innovación Social Abierta (Open Living Labs) . estas dos últimas comienzan a desarrollar modelos de sostenibilidad basados en la cooperación público-privada a través de alianzas entre la sociedad civil, las instituciones y las empresas que tienen un fuerte componente social. Entre estas cuatro etapas hay otros tantos gaps y barreras que impiden su desarrollo.

El desarrollo de la Red como Centros de Innovación Social va acompañada con una metodología de trabajo muy orientada a los procesos de generación de innovación en cada uno de los centros y conectándolos entre si para conseguir el mayor número de proyectos de innovación viables, sostenibles y socialmente eficientes.

Page 61: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

61

La innovación social responde a los problemas sociales con nuevas soluciones y añadiendo valor a las propuestas existentes y propone una transformación y un cambio de la sociedad donde se realiza basado en el impacto, en la economía de escala y en la durabilidad de las soluciones y de los procesos (por eso es esencial la sostenibilidad). Las herramientas pasan a segundo plano, algo que que en las redes de telecentros no se ha entendido siempre bien, porque son un acompañamiento que le dan más eficiencia al trabajo que se realiza , pero no es determinante. Se puede saber manejar muy bien las herramientas, existir una buena conectividad, pero eso por si mismo no garantiza la transformación socioeconómica de los territorios. Es una condición necesaria pero no suficiente. Hay experiencias ya muy interesantes no sólo en la Red Guadalinfo, sino también en otras organizaciones que propuran también el emprendimiento social y que están siendo exitosas en el mundo: Ashoka es una de ellas.

La metodología sobre la que venimos trabajando se basa en una estructura de trabajo que viene descrita en la presentación que hemos ido desarrollando (consultar presentación Metodología Innovación Social) en nuestra red y que tenemos publicada para general conocimiento, pero tras ella hay una serie de capas de procesos de trabajo minuciosos y que se describen en documentos internos del propio Consorcio Fernando de los Ríos. Estos procesos han dado como resultado también un grupo de herramientas muy útiles para la Innovación Social que ya han sido experimentadas:

1. Creación de un entorno tecnológico y cultura favorables a la innovación: Apps y tecnología disponible en los centros y en la Red para su desarrollo y para compartir conocimiento (Google Apps, Gestor de proyectos, Comunidad Innycia…)

2. Generación de Ideas y de creatividad: Puesta en marcha de un sistema de generación de creatividad con personal de la red especializado en los procesos de creatividad y para compartir ideas innovadoras que de origen a proyectos.

3. Capacitación y mentorización: Un entorno formativo con herramientas punteras de formación (PLE, MOOCs) centradas en la innovación social. Así como un sistema de mentorización diseñado y estandarizado para

el apoyo de una serie de mentores voluntarios con experiencia en el emprendimiento y en la innovación, con procesos muy definidos para que sirvan de apoyo a los proyectos de innovación social.

4. Creación de un sistema de microfinanciación de proyectos a través de un nodo de microfinanciación de Crowdfunding (Fundación Goteo) para la búsqueda de recursos de los proyectos de innovación social. Igualmente se desarrollarán otros procesos de búsqueda de financiación a través de Business Angels y de Crowdsourcing

5. Generación de un sistema de socialmedia para el apoyo a proyectos , con un procedimiento de apoyo a varios niveles para la promoción del proyecto en redes sociales y en internet, con personal especializado para ello.

Es decir que no estamos hablando de constructos teóricos sino de un trabajo práctico, ya experimentado y desarrollado en la Red y que contiene toda una metodología probada y documentada en cuanto a impacto de sus resultados. Lo explicaba en el artículo de Innoexplora: La innovación Social de la Teoría a la práctica.     También en las Jornadas “Open Inside Guadalinfo” teníamos la oportunidad de diseccionar este trabajo con todos los profesionales de nuestra red que estaban trabajando en la Innovación Social.

Page 62: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

62

Este trabajo ya está dando sus frutos: Mas de 1,300 proyectos de innovación social en toda Andalucía, con más de 300 empleos directos creados. Muchos de ellos compartidos entre varios centros de distintas ubicaciones geográficas de la Comunidad Autónoma Andaluza. Más del 70% de los Centros cuentan con al menos 1 proyecto de Innovación Social. La barrera o el escalón existente en los centros que aún no han desarrollado un plan de trabajo al respecto va a ser nuestro objetivo en este año.

Recientemente situábamos a la Red Guadalinfo en este mapa evolutivo de los Telecentros y la conectábamos con la comunidad global de la red de telecentros. En este artículo señalábamos y abundamos aún más sobre esta comunidad de telecentros y porqué Spark13 se celenbra en Andalucía, y comenzamos a partir de este evento a desarrollar la comunidad global de telecentros basada en la innovación social, en el emprendimiento y en la sostenibilidad. Aquí podeís encontrar el articulo completo que os aconsejo su lectura.   

La Red Guadalinfo que ha pasado ya por varias vicisitudes en su financiación y que se encuentra inmersa en un amplio programa de estabilización de la financiación,  comenzó este año a trabajar intensamente en un programa de sostenibilidad de la Red. El Consorcio Fernando de los Ríos (la entidad que integra la gestión de las distintas Administraciones para la gestión de la red de Telecentros) ha estructurado un programa de trabajo abierto, participativo y compartido en red para ir aportando soluciones a la nuevas estrategias de sostenibilidad. Con la

experiencia del trabajo de años anteriores y recogiendo los frutos del intenso trabajo realizado con y en la red se han establecido una serie de líneas encaminadas a este programa de sostenibilidad íntimamente asociado a la reorientación estratégica iniciada en el año 2009 y centrada en la innovación social.

Sobre la base de los tres pilares sobre los que asentamos la transformación de territorio (participación, innovación social y sostenibilidad) se comenzó a trabajar con una metodología Botom-up las propuestas innovación con una estrategia metodológica de círculos concéntricos y de influencia con Dinamizadores Territoriales, con Dinamizadores Locales y con usuarios llamados “tractores”. Este diseño metodológico está permitiendo la puesta en valor de las propuestas que están surgiendo desde todos los ámbitos. La sostenibilidad no es la búsqueda de financiación sobre la base de la escasez de recursos, sino más bien la implicación, el compromiso y la corresponsabilidad de los agentes de una red que se comprometen a aportar recursos personales, financieros y profesionales para su mantenimiento y desarrollo. Esta nueva forma de entender los recursos comunitarios de las redes de telecentros se basa en una premisa básica en Andalucía: Una red Pública Andaluza (financiada en su mayor parte por las

Instituciones Públicas de Andalucía) , con un carácter marcadamente social (está profundamente enraizada con las necesidades sociales del territorio), y orientada a la participación ciudadana y al empoderamiento de la ciudadanía, convirtiéndose en el gran instrumento de transformación social del territorio andaluz con la ayuda de las TICs.

Page 63: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

63

Telecentros: Tu centro de innovación

Foto: One Laptop per child

Page 64: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

64

LOS TELECENTROS PARA IMPULSAR EL IMPACTO SOCIAL DE LOS MODELOS EDUCATIVOS 1:1 (1 COMPUTADORA: 1 NIÑO/A)Autor: Manuel AcevedoEste post es la continuación de uno publicado el 26 de febrero sobre modelos 1:1 en Latinoamérica, en el que se planteaba el propósito dual de estos programas: un objetivo educativo, para modernizar los métodos de aprendizaje y enseñanza; y un objetivo social, para reducir la brecha digital.

Ese objetivo social diferencia a programas 1:1 de otros esquemas de integración tecnológica educativa (ej. con laboratorios informáticos en la escuela). De hecho, la versión argentina del modelo 1:1, Conectar Igualdad, es concebido más como un programa social que educativo. Su primer slogan fue “Tres Millones de Netbooks”, y se presenta como una iniciativa nacional de inclusión social para favorecer la equidad y disminuir la brecha digital.

Un post anterior en La Servilleta de Paco Prieto, se refería al impacto social del Plan Ceibal de Uruguay, probablemente el programa 1:1 más completo y que más se ha preocupado sobre impacto social. Un informe de investigación (Rivoir & Pittaluga, 2010) sobre la efectividad del Plan Ceibal como herramienta de inclusión social recalca algo que no sorprenderá a los lectores de la Servilleta: la mera reducción de la brecha de acceso no es suficiente para alcanzar la inclusión social. La investigación surgió como respuesta a la constatación de un problema: el déficit de capacidad a nivel de los hogares para usar las computadoras y aprovechar su potencial (las famosas laptops XO o ‘ceibalitas’ como las llaman en Uruguay). Y es que el propio director del Plan Ceibal de Uruguay, Miguel Brechner, había descrito a Ceibal como “un plan de inclusión social, que va más allá del ámbito educativo.”

Los investigadores apuntaron a que el Plan Ceibal había dado pasos importantes hacia la inclusión socio-digital de la ciudadanía, realizando un gran esfuerzo presupuestal e institucional para brindar acceso a las TIC (incluida conectividad). Pero para realmente avanzar en sus resultados, es necesario avanzar en la apropiación social de la tecnología. Recomiendan aumentar y mejorar el trabajo a nivel local con la ciudadanía, e iniciativas de carácter integral y transversal de políticas públicas y programas, para que la población esté familiarizada con el uso de las TICs y perciba las utilidades que éstas pueden tener en su vida cotidiana y en la de sus comunidades. En otras palabras, no dejar el impacto social a una incierta inercia producto de un mayor número de chicos con acceso a las TIC y del paso del tiempo.

Page 65: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

65

Conectando iniciativas de inclusión socio-digital con los programas 1:1Es un tanto sorprendente, dada la frontalidad de los propósitos de inclusión socio-digital en los programas 1:1, que las estrategias específicas orientadas hacia su dimensión social suelan estar mucho menos definidas que la integración de las tecnologías en los sistemas educativos; o sencillamente que no existan.   Dichas estrategias, como reflejan la investigación sobre el Plan Ceibal, deberían orientarse hacia la alfabetización digital de familias y comunidades donde están situadas estas ‘escuelas 1:1’ de forma que ellas puedan beneficiarse del acceso a la información, el conocimiento y la comunicación que las nuevas tecnologías posibilitan. El concepto de brecha digital va más allá de la falta de acceso a computadoras o Internet: se refiere a las posibilidades reales de aprovechar las oportunidades de las TIC para las personas. Por ello, la brecha digital se analiza hoy en base (i) al equipamiento e infraestructura (conectividad), (ii) a la capacidad para usar las tecnologías, y (iii) a la existencia de contenidos, servicios y productos relevantes. La nueva netbook en la casa solo responde al primer punto.

Existen iniciativas de inclusión digital en los ámbitos locales o comunitarios en la práctica totalidad de los países de la región, ya sean

con apoyo estatal o desde organizaciones de la sociedad civil. Éstas pueden servir como aliados efectivos para los programas 1:1, y viceversa. Dichas iniciativas tienen una envergadura presupuestaria y política sustancialmente menor que los grandes programas 1:1 como un Plan Ceibal o un Conectar Igualdad.

Un mayor nivel de inclusión socio-digital redundará además en mayor apoyo y mejor funcionamiento de los propios programas de modelos 1:1, al estimular la vinculación de la comunidad y particularmente de los padres y madres con las escuelas en un periodo de marcados cambios pedagógicos. Como se ha señalado en otro trabajo sobre el Plan Ceibal, “la colaboración de las familias, los profesionales de la información y la comunicación y otros actores sociales resulta fundamental en la medida que las redes funcionan principalmente fuera del ámbito escolar, y se registran mayores incidencias de prácticas sociales de intercambio e inclusivas.

La siguiente tabla identifica acciones y procesos característicos de la dimensión social en programas 1:1. Esto no sólo ilustra la variedad de posibilidades de fomentar la inclusión socio-digital de dichos programas; además, evidencia las contribuciones directas a la buena implementación de los mismos (como en el apoyo a docentes, mantenimiento de equipos, o monitoreo y evaluación).

Page 66: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

66

Componentes de programas 1:1 Acciones de dimensión social

Contenidos educativos Generación de contenidos locales (historia, cultura, medio físico).

Formación

Formación TIC básica a padres, organizaciones sociales, etc.

Identificación de ofertas de formación técnica TIC; e-learning

Estructuras de apoyo continuado a docentes a través de los telecentros

Vinculación entre escuelas y/o comunidades

Acciones de hermanamiento y proyectos colaborativos entre municipios

Investigación Universidades/ONGs: sobre impacto social, laboral, de género, a partir de las experiencias con programas 1:1.

Logística Formación profesional local para mantenimiento de hardware/software/redes

Monitoreo & Evaluación Participación de la comunidad (monitoreo participativo)

Gestión del conocimiento Información para familias y comunidades en el portal del modelo 1:1

Redes de pares (directores, padres, investigadores)

Contribuciones externas

Voluntarios: estudiantes de secundaria en acciones de alfabetización digital de adultos; apoyo a docentes; facilitación del monitoreo participativo

Programadores de software libre (voluntarios): producción/adaptación de aplicaciones para las necesidades de las comunidades

Vinculación de otros proyectos, incluyendo de la cooperación internacional (e-salud, e-residuos, gestión de desastres, etc.)

Tabla 1 – Relación entre acciones de dimensión social de programas 1:1 y los componentes operativos de los programas

La cuestión es por tanto cómo situar programas de inclusión socio-digital ya existentes (y cómo desarrollar otros nuevos) en los ecosistemas de los programas 1:1, para contribuir a lograr los objetivos de impacto social de los segundos. Creemos que los telecentros deben ser parte de la respuesta.

Interacción entre telecentros y escuelas en el marco de programas 1:1.

Los telecentros pueden servir como instrumentos para estimular la inclusión socio-digital de familias y comunidades en el marco de programas 1:1 a través de una vinculación programática y estructurada. En casi todas las acciones y procesos señalados en la tabla 1, los telecentros pueden tener roles significativos. La estrategia central para ello pasa por la identificación y establecimiento de puentes entre las dimensiones educativas y sociales de estos programas. 

Es preciso asimismo proyectar una visión de red, donde el programa 1:1 es un ecosistema compuesto de diversos actores (escuelas, estudiantes, familias, ONGs, administraciones públicas municipales y nacionales, empresas, voluntarios, etc.) en el que se intenta estimular vínculos operativos entre ellos. Un enfoque coherente con el paradigma de ‘Sociedad Red’ de Castells, y que contribuiría a una reticulación concreta y efectiva de los programas 1:1. Como expresó el pedagogo norteamericano Nicholas Burbules: un programa 1:1 de escala nacional requiere “pensarse en red”, es decir, concibiendo el conjunto de sus componentes y actores desde una perspectiva de red.

Page 67: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

67

A continuación se describen posibilidades de actuación para los telecentros en ecosistemas 1:1, para que puedan integrarse de forma positiva y proactiva a dichos ecosistemas en su trabajo a nivel de familia y de comunidad. Se enumeran concretamente actividades y aportes tentativos de telecentros a las escuelas (es decir, a la comunidad educativa):

• Formación de docentes en los telecentros (TCs).

• Espacio en los telecentros como laboratorios sociales para el aprendizaje y creatividad de los chicos.

• Formación de técnicos en los TCs para mantenimiento de hw/sw en escuelas.

• Conciencización (charlas) en TCs para padres, alumnos y docentes sobre las TIC.

• Creación del portal comunitario por el TC, participación de familias y escuelas.

• Formación sobre Tecnología y Educación a directores y gestores escolares.

• Tutorización de proyectos escolares y cursos e-learning en TCs.

• Proyectos Mayores-Estudiantes, incluyendo ferias de intercambios (ej. una tarta de manzana por configurar el Gmail).

• Proyectos comunitarios.

• Juegos (gyncana, webquest).

• Mercados y exposiciones.

• Feria tecnológica (‘barrio-hacking’).

• Campeonato de juegos digitales.

• Redes de telecentros aportando experiencia sobre diseño/gestión de redes a las escuelas.

Autor: Juan Cristóbal Cobo

Asimismo, también hay posibles acciones de apoyo que pueden aportar las escuelas hacia los telecentros, siempre para avanzar objetivos y el impacto social de los programas 1:1:

• Voluntarios escolares en los TCs.

• Funcionamiento de los colegios por las tardes, noche y fines de semana como TCs.

• Provisión de contenidos de la escuela para los TCs.

• Curso a dinamizadores de TCs sobre 1:1.

• Prácticas de jóvenes docentes en la dinamización de TCs.

• Canalizar inputs desde TCs a políticas públicas a través del programa 1:1.

• Involucrar a alumnos, docentes en el Consejo Directivo del TC.

Page 68: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

68

Autor: Manuel Acevedo

¿PUEDEN LOS TELECENTROS AUMENTAR EL USO DE SERVICIOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO?Los servicios de gobierno electrónico (e-gob) tienen un gran potencial para mejorar el desempeño de las Administraciones Públicas. Máxime en épocas de ‘vacas flacas’, como las que sufren España y otros países europeos en la actualidad, en las que se busca recortar gastos superfluos pero evitando incidir en la cantidad y calidad de los servicios prestados.

Los servicios e-gob también contribuyen a la gobernabilidad democrática, como vías de participación ciudadana en los procesos de gestión pública. Además no hay mejor forma de impulsar una Sociedad de la Información (o del Conocimiento) inclusiva y equitativa que cuando el Estado se encarga de utilizar las TIC masivamente para democratizar la provisión de servicios a personas y entidades (empresas, hospitales, etc.) por todo un país y de todos los niveles socio-económicos.

Sin embargo, como señala un reciente estudio de Naciones Unidas, mientras que los gobiernos ofrecen cada vez servicios e-gob más numerosos y abarcadores, el nivel de uso que la sociedad hace de ellos se mantiene relativamente bajo. Dicho estudio muestra que ningún país de Latinoamérica y el Caribe (LAC) está en el top-20, con Chile (39), Colombia (43) y Barbados (44) encabezando el ranking en la región. Las estrategias deben cambiarse, quizás con

menor énfasis en ampliar la oferta en comparación con un mayor esfuerzo para estimular la demanda del consumo de servicios e-gob.

Hay dos barreras principales para estimular la demanda y aprovechar el potencial de los servicios e-gob. Y pensamos que los telecentros pueden jugar un papel sustancial para superar ambas.

La primera barrera se refiere a la brecha digital, concretamente en relación al acceso a las TIC. Si Latinoamérica y el Caribe es la región en desarrollo con mayores índices de uso de Internet, con un 43% de la población conectada a Internet esto quiere decir que más de la mitad de la población no está conectada aún (en comparación con un 63% en Europa). Además, LAC tiene la mayor inequidad digital: en el acceso a las TIC: mientras que en Chile y Uruguay algo más del 50% de la población está conectada, en Nicaragua y Guatemala la cifra ronda el 10%.

La segunda barrera se refiere a la motivación para usar los servicios e-gob. Influenciar a las personas para usar estos nuevos canales digitales no es sencillo.

Es preciso reconocer que a menudo los interfaces y aplicaciones de e-gob no son fáciles ni amigables. Aun cuando funcionan bien, las personas somos en general reacios a cambiar nuestros hábitos. Y por otra parte no basta con llegar sólo a los ‘ciudadanos digitales’: para optimizar el uso de estos servicios en línea, la idea es precisamente ampliar la cobertura de servicios públicos para asegurar que se llega a la población excluida y vulnerable.

Foto: Mangrove Mike

Page 69: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

69

La integración de los telecentros en el marco institucional de servicios e-gob debería ayudar a reducir dichas barreras, por varios motivos:

• Los telecentros son uno de los mecanismos en las políticas públicas para ampliar el acceso a Internet de los ciudadanos, sobre todo entre sectores de menor poder adquisitivo y en zonas rurales/aisladas. La Fundación Telecentre.org cuenta en cientos de millones las personas que usan telecentros cada año en el mundo. La Red de Telecentros de Latinoamérica y el Caribe (www.telecentros.org) estima que puede haber unos 55,000 telecentros en la región[1].

• Su capilaridad: se pueden encontrar telecentres en una gran cantidad de municipios y localidades, incluyendo lugares remotos (como en zonas selváticas, montañosas, islas, etc.).

• Al estar convenientemente localizados en sus propias comunidades, se facilita la tarea de informar a l@s ciudadan@s sobre la existencia y conveniencia de servicios e-gob. Se pueden organizar pequeñas clases o sesiones informativas para orientarles mejor.

• Los usuarios suelen tener un alto grado de familiaridad y confianza con los dinamizadores de los telecentros. El apoyo de los dinamizadores puede facilitar considerablemente que un usuario use determinados servicios e-gob.

Por otro lado, la prestación de servicios de e-gob puede tener un efecto positivo en la sostenibilidad de los telecentros, en sus variadas dimensiones: (i) financiera, cobrando pequeños pagos por algunos servicios a los usuarios; (ii) social, generando demanda adicional de la población para los telecentros; e (iii) institucional, al vincularlos más estrechamente a ayuntamientos y otros estamentos del Estado.

Page 70: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

70

Los telecentros deberían incorporarse en las estrategias multi-canal para la provisión de servicios de e-gobierno. Para ello se pueden considerar las siguientes medidas:

1. Estudiar niveles de acceso a servicios e-gob a través de telecentros.

2. Identificar medidas de políticas públicas existentes que vinculan a los telecentres con estrategias de e-gobernanza (en general).

3. Analizar buenas prácticas existentes de telecentros como canales efectivos de acceso a servicios e-gob.

4. Formulación de proyectos y campañas para implementar el acceso a servicios e-gob de manera generalizada.

Existen sin duda telecentros que prestan ya ese tipo de servicios a sus comunidades. Por ejemplo, en Perú se inauguraron en febrero de este año dos telecentros en los distritos de Pichiri y Kimbiri, en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), implementando políticas públicas del gobierno de Perú para que los telecentros “…estén preparados para atender y difundir los servicios del Estado de una manera eficiente y oportuna al ciudadano”, como se refleja en la ley nº 29904, ‘Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica’.[2]

Pero la realidad es que hoy por hoy no contamos con mucha información confiable. Sería recomendable investigar el papel de los telecentros en la provisión de servicios e-gob para mejor alimentar políticas públicas y guiar la actuación de los gestores y programas de telecentros. ¿Cuántas personas acceden a estos servicios desde telecentros? ¿Qué tipo de servicios e-gob? ¿Cómo se preparan los telecentros para prestar dichos servicios? ¿Qué acuerdos existen hoy entre autoridades locales o nacionales y telecentros para ello?

El conocimientos sobre éstas y otras cuestiones ayudarán a impulsar en el corto y medio plazo el rol de los telecentros (que son instrumentos de políticas públicas) como instituciones clave en la provisión de servicios e-gob (en definitiva, servicios públicos).

Page 71: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

71

Bloque 6: Telecentros y e-competenciasThe virtual Telecentre and the demand side of unemployment.

Si la Agenda Digital Europea no involucra a los Telecentros ¿logrará sus objetivos?

6Foto: xylophon

Page 72: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

72

THE VIRTUAL TELECENTRE AND THE DEMAND SIDE OF UNEMPLOYMENTAutor: Ismael PeñaDuring the European Commision Expert Workshop on Measuring the Impact of eInclusion Intermediaries in Europe I was invited to present a position paper, eInclusion Intermediaries in Europe: horizon 2020. My diagnosis related to the development of the Information Society and the state of the digital divide in most developed countries was as follows:

• Last mile issues about to be solved.

• Physical access to infrastructures generally not a barrier.

• Increasing supply of content and services.

• Advanced (digital) competence required.

• Stable share of refuseniks.

Of course, it is untrue that all other problems are already solved, but they are quickly falling in the field of “operational issues” rather than “strategic policies”.

On the other hand, Telecentre.org has identified for Spark, the 4th Global Forum on Telecentres three main themes around which to spin all the reflection and debate:

• People.

• Innovation.

• Sustainability.

These are, in my opinion, closely intertwined topics: I do not think there is sustainability without the support of the community and without innovation; and innovation can only come from the community and supported by a strong community.

So, people, innovation and sustainability, but with a changing scenario — as depicted before — and in a new context of crisis and rampant unemployment (at least in Europe). Thus, what could the next steps of telecentres be to contribute to development, social inclusion and employment?

Foto: Clementine Gallot

Page 73: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

73

Transforming telecentresI believe there are two ways to transform telecentres or to push them ahead: change the things they do (and how they do them) and change the way they are.

Concerning the former, Paco Prieto provides a couple of very interesting proposals related to sustainability and people (or the community).

Related to sustainability, he advocates for a BYOD-based telecentre model: that is, a telecentre without equipment (just connectivity), where everyone is free to use their own device. Not only is this more sustainable (of course) but it also enhances a community use, as it gets rid of the smell of classroom of most telecentres, becoming instead an informal place, a big living room.

This community factor can be even more enhanced by flipping the telecentre, with the idea of avoiding the use of telecentres as lecture rooms and turn trainers into knowledge sharing facilitators.

These are two ideas I full agree with and go very much in the line of turning telecenters into ICT-empowered community centres, an idea that was at the core of the work we did when designing the Professional qualification: Promotion of ICT Facilities. The main idea is that telecentres are more community based, doubling as (or being embedded in) civic centres, schools, used by local entrepreneurs as living labs, etc.

But we sure can go one step beyond.

The virtual telecentre

We tend to think in telecentres as places, literally, not as functions, or roles. But let us think in the roles or functions of telecentres. To main role of telecentres is to enable public access to the Information Society.

Accessing the Information Society used to mean accessing ICT infrastructures. But evidence is telling us that access is increasingly a matter of skills and, still, a matter of money. Why not focussing, thus, in providing skills at a very low price?

On the other hand, we know that while people is increasingly more confident with ICTs and use them in their everyday lives, institutions usually lack the awareness for using ICTs efficiently and effectively. In other words: despite individuals being able to use ICTs, this usage is not translated in institutional ICT usage.

I suggest it is time for developing a new modality of telecentre: the virtual telecentre.

The virtual telecentre is insourced into a host organization. Unlike the usual IT department,

• The virtual telecentre has the functions and roles of a traditional telecentre, that is, enabling access at a very low price (or even free, through subsidies, etc.).

• As a traditional telecentre, too, the virtual telecentre operates in a network of virtual telecenters, who share amongst them strategies and resources.

• The virtual telecentre has it easier to, at its time, outsource much of its administration (to the network or to the hosting institution), thus being able to concentrate on its specific tasks and goals.

Of course, this is a de facto public-private partnership, which improves targeting the beneficiaries of policies to public access to the Internet and the sustainability of the whole system: being insourced, there is a growing possibility to provide services for free (subsidised) and others for profit.

Autor: Cristóbal Cobo

Page 74: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

74

The demand side of unemploymentMost policies (that is, all policies, not just “e-policies”) to fight unemployment are addressed to the supply side of the job market: the worker or the unemployed. Training, improving employability, new skills, new competences, how to apply for a job, how to better write and disseminate your resume. And telecentres are contributing and quite well to this endeavour. I am OK with that, but it is only half the story.

There is increasing evidence that SMEs are less competitive than bigger firms, and that part of this lack of competitiveness is due to the lack of knowledge or traning in management of their decision-makers. A corollary of the previous statement is that, due to this lack of knowledge they also lack the knowledge on how to apply ICTs in their production functions. In other words, they neither know the tools nor the benefits of e-commerce, e-business, cloud computing, social media, ERPs, CRMs, teleworking and net-working, etc.

And the thing is that these decision-makers rarely visit telecentres. In the best scenario they will attend a specific course on a given topic. But most of them will not seek for help in telecentres and most of them will not be able to pay for professional consultancy.

And here is where the virtual telecentre may make sense: by insourcing the telecentre, advice and facilitation is not outside the firm, but inside, that is, at reach. And by being a telecentre — and not an external for-profit company — that advice and facilitation is affordable by SMEs.

The virtual telecentre could become a useful trojan horse to fight the digital divide from the inside of the entreprise, and from there, to contribute the fight against unemployment, by helping especially SMEs to make the best of ICTs in terms of better organization, productivity and competitiveness.

Page 75: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

75

Autor Paco Prieto

SI LA AGENDA DIGITAL EUROPEA NO INVOLUCRA A LOS TELECENTROS ¿LOGRARÁ SUS OBJETIVOS?La Agenda Digital Europea (en adelante ADE) es la estrategia europea para lograr a finales de 2020 una economía europea más floreciente, innovadora, competitiva, moderna, sostenible y entiendo que más social. Dados los actuales indicadores, considero que la UE debería estar atenta a todo tipo de recursos para lograr sus objetivos. En el caso de la ADE, me pregunto si la UE está atenta y es consciente del importante potencial que representan los 25.000 Telecentros en el continente como laboratorio de innovación social, “academia de las competencias digitales”, tractor de conectividad a las zonas rurales, motor de cohesión territorial, promotor de pequeñas startups vinculadas al territorio local o

simplemente como un motor en la reducción de la brecha digital, y posiblemente cada vez con más frecuencia reductor en la brecha de participación.De los 7 campos de actuación de la ADE considero que hay 3 en el que los Telecentros podrían realizar aportaciones importantes y lograr incrementos significativos de participación si se genera un ecosistema adecuado de colaboración entres las redes de telecentros:

1. Confianza y seguridad: El europeo necesita adquirir una cultura de la confianza para usar y participar en un entorno digital. Estar seguro, protegido, derecho a la intimidad, protección de datos personales, obligaciones, afrontar las amenazas y responder con seguridad en el entorno digital forman parte del acervo que exige el europeo que quiere participar en la sociedad de la información.Sin ninguna duda, el conjunto de Telecentros Europeos “son sedes” generadoras de “e-confianza” entre sus usuarios, desde lo local, trabajando desde abajo a arriba, y son un “canal” incuestionable para implementar campañas, formación, sensibilización sobre la e-confianza.

2. Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales. Europa no pone el foco sólo en la capacitación digital como instrumento para mejorar la empleabilidad, sino que es plenamente consciente de la derivada existente entre quienes tienen competencias digitales para aprender, crear, participar, y abordar con confianza y discernimiento en el uso de los medios de comunicación digitales. La “calidad” del ciudadano europeo dependerá en muchos casos y en diferentes sentidosde su capacidad para responder en un entorno digital ante la administración, ante el mercado,

ante un servicio de salud, o para el ocio o las relaciones personales, por ejemplo.

3. Beneficios que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE. Son varios los focos que persigue este ámbito. Pero desde los telecentros no tengo ninguna duda de los beneficios y logros que se pueden lograr en dos focos fundamentales y suficientemente contrastados en el que Telecentros son “palancas” para su desarrollo. Me estoy refiriendo al envejecimiento activo y a la promoción de la administración electrónica.

Pero la ADE por su parte debe hacer sus deberes para lograr un acceso rápido y ultrarápido a Internet garantizando el acceso a las zonas rurales, cobertura universal de banda ancha con velocidades crecientes.No tengo ninguna duda que la ADE debe implementar parte de su hoja de ruta de la mano de los 25.000 telecentros europeos, algo que no ocurrió de manera firme en la anterior agenda. Que así sea.

Page 76: Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red

76

www.pacoprieto.com

Estás en la parte final de esta publicación. Pero como te comentamos al principio, más que una publicación es una excusa para conversar sobre Telecentros.Y como en toda conversación queríamos “escuchar” antes de terminar la obra que tienes en tus manos. Por este motivo realizamos diferentes pre-lanzamientos de la publicación para recibir inputs y comentarios que nos dieran nuevas pistas sobre el espacio que los Telecentros 3.0 pueden desarrollar en los territorios. Realizamos tres presentaciones que dieron lugar a otras tantas conversaciones e intercambios:• El 28 de mayo de 2013 tuvimos un espacio en el marco del IV Foro Global de Telecentros – Conferencia Spark, en

Granada.• El 26 de setiembre de 2013, en las “desconferencias” del XIV Encuentro de Ciudades Digitales en Quito.• El 10 de octubre de 2013 en el XI Encuentro Nacional de la Red USI (Uruguay Sociedad de la Información) de telecentros,

en Paso de los Toros.En todos estos lugares tanto Manuel como yo mismo encontramos nuevas inquietudes, personas y estímulos para seguir profundizando, investigando, participando e impulsando la Innovación Social a través de un instrumento que tiene que adquirir un reconocimiento y valor indiscutible en los pueblos, en las ciudades y a nivel comunitario: los Telecentros.Es labor de todos convencer, identificar oportunidades, explorar diferentes modelos de intervención y acompañar a las personas con capacidad de decisión política para que se apropien del potencial que tienen los Telecentros como palanca para el desarrollo de los territorios.En la Servilleta de Paco Prieto, encontrarás con frecuencia nuevos post relacionados con los Telecentros. Y aprovecho la ocasión para invitarte a participar con tus aportaciones en la Servilleta.

¡Seguimos!

En Gijón y Buenos Aires, Octubre de 2013, Paco Prieto y Manuel Acevedo.