telde ciudad cultural y creativa - … · un estudio reciente sobre el impacto económico, actual y...

14
1 TELDE CREATIVA ÍNDICE: I. INTRODUCCIÓN II. UN COMPROMISO CON LA CULTURA III. CULTURA: EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO i. TURISMO CULTURAL ii. LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS I. INTRODUCCIÓN: Datos demográficos: Telde ha experimentado un crecimiento demográfico considerable a lo largo de todo el siglo XX, actualmente cuenta con 100.015 habitantes, de los cuales 49.765 son hombres y 50.250 mujeres. Estas cifras sitúan a Telde como el segundo municipio más poblado de la isla, solo superado por el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y el tercero del archipiélago. La densidad de población es de 976,42 hab. /Km2. La edad media de las mujeres ronda los 37 años y los hombres 36 años, dato inferior a la media insular y de Canarias. La población joven representa casi el 30% de la población. Economía del municipio: Hoy en día, el municipio se ha convertido en un enclave comercial y aeroportuario, debido a su situación estratégica entre el aeropuerto, la capital y el puerto de la Luz y a escasos 20 minutos de la zona turística del sur. La mayor parte de la actividad económica se ha asentado en torno a la autovía GC-1, con empresas dedicadas tanto al sector secundario, que se concentra en las zonas industriales de El Goro, Las Rubiesas y Salinetas, como al terciario centralizados en los grandes centros comerciales, así como una multitud de negocios muy cercanos a dicha autovía. El sector comercial tradicional, de pequeños comercios, convive con la mediana empresa en el casco del núcleo urbano, destacando la Zona Comercial Abierta de San Gregorio. Desempleo: El municipio tiene un serio problema con el desempleo, por lo que se considera

Upload: trananh

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TELDE CREATIVA

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN

II. UN COMPROMISO CON LA CULTURA

III. CULTURA: EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

i. TURISMO CULTURAL

ii. LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

I. INTRODUCCIÓN:

Datos demográficos: Telde ha experimentado un crecimiento demográfico considerable a lo

largo de todo el siglo XX, actualmente cuenta con 100.015 habitantes, de los cuales 49.765

son hombres y 50.250 mujeres. Estas cifras sitúan a Telde como el segundo municipio más

poblado de la isla, solo superado por el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y el tercero

del archipiélago. La densidad de población es de 976,42 hab. /Km2. La edad media de las

mujeres ronda los 37 años y los hombres 36 años, dato inferior a la media insular y de

Canarias. La población joven representa casi el 30% de la población.

Economía del municipio: Hoy en día, el municipio se ha convertido en un enclave comercial

y aeroportuario, debido a su situación estratégica entre el aeropuerto, la capital y el puerto de

la Luz y a escasos 20 minutos de la zona turística del sur. La mayor parte de la actividad

económica se ha asentado en torno a la autovía GC-1, con empresas dedicadas tanto al sector

secundario, que se concentra en las zonas industriales de El Goro, Las Rubiesas y Salinetas,

como al terciario centralizados en los grandes centros comerciales, así como una multitud de

negocios muy cercanos a dicha autovía. El sector comercial tradicional, de pequeños

comercios, convive con la mediana empresa en el casco del núcleo urbano, destacando la

Zona Comercial Abierta de San Gregorio.

Desempleo: El municipio tiene un serio problema con el desempleo, por lo que se considera

2

que potenciar el sector de la cultura para generar empleo, puede ser una estrategia acertada,

teniendo en cuenta además, el alto índice de población juvenil y el talento creativo local.

Turismo: Telde no ha tenido un gran desarrollo a lo largo de su historia, a pesar del gran

potencial que posee como ciudad turística, debido a la bondad del clima durante todo el año,

la amplitud de su costa y calidad de sus playas. El municipio cuenta con algunos

establecimientos de turismo rural como la Casa Rural Cortijo de San Ignacio y la Casa Rural

de Las Longueras como exponentes de un turismo rural incipiente. Igualmente sus

monumentos históricos más destacados son objeto de asiduas visitas por parte de los turistas

que se alojan en otras zonas de la isla. El barrio de San Francisco se conserva como una joya

histórica y ejerce de reclamo turístico para los visitantes; el de San Juan aglutina los

principales centros administrativos y culturales del municipio conservando también una gran

riqueza arquitectónica y San Gregorio es el centro económico del casco, que posee también

algunos hitos patrimoniales.

Un estudio reciente sobre el impacto económico, actual y potencial que el sector de

la cultura tiene sobre el municipio, destaca:

Alta potencialidad en la explotación de activos culturales: el municipio cuenta con

una oferta cultural elevada variada, tanto en lo relativo a celebración de eventos

culturales de todo tipo, como en lo que se refiere al patrimonio cultural, que tiene altas

posibilidades de explotación comercial y, por tanto, de permitir en algunos casos auto-

financiación.

Alto dinamismo en la generación de eventos culturales: en los últimos años,

independientemente de políticas presupuestarias más restrictivas, el municipio cuenta con

una programación cultural estable y consistente. Estas características potencian la

posición preferente de Telde en el ámbito de la cultura.

Alto porcentaje de talento creativo en el territorio: el municipio de Telde ha poseído

a lo largo de su historia numeroso talento creativo. Existen muchos canarios en diferentes

partes del mundo desarrollando su trabajo, pero que han carecido de oportunidades y

apoyos en su territorio. A partir de este proyecto se busca ofrecer nuevas oportunidades

de desarrollo creativo e innovador para las personas que elijan la emprendeduría en el

sector de la cultura, al mismo tiempo se pretende potenciar al talento creativo y procurar

internacionalizar sus propuestas.

Múltiples recursos culturales, patrimoniales y etnográficos: existe una clara

oportunidad de potenciar estos recursos, a través de un turismo cultural, muy poco

desarrollado hasta el momento en el territorio, diversificando así la economía local, al

tiempo de generar nuevas oportunidades de empleo ligadas a este flujo de visitantes.

II. UN COMPROMISO CON LA CULTURA

3

La Agenda 21 de la Cultura fue aprobada el año 2004 por ciudades y gobiernos locales de

todo el mundo como compromiso internacional para el desarrollo cultural. Es la primera vez

que las ciudades acuerdan un documento de este alcance, comprometiéndose con los

derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la participación ciudadana y la

generación de condiciones para la paz.

Aparece en un momento de creciente relevancia de los gobiernos locales en la gobernanza

nacional e internacional y de creciente importancia de los retos culturales de nuestra

sociedad, retos a los cuales las entidades locales, como el gobierno más próximo a la

ciudadanía, están obligados a proponer respuestas. La Agenda está siendo utilizada, por una

parte para reforzar las políticas culturales locales y, por otra, para abogar sobre la

importancia de la cultura en el desarrollo local. Desde el pasado mes de septiembre de

2007, el municipio de Telde se adhiere a la Agenda 21 de la Cultura y asume su

compromiso de establecer la cultura como eje principal de desarrollo.

Telde debe promover nuevas estrategias que permitan generar riqueza, respetando nuestro

medio y fomentando los recursos del territorio. Esta gran ciudad atesora innumerables valores

que se convierten en fortalezas y oportunidades para el desarrollo de nuestra sociedad.

El municipio es uno de los territorios con mayor número de bienes patrimoniales de Canarias,

lo que suele pasar inadvertido, no solo a los turistas, sino también a los políticos y al resto de

los ciudadanos.

Según la Ley 4/1999 de 15 de marzo de Patrimonio Histórico de Canarias es competencia

municipal vigilar y velar por el patrimonio, formular y tramitar los planes especiales de

protección, realizar y dar a conocer los bienes o elevar a cabildos iniciativas en materia de

obras de protección y conservación, entre otras.

Telde tiene que apostar seriamente por la calidad y desarrollar una gobernanza de calidad,

que consiga establecer una estrategia conjunta para potenciar sus bienes patrimoniales y

que el impacto económico sobre el territorio se traduzca en Turismo Cultural.

El desarrollo de una estrategia cultural local es un proceso de debate, redacción y

aprobación de un documento, sobre las prioridades en cultura de una ciudad, realizado por

todos los agentes culturales de un territorio con la ciudadanía y la administración pública. El

proceso se inicia normalmente con unos estudios o una diagnosis de los recursos culturales de

la ciudad y de las tendencias del entorno económico, social y territorial.

4

La estrategia cultural local se formula por escrito, en un documento debatido y aprobado por

el plenario municipal o por instancias como consejos o comisiones con participación

ciudadana. Normalmente consta de una misión, unos objetivos y unas acciones. El documento

establece una corresponsabilidad entre gobierno local, agentes culturales y sociedad civil.

Habitualmente la estrategia cultural local incluye un calendario para la aplicación, unos

indicadores de seguimiento y evaluación de cada objetivo y de cada acción y unas instancias

de monitorización.

El proyecto de ciudad debe funcionar de manera sincronizada, como una maquinaria. Algunos

de los objetivos estratégicos a seguir:

Urbanismo: Considerar los parámetros culturales en la gestión urbanística y en toda

la planificación territorial y urbana, estableciendo las normas y reglamentos

necesarios que aseguren el patrimonio cultural local y la herencia de las generaciones

antecesoras.

Cultura y patrimonio:

o Establecer instrumentos legales e implementar las acciones de protección del

patrimonio cultural por medio de inventarios, registros, catálogos y todo tipo de promoción y

difusión tales como exposiciones, itinerarios, etc.

o Impulsar el Foro de la cultura.

o Crear una red de trabajo con el sector cultural.

o Facilitar la promoción y difusión del talento creativo local.

o Hacer partícipe a las personas creativas en la política cultural.

Educación: Programas en los colegios.

Circulación y Transporte:

o Mejorar el transporte público.

o Carril bici.

o Promover un servicio de transporte turístico a escala de las necesidades de la ciudad e

intentar que sea un transporte ecológico.

Medio ambiente: Promover programas de actuación cultural en parques y zonas verdes

“Aire libre a la cultura”.

Régimen Interior y Personal:

o Incentivar la formación y profesionalización de sus técnicos.

o Promover la comunicación entre las áreas, el trabajo en equipo y la transversalidad.

o Dotar de personal técnico a los departamentos implicados en desarrollar los programas

propuestos (gestores culturales, técnicos de turismo, oficina técnica, etc.).

5

Desarrollo Local:

o Estimular la creación de empleo en nuevas profesiones socioculturales.

o Programas de Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficio.

o Programas de formación.

o Vivero de empresas y apoyo a la emprendeduría.

o Convenios.

o Captación de fondos europeos, estatales y regionales.

o Plan de empleo en el sector cultural.

o Desarrollo del proyecto Centro de industrias creativas en la Casa de la Condesa.

Gestión de contenidos culturales, promoción y difusión: Empresa Gestel

III. CULTURA: EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

La difícil situación económica actual debe servir para potenciar la creatividad y la

innovación, como base para un nuevo enfoque empresarial. Son factores presentes

en los cimientos de la actividad cultural y artística, además de que justifican una

nueva mirada hacia la cultura, como sector estratégico de desarrollo. Existen

diversos ejemplos en los que la inversión en cultura puede acabar siendo un motor

de la economía de un territorio y provocar un fuerte impacto indirecto en otros

sectores.

i. TURISMO CULTURAL

El patrimonio material e inmaterial es uno de los recursos más obvios en el marco de las

posibilidades que tiene un territorio a partir del vector cultural.

Dentro del marco de las políticas culturales, la protección del patrimonio es quizás uno de los

ámbitos más universales. Sin embargo los modos de gestión de los bienes patrimoniales son

relativamente recientes y constituyen un sector emergente en el ámbito de las políticas

sociales.

Es evidente que los bienes patrimoniales tienen unas características físicas y simbólicas, pero

no por ello hay que tener una visión simplista de considerarlo una mera herencia monumental

que hay que transmitir a generaciones venideras. Sino que la intervención en esto bienes

debe propiciar un determinado impacto económico sobre el territorio. La manera más habitual

de establecer esta relación es a través del turismo cultural.

La lógica del este modelo es que a través de la valoración de los recursos culturales del

6

territorio se consiga convertir a éstos en productos turísticos que atraigan flujos de visitantes,

en el mercado emergente del turismo cultural, para que con sus gastos directos e indirectos

generen impacto económico a través de los multiplicadores.

Hay que tratar de convertir determinados recursos culturales en productos turísticos y

apoyarlos con un proyecto de gestión del patrimonio.

Objetivos:

Diseñar un producto turístico e innovador. Ofreciendo a los visitantes experiencias únicas

e irrepetibles.

Ofertar alojamiento al turista, no sólo los hoteles son una alternativa, se podría generar

una red de alojamientos turísticos, ofreciendo una alternativa a los propietarios de las

viviendas vacías del casco.

Incluir los recursos culturales como un valor añadido y diferenciador de Telde para

potenciarlo como un destino turístico.

Adaptar la oferta cultural o parte de ella a las necesidades del público turista de forma

que dinamice el consumo cultural de los turistas a partir de programas que lo faciliten.

Acercar la oferta cultural a los turistas a través de programas y estrategias de

comunicación que permitan una lectura clara de todas las posibilidades que ofrece el

territorio.

Estimular al sector cultural privado para que diseñe productos y servicios para el

mercado turístico.

Incentivar la emprendeduría en turismo cultural y actividades creativas.

Recursos del territorio:

Yacimientos arqueológicos: hay unos 101 yacimientos arqueológicos, entre los que

destaca Tufia, Cuatro Puertas, el Llano de las Brujas, Tara, Bailadero y Cendro como

principales exponentes de la cultura prehispánica.

Asimismo se encuentra el Poblado Draguillo, en el límite con Ingenio, las Cuevas de Malasio o

la sorprendente necrópolis de Jinámar que comprende más de 500 tumbas de diferente

tipología.

Patrimonio natural: El singular y variopinto paisaje de Telde se extiende desde la Caldera de

los Marteles hasta las curiosas dunas de fósiles de los Arenales de Tufia. El Barranco Real, Los

Cernícalos o el espectacular bufadero de la Garita son otras maravillas naturales que se

pueden disfrutar.

7

Patrimonio Histórico-artístico: El territorio posee uno de los conjuntos monumentales y

culturales más amplios de Canarias:

Conjunto histórico artístico de San Juan y San Francisco. (Centro de Interpretación Casa

de los Sall y mercado de artesanía)

Patrimonio Histórico artístico de San Gregorio.

Ruta de esculturas públicas en el municipio.

Patrimonio etnográfico e hidráulico: en términos etnográficos, la industria teldense queda

caracterizada por los cuatro ingenios de azúcar que existieron en esta ciudad, siendo la

Azucarera de San Juan el elemento más sobresaliente por su actual estado de conservación y

por haber servido como fábrica de azúcar, de miel de caña y de bebidas alcohólicas.

Otro ejemplo de patrimonio etnográfico son sus fiestas populares, entre las que destacan las

de San Juan Bautista, el Santo Cristo de Telde y las de Nuestra Señora de la Concepción, en

Jinámar, también denominadas de la “caña dulce”. Muy popular es la dedicada a Nuestra

Señora de las Nieves, en Lomo Magullo, con la “fiesta del agua”.

La gran cuenca hidrográfica de Telde posibilitó que se desarrollasen de manera notable

todos los ciclos por los que ha pasado la agricultura de exportación de Canarias. Comenzando

en el siglo XV con la caña de azúcar, fueron la vid, la cochinilla, el plátano y el tomate los

cultivos que se han ido sucediendo hasta este siglo XXI, sin dejar de lado la agricultura

tradicional para el autoabastecimiento.

El patrimonio hidráulico se nos presenta con elementos de gran singularidad como la Noria de

Jinámar, aunque también destacan las minas para extracción de agua del Barranco Real o los

innumerables acueductos para sortear el cauce de barrancos, dispersos a lo largo de todo el

municipio, resaltando los del Valle de los Nueve y el de San José de las Longueras.

Otros ejemplos de patrimonio hidráulico son las cantoneras, las acequias, los molinos de

agua o los Picachos

PRODUCTOS TURÍSTICOS:

Rutas turísticas:

La riqueza del paisaje y del patrimonio del municipio se podría agrupar en rutas que ofrezcan

al visitante un mayor acercamiento a los valores culturales, etnográficos, naturales o

patrimoniales del territorio. Invitando a conocer el territorio, pero sobre todo descubriendo

que nos diferencia de cualquier lugar del mundo, la huella de sus habitantes a los largo de su

8

historia.

Objetivo: Establecer y promocionar las diferentes rutas de interés turístico que tiene el

territorio, para facilitar el acceso a los valores arqueológicos, culturales, paisajísticos de Telde.

1. Ruta arqueológica Ciudad de los Faycanes

2. Rutas para senderistas (En el territorio se encuentran diversidad de rutas que van

desde la zona costera hasta la zona cumbre. La mayoría están en mal estado y muchas están

a punto de desaparecer)

3. Ruta etnográfica e hidráulica.

4. Ruta histórica-artística

5. Ruta de SIC (Sitios de Interés Científico) y paisaje natural.

6. Ruta gastronómica y ocio.

7. Ruta de las leyendas, explotar como recurso turístico las tradiciones y leyendas que

se desarrollan en diferentes puntos de Telde.

Acción:

Diseño de los recursos que se ofrecería en cada una de las rutas.

Recuperación y conservación de las mismas.

Implicar a las asociaciones que tenga interés en la difusión y promoción de los valores

turísticos, como Turcón, Senderistas, etc.

Promover el uso de las TICs, Rutas turísticas autoguiadas con GPS.

Promover la emprendeduría en el sector turístico para que ofrezcan servicios entorno a

las rutas.

Mejorar la información.

Mercado artesanía en el barrio de San Francisco.

Objetivo: Recuperar la importancia de los oficios artesanales en el barrio de San Francisco.

Este barrio, coetáneo a San Juan, fue cobijo de artesanos, jornaleros y pequeños propietarios.

Acción:

Establecer las bases reguladoras de la participación de la feria.

Establecer la periodicidad.

Diseñar el evento.

o Participantes ¿Qué tipo de productos?

Conciliar los vecinos/as del barrio de San Francisco con el producto turístico.

Incentivar la organización de los artesanos y creativos del municipio, a través del

asociacionismo. Proyectos colaborativos.

o Existen subvenciones de la FEDAC y del Gobierno de Canarias.

9

Promocionar y dinamizar la actividad, involucrando a los agentes privados.

Favorecer la instalación de actividades culturales y creativas en San Francisco.

Museo etnográfico en la Máquina de Azúcar y recuperación del

entorno.

Objetivo: Continuar el proyecto de la Máquina de Azúcar como museo etnográfico de la

ciudad. Recuperar el entorno a través de huertas urbanas. Generar un espacio donde la

ciudadanía pueda gestionar sus pequeñas parcelas y realizar actividades al aire libre. Además

se ubicaría paneles de información de interés cultural y turístico.

Acción:

1. Continuar la recuperación la maquinaria de la azucarera:

Financiación: Programas ET con las especialidades de mecánica, albañilería y

carpintería.

Convenio de colaboración con instituciones de ámbito superior a la local.

2. Diseñar el proyecto Museo, modelo de gestión Centro de interpretación etnográfica,

cuya función principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo,

buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que

expone. Un centro de interpretación desarrolla un conjunto de actividades de

comunicación con el público visitante cuyo objetivo es revelar y explicar el papel y el

significado del patrimonio histórico y cultural mediante su interpretación contemporánea,

con el fin de aumentar la sensibilización del público y de hacer más eficaz su

conservación.

Convenios de colaboración entre agentes públicos y privados.

Involucrar a otras instituciones

3. Exposición de las marcas asociadas a la Máquina de Azúcar.

Estrategias para los productos turísticos:

Diseñar la marca de ciudad turística (Existen subvenciones al respecto).

Proyecto señalética, desde la GC1 facilitar el acceso y la información al visitante.

Dotar de puntos de información turística, adaptando horarios a las necesidades del

visitante y diversificando su ubicación en el Territorio (Aeropuerto, San Gregorio, Centros

Comerciales, etc).

Dotar de paneles de información a todos los bienes de interés cultural: mejorar la

información en los puntos de visita, en diferentes idiomas.

10

Incentivar la emprendeduría en el sector turístico: guías, interpretación del

patrimonio, etc. Potenciando el desarrollo de negocios en micro y pequeñas empresas.

Mejorar los aspectos de comercialización de los artesanos.

Jornadas en torno al diseño de productos turísticos.

Jornadas de viviendas turísticas, gestión y normativa.

Catalogar e inventariar patrimonio etnográfico e hidráulico.

Llevar a cabo tareas de recuperación y conservación.

Financiación: Convenios y Escuelas Taller y Talleres de Empleo.

Tener en cuenta titularidad de los bienes patrimoniales.

Inversiones y colaboraciones con otras instituciones.

Promocionar los recursos turísticos de Telde.

Jornadas de voluntariado cultural, involucrar a los mayores y a las asociaciones en la

difusión del patrimonio y bienes turísticos.

Promover el uso de las TICs, para la promoción y difusión del turismo cultural de

Telde.

En relación con los recursos humanos:

Incentivar la formación y profesionalización de los técnicos municipales.

Promover un proyecto estratégico Desarrollo Local, Cultura, Participación Ciudadana,

Patrimonio, Turismo, etc. Mejorando la comunicación entre las áreas, el trabajo en equipo y

transversal.

Dotar de personal técnico a los departamentos implicados en desarrollar los programas

propuestos (gestores culturales, técnicos en turismo, oficina técnica, etc.).

Ofrecer a tour-operadores el producto Telde como turismo cultural.

Gestión de los productos turísticos: Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde.

Financiación:

Existen numerosas convocatorias que se podrían acudir para mejorar, promocionar y difundir

los recursos del municipio y enfocarlos hacia el turismo cultural. Además, se debe tener en

cuenta que existen distintos beneficiarios para las ayudas y subvenciones, algunas de las

convocatorias serían para ayuntamientos o alianza de instituciones y otras directamente

dirigida a empresarios o agentes privados. Entre ellas se encuentran:

Los programas de Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios

Subvenciones de Armonización estética y representativa de la Zona Comercial y

Equipamientos complementarios

Convenios con el Servicio Canario de Empleo

11

PLAN AVANZA, que permite acciones para incluir el uso de las nuevas tecnologías, se

podría proponer la creación de herramientas innovadoras para la promoción del turismo

cultural, cómo sistemas audiovisuales y multimedia para el turismo, rutas turísticas

autoguiadas con GPS, etc.

Subvenciones de la FEDAC para la artesanía, destinadas a mejorar talleres de

artesanos y su promoción.

Subvenciones Gobierno de Canarias en materia de artesanía, permite la creación de

marca de artesanía en el municipio, compra y adquisición de maquinaria, movilidad,

organización de ferias, formación, etc.

PROGRAMA EUROPEO CULTURA 2007-2013(exige la participación de mínimo 3 países).

o Objetivos del programa:

1. Promoción de la movilidad transnacional de personas que trabajan en el

sector cultural.

2. Apoyo de la circulación transnacional de obras y productos culturales y

artísticos.

3. Promoción del diálogo cultural.

ii. LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

La importancia de la cultura en las sociedades modernas radica en la relación que existe entre

ésta y el nivel de desarrollo socio-económico. Es decir lo que permite a una sociedad crecer

más rápidamente que otras es la facultad para innovar, experimentar y desarrollar ideas, por

lo que la cultura se convierte en un importante sector que contribuye a la economía.

La cultura es un recurso estratégico que facilita la creación de empresas. La cultura está

dando lugar a uno de los sectores mas dinámicos de la economía, por volumen de negocio, de

creación de empresas y de creación de empleo: las llamadas “industrias culturales”.

La Comisión Europea ha tomado conciencia de ello y destaca la importancia del sector cultural

para la creación de empresas y para el empleo en Europa.

CONCEPTOS:

Industria cultural: industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización

de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Normalmente

protegidos por copyright y pueden tomar forma de bien o servicio. Las industrias culturales

incluyen; sectores editoriales, multimedia, audiovisual, fonográfico, producciones

cinematográficas, artesanía y diseño.

Industria creativa: supone un conjunto más amplio de actividades que incluye a las

industrias culturales más toda la producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes

12

producidos individualmente. Son aquellas en las que un producto o servicio contiene un

elemento artístico o creativo, incluye sectores como la arquitectura y publicidad.

La ciudad creativa.

La innovación y la creatividad son valores muy conectados a las industrias culturales y

creativas, como se refleja en las industrias de contenidos digitales de ocio y audiovisual, los

nuevos géneros creativos multimedia, el diseño, la moda y la arquitectura.

Son muchas las oportunidades que el nuevo entorno tecnológico supone para el desarrollo de

las industrias culturales y creativas. Las TICs son factores determinantes en la conformación

de los procesos de producción y consumo cultural:

Ofrecen nuevos recursos, contenidos y vehículos al servicio de la creación, producción

y consumo.

Alteran la relación de creadores y público.

Mejoran los procesos de organización y gestión interna de las organizaciones.

Aumentan la eficiencia de la prestación de servicios a usuarios y ciudadanía.

Suponen un impulso en la dinamización de redes y de participación con nuevos

recursos y dispositivos al servicio de los agentes económicos, sociales y culturales.

Permiten el intercambio de experiencias, sensaciones y proyectos.

Para crecer y desarrollarse, todas estas actividades requieren de cantidad y calidad de

talento.

La gestión del talento debe abarcarse desde:

1. La generación de talento: trabajar el aprendizaje creativo.

2. La maduración del talento: favorecer la maduración profesional, creativa o empresarial.

3. La captación de talento: atraer a la ciudad creativa talento de otras ciudades para que

desarrollen nuevos proyectos o contribuyan a proyectos en marcha.

4. La retención de talento: motivar a personas de talento para que continúen

desarrollando proyectos en la ciudad, que sirvan para densificar la red de talento de la

ciudad creativa.

PROPUESTA:

CENTRO DE INNOVACIÓN PARA LA CREACIÓN Y PROMOCIÓN DE INSUTRIAS

CULTURALES Y CREATIVAS.

Esta iniciativa permitirá potenciar sectores como el turismo cultural, el diseño, la arquitectura,

el ocio, el audiovisual, etc. Ámbito que interesa promover como estrategia en el territorio para

liderar un cambio productivo en la economía del municipio, favoreciendo la creación de

13

empleo, la identidad local y la continuidad creativa. (Compromiso nº 30 de la agenda 21 de la

cultura)

Se trata de un centro de excelencia para la creación de industrias culturales y creativas. Un

espacio donde favorecer el desarrollo organizativo, formativo y empresarial de las personas

creativas, para mejorar los aspectos de planificación, innovación, gestión empresarial y

comercialización.

OBJETIVOS:

Profesionalizar el sector cultural, tanto a los agentes públicos como privados.

Favorecer el desarrollo organizativo, formativo y empresarial de las personas creativas.

Impulsar la creación de industrias culturales y creativas.

Ofrecer a los creativos un espacio para la creación y la promoción artística y

empresarial.

Se trata de un proyecto innovador de apoyo a los creadores, dirigido al estudio, desarrollo y

consolidación de industrias y sectores de las industrias creativas. Que ofrecerá múltiples

servicios, como formación, asesoramiento, consultoría, jornadas, etc.

14