tejido nervioso

67
C.D. Constanza Mercedes Sánchez Guerra

Upload: constanzamercedes

Post on 12-Jul-2015

7.109 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tejido nervioso

C.D. Constanza Mercedes Sánchez Guerra

Page 2: Tejido nervioso
Page 3: Tejido nervioso

El tejido nervioso esta disperso por el

organismo, entrelazándose y formando una red

de comunicaciones que constituye el SISTEMA

NERVIOSO.

Anatómicamente , este sistema se divide en:

1.- Sistema Nervioso Central

(encéfalo y médula espinal )

2.- Sistema Nervioso Periférico.

(Nervios y ganglios)

Page 4: Tejido nervioso
Page 5: Tejido nervioso

Funcionalmente el SN puede dividirse en:

1.-Sistema Nervioso Somático que ejerce el control consiente sobre las funciones voluntarias.

2.- Sistema Nervioso Autónomo, que controla las funciones involuntarias.

• Simpática

• Parasimpática

• Entérica

Page 6: Tejido nervioso
Page 7: Tejido nervioso

Es un sistema motor, que actúa sobre el músculo liso, el músculo cardíaco y algunas glándulas, sus componentes son:

1.- Simpático, prepara al organismo para la acción de “lucha o huida”.

2.- Parasimpático, participa en la relajación del organismo.

Actúan en conjunto para mantener la homeostasis.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Page 8: Tejido nervioso

El sistema Simpático:

Sus núcleos están localizados en las porciones

dorsal y lumbar de la médula espinal.

También se llama parte dorso-lumbar del

sistema nervioso autónomo

Page 9: Tejido nervioso

Sistema Parasimpático:

tiene sus núcleos en el encéfalo y en la porción sacra de la médula espinal.

también se denomina división craneo-sacra del

sistema autónomo.

Page 10: Tejido nervioso
Page 11: Tejido nervioso

Tipos principales:o Células de sostén

• Células no conductoras.

• Tienen contacto con las neuronas.

• En el SNC se llaman glía

• En el SNP representadas: Células Schwann o lemocitos, células satelite o anfiocitos.

Proveen:• Protección a: prolongaciones neuronales

• Aislamiento eléctrico a : los somas y prolongaciones neuronales

• Mecanismos de intercambio metabólico entre: vasos sanguíneos y neuronas

Page 12: Tejido nervioso

Clasificación:

o Sensitivas (unipolares)

o Motoras (multipolares)

o Interneuronas (multipolares)

Componentes funcionaleso Soma

o Axón

o Dentritas

Características:-Unidades funcionales y estructurales-En algunas regiones del encéfalo son capaces de diferenciarse y reemplazar neuronas dañadas y son denominadas células madre nerviosas

Page 13: Tejido nervioso

Una neurona está compuesta por:

Las dendritas

El cuerpo celular o soma

El axón

•Las dendritas y el axón constituyen los procesos neuronales.

•Las dendritas pueden ser muy abundantes y ramificadas. Son las que reciben la información.

•En el axón se generan los potenciales de acción.

•Un potencial de acción es una señal de electricidad negativa que viaja por el axón a una velocidad variable, según el tipo de axón, hasta alcanzar la región terminal donde induce liberación de una señal o mensaje químico, el neurotransmisor.

•La interacción axón-dendrita o axón-axón o axón-soma se establece por medio de una unión estructural y funcional llamada sinapsis. Un impulso nervioso proveniente de un axón inicia en la sinapsis el impulso que se conducirá a través de la dendrita, o axón de una segunda neurona.

Page 14: Tejido nervioso
Page 15: Tejido nervioso

Clasificación

• N. sensitivas: trasmiten impulsos desde receptores hasta el SNC. Incluyen: fibras nerviosas aferentes somáticas, que transmiten sensaciones de dolor, temperatura, presión, etc. Desde la superficie corporal, y fibras aferentes viscerales, que transmiten sensaciones desde membranas mucosas, glándulas y vasos sanguíneos.

• N. motoras: trasmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia las células efectoras. Incluyen: fibras nerviosas eferentes somáticas, que envían impulsos nerviosos voluntarios a músculos esqueléticos, y fibras eferentes viscerales, que transmiten impulsos involuntarios a músculo liso, células del sistema cardionector y a glándulas.

• Interneuronas: llamadas también neuronas intercalares, forman una red de comunicación entre neuronas sensitivas y motoras.

Page 16: Tejido nervioso

Tipos de Neurona

Multipolar

•Tienen un axón y dos o más dendritas.

•Abarcan a las n. motoras e interneuronas.

Bipolar •Poseen un axón y una dendrita.

Unipolar

•También llamados pseudopolar

•Poseen una gran prolongación (axón), que a su vez se divide en dos prolongaciones más.

•Abarcan a neuronas sensitivas.

Page 17: Tejido nervioso

Tipos de Neurona

Page 18: Tejido nervioso

o Región dilatada de la neurona.

o Encargada de la secreción de neurotransmisor y

otras proteínas.

o También llamado pericarion.

Contiene

o Núcleo eucromático.

o Abundante RER

o Ribosomas libres (corpúsculos de Nissl).

o Aparato de Golgi prominente

Page 19: Tejido nervioso

Dendritas Axones

o Características-Prolongaciones receptoras

-Presencia de arborizaciones

dendríticas

-Situadas en la cercanía del cuerpo de la neurona

-No mielinizadas

Función:Recepción de información .

Comunicación con otras neuronas.

-Son prolongaciones

efectoras y transmiten

estímulos a otras neuronas o

células efectoras.

-Tienen su origen en el cono

axónico.

-Segmento inicial del

axón, sito generador del

potencial de acción.

Función:

Paso de potencial nervioso

hacia otra neurona o célula

receptora.

Page 20: Tejido nervioso

Sinapsis

Son las relaciones de contigüidad entre neuronas, que facilitan la transmisión de impulsos desde una neurona (presináptica) hacia otra célula (postsináptica).

También se da entre axones y células efectoras. El axón de la neurona establece contactos sobre

la membrana de la célula postsináptica (boutonsde passage).

El axón termina en una porción ramificada, el telendendron, cuyos extremos dilatados reciben el nombre de botones o bulbos terminales.

Page 21: Tejido nervioso

• Las neuronas tienen la propiedad de responder a las alteraciones del medio en que se encuentran (estímulos), con modificaciones de potencial eléctrico de la superficie externa e interna de la membrana celular.

• Esta propiedad la presentan las neuronas, células musculares y de algunas glándulas,

que se denominan “excitables”

Page 22: Tejido nervioso

• La irritabilidad y la conductibilidad están altamente desarrolladas en las neuronas.

• La irritabilidad es la capacidad de reaccionar a estímulos físicos y químicos.

• La conductibilidad es la habilidad de transmitir la excitación originada por estos estímulos.

Page 23: Tejido nervioso

• Las neuronas reaccionan rápidamente a estímulos externos e internos transformándolos en impulsos nerviosos, que son transmitidos a otras zonas por las prolongaciones de las neuronas.

Page 24: Tejido nervioso

• La información es transmitida de una neurona a otra a través de un espacio o

hendidura intercelular, la SINAPSIS.

Page 25: Tejido nervioso

Clasificación Morfológica

Sinapsis

Axodendrítica

Axón-dendrita

Axosomática

Axón-soma

Axoaxónica

Axón-axón

Dendrodendrítica

Dendrita-dendrita

Page 26: Tejido nervioso

• El impulso nervioso se transmite por mediadores químicos acumulados.

• Producen aumento en la permeabilidad a los iones.

• Los mediadores más importantes son la acetilcolina y la noradrenalina

Page 27: Tejido nervioso

Conducción del impulso nervioso en fibras amielínicas

Page 28: Tejido nervioso

• En las fibras mielínicaslas alteraciones de la membrana ocurren a nivel de los nódulos de Ranvier

• Conducción saltatoria: En los internódulos la mielina, es un aislante que impide que el impulso se propague, por lo tanto el impulso salta de un nódulo a otro.

Page 29: Tejido nervioso
Page 30: Tejido nervioso
Page 31: Tejido nervioso
Page 32: Tejido nervioso

Clasificación

Sinapsis Química: la conducción de los impulsos se logra por la liberación de neurotransmisores desde la neurona presináptica. Luego, los NT’s son captados por la membrana de las células postsinápticas a través de receptores.

Sinapsis Eléctrica: se lleva a cabo mediante uniones en hendidura que permiten el movimiento de iones entre células, permitiendo así la conducción de una corriente eléctrica

Page 33: Tejido nervioso

Sinapsis Química; componentes

Botones presinápticos: encargado de la liberación de neurotransmisores mediante vesículas que son activadas cuando se alcanza un potencial de acción, y se abren canales de Ca2+

que permiten el paso del ión al interior. Hendidura Sináptica: espacio entre neurona y

célula, de aproximadamente 20 a 30nm. Membrana postsináptica: contiene sitios

receptores de NT’s; se caracteriza por su densidad postsináptica (capa de material electrodenso).

Page 34: Tejido nervioso
Page 35: Tejido nervioso

Naturaleza del Neurotransmisor

Acción del NT.

Sinapsis excitatoria

Abren canales catiónicos que permiten la entrada de Na+

(despolarización).

Acetilcolina, glutamina, serotonina

Sinapsis inhibitoria.

Abre canales aniónicos que permiten la entrada de Cl-

(hiperpolarización).

GABA, glicina

Page 36: Tejido nervioso

Neurotransmisores

Ach: Receptores entre axones y músculo estriado, o efectores del SNA. Neuronas colinérgicas.

Receptores muscarínicos (muscarina), y nicotínicos (nicotina).

Catecolaminas: como noradrenalina, adrenalina y dopamina. Neuronas adrenérgicas. Células en el SNC

y células endocrinas de la médula suprarrenal.

Péptidos: sustancias P, encefalinas, péptido intestinal vasoactivo (VIP), colecistocinina (CCK).

Serotonina, GABA, glutamato, aspartato, glicina, NO.

Neurotransmisores

Page 37: Tejido nervioso

Células de Sostén del Tejido Nervioso

Células de Schwann y vaina de mielina. Los axones mielínicos se encuentran rodeados por una

vaina de mielina. Fuera de la vaina, existe otra capa más fina, la vaina

de Schwann o neurilema, que contiene el núcleo y muchos de los organelos de la célula de Schwann o lemocito.

Ambas capas tienen la función de aislar el axón, y permitir el paso del impulso nervioso.

La región en donde se encuentran dos células de Schwann contiguas carece de mielina, y se denomina nódulo de Ranvier. La extensión de mielina entre nódulos se conoce como segmento internodal.

Page 38: Tejido nervioso
Page 39: Tejido nervioso

Mesoaxón

Page 40: Tejido nervioso

Rodean a los somas neuronales en los ganglios.

Contribuyen a establecer y mantener un ambiente alrededor del cuerpo neuronal, de tal forma que provee aislamiento eléctrico y también una vía para el intercambio metabólico.

Se dice que las células satélite son homólogas a las células de Schwann, solo que las primeras no producen mielina.

Page 41: Tejido nervioso

Neuroglía

Células de sostén dentro

del SNC.

Oligodendrocitos

Activas en la formación y mantenimiento de

mielina.

Astrocitos

Proveen soporte físico y metabólico a las

neuronas del SNC.

Microgliocitos

Poseen propiedades fagociticas.

Ependimocitos

Revisten los ventrículos del encéfalo y el

conducto central de la médula espinal.

Page 42: Tejido nervioso

Microgliocitos o células del Río Hortega, son células fagocíticas.

Entran en el parénquima del SNC a través de vasos sanguíneos.

Normalmente se encuentran en poca cantidad, pero proliferan cuando existe lesión o alguna enfermedad.

Se cree eliminan detritos de células que mueren durante el desarrollo del sistema nervioso.

Dentro de la neuroglía, son las células más pequeñas, y poseen un núcleo alargado.

Page 43: Tejido nervioso

Todos los astrocitos se componen de filamentos intermedios compuestos de proteína gliofibrilar ácida (GFAP).

Las prolongaciones de los astrocitos se extienden entre los vasos sanguíneos y las neuronas; en los extremos se forman pies terminales, que cubren porciones de la superficie de vasos o del axolema.

De todas las células de la neuroglía, los astrocitos son las más grandes. Se identifican como: Astrocitos protoplasmáticos, las que prevalecen en la sustancia

gris y poseen abundantes prolongaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas.

Astrocitos fibrosos, comunes en la sustancia blanca, poseen menos prolongaciones y éstas son rectas.

Se ha descubierto que pueden ser capaces de contribuir con Sinapsis.

Page 44: Tejido nervioso

Célula encargada de producir la mielina en el SNC. Cada oligodendrocito emite varias prolongaciones que

llegan a los axones y cada una se enrosca alrededor de un segmento del axón.

La vaina de mielina en el SNC es diferente al del SNP. Las vainas de mielina en el SNC poseen incisuras de

Schmidt-Lanterman. Los oligodendrocitos, a diferencia de las células de

Schwann, no poseen lámina externa. Conducción saltatoria en los axones del SNC. Las fibras amielínicas dentro del SNC están totalmente

desnudas.

Page 45: Tejido nervioso

También llamadas células ependimarias. Forman el revestimiento epitelial simple de las

cavidades ocupadas por líquido cefalorraquídeo. A diferencia de los demás epitelios, los

ependimocitos carecen de lámina basal, aunque también poseen cilios y microvellosidades.

Plexo corideo: células ependimarias modificadas para secretar líquido cefalorraquídeo.

Page 46: Tejido nervioso
Page 47: Tejido nervioso
Page 48: Tejido nervioso
Page 49: Tejido nervioso

• Origen neuroectodérmico.

• Se empiezan a formar a partir de la aparición del tubo neural (astrocitos y oligodendrocitos).

• Otros derivan de células fagocíticas de la sangre (microgliocitos).

• Neuronas ganglionares provienen de crestas neurales, al igual que las células de Schwann.

Page 50: Tejido nervioso

Nervios Periféricos Haz de fibras nerviosas capaces de transmitir información

sensitiva y motora. Conjunto de somas forman los ganglios

periféricos, acompañados de fibras nerviosas salientes. Se componen a su vez de:

▪ * Endoneuro: tejido conjuntivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual

▪ * Perineuro: tejido conjuntivo especializado que rodea cada fascículo de fibras nerviosas.

▪ * Epineuro: tejido conjuntivo denso no modelado que rodea todo un nervio periférico y llena los espacios entre losfascículos nerviosos.

Page 51: Tejido nervioso
Page 52: Tejido nervioso

Estructura cilíndrica aplanada comunicada con el encéfalo, dividido en 31 segmentos (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacras y un coccígeo).

Sustancia gris: porción en forma de H de color pardigrisácea que rodea al conducto central llamado conducto de epéndimo y una porción periférica blanquecina, la sustancia blanca.

Los somas de las neuronas motoras que inervan al músculo estriado se sitúan en las astas anteriores de la sustancia gris medular.

Los somas de las neurona sensitivas están ubicados en los ganglios que hay en las raíces posteriores de los nervios raquídeos.

Page 53: Tejido nervioso
Page 54: Tejido nervioso
Page 55: Tejido nervioso

Receptores Aferentes (Sensitivos): Estructuras especializadas ubicadas en los extremos

distales de las prolongaciones periféricas de las neuronas sensitivas, que captan señales.

Pueden ser:▪ Terminación no capsulada: axón desnudo; se encuentra en

epitelios, tejido conjuntivo.▪ Terminación encapsulada: con vainas de tejido conjuntivo; muchas

de ellas se ubican en piel y cápsulas articulares.

Pueden ser:▪ Exteroceptores: reaccionan ante estímulos del medio externo

(técnicos, mecánicos, térmicos, táctiles, etc.). ▪ Intraceptores: reaccionan ante estímulos provenientes del interior

del cuerpo (grado de llenado, distensión del tubo digestivo, etc.).▪ Propioceptores: también reaccionan ante estímulos internos y

perciben la posición corporal y el tono y el movimiento de músculos.

Page 56: Tejido nervioso

Sistema Nervioso Autónomo: Envía impulsos hacia el músculo liso, músculo cardiaco

y el epitelio glandular.

Se divide en▪ División simpática: ganglios prevertebrales y de la cadena

ganglionar simpática paravertebral.

▪ División parasimpática: ganglios dentro de la pared del abdomen o en cercanía de sus órganos abdominales y pelvianos, y ganglios motores viscerales de los nervios craneanos III, VII, IX y X.

▪ División entérica: ganglios y redes neuronales postsinápticasdel tubo digestivo.

Page 57: Tejido nervioso

• Sustancia Gris se distribuye en:

• En la Corteza del Cerebro y Cerebelo

• Al interior de la Médula espinal (Con forma de H)

• Sustancia Blanca se encuentra en:

• Región interna del Cerebro y Cerebelo

• Al exterior de la Médula espinal

Page 58: Tejido nervioso

El SNC está protegido por una estructura ósea (cráneo y columna vertebral) y las meninges (vaina de tejido conectivo de triple capa).

Duramadre

Aracnoides

Piamadre

Líquido Cefalorraquídeo

Page 59: Tejido nervioso

Duramadre

Page 60: Tejido nervioso
Page 61: Tejido nervioso
Page 62: Tejido nervioso

T. Conjuntivo del SNC

Duramadre

Capa más externa; posee senos venosos, que reciben la sangre de las venas en la

corteza cerebral.

Aracnoides

Capa media; trabéculasaracnoideas, en forma de

telaraña, conforman al espacio subaracnoideo, que

posee líquido cefalorraquídeo.

Piamadre

Capa en contacto directo con encéfalo y médula

espinal.

Page 63: Tejido nervioso
Page 64: Tejido nervioso

Barrera Hematoencefálica

Aparece en el desarrollo embrionario, por interacciones entre astrocitos y células endoteliales capilares.

Se crea a partir de uniones estrechas entre células endoteliales.

La barrera hematoencefálica restringe el paso de ciertas sustancias desde la sangre hacia los tejidos del SNC.

Ciertas sustancias liposolubles, así como también el O2 y el CO2 penetran fácilmente el endotelio.

Otras sustancias, como glucosa, vitaminas, aminoácidos, nucleósidos la atraviesan mediante transportes activos por proteínas facilitadores de transmembrana.

La barrera le da protección al tejido contra fármacos, proteínas extrañas y otras moléculas destructivas.

Page 65: Tejido nervioso

Barrera Hematoencefálica

Page 66: Tejido nervioso

Degeneración Degeneración anterógrada (walleriana) ocurre cuando se degenera un

axón en situación distal con respecto a un sitio de lesión. En el SNP, el segmento axónico adquiere estrangulaciones y después se

fragmenta; en el SNC la degradación tarda aun más. La vaina de mielina se fragmenta, encerrando a los segmentos

atónicos, que después son fagocitados por derivados de c. de Schwann en SNP, y microglía en SNC.

Cicatrización Llevado a cabo por el tejido conjuntivo y las c. de Schwann (SNP). En el SNC, la cicatrización por parte de la neuroglía impide la

regeneración. Regeneración La regeneración inicia con la división de c. de Schwann. Después, nuevas prolongaciones nerviosas (neuritas) brotan. Algunas de

ellas desaparecerá; las otras restablecen conexiones sensitivas y motoras.

Page 67: Tejido nervioso

Bibliografía

• Ross. M.H. Kaye, G.I. Pawlina, G. Histología. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana; 2005.