tejido conjuntivo

5
Tejido conjuntivo En histología, el tejido conjuntivo (TC), también lla- mado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a par- tir del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo. [1] Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohe- sión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas. Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos: los tejidos conjuntivos no especializados. los tejidos conjuntivos especializados. 1 Concepto y nomenclatura La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subti- pos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) se hace referencia entonces a “los tejidos conjuntivos” en general, especializados y no especializados. Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no espe- cializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la denomi- nación “tejido conjuntivo propiamente dicho”. Se deno- mina también tejido adiposo encefalorraquídeo. El tejido conectivo propiamente dicho es un tipo de tejido conec- tivo ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde el punto de vista histofisiológico. [cita requerida] 2 Los tejidos conjuntivos Tejidos conectivos no especializados La siguiente clasificación primaria los diferencia en espe- cializados y no especializados. [2] Tejidos conectivos no especializados: Tejidos conectivos especializados Tejido conectivo laxo (siempre irregular): 1. Tejido conectivo mucoso o gelatinoso 2. Tejido conjuntivo reticular 3. Tejido mesenquimal Tejido conectivo denso: 1. Tejido conectivo denso regular 2. Tejido conectivo denso irregular Tejidos conectivos especializados: Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético Tejido sanguíneo (sangre) Tejido linfático Tejido Mucoso Sangre, un caso particular Según los criterios histológicos usados para la clasifica- ción de los tejidos, la sangre es considerada por algunos un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz es líquida (plasma sanguíneo); otros entienden la sangre co- mo un tejido básico más, con lo que se eleva a cinco el número de tejidos primordiales: tejidos epitelial, conec- tivo, sanguíneo, muscular y nervioso. Mesénquima, el origen Como mesénquima embrionario se entiende al conjunto de tejidos mesenquimales del embrión. El tejido mesen- quimal es el tejido conectivo del organismo embrionario, independientemente de su origen. En general, se conside- ra que los tejidos conectivos embrionarios tienen origen mesodérmico. 1

Upload: darwinvargasmantilla

Post on 08-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

carnes

TRANSCRIPT

Page 1: Tejido conjuntivo

Tejido conjuntivo

En histología, el tejido conjuntivo (TC), también lla-mado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo detejidos orgánicos que comparten un origen común a par-tir del mesénquima embrionario originado a partir delmesodermo.[1]

Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en lafunción primordial de sostén e integración sistémica delorganismo. De esta forma, el TC participa de la cohe-sión o separación de los diferentes elementos tisulares quecomponen los órganos y sistemas, y también se convierteen un medio logístico a través del cual se distribuyen lasestructuras vasculonerviosas.Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos sedividen en dos grupos:

• los tejidos conjuntivos no especializados.

• los tejidos conjuntivos especializados.

1 Concepto y nomenclatura

La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subti-pos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) sehace referencia entonces a “los tejidos conjuntivos” engeneral, especializados y no especializados.Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no espe-cializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la denomi-nación “tejido conjuntivo propiamente dicho”. Se deno-mina también tejido adiposo encefalorraquídeo. El tejidoconectivo propiamente dicho es un tipo de tejido conec-tivo ubicuo, de función más general, menos diferenciadodesde el punto de vista histofisiológico.[cita requerida]

2 Los tejidos conjuntivos

Tejidos conectivos no especializados

La siguiente clasificación primaria los diferencia en espe-cializados y no especializados.[2]

Tejidos conectivos no especializados:

Tejidos conectivos especializados

• Tejido conectivo laxo (siempre irregular):

1. Tejido conectivo mucoso o gelatinoso2. Tejido conjuntivo reticular3. Tejido mesenquimal

• Tejido conectivo denso:

1. Tejido conectivo denso regular2. Tejido conectivo denso irregular

Tejidos conectivos especializados:

• Tejido adiposo• Tejido cartilaginoso• Tejido óseo• Tejido hematopoyético• Tejido sanguíneo (sangre)• Tejido linfático• Tejido Mucoso

Sangre, un caso particular

Según los criterios histológicos usados para la clasifica-ción de los tejidos, la sangre es considerada por algunosun tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz eslíquida (plasma sanguíneo); otros entienden la sangre co-mo un tejido básico más, con lo que se eleva a cinco elnúmero de tejidos primordiales: tejidos epitelial, conec-tivo, sanguíneo, muscular y nervioso.

Mesénquima, el origen

Como mesénquima embrionario se entiende al conjuntode tejidos mesenquimales del embrión. El tejido mesen-quimal es el tejido conectivo del organismo embrionario,independientemente de su origen. En general, se conside-ra que los tejidos conectivos embrionarios tienen origenmesodérmico.

1

Page 2: Tejido conjuntivo

2 3 COMPONENTES DEL TEJIDO

Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido me-senquimal “va madurando” y diferenciándose, no solo ha-cia los diferentes tipos de tejido conectivo (laxo, denso,adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguí-neo), sino también hacia el tejido muscular. De esta for-ma, múltiples estructuras parten de la diferenciación delmesénquima.

2.0.1 Tejido conectivo denso modelado

El tejido conectivo denso modelado o regular se for-ma por el ordenamiento paralelo de las fibras coláge-nas (teñidas de azul), entre las se observan fibroblastos(núcleos ovoides de cromatina laxa) y fibrocitos (núcleosalargados de cromatina densa) que se disponen paralelostambién a las fibras colágenas. Las fibras colágenas sonlas más abundantes y gruesas del tejido conectivo. Exis-ten 15 tipos, de las cuales la colágena tipo 1 es la másabundante. Vistas al natural, las fibras son de color blan-quecino y son sintetizadas por: fibroblastos, osteoblastos,odontoblastos, condroblastos y células musculares lisas.

3 Componentes del tejido

Como todo tejido, está constituido por células y compo-nentes extracelulares asociados a las células. La sustanciafundamental y las fibras son los componentes extracelu-lares —conocidos genéricamente como matriz extracelu-lar— de los cuales dependen mayoritariamente las carác-terísticas morfofisiológicas de los tejidos conectivos engeneral. La siguiente es una descripción de los elemen-tos que conforman el tejido conectivo no especializado(tanto laxo como denso).

3.1 Sustancia fundamental

La sustancia fundamental (SF) es un material translúcido,extensamente hidratado y de consistencia gelatinosa, enel que están inmersas las células y las fibras tisulares yotros componentes en solución. La fase acuosa de la SFfunciona como un solvente que permite el intercambio demetabolitos (nutrientes y desechos) de una célula a otra através del espacio intersticial.Las características físico-químicas de la SF estándadas por su composición biológica: proteínas yglucosaminoglucanos (GAGs) asociados (proteoglica-nos). Inicialmente conocidos como mucopolisacáridosácidos, actualmente identificados como GAGs, princi-palmente se hallan: condroitín sulfato, heparán sulfato,queratán sulfato y ácido hialurónico. Los GAGs sonmacromoléculas complejas de polisacáridos (polímeroshidrófilos) asociados a proteínas, con reacción ácida ynumerosos grupos aniónicos que atraen cationes solubles(principalmente Na+) con un gran efecto osmolar (por

“arrastre de agua”) que contribuye a la turgencia de lamatriz intercelular.En las preparaciones convencionales “se lavan” los polí-meros, por ello se aplican técnicas histológicas especialespara conservar la SF en las preparaciones:

• fijación con vapores de éter-formaldehído de cortescongelados para microscopía óptica; sino,

• congelación presurizada + criosustitución + inclu-sión a baja temperatura para microscopía ultraes-tructural.

El colorante azul de toluidina presenta el fenómeno demetacromasia (vira a púrpura) al contacto con la SF. Ge-neralmente se usan tinciones especiales: ácido peryódicode Schiff (PAS +), azul Alcián, hierro coloidal, etc.

Otros componentes asociados

• glucoproteínas de adhesión:

• fibronectina, laminina, trombospondina.• integrinas.

• productos de excreción celular (hormonas, factoresde crecimiento, quimiotácticos, etc.) y más...

3.2 Fibras proteínicas o proteicas

Las fibras que componen la matriz intercelular puedenser de varios tipos: fibras colágenas, fibras elásticas y mi-crofibrillas. Por mucho, cualitativa y cuantitativamente,el cólageno es la fibra más importante y más abundanteen nuestro organismo. Los fibroblastos son las principa-les células productoras de las fibras colágenas y elásticas;otros tipos de células de origen mesenquimal también sin-tetizan fibras (músculo liso, células mesoteliales, etc.) ytambién las células epiteliales.

Fibras colágenas

Las fibras colágenas sirven para resistir estiramientos yestán presentes en todo tipo de tejido conjuntivo en par-ticular los tendones, los ligamentos y las fascias.Fibras reticulares: forman parte de una red de soporte,son inelásticos presentes envolviendo órganos. Antigua-mente consideradas fibras diferentes, son fibras compues-tas por colágeno tipo III.

Fibras elásticas

Las fibras elásticas están compuestas por dos tipos deproteínas: la elastina y la fibrilina. Son fibras más del-gadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos co-nectivos laxos. Las fibras elásticas tienen un aspecto ra-mificado y entramado tipo red en el TC laxo; o sino, un

Page 3: Tejido conjuntivo

3

aspecto fibroso paralelo y de banda perforada en el TCdenso. Para poder visualizar estas fibras hay que empleartécnicas tinctoriales especiales como: el método de Wei-gert (resorcina-fuscina) el método de Veroheff y métodode Halmi (aldehído-fuscina), pues son díficilmente dis-tinguibles con la tinción común de hematoxilina-eosina.Son extremadamente elásticas y están adaptadas al estira-miento, pues pueden incrementar hasta 1,5 veces su lon-gitud frente a la tracción y volver a su posición normal.Así, las fibras elásticas están presentes en tejidos y órga-nos donde se necesita esta propiedad física: la tráquea,las cuerdas vocales y las paredes de los vasos sanguíneos(aorta).La elastasa pancreática es la enzima especializada en ladigestión de esta proteína fibrilar.El latirismo es una enfermedad toxicológica que afecta lasíntesis de las fibras elásticas, es producida por la inges-tión de la planta Lathyrus odoratus.

Microfibrillas

La fibrilina es una glucoproteína fibrilar de 350 kD aso-ciada especialmente a las fibras elásticas y abundante enla lámina basal de los epitelios. El Síndrome de Marfanes un trastorno hereditario (genético) del TC que afectala síntesis normal de fibrilina.

3.3 Células del tejido conjuntivo

Aunque algunas de ellas son levemente móviles (célulaslibres), las células del tejido conjuntivo son esencialmentefijas e inmóviles (células sésiles).

• Células mesenquimales. Son característicos en losestados embrionario y fetal como elemento celularen el tejido mesenquimal. Son las que se diferen-cian en los restantes tipos de células conjuntivas. Sepueden localizar en los capilares después del naci-miento.

• Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido asu alto contenido de Retículo Endoplasmático. Lla-mados fibrocitos en su estado inactivo.

• Adipocitos o células adiposas. Son células que alma-cenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto desu citoplasma. Tienen funciones vitales en los seresvivos. Los adipocitos tienen la peculiar característi-ca de no poder ejecutar la mitosis.

• Macrófagos: Células populares en el sistema inmunelos cuales gozan de la característica de ser fagocitosde primera línea. También llamados histiocitos.

• Mastocitos: Se encuentran en la mayoría del tejidoconjuntivo, su función es básicamente secretora, enparticular de la histamina (causante de los síntomasalérgicos), y el anticoagulante heparina.

• Células plasmáticas: Presentes en el tracto digesti-vo, su función es la de secretar anticuerpos (espe-cialmente IgG) al torrente sanguíneo en respuesta auna infección bacterial.

• Células reticulares. Tienen forma de estrella y par-ticipan junto con las fibras reticulares en glándulasy el sistema linfoide.

• Glóbulos blancos. Los componentes celulares delsistema inmune, de varios tipos y funciones. Tam-bién llamados leucocitos.

4 Tejido conectivo laxo

El TC laxo se caracteriza por la presencia de células ycomponentes extracelulares de la matriz en proporcionesmás abundante que los componentes fibrilares. Hay variossubtipos de TC laxo.

4.1 Tejido conectivo mucoso

Es un tejido conectivo laxo en el que predomina la sustan-cia fundamental amorfa, compuesta por ácido hialuróni-co. La celularidad es media, principalmente fibroblastosy macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz ja-leosa.No es frecuente encontrar este tipo de tejido en el adulto,pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un ma-terial conocido como gelatina de Wharton; también en lapulpa de los dientes en escasa cantidad.

4.2 Tejido conectivo reticular

El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abun-dan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colá-geno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipomalla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparci-dos por la matriz. El TC reticular compone la estroma dela médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo,dando sustento y armazón microclimático al parénquima.

4.3 Tejido mesenquimal

El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrio-nario, o la totalidad de los tejidos conectivos diferencia-dos y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos pri-mariamente tienen una consistencia laxa y son ricos en cé-lulas mesenquimales que por diferenciación aportan cé-lulas específicas para cada tipo de tejido maduro.

Page 4: Tejido conjuntivo

4 9 REFERENCIAS

5 Tejido conectivo denso o fibroso

El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicosde configuraciones:

5.1 Tejido conectivo denso regular

Es el tipo de tejido conectivo que forma los tendones,aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que re-ciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan susfibras colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en unaforma ordenada, paralela una respecto a la otra, lo queproporciona la máxima fortaleza.En los tendones la conformación de las fibras están pa-ralelas entre sí y con fibroblastos (llamados tendinocitosen esta estructura) entre fibra y fibra. También presen-ta el tendón un TC denso en la periferia del mismo, quepresenta fibras no tan paralelas, llamado epitendón. Porúltimo, alrededor de cada fascículo del tendón se observaun tejido llamado endotendón.En las aponeurosis se encuentran fibras de colágeno pa-ralelas la una de la otra, pero ordenadas en capas y endisposición ortogonal, es decir, una capa puesta a 90º so-bre la capa inferior.En los ligamentos no cambia la forma de la de lostendones, a excepción de ligamentos de determinadaspartes del cuerpo en donde se necesita más elasticidad,como por ejemplo el ligamento amarillo en la columnavertebral. En estos lugares, los ligamentos tienen una ma-yor cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en formano tan regular. Son los llamados ligamentos elásticos.

5.2 Tejido conectivo denso irregular

Está presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáti-cos, riñón, intestino delgado y dermis. Básicamente for-ma parte de la cápsula de todos los órganos, a excepcióndel páncreas, que es un tejido conectivo areolar laxo. Eneste tejido conectivo denso irregular se observan fibras decolágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca sus-tancia fundamental. Esto proporciona protección contrael estiramiento excesivo de los órganos.

6 Histofisiología

La histofisiología del tejido conjuntivo comprende:

6.1 Funciones normales

• sostén estructural

• sostén metabólico y nutricional

• almacenamiento de reservas energéticas

• inmunidad

• protección

• inflamación

6.2 Inflamación y reparación

• protección antinfecciosa

• reparación de lesiones

7 Enfermedades del tejido conecti-vo

• enfermedades reumatológicas

• enfermedades mixtas del tejido conectivo y conjun-tivo

• mucocele

8 Véase también• tejido epitelial

• tejido muscular

• tejido nervioso

9 Referencias[1] Guyton, A. C.; Hall, J. E. (2011). Textbook of Medi-

cal Physiology [Tratado de fisiología médica] (12.ª edi-ción). Barcelona: Elsevier/GEA Consultoría Editorial.ISBN 9788480868198. Consultado el 22 de abril de 2013.

[2] Bloom-Fawcett. Tratado de histología. McGraw-Hill In-teramericana.

Page 5: Tejido conjuntivo

5

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Tejido conjuntivo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conjuntivo?oldid=91208074 Colaboradores: Joseaperez, Angela, Pabloes,

JorgeGG, Robbot, Looxix~eswiki, Dodo, Dianai, Airunp, Caiser, RobotQuistnix, Jarlaxle, Platonides, Yrbot, Varano, BOTijo, Glia, Ger-manX, Santiperez, Banfield, Nihilo, Aleator, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Thijs!bot, Musicantor, Alvaro qc, Escarbot, Roy-Focker, Isha, VanKleinen, Mansoncc, Xavigivax, Gsrdzl, Rjgalindo, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Humberto, Netito777, Pólux, Xvazquez,VolkovBot, Technopat, Matdrodes, House, BlackBeast, Ralabag, Fillbit, Edmenb, Txungo, BotMultichill, SieBot, Ctrl Z, Carmin, Marce-lo, Pascow, Correogsk, Greek, WikiBotas, BuenaGente, Mafores, PipepBot, Copydays, Jarisleif, Nicop, Quijav, PixelBot, Eduardosalg,Qwertymith, Leonpolanco, Alecs.bot, Petruss, Lameiro, PePeEfe, Kadellar, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, Angel GN, Diegusjai-mes, HerculeBot, Arjuno3, Luckas-bot, Vic Fede, LordboT, Vandal Crusher, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Igna,Botarel, Panderine!, D'ohBot, BOTirithel, Hprmedina, TobeBot, Cuneta, PatruBOT, Ganímedes, C messier, Dinamik-bot, TjBot, Rip-chip Bot, Humbefa, Tarawa1943, Foundling, EmausBot, AVIADOR, Rizobio, Vetjdg, MercurioMT, Jcaraballo, ChuispastonBot, WakaWaka, WikitanvirBot, MerlIwBot, TeleMania, Sebrev, DARIO SEVERI, Helmy oved, Luimer102, Unicornioarcoiris, Elboy99, Addbot,Balles2601, Diegoymelisa, Santur861, Reneochoa99, Kidrauhlesmio, Jarould, Adin J. del busto, Jvilchez20, Capc538, Michaeliriarte yAnónimos: 314

10.2 Imágenes• Archivo:Hist.Technik_(2).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Hist.Technik_%282%29.jpg Licencia:

CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rollroboter• Archivo:Tejidos_conjuntivos_1.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Tejidos_conjuntivos_1.png Licen-cia: Public domain Colaboradores:

• Illu_connective_tissues_1.jpg Artista original: Illu_connective_tissues_1.jpg: http://training.seer.cancer.gov/module_anatomy *derivativework: PePeEfe (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:PePeEfe' title='User talk:PePeEfe'>talk</a>)

• Archivo:Tejidos_conjuntivos_2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Tejidos_conjuntivos_2.png Li-cencia: Public domain Colaboradores:

• Illu_connective_tissues_2.jpg Artista original: Illu_connective_tissues_2.jpg: http://training.seer.cancer.gov/module_anatomy/unit2_2_body_tissues2_connective.html *derivative work: PePeEfe (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:PePeEfe' title='User talk:PePeEfe'>talk</a>)

10.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0