tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. acción ... · según explica el prestigioso...

51
Dictamen Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción comunitaria y alimentación. 13

Upload: hadieu

Post on 04-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

Dictamen

Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis.Acción comunitaria y alimentación.

13

Page 2: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada
Page 3: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

ÍNDICE

1. Introducción 2. Contextualización

3. Xarxa comunitària i experiències eficients

4. Recomendaciones finales

5. Proposta: elements clau d’una bona pràctica

6.Difusió i comunicació del Dictamen

7.Bibliografia

8.Anexos

06

12

30

70

76

82

84

86

© de la edición:

Ayuntamiento de Barcelona.

Consejo de Ciudad.

Soporte técnico de la comisión:

Blanca Moreno, MIT

Por encargo de:

Consell de Ciutat de Barcelona

www.conselldeciutat.cat

© de las fotografías:

Eloi Bonjoch

Diseño gráfico:

Estudi Miquel Puig

Fecha: noviembre 2013

Page 4: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

7

Intr

oduc

ción

1.Introducción

El presente Dictamen ha sido elaborado en colaboración con el Consejo Municipal de Bienestar Social, en especial con el Grupo de Pobreza, al que deseamos manifestar nuestro agradecimien-to por su implicación y el asesoramiento prestado. El Consejo de Ciudad valora muy positivamente la labor conjunta entre consejos, en particular en un tema tan primordial para nuestra ciudad como es la atención a las personas.

Nuestra sociedad está experimentando una serie de cambios estructurales acaecidos a un ritmo muy superior al de las trans-formaciones que han tenido lugar en las últimas décadas. Tales variaciones han alterado profundamente la esfera laboral y productiva, así como la protección de las políticas sociales am-pliadas, manifestándose en un agravamiento de los procesos de riesgo de vulnerabilidad y de exclusión social.

Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e incertidumbres, cada vez menos vinculada con las estructuras colectivas y, por con-siguiente, cada vez más individualizada. En otras palabras, el autor del concepto de «sociedad líquida» considera que los rasgos característicos de nuestra sociedad son los valores poco sólidos, sustentados en la incertidumbre y la celeridad de los cambios que debilitan los vínculos humanos: lo que antes signi-ficaba nexos potentes ahora son lazos frágiles y provisionalidad. El trabajo, la política, las prestaciones sociales y los vínculos humanos se debilitan y se vuelven inestables, sin seguridad, quebradizos, a caballo entre la incertidumbre y la desconfianza.

Estamos hablando de una modernidad líquida que, en el actual contexto de crisis económica, da lugar a procesos de exclusión social, entendida como la ausencia de un conjunto de oportunidades vitales y la dificultad para acceder a los me-canismos de desarrollo personal y de inserción sociocomuni-tarios, así como a los sistemas de protección social (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003). Por lo tanto, la exclusión social se articula mediante una concepción de factores múlti-ples que trasciende los parámetros de pobreza económica del

Page 5: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

fenómeno y que requiere tener presentes las fracturas en el tejido social y comunitario.

Desde hace más de cuatro años, la sociedad se encuentra inmersa en una grave crisis económica y financiera que ha tenido consecuencias directas en el mercado de trabajo y en la cotidianidad de las personas, haciendo tambalear las bases del estado del bienestar y del progreso social y provocando que muchas familias y personas vivan una situación de vulnerabili-dad económica, laboral, social y personal.

El Consejo de Ciudad defiende la necesidad de acercar la ciu-dadanía a la Administración pública; es decir, debe abogarse por la gobernanza en una Administración pública cercana a la ciudadanía. La corresponsabilidad entre la ciudadanía, las entidades y la Administración será una idea clave sostenida a lo largo del presente Dictamen.

Además, la vulnerabilidad ante la pobreza se ha hecho más extensa, por lo que ahora también afecta a personas que al inicio de la crisis actual parecían estar protegidas de cualquier peligro económico. La incidencia del paro y la prolongación de la crisis han arrastrado a muchas personas y familias de clase media a situaciones de dificultad económica y de inestabilidad que hasta ahora desconocían.

A) El porqué de esta Comisión de Trabajo

El Consejo de Ciudad, como máximo órgano de participación ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona, constituye un espacio de encuentro entre el Gobierno y la ciudadanía. Inte-grado por una amplia representación de todos los sectores de nuestra Sociedad —partidos políticos, consejos e instituciones ciudadanas, comerciantes y representantes—, el Consejo de Ciudad disfruta de un gran potencial a la hora de analizar e incidir de forma transversal en las temáticas de la ciudad.

8

Intr

oduc

ción

A instancias de la Comisión Permanente del Consejo de Ciudad, en el mes de septiembre de 2012 se creó el grupo de trabajo denominado Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis, que nace con los siguientes propósitos:

a. Aglutinar a los diversos agentes: reflexionar para avanzar Para avanzar, debemos reflexionar de forma conjunta con

objeto de ser más creativos e innovadores para salir juntos de la crisis.

b. Recopilar buenas prácticas En los diversos consejos de participación se pueden com-

partir propuestas y dar a conocer las distintas iniciativas a otros barrios y distritos.

c. Reunir a representantes de todos los sectores del Consejo y, por lo tanto, de comerciantes y vecinos y vecinas

El Consejo de Ciudad puede facilitar, a través de las personas y las entidades que lo integran, la labor que debe realizarse desde los consejos de distrito, de barrio y secto-riales —dado que son los más cercanos—, desde el carácter de cada territorio y desde el conocimiento que proporciona la experiencia. Son los que deben liderar el esfuerzo de todos, implicando a toda la ciudadanía, para ponerse al servicio de quienes viven situaciones de máxima vulnera-bilidad, con el fin de generar estrategias que garanticen el bienestar de todas las personas canalizando las situaciones que se puedan detectar y poniéndolas en conocimiento de las instituciones públicas y privadas que las gestionan.

Tales propósitos persiguen tres objetivos concretos:

1. Recoger buenas prácticas generadas en los barrios, las entidades y el vecindario para luchar contra las conse-cuencias de la crisis, y resaltar las prácticas que, además de innovadoras, fomenten la relación entre diversas entidades, o entre diversas entidades y la Administración.

9

Intr

oduc

ción

Page 6: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

2. Detectar y recopilar las prácticas adoptadas por las en-tidades para identificar situaciones de vulnerabilidad y derivarlas a los servicios sociales del Ayuntamiento de Bar-celona. Ponerlas en común y visibilizarlas para evitar que se produzcan situaciones de duplicidad por desconocimiento.

3. Establecer protocolos de actuación y circuitos de preven-ción, derivación y reparación.

Dado que la ciudad de Barcelona es responsabilidad de todos y que está en juego el bienestar del presente, esencial para poder construir el futuro, este grupo de trabajo presenta una recopilación de experiencias y re-flexiones para aunar esfuerzos y reducir el grado de inci-dencia de la vulnerabilidad y la pobreza en nuestra ciudad.

B) Método de trabajo

• Reuniones celebradas con entidades implicadas en la red comunitaria y con el Consejo de Bienestar Social del Ayunta-miento de Barcelona.

• Análisis documental, bibliográfico y estadístico.

• Sesiones de trabajo de la Comisión de Tejido Asociativo y Abordaje de la Crisis.1

• Visitas institucionales para conocer de primera mano expe-riencias de iniciativas que están dando buenos resultados y que pueden inspirar elementos de buenas prácticas.

1. En el Anexo 1 se facilita la composición de todas las personas y entidades participantes.

Intr

oduc

ción

10

Page 7: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

A) Las políticas de inclusión social en Barcelona

Las actuales políticas para la inclusión y cohesión social en Barcelona son fruto de una dilatada trayectoria histórica de trabajo en la ciudad. Empezando por iniciativas y movimientos vecinales durante la época franquista, la pobreza y sus conse-cuencias han sido una de las preocupaciones de la sociedad civil. Con la llegada de la democracia, el Gobierno municipal se puso al frente de las iniciativas para la cohesión social: primero mediante políticas urbanísticas en los barrios más desfavore-cidos, y posteriormente con políticas sociales. Barcelona, que señaló el camino a otros ayuntamientos catalanes, empren-dió programas pioneros dirigidos a determinados colectivos de riesgo, como la infancia, la juventud, las mujeres o las personas en situación de desempleo.

La evolución de las políticas sociales ha estado determinada por la construcción del estado del bienestar en Cataluña. Así, se han ido desarrollando programas e iniciativas conforme la Generalitat también iba avanzando en materia de políticas y derechos sociales. Para comprender las políticas inclusivas en la ciudad es importante destacar, no solo el papel desempe-ñado por los distintos gobiernos y grupos municipales, sino también el apoyo de la sociedad civil, en general, y del tercer sector social, en particular.

El papel, tanto de la sociedad civil como de las entidades, queda reflejado en el Plan para la Inclusión Social de Bar-celona 2012-2015, que pone de manifiesto que la cohesión social en Barcelona se sustenta en tres pilares fundamentales: la acción pública (los servicios municipales), las personas y las familias (el centro de las políticas y los servicios) y las redes relacionales (capital social). Estas redes, tanto familiares como vecinales y asociativas, han desempeñado y siguen desempeñando un papel fundamental en la inclusión, puesto que constituyen espacios próximos de

13

Cont

extu

aliz

ació

n

132. Contextualización

Page 8: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

15

Cont

extu

aliz

ació

n

14

Cont

extu

aliz

ació

n

integración y apoyo en casos de dificultad. Dicho Plan va más allá de la actuación municipal, dado que impulsa una estra-tegia, compartida con las entidades y organizaciones de la ciudad, que articula todos los recursos públicos, de iniciativa social y de voluntariado, con el fin de dar una respuesta más amplia y eficaz a las necesidades de la ciudad, al tiempo que reconoce la potente red de entidades del tercer sector con que cuenta Barcelona como actor que debe seguir siendo funda-mental en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Actualmente, las políticas sociales municipales de Barcelo-na se desarrollan desde el Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes del Ayuntamiento de Barcelona. A través de los cuarenta centros de servicios sociales de la ciudad, los servicios sociales especializados (infancia, mujer, inmigración, personas mayores, personas vulnerables, urgencias y emergencias), se despliega un amplio catálogo de servicios y prestaciones que velan por atender las necesidades de la ciudadanía y evitar la exclusión social.

Además, las actuaciones del Área se complementan con otros planes sectoriales, como el Plan de Adolescencia y Juventud (2013-2016), que a través de sus ámbitos de trabajo también propone acciones para prevenir el riesgo de exclusión social y fomentar la cohesión social entre la juventud y la adolescencia.

A lo largo del último año, fruto de la coyuntura actual, el Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes ha puesto especial empeño en potenciar la capacidad de respuesta ante las situa-ciones de necesidad provocadas por el impacto de la crisis en personas y familias. Al respecto, el presupuesto del Área se ha incrementado en un 8 %, mientras que el destinado concre-tamente a programas de atención social aumentó una media del 14,15 % durante el ejercicio 2012. En total se ha atendido a 68.635 personas en los centros de servicios sociales (el 4,2 % de la población total de la ciudad), lo que ha generado un volumen de 179.973 atenciones directas.

Con respecto al ámbito presupuestario debe destacarse, en especial, el aumento del 12,7 % del Servicio de Ayuda a Domici-lio; el incremento en un 41,6 % del presupuesto de teleasisten-cia; y el 69 % más que se ha destinado a comedores sociales.1

Durante el año 2012, el conjunto de la actuación del Ayunta-miento de Barcelona en cuanto a políticas sociales se ha inte-grado en cinco ejes prioritarios: vivienda; atención alimentaria; infancia y familia; empleo e inserción sociolaboral; y atención y promoción a los colectivos más vulnerables.

En el último año, el eje de la vivienda ha sido uno de los ejes prioritarios debido al incremento de situaciones de pérdida de vivienda. En este ámbito se llevan a cabo, tanto acciones de prevención de desahucios como acciones sociales de mediación de conflictos, de fomento del alquiler social o de gestión de viviendas de inclusión.

Garantizar la seguridad alimentaria también ha sido uno de los objetivos principales del Ayuntamiento, plasmado en el segundo eje prioritario. Con diversas ampliaciones de comedores sociales y un incremento del presupuesto, las actuaciones se han destinado a garantizar la seguridad ali-mentaria de las familias y las personas, especialmente entre los colectivos más vulnerables. El Ayuntamiento, en concreto, destinó 10.079.320,52 euros a garantizar la cobertura alimen-taria durante el año 2012. Estos recursos se han dedicado en su mayor parte a becas, convenios y a tres servicios de cobertura de las necesidades alimentarias, que durante el año 2012 sir-vieron un total de 872.046 comidas:2

• Becas comedor, para las que se han concedido 15.504 ayudas.

1. Fuente: Memòria del Consell Municipal de Benestar Social 2011-2012 (Memoria del Consejo Municipal de Bienestar Social).

2. Fuente: nota de prensa del 28 de febrero de 2013 sobre la presentación del balance de las políticas de alimentación del Ayuntamiento de Barcelona.

Page 9: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

• Convenios con entidades sociales en alimentación, que han permitido aunar esfuerzos con el tejido asociativo para garantizar la cobertura de las necesidades. Se han firmado convenios con diversas entidades, como el comedor social Emmaús, en colaboración con la parroquia de Sant Eugeni; la parroquia de Maria Reina - El Pa de Sant Oleguer; el comedor social de la parroquia de Sant Joan d’Horta; el comedor social de la Associació d’Iniciatives Solidàries (Asociación de Inicia-tivas Solidarias); el Banc dels Aliments (Banco de los Alimen-tos); Càritas (Cáritas); y Creu Roja (Cruz Roja), entre otros.

• Comedores sociales, con un total de 1.541 plazas, repartidas entre un total de 17 comedores sociales municipales.

• Servicio de Comidas a Domicilio (incluido en el Servicio de Ayuda Domiciliaria), mediante el cual se han servido 282.368 menús y atendido a un 15 % más de personas que el año anterior.

• Servicio de Comidas en Compañía, dirigido a personas de más de 65 años que requieren apoyo para satisfacer las necesidades de una alimentación adecuada. Este servicio ha contado con 841 plazas, repartidas en 24 puntos de pres-tación, lo que supone un incremento del importe económico del 12,8 % con respecto a 2011 y un aumento del 15,1 % en personas atendidas.

Durante el año 2012 se unificó en un solo contrato la gestión de los dos últimos servicios (Servicio de Comidas en Compañía y Servicio de Comidas a Domicilio) para simplificar el proceso de control de gestión y mejorar la calidad. Ambos servicios —fusionados en el Servicio de Comidas Sociales—prestan un servicio diurno de asistencia a personas en situación de vul-nerabilidad o a personas mayores en situación de fragilidad: les proporcionan una alimentación equilibrada y, al mismo tiempo, un espacio relacional acogedor que facilita vínculos de amistad y de conexión con la comunidad.

El tercer eje —la atención a la infancia y a la familia— ha hecho hincapié en la infancia en riesgo y en situación de pobreza. Gracias a ello ha aumentado la red de centros abiertos de la ciudad y el Ayuntamiento ha dado apoyo al programa PAIDÓS, coordinado por Càritas, de atención integral e integrada a familias con niños y niñas menores de seis años en situación de pobreza y/o de riesgo de exclusión en el distrito de Ciutat Vella, y próximamente lo hará en el de Nou Barris.

El cuarto eje —empleabilidad e inserción laboral— ha tenido como objetivo minimizar los efectos del paro. Durante el último año, los esfuerzos municipales se han centrado en particular en los colectivos de personas en riesgo de exclusión social; en la inclusión laboral de personas con discapacidad; en la in-serción laboral de mujeres que ejercen la prostitución; y en las personas en paro de entre 16 y 19 años de edad.

El quinto eje —atención y promoción a los colectivos más vulne-rables— se basa, principalmente, en la actuación de los servicios sociales, cuya finalidad consiste, en última instancia, en asegurar el derecho de las personas a vivir dignamente y a cubrir sus nece-sidades básicas. El objetivo de este eje incluye, además, promo-cionar la autonomía personal y prevenir las situaciones de riesgo.

Para cumplir con esta finalidad, el Ayuntamiento cuenta con el Instituto de Servicios Sociales de Barcelona, que presenta las siguientes características:• Es el eje vertebrador del sistema público de servicios

sociales.

• Constituye el primer nivel del sistema de servicios sociales y el nivel más próximo a la ciudadanía.

• Dispone de una organización territorial y una dotación de equipos interdisciplinarios.

• Tiene un carácter polivalente.

17

Cont

extu

aliz

ació

n

16

Cont

extu

aliz

ació

n

Page 10: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

• Las intervenciones que lleva a cabo pueden ser individua-les/familiares, en grupo o comunitarias/en red.

Aparte de la actuación de los servicios sociales, este último eje de atención y promoción de los colectivos más vulnerables ha destinado recursos a la atención a las personas sin hogar; a la intervención en los asentamientos; a un nuevo modelo de atención a las urgencias a través del nuevo Centro de Urgen-cias y Emergencias Sociales de Barcelona; y a proyectos para personas con discapacidad.

Debe añadirse, además, que todas las políticas sociales del Ayunta-miento pasan por el Consejo Municipal de Bienestar Social de Bar-celona, que es el órgano consultivo y de participación del ámbito de Bienestar Social de la ciudad. En este Consejo, que valida las líneas de actuación en política social y fomenta la concertación entre diversos agentes, participan tanto grupos políticos como consejos sectoriales municipales, entidades sociales, asociaciones empresariales, gremiales y colegios, así como los consejos sociales de las universidades. También tienen voz en el plenario las obras sociales de dos cajas de ahorro, órganos de judicatura y fiscalía, el Servicio de Empleo de Cataluña, la Sindicatura de Greuges, el Arzo-bispado de Barcelona y diversos expertos y expertas.

El Consejo —estructurado en el Plenario, la Comisión Perma-nente y los grupos de trabajo— tiene como propósito promover la cultura del bienestar social en Barcelona desde una visión amplia e integradora, analizando la realidad social a partir de su especificidad, pero también con una visión y una acción de carácter global que permitan transformarla. Valora, pues, los diversos problemas sociales específicos desde su complejidad, al tiempo que intenta relacionarlos dentro de una planificación integral de las políticas públicas.

En el ámbito de la participación ciudadana deben destacarse también los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC). Se trata de estrategias de intervención social aplicadas en diversos

barrios de la ciudad de Barcelona que pretenden, a través de procesos participativos, dar respuestas globales a / desde una comunidad y mejorar su calidad de vida.

Todos los PDC constan de un diagnóstico comunitario previo y de un conjunto de acciones y proyectos específicos para cada territorio o barrio de intervención. El órgano encargado del diseño y la implementación de estos proyectos en cada barrio es el Grupo o Comisión de Trabajo, integrado por distintos agentes y actores sociales del territorio que trabajan generando sinergias y buscando objetivos comunes.

Actualmente, la ciudad de Barcelona cuenta con 13 Planes de Desarrollo Comunitario. El más antiguo de ellos es el de Trinitat Nova, constituido en 1997, y el más reciente el de Navas, que se incorporó en 2010.

Tabla 1. Planes de Desarrollo Comunitario de Barcelona, 2013

Fuente: Planes de Desarrollo Comunitario 2013, Calidad de Vida, Igualdad y Deportes, Departamento de Participación Social, Ayuntamiento de Barcelona.

19

Cont

extu

aliz

ació

n

18

Cont

extu

aliz

ació

n

PDC DISTRITO

PDC BARCELONETA Ciutat Vella

PDC SAGRADA FAMÍLIA Eixample

PDC POBLE-SEC Sants-Montjuïc

PDC LA SALUT Gràcia

PDC EL CARMEL Horta Guinardó

PDC CIUTAT MERIDIANA Nou Barris

PDC ROQUETES Nou Barris

PDC TRINITAT NOVA Nou Barris

PDC VERDUM Nou Barris

PDC BARÓ DE VIVER Sant Andreu

PDC NAVAS Sant Andreu

PDC POBLENOU (APROPEM-NOS) Sant Martí

PDC BESÒS-MARESME Sant Martí

Page 11: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

Los servicios destinados a las políticas municipales de inclu-sión social de Barcelona son los que trabajan directamen-te con las personas más vulnerables de la ciudad y los que conocen de forma directa sus problemas. Concretamente, los servicios sociales —el servicio más cercano a la ciudada-nía— constituyen el ámbito municipal que percibe de forma más directa las consecuencias de la crisis en las familias. Al respecto, el último año se detectó un agravamiento de la situación, visibilizado a través de un aumento general, tanto del número de personas atendidas y de ayudas solicitadas, como del número de derivaciones a otras instituciones para cubrir las necesidades básicas (comedores sociales, albergues o parroquias).

Además, se percibe de modo preocupante la existencia de nuevas familias en situación de paro y con las prestaciones agotadas, así como un gran número de familias monoparenta-les con una red de apoyo muy débil o inexistente. La gravedad de estas situaciones también está haciendo aflorar patologías psíquicas y problemáticas emocionales, sobre todo en casos de desempleo de larga duración y de pérdida de condiciones de vivienda. En otras palabras, según recoge la Taula del Tercer Sector (Mesa del Tercer Sector) (mayo 2012), se trata de procesos de empobrecimiento progresivo que conducen a la precariedad vital y al aislamiento social.

Finalmente, sabemos que la falta de ingresos es grave para cualquier persona, con discapacidad o sin ella, pero para una persona con discapacidad lo es mucho más, dado que en numerosas ocasiones influye directamente en su salud y calidad de vida. Hay que tener presentes los costes de atención personal; es decir, los destinados a pagar un apoyo para las actividades de la vida cotidiana (tareas del hogar, servicios personales, relaciones con el entorno, desarrollo de ayudas complementarias...) y una atención especializada (personal médico, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional...).

Además, no podemos olvidar que los costes de oportunidad de la familia y del entorno de apoyo dependen, sobre todo, de la autonomía de la persona con discapacidad. Nos referimos a unos costes de oportunidad no muy tangibles, pero que reper-cuten en la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias (imposibilidad de trabajar o de promocionarse la-boralmente porque deben dedicarse al cuidado de un familiar dependiente, envejecimiento prematuro, estrés, sobrecarga de la persona cuidadora...).

El Consejo de Ciudad también considera que la sanidad pública forma parte de unos medios públicos universales, muy necesa-rios en estos momentos.

B) Las cifras de la crisis en Barcelona

Detrás de la actual situación de crisis socioeconómica a escala macro hay una realidad, muy concreta y real, cuyos datos y cifras nos permiten conocer de forma desglosada las personas y familias que sufren las consecuencias de esta crisis de un modo directo en su vida cotidiana.

El Consejo de Ciudad, basándose en los distintos informes y estudios publicados recientemente, desea dejar constancia de un breve encuadre riguroso:

• Según la Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población de Cataluña, 2011, la pobreza está aumentando de forma progresiva, al tiempo que ha variado el perfil de la población pobre. La población en riesgo de pobreza o de ex-clusión social representa el 29,5 %, cifra que en términos ab-solutos significa 2.200.000 de personas; es decir, 8 puntos por encima de la tasa de pobreza media europea. En el caso de la ciudad de Barcelona, este porcentaje se sitúa en el 28,1 %.

• La tasa de riesgo de pobreza de Cataluña supone el 21,85 % de la población; es decir, más de 2 de cada 10 personas viven

21

Cont

extu

aliz

ació

n

20

Cont

extu

aliz

ació

n

Page 12: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

en el límite del riesgo de pobreza. En Barcelona, la tasa es ligeramente inferior y representa el 18,28 %.

Gràfic 1. Taxa de risc a la pobresa a Catalunya i Barcelona, 2011.

Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) e Instituto de Estudios Regionales

y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la

Población.

• A estos datos hay que añadir el reciente endurecimiento de las circunstancias que permiten acceder a la renta mínima de inserción (PIRMI). A raíz de estos cambios, en Cataluña, las personas beneficiarias de la prestación se redujeron en 4.500, de modo que actualmente el número total de personas beneficiarias se sitúa en torno a las 24.000.

C) El riesgo de pobreza en Barcelona

• En Barcelona, las mujeres presentan un riesgo de pobreza que supera en casi dos puntos al de los hombres: un 19,16 % frente a un 17,31 %.

23

Cont

extu

aliz

ació

n

22

Cont

extu

aliz

ació

n

Gráfico 2. Tasa de riesgo de pobreza según sexo. Barcelona.

Fuente: Idescat e IERMB.

Según la variable edad, actualmente, las personas más jóvenes son las que presentan un mayor riesgo de pobreza: el 20,41 % de las personas menores de 16 años y el 20,61 % de la gente joven de entre 16 y 34 años. Se sigue la misma tendencia del conjunto de Cataluña.

Aparece una nueva pobreza, proveniente de las clases medias-bajas, que además pone de manifiesto una nueva realidad en nuestro país y en nuestra ciudad: la pobreza de las personas menores de 16 años; es decir, los niños, niñas y adolescentes están desplazando a las personas mayores como principal bolsa de pobreza. Este desplazamiento de las personas jubiladas no significa que su situación haya mejorado, sino que la de sus hijos e hijas, así como la de sus nietos y nietas, ha ido empeorando exponencialmente, de modo que ahora es peor que la suya. Este dato no es sorpren-dente si tenemos en cuenta que el paro ha ido aumentando de forma progresiva en los últimos tiempos y que la pobreza de los ciudadanos y ciudadanas de entre 35 y 50 años de edad ha ido aumentando; es decir, cuando la mayoría de las familias

20 %

15 %

10 %

HOMBRES

MUJERESTOTAL

17,31 %

19,16 %18,28 %

25 %

0 %

CATALUÑA BARCELONA

21,85 %18,28 %

3,57 puntos

Page 13: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

25 24catalanas residen en hogares con uno o dos niños o niñas menores a cargo.

Gráfico 3. Riesgo de pobreza según edad. Barcelona, 2011.

Fuente: Idescat e IERMB. Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población.

• El 37,4 % de la población afirma que no puede reaccionar ante un gasto imprevisto.

• El 15 %, además, tiene dificultades para mantener la tempe-ratura adecuada en casa.

• Especialmente preocupante es el dato que revela que el 4,3 % de la población barcelonesa no puede permitir-se comer carne, aves ni pescado al menos cada dos días. Este porcentaje equivale, en términos absolutos, a 242.940 personas.

Gráfico 4. Privaciones materiales. Barcelona, 2011.

Fuente: Idescat e IERMB. Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población.

Por último, el siguiente gráfico recoge la evolución de las cifras del paro registrado en Barcelona desde el año 2007 hasta la actualidad.

Gràfic 5. Evolució de l’atur a Barcelona des de l’inici de la crisi econòmica, per sexe (2007-2012)

Fuente: Departamento de Empresa y Empleo, datos del paro registrado en diciembre de cada año.

Menores de 16 años

De 16 a 34 años

De 35 a 64 años

65 años y más

20,41

20,61

16,32

18,09

Cont

extu

aliz

ació

n

Cont

extu

aliz

ació

n

37,4 %

4,3 %

15 %

No pueden reaccionar económicamente ante un gasto imprevisto

No pueden permitirse comer carne, aves ni pescado al

menos cada dos días

Tienen dificultades para mantener la temperatura

adecuada en casa

% con respecto al total de población

57.44556.04223.712 38.297

53.634 52.374

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

27.531

2007 2008 2009 2010 2011 2012

36.007

47.435 48.49452.582 55.874

51.24374.304

102.069 100.868108.624 113.319

HOMBRES MUJERES TOTAL

Page 14: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

26 27

Cont

extu

aliz

ació

n

Cont

extu

aliz

ació

n

• En términos globales, el paro registrado en Barcelona se ha incrementado en más de 62.000 personas en los últimos años, de modo que, si bien en 2007 el total de personas en paro era de 51.243, en 2012 aumentó hasta situarse en 113.319 hombres y mujeres. Es decir, las cifras del paro en Barcelona se han duplicado como consecuencia de la crisis económica.

Renta media famiiar de Barcelona por barrios

Fuente: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona, 2011.

RENTA MEDIA FAMIIAR DE BARCELONA 100

CIUTAT VELLA

1 el Raval 642 el Gòtic 973 la Barceloneta 764 Sant Pere, Santa Caterina

i la Ribera 89

L’EIXAMPLE

5 el Fort Pienc 1006 la Sagrada Família 967 la Dreta de l’Eixample 1538 Antiga Esquerra de l’Eixample 1219 Nova Esquerra de l’Eixample 10810 Sant Antoni 96

SANTS-MONTJUIC

11 el Poble Sec 7212 la Marina del Prat Vermell 5713 la Marina de Port 7014 la Font de la Guatlla 7815 Hostafrancs 7316 la Bordeta 7117 Sants-Badal 7418 Sants 85PM Parc de Montjuïc 72FP Zona Franca-Port 57

LES CORTS

19 les Corts 13020 la Maternitat

i Sant Ramon 11621 Pedralbes 242

SARRIÀ - SANT GERVASI

22 Vallvidrera, Tibidabo i les Planes 161

23 Sarrià 17624 les Tres Torres 21225 Sant Gervasi-Bonanova 19326 Sant Gervasi-Galvany 18927 el Putget i Farró 139

GRÀCIA

28 Vallcarca i els Penitents 11929 el Coll 9230 la Salut31 Vila de Gràcia 10732 el Camp d’en Grassot

i Gràcia Nova 98

HORTA - GUINARDÓ

33 Baix Guinardó 9034 Can Baró 7335 el Guinardó 8636 la Font d’en Fargues 10237 el Carmel 6438 la Teixonera 6739 Sant Genís dels Agudells 8140 Montbau 7641 la Vall d’Hebron 9242 la Clota 7943 Horta 81

NOU BARRIS

44 Vilapicina-Torre Llobeta 7445 Porta 6546 el Turó de la Peira 5547 Can Peguera 3448 la Guineueta 6649 Canyelles 75

50 les Roquetes 5551 Verdun 5552 la Prosperitat 6353 la Trinitat Nova 4754 Torre Baró 5855 Ciutat Meridiana 5156 Vallbona 52

SANT ANDREU

57 la Trinitat Vella 6258 Baró de Viver 3859 el Bon Pastor 5660 Sant Andreu 8061 la Sagrera 7762 el Congrés i els Indians 7563 Navas 78

SANT MARTÍ

64 el Camp de l’Arpa del Clot 85

65 el Clot 8166 el Parc i la Llacuna

del Poblenou 8967 la Vila Olímpica

del Poblenou 14968 el Poblenou 8869 Diagonal Mar i el Front Marítim

del Poblenou 12370 el Besòs i el Maresme 5271 Provençals del Poblenou72 Sant Martí de Provençals 6873 la Verneda i la Pau 64

Menos de 75 Entre 75 i 100 Entre 100 i 150 Más de 150

Page 15: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

28

Cont

extu

aliz

ació

n

Si tomamos como base un índice de renta familiar en Barce-lona de 100, podemos observar de qué modo la denominada fractura social afecta a los distintos barrios de la ciudad. El caso más extremo es el de Pedralbes, con un índice de 242, seguido muy de cerca por Les Tres Torres (212), mientras que el índice más bajo se sitúa en el barrio de Can Peguera (34), seguido del de Baró de Viver (38).

En definitiva, nos hallamos ante una realidad con una grave fractura social y un elevado riesgo de exclusión social, en la que la pequeña infancia sufre de forma muy significativa la crisis y sus efectos —tanto inmediatos como futuros—, que son y serán devastadores para nuestro modelo de cohesión social: riesgo de malnutrición, absentismo escolar, abandono escolar y, por consiguiente, fracaso escolar. Por lo tanto, la infancia y las madres solas constituyen dos colectivos muy vulnera-bles, cuya fragilidad ha aumentado a raíz de la crisis. Han aparecido nuevas caras de la pobreza que hay que paliar de forma urgente y contundente para poder avanzar hacia una sociedad inclusiva, por lo que el Consejo de Ciudad considera que hay que garantizar unos ingresos mínimos a las familias y personas. Ello es necesario en una sociedad inclusiva, porque permite satisfacer las necesidades básicas y disfrutar de una vida autónoma, al tiempo que fomenta la responsabilidad de la persona atendida, ya que se puede autogestionar.

Page 16: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

31

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

«Acompañamiento. Creemos y vemos que la culpa y la ver-güenza son dos emociones que se hacen muy intensas y que complican mucho el acto de pedir ayuda. Por este motivo, es muy importante que sea una persona cercana la que le haga llegar el primer ofrecimiento de ayuda.» (Experiencia de «De Veí a Veí»)

A) El derecho a la alimentación

El objetivo de este apartado consiste en estudiar la ciudad de Barcelona efectuando una radiografía de las diversas iniciativas de recogida y distribución de alimentos que se están llevando a cabo. Se trata, por consiguiente, de sintetizar, valorar y validar como «buenas prácticas» las iniciativas sobre alimen-tación que pretenden dignificar a las personas y las familias y que defienden una visión más amplia de las personas sin hogar. La Administración municipal tiene el deber de velar por el bienestar de las personas que viven en la ciudad, pero difícilmente puede hacerlo sola, y menos aún ante la grave situación que estamos viviendo. De ahí que sea tan importante la acción comunitaria, porque nos permite establecer relacio-nes de colaboración entre los distintos agentes que viven en un territorio con el propósito de lograr un objetivo común.

El Consejo de Ciudad desea manifestar que, en el pasado, las administraciones públicas han eludido el deber de la alimen-tación; es decir, no han garantizado nunca el derecho a la alimentación de la ciudadanía, ni han otorgado a este derecho un tratamiento similar al que reciben otros derechos funda-mentales.

De hecho, hasta el año 2004 no se empezaron a incorporar las ayudas a personas en riesgo de exclusión social, que entonces consistían en comedores sociales. En estos momentos, cada distrito cuenta con un comedor social y se están incremen-tando los servicios de comidas en compañía y de comidas a domicilio, ambos muy enfocados a la gente mayor, ya que con-

3.Red comunitaria y experiencias eficientes

Page 17: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

33

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

32

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

forman una franja de la población en la que, cuando se aúnan dos factores de riesgo —vejez y dificultades económicas—, el peligro de vulnerabilidad es más elevado.

Este vacío histórico ha sido un error que las entidades y aso-ciaciones sociales, religiosas y sindicales han ido paliando a través de diversos proyectos en forma de acciones concretas. En la actualidad, existen convenios con entidades del tercer sector que justamente persiguen esta finalidad: conseguir que los servicios sociales sean los encargados de derivar y que, cuando lo hagan, sea por una ayuda puntual y teniendo claro que la misma se incluye en un plan de trabajo por parte de los servicios sociales: una colaboración entre la Administración y distintas entidades.

La colaboración entre las entidades y el Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes en términos de recursos alimentarios se traduce en diversas actividades: desde comedores sociales, hasta puntos de distribución de alimentos recogidos por el Banc dels Aliments, Creu Roja y otras entidades. Se trata, por consi-guiente, de aunar esfuerzos para garantizar que las necesidades básicas de las personas que lo requieren están cubiertas.

Según se ha especificado en el apartado sobre políticas de inclusión social en Barcelona, los servicios sociales ya conside-ran la alimentación como uno de los ejes a tratar. De hecho, en el plan de trabajo del Consejo Municipal de Bienestar Social constan cinco grandes temas: uno de ellos es la alimentación, junto con temas tan cruciales como la vivienda, la infancia o la inserción laboral.

Es importante puntualizar que los efectos de la crisis so-cioeconómica se pueden percibir, tanto a escala material (alimentación, desahucios, pobreza energética...), como a escala relacional y emocional (en términos de salud mental, ansiedad, depresiones, aumento de los suicidios y otros deri-vados), ya que conllevan una serie de pérdidas y rupturas.

Es fundamental que la ciudadanía perciba los servicios sociales como propios. Desde los servicios sociales se manifiesta la necesidad de reivindicar su universalidad, a fin de que todo el mundo se pueda dirigir de forma normalizada a los distintos centros de servicios sociales.

En otras palabras, hacer sentir los servicios sociales como propios significa romper la percepción de estigmatización que a menudo provoca que las personas y familias que deberían acudir a ellos no lo hagan; a veces, esperan demasiado tiempo y, para cuando se deciden, su situación ya es muy precaria. Por lo tanto, es fundamental que las entidades deriven a los servicios sociales. Además, la colaboración entre las entidades y estos últimos también es esencial para luchar contra esta imagen.

El incremento de los distintos programas de alimentos en todos los distritos de Barcelona constituye un indicador clave del impacto social de la crisis económica y de la evolución del número de personas y familias que participan en tales programas.

B) Acción y red comunitaria

«El objeto de la acción comunitaria son las relaciones sociales. Hacer acción comunitaria significa abordar las relaciones entre las personas.» (Guía operativa de acción comunitaria, Ayuntamiento de Barcelona)

El trabajo en red consiste en coordinar las acciones de las distintas administraciones, asociaciones y entidades sociales presentes en la ciudad para garantizar una amplia partici-pación y un diálogo social y favorecer la eficiencia y eficacia de las intervenciones sociales. Por consiguiente, el trabajo comunitario en red permite actuar sobre las consecuencias de la pobreza, si bien hay que dar un paso adelante, analizar las causas de ello y actuar en consecuencia.

Page 18: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

35 34El Consejo de Ciudad desea dejar constancia de un hecho que se ha ido anunciando reiteradamente desde hace años: el desbordamiento de las entidades que trabajan día a día con personas y familias que están sufriendo la crisis so-cioeconómica en todas sus manifestaciones. Por este motivo se defiende la importancia de fortalecer la comunidad —im-plicando en mayor medida a la ciudadanía y aglutinando la vecindad y las entidades— y la cohesión social.

En este sentido, es necesario establecer líneas de compromiso con la ciudadanía y con actuaciones prioritarias de las administra-ciones. Ello significa delimitar las responsabilidades de cada uno con respecto a los barrios mediante planes de acción comunitaria. Además, se parte de la premisa de que el trabajo en red no es más eficiente porque haya más redes en funcionamiento, sino por el grado de cohesión, rigor y eficiencia con que funcionan.

Lo que define la esencia de la acción comunitaria es el trabajo con la comunidad para que esta se convierta en responsable y protagonista de sus transformaciones. Por lo tanto, dinamizar las relaciones sociales entre las personas miembros de una comunidad (ya sea una escalera de vecinos, un barrio o una escuela) para que puedan mejorar su bienestar cotidiano es el objetivo de las actuaciones que se enmarcan en la acción comunitaria.

Trabajar con la comunidad significa, en definitiva, abordar las relaciones entre las personas; es decir, promover relaciones de ayuda, de colaboración y de resolución pacífica de conflictos. Por consiguiente, la construcción de tales relaciones es lo que funda-mentará el objetivo de la acción comunitaria: perseguir algún tipo de cambio, de transformación social, que incida de forma positiva en las condiciones de vida y de convivencia de las personas.

Así, puede afirmarse que la acción comunitaria será eficaz cuando se convierta en un elemento de dinamización y for-talecimiento social y esté arraigada en la comunidad; cuando

permita transmitir conocimientos, habilidades y formas de hacer que repercutan positivamente en las personas. En este sentido, se debe procurar fomentar la coordinación con enti-dades para conseguir una mayor cohesión social.

La acción comunitaria se asienta en aspiraciones políticas y comprometidas con el tipo de sociedad que se desea construir; la dinamización de relaciones sociales de cooperación entre los miembros de un ámbito de convivencia determinado para con-seguir mejorar y dignificar el bienestar cotidiano de las personas.

Es preciso que desde las entidades y desde el Ayuntamiento se revisen planteamientos y estrategias de políticas locales para incidir en este bienestar cotidiano: hay que incorporar la idea de que los grupos sociales que pueden sufrir diversas desventajas deben ser activos en la consecución del bienestar colectivo.

Por ello deberíamos:

• Combinar con éxito comunidad e individuo para una acción «pública» conjunta.

• Dinamizar para ofrecer oportunidades a la gente y capaci-tarla para que tome decisiones y pueda tener poder sobre sí misma y su entorno.

• Disponer de un número suficiente de personas comprometi-das y que todos los miembros sientan que forman parte del proceso.

• Ser conscientes de que los guiones y las pautas son útiles a modo de guía, pero que nunca deberán interpretarse como un manual indispensable.

En definitiva, nuestra sociedad tiene el deber de luchar para que la pobreza no se convierta en crónica y estructural y termine transmitiéndose de una generación a otra. Nuestra responsabilidad, como sociedad, consiste en paliar los efectos directos de la crisis y trabajar por los efectos indirectos, favore-ciendo la igualdad de oportunidades.

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 19: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

37 36

gestión a la Creu Roja y a otras entidades, como el Banc dels Aliments. En tanto que entidad gestora, la Creu Roja se ocupa del almacenamiento, logística y distribución de los alimentos entre las entidades adheridas al programa, que estas, a su vez, se encargan de repartir a los usuarios finales.

El número de entidades adheridas también ha aumentado alrededor del 9 % durante esta tercera fase del programa, de forma paralela al aumento de beneficiarios. Entre las 475 entidades participantes se encuentran hasta 37 oficinas territoriales de la Creu Roja en Cataluña, además de ayun-tamientos, consejos comarcales, parroquias, centros de apoyo para personas de origen inmigrante o centros para atender a toxicómanos.

En total, a lo largo del año 2012 se repartieron cerca de 4.019 toneladas de alimentos entre más de doscientas mil personas en situación de vulnerabilidad de toda Cataluña.

DISTRIBUCIÓN SOCIAL DE ALIMENTOS EN NOU BARRIS

El proyecto «Distribució Social d’Aliments» (DISA) consiste en un supermercado solidario que las ocho parroquias que forman parte del arciprestazgo de Trinidad-Roquetes crearon en 2012 en Nou Barris y que también cuenta con el apoyo del distrito de Nou Barris.

La entrega de alimentos por parte de las parroquias ya hacía años que se estaba llevando a cabo, pero la com-plejidad de la actual emergencia social obligó a idear un sistema diferente y más eficiente. Así, las ocho parroquias decidieron unificar su labor y recurrir al Ayuntamiento de Barcelona para articularse conjuntamente y abrir un super-mercado solidario. De este modo, las ayudas ya no deben

En la segunda parte de este apartado se recogen algunas ex-periencias en materia de alimentación que se están llevando a cabo en distintos lugares del mundo. Por último, se dan a conocer aquellas experiencias de la ciudad de Barcelona y de otros municipios y ciudades catalanas que el Consejo de Ciudad ha querido destacar por su valor, innovación y sostenibilidad en materia de acción y red comunitaria.

Cuando todos buscamos y encontramos soluciones y nuevas ideas, llegamos más lejos, y llegamos más lejos juntos. Ser promotores de redes significa ser promotores de cambio y de progreso social.

C) Recopilación de iniciativas y experiencias en materia de alimentación y de acción y red comunitaria

Principales iniciativas de alimentación en funcionamiento en la ciudad de Barcelona

PROGRAMA DE ALIMENTOS DE LA CRUZ ROJA)

Las personas destinatarias de este programa, gestionado a escala estatal por la Creu Roja y otras entidades, han ido aumentando a lo largo del año.

Los productos repartidos incluyen lácteos, cereales, pasta, harina, arroz, azúcar, zumos y alimentos infantiles, tales como papillas o leche de continuación.

Los beneficiarios de este programa son personas en situación de vulnerabilidad, a las que se distribuyen los excedentes de los mercados alimentarios de los países miembros de la Unión Europea. A escala estatal, este programa europeo depende del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) del Ministerio de Medio Ambiente, que ha adjudicado su

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 20: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

39 38

repartirse por separado, en cestas, sino que las propias personas destinatarias son las que eligen los productos del supermercado en el que deben adquirirlos.

El Distrito ha cedido provisionalmente un local a las pa-rroquias del arciprestazgo, que se destinará a la recepción, almacenamiento y entrega de los alimentos a los usuarios que la Fundació Banc dels Aliments tiene en estas parro-quias del Distrito. El local provisional —a la espera de uno definitivo— se encuentra situado en la calle de la Selva, n.º 55, y cuenta con más de 400 m2.

Las parroquias prestarán el servicio de recogida, almacena-miento y entrega de los alimentos de forma conjunta, en vez de que cada una de ellas desarrolle estas actividades en sus instalaciones, que es lo que venía sucediendo hasta la fecha.

En el marco de los nuevos mecanismos de colaboración, el Distrito ha nombrado a un técnico municipal referente y ha establecido un calendario de reuniones con el arcipres-tazgo para crear nuevos protocolos de trabajo que faciliten su labor social. Se trata de impulsar un nuevo modelo de colaboración, entre la Administración pública, la sociedad civil y la iglesia, que pueda implementarse en otros distri-tos de la ciudad.

En cuanto al funcionamiento, debe destacarse que los ali-mentos de este supermercado no tienen un precio en euros, sino en puntos. Un kilo de arroz, por ejemplo, vale medio punto, y un litro de aceite un punto. Las personas destina-tarias, que provienen de los servicios sociales de Barcelona o de Càritas, reciben una asignación de puntos en función del caso. Una persona puede recibir 12 puntos, que se amplían hasta 31 dependiendo de los miembros de la familia.

Los productos provienen del Banc dels Alimentos, de la Fundació La Nau (Fundación La Nave) y de otras dona-ciones de particulares y de Càritas. Además, las personas voluntarias de DISA acuden a algunos supermercados de la ciudad para recibir donaciones de productos a punto de caducar o rechazados por los establecimientos.

Con respecto a los resultados, hay que señalar que el supermercado solidario de Nou Barris recibe más de seis-cientas familias una vez al mes. Además, debe resaltarse que se trata de un modelo de distribución de alimentos flexible, porque permite que sean los propios usuarios los que elijan los productos de acuerdo con sus necesi-dades y, además, no tienen que hacer cola, lo que los dignifica, dado que ya no se ven obligados a esperar a la intemperie.

SERVICIO DE COMIDAS EN COMPAÑÍA

El Servicio de Comidas en Compañía está destinado a personas mayores de 65 años en riesgo de aislamiento social que requieran apoyo para cubrir las necesidades de una alimentación adecuada. También pueden beneficiarse del mismo personas de 60 años que padezcan alguna dis-capacidad reconocida de más del 33 % o que se encuentren en situación de riesgo.

Mediante una oferta de comidas en diversos equipamien-tos públicos, este servicio, además de cubrir una necesidad alimentaria, también facilita un espacio de relación y de creación de vínculos de amistad, así como de conexión con el entorno. El programa estipula un precio público, que varía en función de la renta de las personas usuarias: desde los 50 céntimos por comida, hasta los 3,90 euros.

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 21: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

de voluntariado, brindándoles la posibilidad de cultivar el huerto solidario y de participar activamente en la segunda cosecha, que también se destinará a fines benéficos.

BANC DELS ALIMENTS

El Banc dels Aliments tiene por objeto evitar el desperdicio de aquellos alimentos que son perfectamente comestibles, pero que no se pueden comercializar, distribuyéndolos gratuita-mente a las personas necesitadas del territorio. A través de la Fundació Banc dels Aliments, entidad benéfica independien-te y sin ánimo de lucro, recoge excedentes de las empresas agroalimentarias y recaba alimentos que los ciudadanos y ciu-dadanas desean hacer llegar a las personas más necesitadas.

El concepto «banco de alimentos» surgió en Phoenix (Arizona), en el año 1966, por iniciativa del activista nor-teamericano John Van Hengel. En la década de 1980, la idea se introdujo en Europa, primero en París (1984) y posterior-mente en otras ciudades, entre ellas Barcelona, que en 1987 fue la primera ciudad de España que dispuso de una funda-ción benéfica para un banco de alimentos.

El elemento central del Banc dels Aliments es la distribución gratuita y justa de los alimentos que reciben. Al respecto debe destacarse la importancia tanto de las entidades be-néficas que atienden a los beneficiarios finales, como del trabajo de las más de ciento cuarenta personas del Banc, voluntarias en su mayor parte.

Programa Escoles del Banc dels Aliments

El Programa Escoles del Banc dels Aliments (Programa Escuelas del Banco de los Alimentos) se inició en 2002 con el propó-

41 40

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

sActualmente en Barcelona hay 841 plazas en 25 empla-zamientos distintos repartidos por todos los distritos de Barcelona. En el año 2011 se sirvieron un total de 145.000 comidas y se prevé que la cifra de 2012 alcance las 175.000.

HUERTOS SOLIDARIOS

Un grupo de Mossos d’Esquadra de la Región Policial Metro-politana Sur, con la colaboración de efectivos de la Policía Local de Sant Boi de Llobregat, de los Bomberos de la Gene-ralitat y de Unió de Pagesos (Unión de Payeses), cultivan un huerto en el Prat de Llobregat en unos terrenos del Parque Agrario del Baix Llobregat que les han sido cedidos. Se trata de cultivar este huerto para proveer de verduras frescas a redes ciudadanas de alimentos, tales como De Veí a Veí (De Vecino a Vecino) o Càritas.

Las personas voluntarias han dispuesto de la ayuda y ase-soramiento de la Unió de Pagesos, que en todo momento les han indicado cómo cultivar la tierra, qué plantar y cuándo recoger la cosecha. Esta iniciativa también ha contado con la participación desinteresada de varias empresas que han donado las semillas de los productos a plantar y las herramientas de jardinería y cultivo para los huertos, además de facilitarles la instalación de una casa prefabricada para guardar los utensilios.

En agosto de 2012 recogieron la primera cosecha: cincuenta cajas llenas de hortalizas para distribuir entre la gente más necesitada de Sant Boi de Llobregat. Tienen la intención de mantener activo este proyecto solidario, y por esta razón desean abrir la iniciativa a diversos colectivos, asociaciones y entidades del sector social del Baix Llobregat, así como a empresas privadas que promuevan iniciativas sociales y

Page 22: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

42

sito de hacer llegar la iniciativa del Banc dels Aliments a las escuelas e institutos de Barcelona. El objetivo del programa consiste, por un lado, en dar a conocer la labor que realiza el Banc dels Aliments para combatir el hambre y el derroche de comida, y, por otro, sensibilizar al alumnado, personal docente y familias sobre las desigualdades sociales y el hambre que hay en nuestro entorno, así como la importancia de no mal-gastar recursos alimentarios. El programa también pretende promover diversas campañas de recogida de alimentos, prin-cipalmente la campaña del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), la campaña de Navidad y la de la primavera.

En sus inicios, en el año 2002, participaron en la campaña un total de once escuelas, que recogieron 1.554 kg de ali-mentos variados. Durante el curso 2010-2011, participaron ciento dos escuelas, con una recaudación total de 49.376 kg de alimentos, en su mayor parte productos básicos.

COMEDORES SOCIALES

El Ayuntamiento de Barcelona cuenta con 17 comedores sociales, con un total de 1.541 plazas diarias repartidas por todos los distritos de la ciudad. Ocho de estos comedores son de titularidad municipal, mientras que el resto están concertados con entidades sociales.

Durante el ejercicio 2012, el Ayuntamiento aumentó un 69 % la dotación presupuestaria destinada a esta partida. Gracias a ello se pudo incrementar el número de plazas en los comedores ya existentes y abrir otros tres nuevos: en el Eixample, en Les Corts y en Sarrià-Sant Gervasi.

En términos generales, las personas usuarias de este servicio son mayores de 18 años, se encuentran en situa-

ción de pobreza o de exclusión social, residen en viviendas sin condiciones para cocinar o requieren un seguimiento de los hábitos de alimentación; también puede tratarse de personas sin ingresos que cobran pensiones mínimas y no pueden cubrir las necesidades básicas. imes i que no poden cobrir les necessitats bàsiques.

TAULA SOLIDÀRIA D’ALIMENTS (MESA SOLIDARIA DE ALIMENTOS)

A finales del pasado 2012 se constituyó en Barcelona la Taula Solidària d’Aliments, un espacio de trabajo y coordinación que tiene por objeto mejorar y hacer más eficiente la distri-bución de comida a aquellas personas que necesiten ayuda en términos de alimentación.

La Taula está formada por el Ayuntamiento y las entidades que reparten alimentos, pero también por varias personas representantes de los ejes comerciales, mercados y grandes superficies de la ciudad.

Una de las primeras actuaciones que la Taula decidió em-prender es un mapa de los puntos en los que se distribuyen alimentos a la ciudad para hacer más eficiente su reparto y favorecer la coordinación entre los servicios sociales y las entidades que recaban y entregan los productos. También se considera necesario estudiar nuevas fórmulas de dis-tribución y recaudación de alimentos. Asimismo, se prevé poner en marcha una campaña informativa para que las personas que lo requieran sepan a qué lugares deben diri-girse para buscar alimentos.

43

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 23: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

45 44PROYECTO ALPAN

El proyecto «ALPAN» (Alimento para Personas Necesitadas) es una iniciativa consistente en la distribución diaria de menús elaborados por hoteles y restaurantes a tres co-medores sociales de Barcelona. El proyecto se basa en el convenio firmado por el Ayuntamiento y el Rotary Club, y reúne a varias instituciones, como la Fundació FC Barcelona, la Fundació RACC, la Federació d’Associacions de Voluntaris de «la Caixa» (Federación de Asociaciones de Voluntarios de «la Caixa»), o la Federació Catalana de Voluntariat Social (Federación Catalana de Voluntariado Social).

La iniciativa empezó a aplicarse a mediados del año 2012 en el comedor social Emmaús, y al cabo de pocos meses ya servía más de cinco mil comidas cedidas por los grupos hoteleros Meliá, NH, Catalonia, Husa y el restaurante del Real Círculo Ecuestre. Tras haber ampliado el proyecto a dos comedores más (el de la iglesia de la Mare de Déu de Núria, en el Bon Pastor, y el de Santa Tecla, en Les Corts), se calcula que se podrán repartir 4.000 comidas al mes.

FUNDACIÓ FUTUR (FUNDACIÓN FUTURO)

El proyecto «Futur» nació en 1996 con objeto de favorecer la inserción social y laboral de las personas en riesgo de exclusión social: personas sin recursos, con discapacidades físicas, del entorno penitenciario, con problemas de toxico-manías o en otras situaciones de vulnerabilidad social.

Aunque en sus comienzos la inserción laboral abarcaba varios sectores, a partir del año 2000 el proyecto se trans-formó en la «Fundació Futur» y ahora se centra en la in-serción laboral a través de la restauración. Actualmente, la Fundació basa su actividad en la cocina para escuelas, para

centros de personas mayores y para comedores sociales, así como en el catering para eventos.

A través de estas actividades, la Fundació Futur emplea a los colectivos más vulnerables durante un período determi-nado —de uno a tres años—, para posteriormente facilitar su inserción en el mercado laboral a través de un itinerario personalizado. A la vez, proporciona menús saludables y de calidad a los centros que provee.

La inserción laboral se realiza a través de la contratación de personas que proceden mayoritariamente de los servicios sociales del Ayuntamiento de Barcelona o de los programas de inserción del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Estas personas, además de recibir el mismo salario que establece el convenio, reciben formación en el puesto de trabajo, formación interna teórica y, de ser necesario, una formación externa. En la actualidad, la Fundació Futur está ayudando a más de quinientas personas en situación de pobreza, al tiempo que sirve más de tres mil comidas al día.

El proyecto «Futur» se sustenta en cuatro grandes ejes: el ali-mentario, el social, el ambiental y el educativo. El eje alimen-tario consiste, principalmente, en ofrecer una dieta equilibrada a través de la compra de productos de calidad y proximidad y la elaboración de platos variados con un alto consumo de frutas, verduras y productos ecológicos, reduciendo simultáneamente los alimentos fritos y precocinados y siempre garantizando la seguridad alimentaria en todos los platos.

El eje ambiental se basa en el uso de productos de proxi-midad y en la gestión de los residuos aplicando las 3R en todo el servicio de cocina: «Reducir» consumiendo ali-mentos a granel y evitando el uso de envases; «Reutilizar» los residuos para realizar actividades en la escuela (como

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 24: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

47 46

compostaje) y «Reciclar» correctamente la totalidad de los residuos. Por todo ello, la Fundació Futur ha recibido la certificación europea EMAS.

El eje social de la Fundació Futur no solo consiste en la inserción de personas en peligro de exclusión sociolaboral, sino que también pasa por la incorporación de produc-tos de comercio justo, la colaboración con otras entidades sociales —como La Fageda— y la priorización de productos de campo locales (km 0).

En cuanto al eje educativo, la Fundació Futur considera que el comedor puede ser un aula más. Por ello explican el origen y la elaboración de los alimentos, organizan charlas sobre alimentación saludable para las familias y el alumnado, y hacen concursos de recetas en las escuelas con objeto de sensibilizar a las madres, padres y alumnos sobre la importancia de una buena alimentación.

Por consiguiente, los valores de la Fundació Futur incluyen tanto la reinserción social de las personas en riesgo de exclusión, como la sostenibilidad y promoción del producto ecológico local, justo y de proximidad.

El pasado 15 de mayo se inauguró la tienda de comidas prepa-radas de la Fundació Futur, situada en el distrito de Ciutat Vella.

NUTRICIÓ SENSE FRONTERES (NUTRICIÓN SIN FRONTERAS)

Nutrició Sense Fronteres es una organización sin ánimo de lucro que nació en el año 2000 por iniciativa de un grupo multidisciplinario de nutricionistas y dietistas con el propó-sito de trabajar en la solución de los problemas nutriciona-les de las poblaciones más desfavorecidas.

La organización aborda los problemas alimentarios en los países en desarrollo desde el ámbito de la nutrición co-munitaria y a partir de intervenciones sencillas y de bajo coste adaptadas a cada colectivo. El modelo de cooperación adoptado se basa en la participación de personas inmi-gradas en los proyectos destinados a sus comunidades de origen, así como en la capacitación en temas nutricionales de profesionales del ámbito social, de la salud y de la edu-cación, al tiempo que favorece el uso equilibrado y sosteni-ble de los recursos.

Además de trabajar con los países en desarrollo, Nutrició Sense Fronteres desea dar una respuesta a la actual si-tuación de pobreza de la ciudad mediante el proyecto «Barcelona comparteix el menjar» (Barcelona comparte la comida). Basada en la idea de proteger el derecho universal a la alimentación, la iniciativa consiste en la creación de un circuito de trabajo a partir del cual se aprovecha la comida que se ha cocinado en los hoteles de Barcelona para ofrecer una alimentación equilibrada a las personas usuarias de los comedores sociales.

Nutrició Sense Fronteres se encarga del transporte de los alimentos desde el hotel o entidad colaboradora hasta un comedor social cercano, además de controlar las condi-ciones óptimas de higiene y seguridad alimentaria y de proporcionar formación a las personas encargadas de la manipulación de los alimentos en los comedores sociales.

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 25: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

49 48

Principales iniciativas de alimentación en funcionamiento fuera de Barcelona: Cataluña

ENTRE VEÏNS-VEÏNES: LA BOTIGA SOLIDÀRIA (ENTRE VECINOS-VECINAS: LA TIENDA SOLIDARIA)

«Entre Veïns-Veïnes» es un proyecto social, emprendido desde la Fundació Privada Clariana, que trabaja con las asociaciones vecinales de Rubí para generar redes de apoyo comunitario que den respuesta a las necesidades sociofa-miliares de las personas del barrio. La filosofía del proyecto se basa en que en los barrios hay personas con dificulta-des derivadas de la desigualdad social, y que los propios vecinos y vecinas pueden contribuir a mejorar su situación.

Con esta idea, «Entre Veïns-Veïnes» inició en 2006 el proyecto de las tiendas solidarias, que tienen por objeto proporcionar apoyo alimentario a aquellas personas y familias que lo necesiten y que estén siguiendo un proceso de inserción sociolaboral. Por consiguiente, estos estableci-mientos están vinculados a procesos de inserción determi-nados por personal técnico especialista.

El funcionamiento de las tiendas, ubicadas en las propias asociaciones vecinales, se basa en la oferta de productos de alimentación y de higiene básica, pudiéndose adquirir en una moneda denominada «vecino» (1 vecino equivale a 1 euro). Según la gravedad de cada caso, se otorga una cantidad de «vecinos» determinada. El establecimiento, a su vez, se nutre del Banc dels Aliments, de las donaciones de empresas y de los propios vecinos y vecinas.

En cuanto a los resultados del proyecto, durante el año 2008 se atendieron un total de 83 familias (169 vecinos y vecinas), cifra notablemente superior a la de años anterio-

res. Sin embargo, la intención del proyecto es que sea un recurso temporal que permita reducir la ansiedad generada por la falta de recursos, pero también pretende evitar la cronificación. A través de la tienda solidaria, en definitiva, no solo se proporcionan productos de alimentación y de higiene, sino que también se desarrolla una función peda-gógica y de aprendizaje sobre cómo administrar los recursos y en qué se basa una nutrición saludable.

RESTAURANT LA TROBADA DE TERRASSA

La Associació Local d’Entitats per a la Inclusió (ALEI) (Asocia-ción Local de Entidades para la Inclusión), de Terrassa, ha iniciado, en colaboración con el Ayuntamiento y con la finan-ciación del «Marató per la pobresa» (Maratón por la pobreza), el proyecto «Restaurant La Trobada de Terrassa», también de-nominado «Restaurant del Temps» (Restaurante del Tiempo).

Se trata de una iniciativa pionera, porque en este restau-rante no solo se paga con dinero, sino también con tiempo. Así, una parte de la clientela paga 6,50 euros por el menú diario, mientras que otra paga con tiempo: colaborando con el establecimiento o con otros proyectos de la asocia-ción, limpiando el local, sirviendo las mesas o ayudando en la cocina. El restaurante, por consiguiente, está dirigido a todo el mundo, tanto a aquellas personas que paguen con dinero (que revierte en el proyecto), como a aquellas que, derivadas desde los servicios sociales, colaboran con su tiempo.

Del proyecto destaca en especial el hecho de que huye del tradicional esquema asistencialista y estereotipado de la pobreza, permitiendo que todas las personas puedan sentirse implicadas en el mismo de un modo u otro.

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 26: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

51 50

El restaurante, que abre cada día de 12:30 a 15:30 horas, ha supuesto la creación de cinco puestos de trabajo y cada día sirve un máximo de 70 menús: 35 destinados a la clientela convencional y 35 a personas que pueden comer en él cada día durante tres meses a cambio de realizar pequeñas tareas.

CENTRE DE DISTRIBUCIÓ D’ALIMENTS (CDA) CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS)

El Centre de Distribució d’Aliments (CDA) es una iniciativa sin ánimo de lucro que tiene por objeto mejorar la distri-bución de alimentos en la provincia de Girona. El proyecto está impulsado por Càritas, el Banc dels Aliments, la Creu Roja, «la Caixa» y el Ayuntamiento y la Diputación de Girona, y está destinado a familias derivadas por los servi-cios sociales municipales.

El funcionamiento del proyecto se basa en unos espacios —los Centros de Distribución— en los que las familias en-cuentran todo tipo de productos (alimentos, artículos de limpieza, pañales, etc.) que pueden adquirir a un precio simbólico (desde 1 euro hasta 6 euros por compra o visita). Cada familia visita el centro dos veces al mes y canjea los puntos que le han sido otorgados por los productos que necesita. Estos productos suelen donarlos la Creu Roja, el Banc dels Aliments y otras entidades.

Los Centros de Distribución no solo proporcionan alimen-tos y productos básicos a las personas que lo necesitan (en 2011, cerca de 4.800 familias pasaron por los seis centros existentes), sino que, además, realizan formación sobre nutrición y generan puestos de trabajo (una o dos personas por cada CDA).

Principales iniciativas de alimentación en funcionamiento en Europa y Estados Unidos

FOODCYCLE

FoodCycle es una iniciativa procedente del Reino Unido que trabaja, desde una vertiente comunitaria y local, para proporcionar una alimentación adecuada a las personas en riesgo de pobreza y de exclusión social. Su proyecto se basa en tres pilares fundamentales: el voluntariado (mayorita-riamente gente joven), los excedentes alimentarios y las cocinas profesionales no utilizadas.

La idea surgió en el año 2008 por iniciativa del canadiense Kelvin Cheun y a partir del proyecto de un grupo de estudian-tes de EE.UU. denominado «Campus Kitchen». El alumnado utilizaba el espacio de cocina del campus para preparar y servir a la comunidad los alimentos que las cafeterías les habían dado. A partir de este concepto, Kelvin Cheun decidió abrir el primer «Café de la Comunidad». Actualmente ya se han servido más de trece mil comidas en todo el Reino Unido.

Por lo tanto, el objetivo de FoodCycle consiste en redirigir el excedente de los productores de alimentos para que se puedan cocinar y servir a aquellas personas que no tienen acceso a una alimentación saludable, ya sea por falta de ingresos o por falta de conocimientos básicos sobre nutrición.

Este objetivo se logra creando grupos de voluntarios en las comunidades locales para que recojan los excedentes de producción de la zona y los preparen en espacios de cocina profesionales no utilizados. De este modo, no solo se reducen los problemas nutricionales, sino que también se reduce el desperdicio de alimentos y se favorece la partici-pación de los jóvenes en la comunidad.

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 27: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

53 52

Actualmente ya cuenta con casi cuarenta establecimientos, que ofrecen servicio especialmente en zonas empobrecidas de Stuttgart que no disponen de supermercados. Los pro-ductos se compran a REWE, una cooperativa, y se venden en el supermercado con descuentos de entre el 30 y el 40 por ciento. El propósito de Bonus Market no es generar un beneficio económico, sino cubrir los costes para mantener los establecimientos abiertos.

Además, los supermercados toman en consideración el comercio local antes de plantear su oferta de productos, de modo que si en un barrio determinado ya hay un comercio dedicado a un producto concreto —pan, por ejemplo— no lo ofrecen en su establecimiento. Así, su misión consiste tanto en generar puestos de trabajo, como en ofrecer productos de alimentación a un precio asequible para todo el mundo.

CARTA ACQUISTI – SOCIAL CARD (ITÀLIA)

La tarjeta social «Carta Acquisti» (en italiano, tarjeta de la compra) es una medida que introdujo el Gobierno italiano en 2008 con el propósito de contribuir a cubrir las necesi-dades básicas de la ciudadanía. Se trata de una tarjeta de pago electrónico gratuita, tipo Master Card, que ayuda a los ciudadanos y ciudadanas a cubrir el gasto en alimentación, en salud, o a pagar determinadas facturas, como las de la electricidad y el gas. Además, también permite obtener descuentos y ventajas en determinados establecimientos adheridos a este programa.

La tarjeta va destinada a personas mayores de 65 años y a familias con niños y niñas menores de 3 años, según los ingresos de la unidad familiar. El funcionamiento consiste en un ingreso bimensual en la tarjeta por valor de 80

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

DC CENTRAL KITCHEN

DC Central Kitchen es una organización norteamerica-na sin ánimo de lucro que trabaja para repartir comida entre gente sin recursos, especialmente los «sintecho», en Wash-ington DC.

La iniciativa funciona desde 1989 y reparte unas 4.500 comidas diarias en la red de comedores sociales de Wash-ington DC. El funcionamiento se basa en la recogida diaria de excedentes que posteriormente son cocinados y distri-buidos a varios comedores sociales.

Aparte de la distribución de comidas, DC Central Kitchen también ha creado Fresh Start, una empresa social dedicada a los servicios de catering y restauración. A través de esta empresa, no solo se generan algunos ingresos, sino que también se lleva a cabo una tarea de inserción laboral: parte del trabajo lo realizan personas en riesgo de exclusión social y también estudiantes.

Por lo tanto, la misión de la iniciativa de DC Central Kitchen consiste en distribuir comidas a personas sin recursos y brindarles apoyo y asesoramiento, al tiempo que impulsa proyectos con vocación de inserción laboral.

BONUS MARKET

Bonus Market es una cadena de supermercados alemana que pretende ofrecer alimentos a un coste asequible para todas las personas. El primer supermercado se abrió en el año 2003 por iniciativa de SBR, una organización sin ánimo de lucro que tiene por objeto crear puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión social.

Page 28: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

55 54

euros, que no se pueden retirar en efectivo. La renovación de la tarjeta se realiza cada año, siempre que no se haya producido ningún cambio económico ni personal.

Además, actualmente se encuentra en fase piloto la nueva tarjeta social «Social Card», también destinada a combatir la pobreza y la exclusión social, pero desde un punto de vista más integral. Así, la tarjeta forma parte del programa de intervención del Gobierno para las políticas sociales y de apoyo a la familia y se suma a la bonificación por naci-miento y a otros incentivos.

Destinada a las familias numerosas, la tarjeta tendrá una validez de un año y dispondrá de una dotación presupuesta-ria de 50 millones de euros. Cada familia beneficiaria recibirá entre 231 y 404 euros, según el número de miembros de la unidad familiar y el coste de vida de la ciudad en que residan.

Las personas sin hogar, hasta la fecha excluidas de este pro-grama, también podrán solicitar la tarjeta. Asimismo, además de los ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad italiana, las personas de la Unión Europea y las que tengan permiso de re-sidencia de larga duración también podrán solicitarla.

Actualmente, el proyecto se está aplicando en fase piloto en las ciudades de Roma, Milán, Palermo, Génova, Turín, Nápoles, Venecia, Verona, Bolonia, Florencia, Bari y Catania.

E-COOP

E-Coop es un supermercado italiano que funciona como cooperativa y que contribuye a hacer llegar alimentos a las personas en situación de pobreza a través de un acuerdo con Càritas.

La colaboración se establece a través de la «Equa Card», una tarjeta cliente solidaria que a su vez permite aplicar un descuento a personas sin recursos. Así, cada vez que algún cliente utiliza la «Equa Card», se destina un porcentaje adi-cional de cada compra efectuada a una finalidad social: el supermercado se compromete a igualar las aportaciones de los clientes para ayudar a la gente sin recursos a comprar comida.

De un modo similar, las personas sin recursos, identificadas previamente por Càritas, también compran en la E- Coop con la misma tarjeta. La diferencia es que en lugar de pagar un porcentaje adicional, se benefician de un descuento en la compra. Así, solo las personas que trabajan en las cajas saben quién recibe un descuento y quien paga un porcen-taje adicional. Se trata, por consiguiente, de una inicia-tiva que, además de facilitar la distribución de alimentos entre los más necesitados, lo hace dignificando el hecho de precisar ayuda.

RUBIES IN THE RUBBLE

La empresa social inglesa Rubies in the Rubble se dedica a la producción y venta de mermeladas y conservas elabo-radas con frutas descartadas pero aptas para el consumo. Su filosofía es evitar el desperdicio de alimentos; de ahí que utilicen excedentes de fruta y verdura, como la que es rechazada por su mal aspecto.

Una vez adquiridos los productos frescos, los preparan y distribuyen a diversas tiendas londinenses, en las que también venden accesorios y complementos, tales como cestas.

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 29: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

57 56

Para llevar a cabo este proceso contratan a gente con difi-cultades para encontrar un empleo. Así, su objetivo es evitar el desperdicio de alimentos y al mismo tiempo generar puestos de trabajo que contribuyan a la inserción laboral.

LAST MINUTE MARKET

Last Minute Market es una web italiana que pone en contacto a entidades que generan excedentes de comida con entidades y personas que necesitan alimentos.

La iniciativa nació en 2004 en la Universidad de Bolonia con el fin de evitar el desperdicio de alimentos. Así, su función es recoger y redistribuir alimentos que están a punto de caducar pero que son perfectamente comestibles. Una vez recupe-rados tales excedentes —mayoritariamente procedentes de supermercados, industrias o comedores escolares y empresa-riales—, se distribuyen entre las personas necesitadas.

FEEDING 5000

Feeding 5000 es un acto organizado por Tristam Stuart, historiador y escritor inglés, que consiste en dar de comer gratuitamente a cinco mil personas.

En 2009, Stuart, autor de libros sobre el desperdicio de ali-mentos, decidió organizar un acto en la plaza de Trafalgar, en Londres, para denunciar las ingentes cantidades de comida que se tiran actualmente. El acto, que ya se ha repetido en diversas ciudades inglesas y en varios lugares de Europa, consiste en repartir cinco mil comidas gratuitas, elaboradas con ingredientes frescos que estaban a punto de ser tirados por supermercados, comerciantes o agricultores.

Las diversas ediciones de Feeding 5000 han recibido el apoyo de distintas personalidades públicas, como Boris Johnson, alcalde de Londres, lo que ha permitido multiplicar la notorie-dad del acto y conseguir que la concienciación sobre el des-perdicio de alimentos llegue a un gran número de personas.

CAN OF NOTHING

La iniciativa Can of Nothing es una campaña organizada por el Banc dels Aliments de Ohio (EE.UU.) para recaudar fondos y concienciar a la ciudadanía sobre el despilfarro de ali-mentos. La campaña consiste en ofrecer una lata vacía —a can of nothing— en los supermercados para que la gente colabore mediante su compra con el Banc dels Aliments. La lata, además, se puede utilizar como hucha. A través de esta campaña se recaudan fondos para el Banc dels Aliments, al tiempo que se conciencia a la población sobre la problemática del despilfarro de alimentos.

FOOD SHARING

Food Sharing es una plataforma on-line que permite a las personas, distribuidores y fabricantes de alimentos ofrecer o recoger gratuitamente los excedentes de comida. La idea-fuerza es la de compartir: ha sido concebida para que funcione sin dinero y para conferir una dimensión ética y un valor no monetario a la comida.

La iniciativa nació en las ciudades alemanas de Berlín, Colonia y Ludwidsburg, entre otras. En un principio la ex-periencia funcionaba a partir del boca a boca, pero en poco tiempo la demanda y la oferta se multiplicaron, dando paso a la plataforma on-line, que permite que cualquier

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 30: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

59 58

es decir, personas mayores en riesgo de aislamiento. Actual-mente ya hay más de doscientas personas mayores que cuen-tan con un sistema de seguimiento telefónico, implementado con la colaboración de personas voluntarias de la Creu Roja. La red de prevención del «Projecte Radars» presenta la siguiente estructura:

Este proyecto se lleva a cabo gracias al personal voluntario, formado y coordinado por las entidades que componen el proyecto, así como al equipo de Servicios Sociales de Atención Primaria, integrado por la Dirección del Centro y una trabajadora social. También cuenta con la colaboración de un Equipo Gestor, formado por una técnica del «Projecte Radars» y el CAP Territorial de Servicios Sociales en coopera-ción con los Servicios Sociales y los Servicios a las Personas del Distrito de Gràcia. La esencia del proyecto radica, por lo tanto, en la participación de los vecinos y vecinas, que hacen de observadores a la vez que son respetuosos con la privacidad de las personas.

Los valores del «Projecte Radars» incluyen: la acción comuni-taria (proceso participativo en el diseño), corresponsabilidad (trabajo en red de los recursos públicos y privados), solidaridad (una mirada sensible y respetuosa del entorno) y prevención.

GENTE MAYOR EN RIESGO DE AISLAMIENTO

PUERTA A PUERTA ESPACIOS

DE VALORACIONES DE SITUACIONES DE RIESGO O EXCLUSIÓN

SOCIAL

PLATAFORMA DE SEGUIMIENTO TELEFÓNICO

MESA DE GENTE MAYOR

RADARES VECINALES Y COMERCIALES

persona o empresa pueda donar o buscar alimentos. Por el momento opera en algunas ciudades alemanas, pero se espera que pueda extenderse a otros lugares de Europa.

En la plataforma se puede encontrar un amplio abanico de alimentos: desde arroz y pasta, hasta alimentación para bebés, chocolate o fruta y verdura. Los alimentos se pueden buscar a partir de su ubicación en el territorio alemán, y se facilita información sobre la cantidad del producto, el tipo, la fecha de caducidad y la fecha en que se procederá a retirarlo.

Principales experiencias de acción y red comunitaria en fun-cionamiento en la ciudad de Barcelona

PROYECTO PREVENTIVO DE ACCIÓN COMUNITARIA PARA PERSONAS MAYORES: RADARS

En octubre de 2006, a partir de la elaboración de una Diagnosi de la gent gran del Districte de Gràcia (Diagnosis de la gente mayor del Distrito de Gràcia), concretamente en el barrio de Camp d’en Grassot, se empezó a diseñar y a implementar el «Projecte Radars».

El objetivo general consiste en facilitar que las personas mayores que viven solas o acompañadas de personas de más de 65 años de edad puedan seguir residiendo en su hogar con la complicidad del entorno. La prioridad es reducir el riesgo de aislamiento y de exclusión social de las personas mayores a través de la implicación vecinal y de comercios voluntarios. Así, las personas destinatarias son gente de 85 años de edad que vive sola o acompañada de personas que rebasan los 65;

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 31: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

61 60

De un modo sintético:

•«Puertaapuerta»:consisteenidentificaryentrevistarapersonas mayores con riesgo de aislamiento, e identificar los «radares vecinales»; es decir, vecinos y vecinas sensi-bles a su entorno.

•Espaciosdevaloracióndesituacionesderiesgoodeex-clusión social: a partir del «puerta a puerta», los servicios sociales valoran el grado de aislamiento y se define el tipo de intervención para minimizar los riesgos y garantizar el bienestar de la persona mayor.

•Plataformadeseguimientotelefónico:elpersonalvolun-tario efectúa un seguimiento para apoyar y detectar situa-ciones de deterioro.

•Radaresvecinalesycomerciales:todaslaspersonasque forman parte del barrio pueden contribuir a que la persona mayor permanezca en su hogar sin aislamiento ni exclusión social, sino con la complicidad vecinal.

•Mesadegentemayor:integradaporlasentidadesylosservicios del barrio, esta mesa tiene como propósito inter-cambiar información y conocimientos para coordinar de forma más efectiva las intervenciones que requieren las personas mayores.

Beneficios más allá de los resultados:

•Poderintervenir desde la prevención y, por consiguiente, poder planificar acciones y recursos.

•Conseguirlacorresponsabilización de las entidades y contribuir a la eficacia de los procesos.

•Conocer mejor el funcionamiento de las dinámicas veci-nales, comunitarias.

•Difundir de un modo preciso la cartera de servicios públicos dirigidos a la gente mayor.

•Acercar y mejorar la imagen del Distrito y de los servicios sociales a la ciudadanía.

Además, a partir del «Projecte Radars», ha surgido el Portal de recursos y servicios para las personas mayores del Distrito de Gràcia. Se trata de una recopilación de infor-mación sobre recursos y servicios para todas las personas mayores del barrio, dependientes o activas, elaborado por varias personas, tanto trabajadoras municipales, como personal médico y de las entidades. Mediante la organi-zación del contenido en función de las necesidades, de la actualización y de la incorporación de nuevos servicios, se facilita a las personas mayores información como instru-mento para reducir el riesgo de aislamiento.

PROYECTO PAIDÓS: PREVENCIÓN DE LA POBREZA INFANTIL

Es un proyecto específico de Càritas, que en Barcelona cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, para la atención integral a las familias y niños y niñas en riesgo de exclusión social. Su propósito es hacer frente a uno de los problemas más graves que actualmente padece la sociedad catalana: la pobreza que afecta a la pequeña infancia. Se trata de paliar los efectos de la pobreza hereditaria y evitar su cro-nificación, potenciando al máximo el empoderamiento de las familias y de sus hijos e hijas a través del desarrollo de sus capacidades y recursos. Va dirigido a familias con menores de 0 a 6 años que, dada su situación de pobreza,

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 32: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

63 62

el «Projecte Bons Veïns» cuenta con dos servicios distintos: pequeños servicios y acompañamiento en el domicilio.

En general, el tipo de servicios que se adscriben a la iniciativa son actividades sencillas y asumibles por un amplio abanico de voluntarios y voluntarias, como ir a recoger recetas médicas, acompañar a las personas al médico, realizar visitas a domicilio, visitas a la residencia o ir a pasear. En cambio, no se realizan servicios que requieran una formación especí-fica por parte del voluntariado y que puedan confundirse con las tareas desarrolladas por los profesionales de los servicios sociales (limpieza del hogar, higiene diaria familiar, compra diaria, asistencia sanitaria, etc.).

Con las 27 personas voluntarias con que cuenta la entidad, se llevan a cabo 10 acompañamientos a domicilio semanales, y durante el 2012 se realizaron un total de 39 pequeños servicios.

Aparte de realizar servicios de acompañamiento a las personas mayores, este proyecto también brinda a los vecinos y vecinas la oportunidad de participar en la vida del barrio, facilita la incorporación de las personas que desean realizar alguna actividad solidaria y ayuda a detectar posibles necesidades o deficiencias de carácter social o sa-nitario que puedan tener las personas asistidas.

DE VEÍ A VEÍ

La red «De Veí a Veí» se creó en febrero de 2012 en el barrio de Sant Antoni, a raíz de una iniciativa ciudadana, con el propósito de cubrir las necesidades de los vecinos y vecinas que viven en situación de precariedad. El objetivo consiste en detectar aquellas familias del barrio que requieren ayuda y proporcionarles tanto bienes materiales como

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

stengan dificultades para cuidar de ellos y necesiten apoyo para cubrir las necesidades básicas. Está previsto que entre 30 y 40 familias participen en cada uno de los cuatro pro-yectos (dos en Barcelona, uno en L’Hospitalet de Llobregat y otro en Sant Adrià de Besòs).

Líneas de actuación:

•Aumentarlosfactoresdeprotecciónyresilenciadelosniños y niñas.

•Incrementarlascompetenciasdelospadresymadres.

•Facilitarlavinculacióndelasfamiliasconsuentornomáspróximo.

PAIDÓS apuesta por una tarea intensiva y diaria, que cuente con la implicación de las familias, de los agentes sociales y de la comunidad. Además, el proyecto es posible gracias al trabajo en red en que participan el Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña, los ayuntamien-tos de Barcelona, L’ Hospitalet y Sant Adrià, Suara Cooperativa, la Fundació Pere Tarrés, la Fundació Blanquerna, la Fundació Formació i Treball, la Fundació «la Caixa» y Deloitte.

PROJECTE BONS VEÏNS (PROYECTO BUENOS VECINOS)

El «Projecte Bons Veïns» surgió en el año 2004 a partir de la Xarxa Comunitària de Sant Antoni (Red Comunitaria de Sant Antoni) (Xarx@ntoni) con la voluntad de dar respues-ta a las necesidades puntuales de acompañamiento de las personas mayores a la hora de realizar diversas gestiones, así como de abordar la situación de soledad y aislamiento que las mismas puedan sufrir. Para lograr estos objetivos,

Page 33: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

65 64

asesoramiento para conseguir los recursos que ofrece el entorno. Además, también colabora con todos los proyectos solidarios del barrio que ya están en marcha.

Integrada por una veintena de personas de entre 30 y 85 años de edad, la red De Veí a Veí atiende a unas cincuenta familias del barrio. También cuenta con la colaboración de veinticinco personas voluntarias y con el apoyo de:

•La asociación de vecinos y vecinas.

•Los comercios y el mercado de Sant Antoni.

•Los servicios sociales del barrio.

•Diversas entidades y empresas del barrio.

Los vecinos y vecinas del barrio se organizan para ayudarse entre sí y han creado una red con los comerciantes locales para que les proporcionen productos frescos —carne, pescado y fruta— y artículos de todo tipo, tanto de primera mano como de segunda. Disponen de un banco de objetos, que prestan a las personas que los necesiten con la condición de que luego los devuelvan para que alguien más pueda bene-ficiarse de ellos. El Ayuntamiento de Barcelona les ha cedido un espacio para reunirse y atender a la vecindad de forma discreta. También preparan lotes de Navidad y carretillas solidarias, y colaboran con otros proyectos del barrio, como la recogida de alimentos o de ropa.

La red «De Veí a Veí» hace más de un año que está distri-buyendo alimentos y otros productos. Durante este tiempo se han repartido unas siete toneladas de alimentos y de productos de higiene, se han entregado 110 objetos y se han dado 145 lotes de Navidad.

La financiación de la iniciativa proviene de tres pilares fun-damentales: particulares, comercios y proyectos solidarios. Las personas del barrio hacen donaciones de tiempo, de objetos y de dinero; los comercios donan material y ofrecen productos a precio de coste; y los proyectos solidarios ayudan a conseguir la financiación necesaria.

En cuanto a los valores, esta iniciativa ciudadana fomenta la cultura de la solidaridad y potencia la red de apoyo co-munitario para dar respuestas a las necesidades sociofami-liares de los vecinos y vecinas del barrio. La idea-fuerza del proyecto es que las personas cercanas son esenciales, tanto para detectar a las personas que tienen dificultades, como para ofrecerles ayuda, sobre todo en un primer momento.

También han creado un blog: http://deveiaveibarrisantantoni.wordpress.com

GUAITEM (OBSERVEMOS)

«Guaitem» es un proyecto de acción comunitaria que pretende actuar como grupo de detección de personas mayores que viven solas —principalmente mujeres—, para ofrecerles un espacio de relación y formación a través del voluntariado. La iniciativa funciona en varios barrios de Barcelona y otros municipios de Cataluña.

El principal objetivo consiste, por lo tanto, en detectar qué personas mayores viven solas y se pueden beneficiar de un espacio de relación y formación que mejore y potencie su autoestima, además de dar respuesta a situaciones de aislamiento y soledad.

El proyecto funciona mediante una valoración personaliza-

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 34: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

67 66

da de cada caso y de las acciones a emprender. También se realiza un acompañamiento y orientación de las personas de acuerdo con una línea de intervención consensuada con cada una de ellas y con la familia, si procede. Por lo tanto, la idea consiste en formar una red social y vecinal que esté alerta y que, de forma cercana, evite situaciones de riesgo social y de aislamiento.

Principales experiencias de acción y red comunitaria en funcionamiento fuera de Barcelona: Cataluña

CERCLE SOLIDARI DE VILANOVA I LA GELTRÚ (CÍRCULO SOLIDARIO)

El Cercle Solidari de Vilanova i la Geltrú es una red de res-puesta y apoyo desde la acción conjunta y colectiva para hacer frente a las dificultades y adversidades que indivi-dualmente, y en cierta soledad, nos puede tocar vivir. Esta red tiene como misión promover la idea, el sentido y el valor de implicarse y de participar con objeto de generar una dimensión comunitaria, trabajo colectivo, ayuda mutua, solidaridad y cooperación, desplegando el poten-cial alternativo y la capacidad transformadora. También desea fomentar la responsabilidad individual y colectiva, la creatividad y la participación (todo el mundo aporta) para generar acciones y soluciones de acción comunitaria. Los principales objetivos incluyen:

• La solidaridad y la ayuda mutua entre sus miembros, incluyendo colaborar en la búsqueda de empleo, inter-cambiar servicios, bienes o favores, contribuir a resolver situaciones extremas o simplemente cooperar colectiva-mente para prestar ayuda.

• Impulsar proyectos orientados a atenuar los problemas sociales surgidos a raíz de la crisis económica actual, dirigidos a colectivos en riesgo de exclusión social.

• Incrementar el grado de cooperación y la solidaridad en nuestra sociedad hacia aquellas personas de entornos cercanos en riesgo de exclusión social.

El Cercle es una estructura informal que se articula a través de personas que desean participar en sus actividades e iniciativas solidarias, vinculadas a través de la página de grupo de la red social de Facebook «Cercle Solidari». De este conjunto de personas surgen los «Grupos Promotores» (GP), integrados por entre 8 y 12 individuos, con un alto grado de interdisciplinariedad, que se encargan de proponer actua-ciones solidarias, previa deliberación y estudio del caso, y de formular el plan de actuación correspondiente. Las actua-ciones solidarias entre miembros del Cercle se fundamentan en el intercambio y la aportación: todo el mundo recibe y da tiempo de sus capacidades, habilidades, servicios, trabajos. Para ello se ha creado un sistema que permite contabilizar los saldos individuales de los miembros del Cercle, confor-mados por la parte deudora (el valor de los tiempos recibi-dos) y la parte acreedora (el valor de los tiempos prestados).

El Cercle actúa en tres direcciones, que son:

• Ayuda y soporte para alimentos: se desarrollan diversas actuaciones y campañas para garantizar la alimentación básica a cualquier persona que lo necesite, ya sea im-pulsando sus propias actuaciones, o colaborando con las entidades que ya gestionan programas de este tipo.

· Ayuda y soporte para el empleo: a través de la página del Cercle en Facebook y de su página web, se pretende

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 35: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

68 69

dar apoyo a las personas que buscan empleo. Para ello difunden las ofertas que circulan por la red o las que reciben directamente los miembros del Cercle, generando un espacio para hacer llegar los currículos o las diversas ofertas de empleo. También disponen de un espacio para estudiar y valorar el apoyo y la ayuda a pequeños proyec-tos de autoempleo, de iniciativas empresariales de em-prendimiento o iniciativas cooperativas.

· Ayuda y apoyo para la vivienda: uno de los problemas más graves y urgentes que hay que resolver actualmen-te es la precariedad del mantenimiento y/o acceso a la vivienda de las personas más vulnerables. El Cercle ha establecido como objetivo prioritario incidir en esta pro-blemática poniendo a disposición una pequeña bolsa de viviendas para ceder a personas en situación límite. Las viviendas se ceden por un período de seis meses como ayuda puntual de urgencia y para que dispongan de un margen para reponerse de la falta de vivienda y en muchos casos, lamentablemente, de trabajo.

Su página web es: http://www.cerclesolidari.org

EL PROYECTO TURUTA

La Turuta es una marcha militar que se ha convertido en el himno del carnaval de Vilanova i la Geltrú, pero desde 2011 también es el nombre de la moneda social que la asociación ECOL3VNG ha impulsado en la capital del Garraf. Actualmente el proyecto cuenta con 301 socios que inter-cambian bienes y servicios utilizando la correspondiente tarjeta monedero y ya hay unas dieciocho mil turutas en circulación. «Nuestro objetivo es que en Vilanova convivan con normalidad los euros, pensados para el mercado

global, y las turutas, pensadas para la economía local», explica Ton Dalmau, presidente de ECOL3VNG. Para hacerse socio hay que pagar una cuota inicial de 10 euros, que se canjean por 10 turutas, y a partir de ese momento ya se puede utilizar la tarjeta monedero. Actual-mente hay 35 comercios de Vilanova que han colgado en la puerta el cartel de la asociación, en que se lee «Turutas, aquí sí». Algunos establecimientos permiten pagar deter-minados productos con esta moneda, mientras que otros aceptan una parte del precio en turutas y el resto en euros. También hay comercios en los que las turutas se pueden utilizar durante unas horas concretas del día. En todos los intercambios es necesario que ambas partes anoten en las respectivas tarjetas la fecha, el producto o servicio objeto de la transacción, el código del socio emisor y el del receptor y el coste en turutas, y que los dos socios im-plicados las firmen. A través de la oficina de cambio local —que vendría a ser como una entidad bancaria—, todos los movimientos económicos quedan registrados en la base de datos del proyecto, que los socios pueden consultar. «Tenemos controlada la masa monetaria al cien por cien», asegura Dalmau.

A estas alturas ya se han realizado más de veintidós dos mil intercambios con la moneda social de Vilanova. La panadería L’Espiga d’Or —situada en la plaza de Soler i Gustems— es uno de los establecimientos que aceptan turutas. En concreto, la mitad del precio del pan, de las cocas y de la bollería se puede pagar con la moneda social y, de media, cada día se efectúan entre tres y cuatro ventas en que los clientes la utilizan. «Hay quienes vienen ex-presamente a comprar el pan aquí para poder pagar con turutas», explica el panadero Jordi Morera, satisfecho de participar en el proyecto.

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 36: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

71 70

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

sPara llenar la tarjeta monedero de turutas, hasta un límite de 300, existe la posibilidad de realizar intercambios o de trabajar en algún proyecto de ECOL3VNG, como los huertos comunitarios. En este caso, cada hora de trabajo equivale a 10 turutas. Otra opción consiste en comprar la moneda social con euros, que se ingresan en una cuenta de Triodos Bank (banca ética). Este fondo sirve para proporcionar microcrédi-tos sin intereses a los socios a fin de que puedan emprender proyectos que alimenten el sistema. Es importante que la moneda circule, por lo que se prevé aplicar una oxidación —pérdida de valor— a las personas que tengan un saldo superior a las 300 turutas y no las utilicen. Para evitarlo, existe la posibilidad de efectuar aportaciones voluntarias a un fondo de cooperación, pudiéndose recuperar sin intereses.

LAS ECORREDES

En enero de 2009 nació entre las comarcas de La Selva, Osona y El Vallès Oriental la Ecoxarxa del Montseny, una iniciativa pionera en Cataluña. Se trataba de una red de intercambios con moneda social, el «ecoseny». Este modelo se fue exten-diendo y actualmente en Cataluña ya hay alrededor de veinte ecorredes que, a pesar de ser autónomas —cada una tiene su propia moneda—, realizan una labor conjunta permanente. En 2010 se sumó a la red la Cooperativa Integral Catalana (CIC), que ha creado un nexo de unión entre las diversas ecorredes. En conjunto hay unas tres mil personas inscritas. «Les ecorredes son sistemas biorregionales de economía eco-lógica y social», explica el sociólogo Diego Sanchez-Costa, impulsor de la Ecoxarxa del Montseny y de la Cooperativa Integral Catalana. Incluyen dos modelos de red de intercambio con moneda social y se combinan con una especie de coope-rativa de consumo: la Central de Compres Col·lectives (Central

de Compras Colectivas). De este modo, las ecorredes permiten a los usuarios ofrecer bienes o servicios a cambio de moneda social, pero también organizan ferias en las que cualquier persona puede comprar moneda local con euros y adquirir productos, aunque no participe como usuario. La moneda oficial obtenida se destina a compras colectivas de productos básicos que aún no se encuentran en la red, tales como harina y azúcar. Las compras se realizan a productores de proximidad y ecológicos, con la condición de que acepten algún porcen-taje en moneda social, empezando con un mínimo del 10 %. Posteriormente, estos productos se llevan a la feria siguiente y se distribuyen íntegramente en moneda social. De este modo, según Sanchez-Costa, se posibilita la compra de productos ecológicos a un mejor precio y con una moneda más humana y cooperativa. La Central de Compres Col·lectives también admite productos de los usuarios, desde fruta o verdura de su huerto, hasta pan o galletas que hayan hecho ellos mismos. Pueden venderlos en las ferias o a la Central de Compres Col·lectives, que les paga un 50 % en moneda social y un 50 % en euros. Por lo que respecta a los intercambios de bienes y servicios, las ecorredes utilizan una herramienta en línea gratuita para anotar las transacciones, denominada CES, que permite a los usuarios anunciar y modificar sus ofertas y demandas, consultar qué se ofrece en la red y también los movimientos monetarios del resto de usuarios. La mayoría de las ecorre-des solo utilizan esta herramienta virtual, aunque algunas (como la del Montseny) también emplean la moneda física. «Las monedas sociales han ganado fuerza tras la crisis; el sistema está creando revolucionarios y anticapitalistas día a día», apunta Sanchez-Costa. Añade que la moneda de las ecorredes ahora es complementaria, pero que la idea es ir ganando terreno al capitalismo. «Queremos que gradualmente vaya sustituyendo al euro», comenta. A diferencia de proyectos

Page 37: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

73 72

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

scomo el de Vilanova i la Geltrú, las ecorredes no priorizan la entrada de su moneda en los comercios. «Nosotros somos par-tidarios de crear una base social en primer lugar, para poste-riormente centrarnos en las ferias, los productores y la central de compras; nuestra línea, por otro lado, se centra principal-mente en la autogestión; nos interesa más crear una ecotien-da, tal y como ha hecho la ecorred de Lleida», explica.

LA RED RES

Hace dieciséis años nació en Bélgica RES, una red que potencia el comercio local mediante la utilización de una moneda complementaria en formato electrónico. Actual-mente hay una comunidad formada por más de cinco mil negocios y más de cien mil usuarios que priorizan las compras en los establecimientos adheridos a dicha red. Con la misma voluntad, el pasado mes de abril, la Universitat de Girona (UdG) implantó el RES en el mercado gerundense con la gestión de la spin-off Social Currencies Management (Gestión de Monedas Sociales), que trabaja en la investigación, desa-rrollo e implementación de monedas complementarias. El RES, que tiene el mismo valor que el euro, pretende dar un apoyo adicional a las pymes y a los autónomos locales. Según la experiencia belga, las empresas adheridas incremen-tan hasta un 5 % su volumen de negocio, dado que todo el mundo que tiene la moneda se convierte en cliente potencial por el hecho de que únicamente podrá gastarla en la red. Las empresas pueden recibir todo el importe del precio total en RES o solo una parte, y con la cantidad que ingresan pueden realizar las compras que necesiten, siempre dentro de la red.

Actualmente, el RES reúne a más de 250 establecimientos y a más de 1.400 particulares adheridos en Girona, y va abriendo

mercado en Figueres, donde alrededor de una quincena de empresas ya son miembros de la red. Entre los asociados hay negocios de diversos sectores —desde arquitectos y psi-cólogos, hasta gestores, pintores y librerías—, pero también está el centro de visitantes del Consell Comarcal del Gironès (Consejo Comarcal del Gironés). «Queremos abrir una nueva comunidad cada tres meses, siguiendo por Platja d’Aro y Palamós, y la idea es abarcar la totalidad de Cataluña en cuatro o cinco años», asegura la responsable de comunica-ción del proyecto, Elisabet Blanch. Sin embargo, el creador del RES, Walther Smets, tiene un objetivo mucho más amplio, puesto que pretende extender la moneda al ámbito europeo. En el caso del RES, los negocios que forman parte de la red tienen acceso a líneas de crédito sin intereses. Por el simple hecho de adherirse a ella obtienen una póliza de 2.000 RES (la cuenta puede presentar un saldo negativo de hasta 2.000 RES) que les permite realizar las primeras compras sin tener que desembolsar dinero. Existe la posibilidad de acceder a líneas de crédito más elevadas, también sin intereses, que se devolverán periódicamente en cuotas RES establecidas. En el caso de esta moneda, se ha creado una red de proveedo-res, de modo que las empresas pueden pagar con RES desde el seguro del local, hasta el gestor o el abogado. Por lo que respecta a los particulares, el RES ofrece beneficios exclusivos para fidelizar a los usuarios. Cuando el saldo de la tarjeta se agota, hay que recargarla a través de la página web y, cada vez que un particular lo hace, dispone de un 10 % más de RES; es decir, obtiene una bonificación de 1 euro por cada 10. «Aquí tenemos el valor añadido para incentivar que el consumidor acuda a los negocios adheridos y utilice esta moneda en vez del euro, gracias a lo cual potencia las ventas de ese establecimiento», destaca Blanch. Los usuarios también disfrutan de ofertas y promociones.

Page 38: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

74ALTERNATIVA AL MODELO CAPITALISTA: LAS MONEDAS SOCIALES

Las monedas sociales son una iniciativa para fomentar la economía alternativa que en los últimos años se ha ido implementando en diversos municipios de Cataluña. Bajo la filosofía de que la moneda debería ser un instrumento para el intercambio y no una vía para la especulación, distin-tas redes de todo el país han desarrollado la idea de las monedas sociales: unas unidades monetarias alternativas que desean potenciar el intercambio de bienes y servicios a escala local y favorecer el mercado de proximidad.

A diferencia del dinero convencional, el valor de las monedas sociales es determinado por los usuarios, solo tienen validez en determinados establecimientos de un barrio o ciudad, y su principal misión es fomentar una economía más ética y solida-ria a través de unas relaciones económicas más igualitarias.

Sin voluntad de sustituir las monedas oficiales, en Cataluña existen diversas monedas sociales, como la turuta (en Vilanova i la Geltrú) y el RES (de Girona y Figueres). Comple-mentariamente, también existen las ecorredes, un modelo de economía en que las redes de intercambio con moneda social se combinan con una cooperativa de consumo.

ENCUENTRO DE MONEDAS SOCIALES

Con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía las monedas sociales, cada año se organiza un encuentro estatal de monedas sociales y complementarias. En el año 2013 el en-cuentro se realiza en Sevilla, ciudad que toma el relevo de Vi-lanova i la Geltrú, organizadora del encuentro del año anterior.

El encuentro de monedas sociales de Vilanova i la Geltrú se realizó en julio del año 2012 de la mano de la asociación

ECOL3VNG (Ecosistema Econòmic Ecològic Local) (Ecosistema Económico Ecológico Local). A la jornada asistieron unas ochenta personas de distintos puntos del Estado y de países como Costa Rica o el Reino Unido.

Durante dicho encuentro, la asociación aprovechó para presentar la moneda social de la ciudad, la turuta. A partir de estos encuentros, además, surgieron varios grupos de trabajo para iniciar la creación de una red estatal de monedas sociales y de este modo avanzar en los protocolos de conexión e intercambio entre monedas.

L’HOSPITALET ACULL (L’HOSPITALET ACOGE)

«L’Hospitalet Acull» es un proyecto de acción social llevado a cabo de forma conjunta por ABD Associació Benestar i Desenvolupament (ABD Asociación Bienestar y Desarrollo) y la Associació de Veïns de Collblanc-La Torrassa (Asocia-ción de Vecinos de Collblanc-La Torrassa) en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Abordan aspectos de participación ciudadana, inserción social, laboral, educativa y correspon-sabilidad ciudadana para dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad y pobreza, estructural y emergente, que puedan sufrir los vecinos y vecinas y sus familias.

En la sociedad actual, tener o no tener un empleo conlleva un importante riesgo de quedarse fuera de los estánda-res de integración social. Por ello, todas las personas que llegan al programa lo hacen para iniciar un itinerario de inserción sociolaboral, que se determina por el grado de necesidad y el riesgo inmediato que puede condicionar el proceso de acompañamiento a la inserción.

Posteriormente se desarrolla un itinerario circular en el que

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

75

Page 39: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

la búsqueda de empleo es el aspecto fundamental, pero también se abordan diversos aspectos sociales, como la cobertura de necesidades básicas, que garantiza el sosteni-miento de los itinerarios durante el tiempo necesario hasta alcanzar los objetivos y la mejora de la red social, el empo-deramiento y la corresponsabilidad a partir de la participa-ción y la implicación comunitaria.

Programas como «Reinicia’t» (Reiníciate) —en el ámbito de las nuevas tecnologías—, el «Taller de Recursos Personals» (Taller de Recursos Personales) —que facilita técnicas, habi-lidades y conocimientos para afrontar en mejores condicio-nes los procesos de búsqueda y de selección de personal—, o bien «Ocupa’t» (Ocúpate) —que impulsa el fomento de la autogestión de la búsqueda de empleo—, son ejemplos prácticos de cómo mejorar las competencias de cada persona, adaptarse con mayor flexibilidad a las demandas del mercado laboral e incidir, a través de su metodología, en las actitudes y los factores psicosociales que condicionan la empleabilidad de las personas con las que trabajan.

Fomentan la corresponsabilidad entre los vecinos y vecinas a través de programas de apoyo a las familias que com-plementan los itinerarios de inserción sociolaboral de la entidad. Con esta finalidad han creado la Botiga del Barri (Tienda del Barrio), que provee de productos de alimen-tación e higiene a personas en proceso de búsqueda de empleo y en seguimiento activo (porque buscar trabajo es un trabajo) a través de un sistema que simula un proceso de compra ordinario y la creación de una moneda interna que se otorga en función de la situación de la familia (ingresos/gastos y el número de miembros); el Rober Solidari (Ropero Solidario), que responde a la premisa de «ponte guapo/a para buscar empleo»; el Fons Social (Fondo Social), como sistema de microayudas, a devolver mediante

tiempo o en pequeñas cuotas, que permite hacer frente a gastos básicos e imprescindibles; y los asesoramientos, acompañamientos y mediaciones en temas de vivienda, legales o formativos.

La totalidad de estas iniciativas se diseñan, planifican e implementan desde la comunidad y para la comunidad, impulsando dinámicas de transformación social, y empo-derando e implicando a los ciudadanos y ciudadanas en la resolución de sus problemas desde la proximidad territorial.

76

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

77

Red

com

unit

aria

y e

xper

ienc

ias

efici

ente

s

Page 40: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

4. Recomendaciones finales

79

Reco

men

daci

ones

fina

les

El Consejo de Ciudad trabaja para lograr una sociedad inclu-siva. Una sociedad que permita que toda la ciudadanía, en especial la que se encuentra en situación de mayor fragilidad, pueda satisfacer las necesidades básicas de su cotidianidad.

Fruto de las sesiones de trabajo y de las reflexiones comparti-das, el Consejo de Ciudad formula una serie de recomendacio-nes finales con la voluntad de que tanto las administraciones como las entidades se apropien de elles y puedan crearse los circuitos necesarios (consejos de barrio, comisiones pertinentes del territorio...) para implementarlas. Es importante que estas recomendaciones lleguen a las entidades de base de los barrios y que estas, en colaboración con la Administración, las hagan posibles. Además, también es esencial que este Dictamen llegue a los vecinos y vecinas de Barcelona, dado que ellos son las antenas de lo que ocurre a su alrededor.

A tenor de los cambios que está sufriendo nuestra sociedad como consecuencia de la crisis —según se ha expuesto en la introducción del presente documento—, el Consejo de Ciudad desea reivindicar las acciones de buena vecindad y propugnar una sociedad inclusiva; es decir, una sociedad que no permita que las personas se queden fuera, que no potencie dobles realidades sociales, que mantenga el pequeño comercio que ya existe y que, por consiguiente, no lo destruya, que genere empleo y que dignifique a todas las personas, sea cual sea su situación. Por lo tanto, el Consejo de Ciudad defiende la nece-sidad de construir un espacio público desde la inclusión social.

Según se ha ido detallando a lo largo del documento, el Consejo de Ciudad defiende que la construcción de una sociedad inclusiva es una corresponsabilidad entre la ciu-dadanía, las entidades y la Administración. De ahí que este Dictamen invite a avanzar del asistencialismo a la corresponsa-bilización y al trabajo conjunto de la ciudadanía con respecto a la construcción de nuestra sociedad.

Page 41: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

81 80

Reco

men

daci

ones

fina

les

Reco

men

daci

ones

fina

les

Las recomendaciones se han estructurado en tres apartados con objeto de identificar claramente a qué actor corresponde cada una de ellas.

Recomendaciones a la Administración:

• Aumentar las políticas sociales para paliar la fractura social presente en Barcelona, a pesar de que el Ayuntamiento ya haya aumentado la partida del presupuesto destinada a la atención social. Según el informe Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España, las políticas sociales han sido tan escasas, que no han podido hacer frente a las des-igualdades sociales generadas por el mercado, y no porque sean ineficaces, sino porque resultan totalmente insuficien-tes. Los datos y experiencias expuestos hasta ahora confirman claramente que los servicios sociales municipales están colap-sados y que requieren una inversión social en la ciudadanía, sobre todo con respecto a aquellos colectivos en situación de vulnerabilidad, de pobreza o de pobreza extrema, tanto para paliar las consecuencias de la pobreza como para evitar una cronificación de la misma y de su herencia generacional.

• Facilitar a la ciudadanía una información más amplia y sencilla sobre los servicios sociales municipales de Barcelona:

• En la página web del Ayuntamiento debe mejorarse la ac-cesibilidad al portal de los servicios sociales, de una forma directa, desde la página principal.

• Dar a conocer, de un modo claro y con un lenguaje com-prensible, las prestaciones que conforman la cartera de los servicios sociales, y destacar que, además de los servicios estrictamente ofrecidos, también se lleva a cabo una labor de tejido comunitario muy interesante.

• Conocer de forma rigurosa y actualizada la situación social

de la ciudad de Barcelona por barrios. Al respecto:

• Hay que disponer de datos y variables interconectados para que, a través de una única fuente, se pueda consultar la radiografía actualizada de Barcelona.

• Además de poder acceder mejor a la información, hay que optimizar el tiempo y los recursos, tanto de la Administra-ción como de las entidades y asociaciones sociales.

• Pedimos open data y que las entidades y la ciudadanía tengan acceso a los datos sociales para fomentar la cola-boración entre la Administración y la sociedad civil.

• Incentivar la colaboración del sector privado: • La colaboración público-privada basada en un princi-

pio de corresponsabilidad puede ser de utilidad para poner en marcha iniciativas y generar sinergias con la Administración y las entidades. De ahí que sea necesa-rio sensibilizar al sector privado sobre la necesidad de su colaboración, además de dar valor a la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

• Existen iniciativas en las que la generación de puestos de trabajo está vinculada a la atención social; por ejemplo, comedores sociales en los que el personal de cocina y el que sirve la comida son personas en paro de larga duración o personas que se encontraban en situación de riesgo de exclusión social. Por lo tanto, valoramos el tercer sector social como generador, principalmente, de cohesión social y también de riqueza y empleo.

• Hay que garantizar de forma firme y decidida las cláu-sulas sociales. La medida de contratación responsable presentada por parte del Gobierno en el plenario de Bar-celona constituye un avance en lo que se refiere a alcanzar el objetivo de potenciar la responsabilidad social.

Page 42: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

83 82• Deben establecerse convenios con empresas del sector agroalimentario, cadenas de distribución y comercios para facilitar acciones que reduzcan el desperdicio de ali-mentos.

• Reconocer, potenciar y visibilizar el papel relevante de los comerciantes en la lucha contra la crisis y la cohesión de los barrios.

• Se precisa contundencia a la hora de defender el papel

clave del comercio en la lucha contra la pobreza y en la recuperación de las relaciones de buena vecindad. Rei-vindicamos el comercio de proximidad de los barrios, ya que este conoce a su clientela.

• El Consejo de Ciudad tiene constancia de que algunos comercios y mercados ya están realizando, a título indivi-dual, tareas solidarias con su clientela. Consideramos que la Administración debe canalizar estas acciones de forma organizada y estable.

• El comercio de barrio habitual se convierte en un elemento muy positivo para generar cohesión social, mantener vivos los barrios y conservar o incluso ampliar la generación de puestos de trabajo.

Recomendaciones a la sociedad civil:

• Por razones de eficiencia y racionalización, antes de em-prender una nueva iniciativa, las entidades deberían realizar un estudio previo y un diagnóstico para saber si ya hay otra entidad que esté llevando a cabo la misma ini-ciativa o si resulta necesaria. Siempre que sea posible, hay que adherirse a iniciativas ya existentes. Es importante evitar solapamientos y sumar esfuerzos en economías de escala.

• Debe evitarse que, fruto de la buena fe, las entidades caigan en prácticas asistencialistas que no respeten la dignidad de las personas. Hay que evitar la «cultura de la cola». Durante años, las entidades del tercer sector y también la Administración han luchado para evitar el asis-tencialismo.

• Debe recordarse que el lenguaje es importante a la hora de construir un mensaje positivo, tanto para los medios de co-municación como para las entidades.

• Las nuevas entidades e iniciativas deberían sumarse a la

actual red de entidades de Barcelona y presentarse a los servicios sociales de su territorio. a i presentar-se als serveis socials del seu territori.

Recomendaciones compartidas para la Administración y las entidades:

• Elaborar un protocolo conjunto entre los servicios sociales del Ayuntamiento y las entidades con el fin de consensuar una sistematización en la recopilación de datos. Las fede-raciones, sobre todo de tipo social, deberían liderar este proceso de trabajo. Ya existen espacios —como el Acuerdo Ciudadano por una Barcelona Inclusiva— en los que se puede llevar a cabo esta labor.

• Trabajar de forma coordinada y cohesionadora mediante herramientas de detección y de proximidad.

• La acción comunitaria debe convertirse en una línea estra-tégica de los servicios sociales y de las entidades, y esto es una responsabilidad conjunta, tanto de la Administración, que debe facilitar los espacios y las herramientas para que resulte viable, como de las entidades, que deben tener la voluntad de hacerlo.

Reco

men

daci

ones

fina

les

Reco

men

daci

ones

fina

les

Page 43: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

84

Reco

men

daci

ones

fina

les

Incorporar la cultura de la evaluación continua y de la SROI (Retorno Social de la Inversión, en inglés) como metodología para evaluar el impacto social de las iniciativas llevadas a cabo.

Por último, hay que trabajar con los medios de comunicación para evitar visiones sesgadas de la atención social y solicitar su colaboración para visibilizar y fomentar acciones inclusivas.

Page 44: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

87

Prop

osta

: el

emen

ts c

lau

d’un

a bo

na p

ràct

ica

5. Propuesta: elementos clave de una buena práctica

Una buena práctica social es la que garantiza que todas las personas puedan vivir dignamente en su entorno.

A la hora de diseñar una práctica o iniciativa que tengan por objeto mejorar la calidad de vida de la ciudadanía o evitar la exclusión social, deben recordarse una serie de elementos. Con la emergencia social derivada de la crisis socioeconómica, han sido muchas las iniciativas solidarias que se han ido im-plementando, tanto en la ciudad de Barcelona como en otros lugares. Si bien la buena voluntad y la solidaridad de todas las iniciativas es incuestionable, no todos los proyectos han tenido en cuenta una serie de elementos, como la proximidad o la dignificación de las personas atendidas; unos elementos que, en definitiva, son esenciales para luchar contra la exclusión social. La «cultura de la cola» —es decir, la visibilización de la espera—, por ejemplo, puede estigmatizar a las personas aten-didas y hacer patente la situación desigual entre el que da y el que recibe.

En este sentido, habría que evitar perspectivas asistencialistas y de cronificación de la necesidad y de la pobreza para poner en valor iniciativas que garanticen la atención básica de todas las personas en condiciones dignas.

Se hace hincapié en el hecho de que todos somos vulnerables, pero no todos vivimos situaciones de vulnerabilidad. Por ello, el Consejo de Ciudad considera que una buena práctica debe garantizar que todas las personas puedan vivir dignamente en su entorno, por lo que su objetivo debe ser normalizar y digni-ficar su situación.

Page 45: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

89 88

Prop

osta

: el

emen

ts c

lau

d’un

a bo

na p

ràct

ica

Prop

osta

: el

emen

ts c

lau

d’un

a bo

na p

ràct

ica

Una buena práctica debe incluir, en su concreción, los siguientes elementos:

Las principales líneas de actuación que debe contemplar una buena práctica inclusiva son:

• Dignificar la atención a las personas que tengan necesidades alimenticias y cualquier otra necesidad social; es decir, no estigmatizar.

• Evitar la creación de mecanismos paralelos en la vida habitual de las personas y, por lo tanto, alteraciones en su vida cotidiana (almuerzo a las 11:00 horas).

• Potenciar la compra en los establecimientos, mercados y supermercados habituales de las personas, priorizando las

ayudas sociales a las familias en situación de vulnerabilidad en los establecimientos abiertos a toda la ciudadanía, dando preferencia a los alimentos frescos y de temporada. También hay que favorecer mecanismos pedagógicos de compra salu-dable y que permitan la manipulación de los alimentos con objeto de ahorrar. Por consiguiente, debe incorporarse la cultura de una alimentación sana y equilibrada.

• Trasladar las 4R del medio ambiente a las iniciativas de acción comunitaria y a las alimentarias: reducir, recuperar, reutilizar y redistribuir.

• Generar empleo: la solidaridad ciudadana debe poderse canalizar hacia la generación de empleo y debe evitar la dependencia.

• Diferenciar entre repartir el excedente alimentario y la producción para repartir alimentación; es decir, no generar excedente (más consumo), sino mantener a los pequeños comerciantes.

• Introducir la cultura de evaluación continua y, especialmen-te, la evaluación del impacto o SROI.

Seguidamente se proponen algunos criterios positivos que deben incluirse en una buena práctica y algunos criterios ex-cluyentes que hay que evitar para poder avanzar hacia una sociedad inclusiva:

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

METODOLOGÍA

OBJETIVOS

EVALUACIÓN

Page 46: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

90

Prop

osta

: el

emen

ts c

lau

d’un

a bo

na p

ràct

ica

CRITERIOS POSITIVOS:ELEMENTOS A INCLUIR

CRITERIOS EXCLUYENTES:ELEMENTOS A EVITAR

Potenciar valores como la proximidad, la humildad, el acompañamiento, la escucha activa, la complicidad y la motivación.

Visibilizar la situación de pobreza: colas para recoger la comida...

Dignificar a las personas atendidas.Prácticas asistenciales sin elementos de prevención ni de inclusión social.

Fomentar la atención a las personas en un contexto no diferenciado.

Hacer que la pobreza y la necesidad se conviertan en un espectáculo.

Garantizar la atención básica en condiciones dignas (por ejemplo, mantel, platos...)

Se debe repartir el excedente alimentario y no producir para repartir.

La finalidad es no cronificar la situación de pobreza, sino avanzar en la inclusión social.

Generar dependencias y asistencialismo.

Alimentación: tarjeta de compra directa en tiendas y supermercados concretos.

Utilizar un lenguaje que estigmatice la pobreza.

Apostar por el mantenimiento del pequeño comercio de barrio.

Canalizar la solidaridad ciudadana y asociativa hacia la generación de empleo.

Incluir, en la mayor medida posible, las escuelas.

Introducir la evaluación SROI; es decir, evaluar el impacto.

Page 47: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

93

Difu

sió

i com

unic

ació

del

Dic

tam

en

6.Difusión y comunicación del Dictamen

El presente documento recoge experiencias y comparte reflexi-ones con el propósito de aunar esfuerzos para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad y pobreza presentes en la ciudad de Barcelona. Por lo tanto, es importante que tanto las experiencias como las reflexiones y recomendaciones lleguen a las entidades de base de los barrios y también al conjunto de la ciudadanía. Por este motivo, se considera necesario difundir este Dictamen y hacer llegar las reflexiones a las entidades y a la ciudadanía.

Los consejos de barrio, dada su proximidad a las entidades y a la ciudadanía, pueden ser una buena herramienta de transmisión del documento. Los consejos de barrio son, en definitiva, los prin-cipales órganos de participación territorial en todas las cuestiones referentes a los barrios. Su objetivo es ser un canal de participa-ción ciudadana en el desarrollo de políticas públicas de proximi-dad y convivencia, así como profundizar en la cohesión social y la calidad de vida urbana. En la actualidad Barcelona cuenta con 73 consejos de barrio, lo que permitirá difundir el Dictamen por toda la ciudad. Los consejos, además, están abiertos a todos los ciudadanos y ciuda-danas, a las entidades y a las asociaciones del barrio, que pueden participar y presentar propuestas.

En cuanto al funcionamiento, los temas a tratar en cada consejo se establecen en el orden del día y se refieren a las actuaciones del territorio; sin embargo, la ciudadanía puede formular las pre-guntas y sugerencias que desee sobre cualquier tema relacionado con el barrio.

Cada año se celebran un mínimo de dos sesiones ordinarias del plenario del Consejo de Barrio, una por semestre. También se pueden convocar sesiones extraordinarias para tratar de forma urgente temas monográficos. Además, se ha establecido la Comisión de Seguimiento, que se encarga de revisar los temas planteados en el Consejo de Barrio y de preparar el orden del día de las sesiones plenarias del Consejo. Tanto la ciudadanía como las entidades pueden colaborar de forma activa en esta Comisión.

Page 48: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

95

Bibl

iogr

afia

7.Bibliografía

Bauman, Z., Modernidad líquida, México, FCE, 2003.

Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, «Document de bases de la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya per al Pacte Nacional contra la Pobresa», mayo de 2012.

Ajuntament de Barcelona, Acció social i ciutadania, Guia operativa d’acció comunitària, Barcelona, 2009.

Fundación Foessa i Càritas, Desigualdad y derechos sociales, Informe de Càritas, 2013. Madrid; www.caritas.es/imagesre-pository/CapitulosPublicaciones/4551/Desigualdad%20y%20derechos%20sociales.%20Versi%C3%B3n%20digital.pdf

Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, L’ajuda alimentària a Catalunya, Dossiers del Tercer Sector, n.º 25, abril de 2013.

Observatori de Vulnerabilitat de la Creu Roja a Catalunya, L’impacte de la crisi en la infància i les famílies, 1.er estudio, Barcelona, 2010.

Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (coord.), Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España, Barcelona, 2012; http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol35_es.pdf>

Page 49: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

97

Anex

os

8.Anexos

Sr. Pau GONZÀLEZVicepresidente primero del Consejo de Ciudad.Representante del Consell de la Joventut de Barcelona, del apartado de las Insti-tuciones Más Significativas de la Ciudad

Sr. Alejandro GOÑI,Vicepresidente segundo del Consejo de Ciudad.Representante de PIMEC- Comerç de Bar-celona, del apartado de las Instituciones Más Significativas de la Ciudad

Sr. Carlos ALEDO, representante del apartado del Registro Ciudadano

Sra. Cristina DACRUZ,representante del apartado del Registro Ciudadano

Sr. Enric CANET, representante del Casal dels Infants per a l’Acció Social als Barris, del apartado del Fichero General de Entidades

Sra. M. Rosa LUNAS, representante de la Federació d’Organit-zacions Catalanes de Gent Gran, Dones i famílies (FOCAGG), del apartado del Fichero General de Entidades

Sr. Josep GÜELL, del apartado de Personas de Especial Relevancia Ciudadana

Sr. Lluís TOLEDANO, representante de la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, del apartado de las Instituciones Más Significativas de la Ciudad

Sra. Mercè DARNELL, representante del Consejo Municipal de Bienestar Social, del apartado de los Consejos Sectoriales de Ciudad

Sra. Raquel DIAZ, representante del Consell Rector del Institut Municipal de Discapacitats, del apartado de los Consejos Sectoriales de Ciudad

Sra. Rosa ROMEU, del apartado de Personas de Especial Relevancia Ciudadana

Sr. Vicenç TARRATS, representante de Comissions Obreres del Barcelonès, del apartado de las Insti-tuciones Más Significativas de la Ciudad

Sra. Imma GÓMEZ, representante de la Federació ECOM, del apartado del Fichero General de Entidades

Sra. Felisa PÉREZ, representante de la Associació Benestar i Desenvolupament, del apartado del Fichero General de Entidades

Sr. Vicenç GASCA,representante del Consell Municipal de Ciutat i Comerç, del apartado de los Consejos Sectoriales

Sra. Anna DE EGUIA, representante de la Federació Catalana del Voluntariat Social, del apartado del Fichero General de Entidades

Composición del Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis

Page 50: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada

99 98

Anex

os

Anex

os

Principales iniciativas en funcionamiento en la ciudad de Barcelona con relación a la alimentación y la acción comunitaria

PRINCIPALS INICIATIVES AMB RELACIÓ A L’ALIMENTACIÓ

INICIATIVAS DE LA CIUDAD DE BARCELONA

1. PROGRAMA D’ALIMENTS DE LA CREU ROJA

2. DISTRIBUCIÓ SOCIAL D’ALIMENTS DE NOU BARRIS

3. SERVEI D’ÀPATS EN COMPANYIA

4. HORTS SOLIDARIS

5. BANC DELS ALIMENTS

6. MENJADORS SOCIALS

7. TAULA SOLIDÀRIA D’ALIMENTS

8. PROJECTE ALPAN

9. FUNDACIÓ FUTUR

10. NUTRICIÓ SENSE FRONTERES

INICIATIVAS DE FUERA DE BARCELONA: CATALUÑA

11. ENTRE VEÏNS-VEÏNES: LA BOTIGA SOLIDÀRIA

12. RESTAURANT LA TROBADA DE TERRASSA

13. CENTRE DE DISTRIBUCIÓ D’ALIMENTS (CDA)

IINICIATIVAS DE EUROPA Y DE ESTADOS UNIDOS

14. FOODCYCLE

15. DC CENTRAL KITCHEN

16. BONUS MARKET

17. CARTA ACQUISTI – SOCIAL CARD (ITÀLIA)

18. E-COOP

19. RUBIES IN THE RUBBLE

20. LAST MINUTE MARKET

21. FEEDING 5000

22. CAN OF NOTHING

23. FOOD SHARING

PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE ACCIÓN Y RED COMUNITARIA

INICIATIVAS DE LA CIUDAD DE BARCELONA

1. PROYECTO PREVENTIVO DE ACCIÓN COMUNITARIA PARA PERSONAS MAYORES: RADARS

2. PROYECTO PAIDÓS: PREVENCIÓN DE LA POBREZA INFANTIL

3. PROJECTE BONS VEÏNS

4. DE VEÍ A VEÍ

5. GUAITEM

INICIATIVAS DE FUERA DE BARCELONA: CATALUÑA

1. CERCLE SOLIDARI DE VILANOVA I LA GELTRÚ

2. EL PROYECTO TURUTA

3. LAS ECORREDES

4. LA RED RES

5. ALTERNATIVA AL MODELO CAPITALISTA: LAS MONEDAS SOCIALES

6. ENCUENTRO DE MONEDAS SOCIALES

7. L’HOSPITALET ACULL

Page 51: Tejido asociativo y cómo afrontar la crisis. Acción ... · Según explica el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, nos hallamos en una sociedad de riesgos e ... más individualizada