teg_o o

265
UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA LINEA DE INVESTIGACIÓN: TERCER MILENIO EN EDUCACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL CONTROL FISCAL, ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN DESDE LAS ESCUELAS TACHIRENSES Autora: Omaira De León Osorio Tutora: María Mercedes Colmenares de P. Barquisimeto, Febrero 2010

Upload: abrefroi

Post on 08-Feb-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEG_O O

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA LINEA DE INVESTIGACIÓN: TERCER MILENIO EN EDUCACIÓN

SOCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL CONTROL FISCAL, ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN DESDE LAS

ESCUELAS TACHIRENSES

Autora: Omaira De León Osorio Tutora: María Mercedes Colmenares de P.

Barquisimeto, Febrero 2010

Page 2: TEG_O O

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA LINEA DE INVESTIGACIÓN: TERCER MILENIO EN EDUCACIÓN

SOCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL CONTROL FISCAL, ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN DESDE LAS

ESCUELAS TACHIRENSES

Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al título de Doctor en Gerencia o Ciencias Gerenciales

Autora: Omaira De León Osorio Tutora: María Mercedes Colmenares de P.

Barquisimeto, Febrero 2010

Page 3: TEG_O O

iii

Page 4: TEG_O O

iv

Page 5: TEG_O O

v

DEDICATORIA

A mi hijo Víctor Alfonso, la luz de mis ojos,

el regalo más grande que Dios me ha

otorgado, impulso y razón de mi existir.

Omaira

Page 6: TEG_O O

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida que me ha dado y su transcurrir, que me ha

permitido llegar a lo que soy hoy y me abre la posibilidad de alcanzar lo

que quiero ser mañana.

A la memoria de mi padre José Emilio, que desde el cielo aún guía mis

pasos y a mi madre Aura Elena, su silenciosa presencia inunda y

tranquiliza mi espíritu.

A mi hermana Zully, por permitirme dedicarle tiempo a mi

investigación, al asumir mis responsabilidades familiares.

A Meiry, por acompañarme y desinteresadamente compartir los

complejos caminos para alcanzar esta meta.

A Hilda, siempre a mi lado, su paciencia, apoyo solidario y la entrega

de su tiempo conservaron vivo en mí el deseo de consolidar esta meta.

A Mercedes, mi tutora, por su confianza, el entusiasmo, el esfuerzo y

la determinación que nos permitió abrir caminos con este proyecto.

A Bibiana y María Laura, por convertirse en mensajeras de este

sueño.

Para ustedes la palabras de Isaac Newton: “Sí pude ver tan lejos fue

porque pude subirme sobre los hombros de gigantes”. Los de ustedes, Dios

se lo pague.

Omaira

Page 7: TEG_O O

vii

INDICE pp.

LISTA DE CUADROS ................................................................................... viii

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS .........................................................................................x

RESUMEN..................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1

ESCENARIO

I EL PROBLEMA.......................................................................................... 5

Contextualización Referencial de la Situación Problema ..................... 5 Objetivos de la Investigación.............................................................. 13 Objetivo General ................................................................................ 13 Objetivos Específicos......................................................................... 13 Importancia y Justificación ................................................................. 14

II MARCO TEÓRICO ................................................................................. 18

Antecedentes de investigación........................................................... 18 Bases Teóricas .................................................................................. 73

Socialización y Educación .......................................................... 81 La educación y la socialización de los valores............................. 84 El control. Su importancia ............................................................. 88 La Socialización de la Educación en Valores y el Control Fiscal: Una combinación Estratégica Gerencial........................... 96 La Estrategia Gerencial en el ámbito de la Socialización de la Educación en Valores y el Control fiscal..................................... 101

Bases Legales.................................................................................. 108

III CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................. 114

Naturaleza de la Investigación ......................................................... 114 Contextualización Metodológica....................................................... 122 Diseño de la Investigación ............................................................... 127 Sujetos de Estudio ........................................................................... 128 Técnicas de Recolección de Información......................................... 132 Etapas y Fases de la Investigación – Acción .................................. 138

IV DESARROLLO DE LA IA – HALLAZGOS............................................ 149

REFLEXIÓN FINAL .................................................................................... 174

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................ 179

ANEXOS..................................................................................................... 192

Page 8: TEG_O O

viii

LISTA DE CUADROS CUADRO pp.

1 Población....................................................................................... 129

2 Muestra por criterio de cercanía.................................................... 131

3 Muestra probabilística estratificada ............................................... 132

4 Selección y jerarquización............................................................. 141

5 Plan de Acción General ................................................................. 146

6 Codificación por etapas e informantes claves ............................... 150

7 Sistematización de la categorización de la etapa del diagnóstico . 151

8 Planificación para superar los hallazgos ....................................... 165

9 Sistematización de la categorización de la etapa de ejecución..... 167

10 Sistematización de los Problemas en la Etapa de Reflexión y Evaluación..................................................................................... 170

Page 9: TEG_O O

ix

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO pp.

1. El proceso de socialización. ........................................................... 79

2. Ideas del proceso IA...................................................................... 123 3. Etapas y fases. ............................................................................. 138 4. Espiral del proceso de investigación –acción de K. Lewin ............ 144

Page 10: TEG_O O

x

LISTA DE ANEXOS ANEXO pp.

1 Talleres dirigidos a estudiantes, docentes, padres y representantes – socialización. Registro de asistencias ............... 193

2 Mesas de trabajo – Socialización .................................................. 198 3 Relato de experiencia – socialización............................................ 200 4 Talleres relacionados con los valores a los estudiantes por

especialistas en educación integral ............................................... 202 5 Ponencia sobre valores para docentes, padres y representantes

dictada por un sacerdote ............................................................... 204 6 Almanaque mis valores ................................................................. 206 7 Taller sobre control fiscal dirigido a estudiantes por la

investigadora ................................................................................. 208 8 Ponencia sobre control fiscal dirigido a docentes, padres y

representantes por la investigadora ............................................. 210 9 Elección del niño contralor............................................................. 212 10 Juramentación del niño contralor y su equipo ............................... 215 11 Charlas sobre acciones que pueden originar corrupción dirigido

a los estudiantes por la investigadora............................................ 217 12 Charlas sobre acciones que pueden originar corrupción dirigido

a los docentes, padres y representantes por la investigadora....... 219 13 Material didáctico: 1. Tríptico rención de cuenta ........................... 221

2. Folleto la contraloría va a la escuela ......................................... 221 14 Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica. (Entrevista Estudiantes) . 225 15 Resumen de la Etapa Diagnóstica (Entrevista Estudiantes)....... 227 16 Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica. Docente......................... 229 17 Resumen de la Etapa Diagnóstica (Entrevista de los

Docentes) ...................................................................................... 231 18 Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica (Entrevista a los

Padres y Representantes) ............................................................. 233 19 Resumen de Etapa Diagnóstica (Entrevista de Padres y

Representantes) ............................................................................ 235 20 Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica. Grupo de Discusión...... 238

Page 11: TEG_O O

xi

21 Resumen de la Etapa de Diagnóstico (Entrevista al GD) ............. 240 22 Guión de entrevista para la Etapa de Reflexión y Evaluación.

(Entrevista a los Alumnos)........................................................... 242 23 Resumen de la Sistematización de los Problemas en la Etapa

de Reflexión y Evaluación (Entrevista a los Estudiantes) ........... 244 24 Guión de entrevista para la Etapa de Reflexión y Evaluación.

(Entrevista a los Docentes).......................................................... 246 25 Resumen de la Sistematización de los Problemas en la Etapa

de Reflexión y Evaluación (Entrevista a los Docentes).............. 248 26 Guión de entrevista para la Etapa de Reflexión y Evaluación.

(Entrevista para Padres y Representantes)................................... 250 27 Resumen de la Sistematización de los Problemas en la Etapa

de Reflexión y Evaluación (Entrevista a los Padres y Representantes) ............................................................................ 252

Page 12: TEG_O O

xii

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TERCER MILENIO EN EDUCACIÓN

SOCIALIZACION DE LA EDUCACION EN VALORES Y EL CONTROL FISCAL: ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA CORRUPCION DESDE LAS

ESCUELAS TACHIRENSES

Autor: Omaira E. De León O. Tutor: María M. Colmenares de P. Año: 2010

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito analizar la aplicabilidad de una estrategia gerencial dirigida a la socialización de la educación en valores y el control fiscal, para combatir la corrupción desde las escuelas tachirenses. Para ello, se analizaron los fundamentos ontológicos de la socialización de la educación en valores y el control fiscal. Teóricamente el estudio se fundamentó en los aportes de diversos autores como Durkheim (1990), Keller y Calhoun (1992), Rugarcia (1999), Jiménez y Moreno (1999), Espinoza (2000), González Luna Corvera (2002 Juárez P. (2002), Paz Abril (2004), Vaillant (2007) y en las teorías gerenciales de Druke (1964), Mintzberg (1994), Chiavenato, (2004), Melinkoff (2005). El modelo de investigación fue cualitativo, se sustentó en el paradigma epistemológico socio-crítico derivado de la teoría crítica social, se apoyó en el constructivismo social con los autores Martínez (2004), Boladeras (1996), Ferreiro (2006), Frawley (1997). Metodológicamente se ubica en el enfoque de Investigación-Acción, tomando como referencia a Kemmis y Mctarggart (1992) y Elliott, (2000), desplegado en un proceso cíclico en espiral de diagnosis, planificación, acción, reflexión y evaluación del resultado de la acción. Se utilizaron diversas técnicas cualitativas para recolección y análisis de la información, como la observación, grupos de discusión, entrevistas, codificación, categorización y triangulación. El procedimiento de validez se realizó a través de la triangulación de datos, tiempo y teorías. El diagnóstico de la situación problema permitió evidenciar el desconocimiento del significado de socialización, falta de interés en los docentes, padres y representantes y estudiantes por estos temas; no se visualizaron pautas concretas para prevenir la corrupción. En la ejecución de las acciones por los mismos sujetos de estudio, se pudo develar actitudes positivas durante la participación en las acciones y el interés despertado por los aspectos tratados y practicados.

Descriptores: Socialización, educación en valores, control fiscal, estrategia gerencial.

Page 13: TEG_O O

1

INTRODUCCIÓN

Hace ya varias décadas que la socialización de la educación en valores

es objeto de problematización creciente en ámbitos académicos, también ha

suscitado polémicas diversas en el campo político y pedagógico. Este énfasis

está en el espíritu de los tiempos, así surgen varios estudios y publicaciones,

acerca de cómo materializar los avances teóricos en aspectos concretos que

se adecuen a las demandas que exigen nuevas respuestas.

En este sentido, el estudio se fundamentó en los aportes teóricos de

diversos autores como Martín-Baró (1985), Durkheim (1990), Keller y

Calhoun (1992), Rugarcia (1999), Jiménez y Moreno (1999), Espinoza

(2000), González Luna Corvera (2002 Juárez P. (2002), Paz Abril (2004),

Vaillant (2007), quienes han tratado la socialización desde perspectivas

diferentes, pero todos han coincidido que los procesos de socialización,

tienen lugar en el hogar y en la escuela donde ocurren las prácticas e

interacciones sociales que comportan valores sociales y pautas culturales

que se reproducen o transforman a través de la intervención educativa,

entendida como socialización cognitiva, moral y relacional, que en definitiva

es la socialización cultural en sentido extenso.

En este escenario, se ubica la investigación titulada: “ Socialización de

la Educación en Valores y el Control Fiscal: Estrategia para combatir la

corrupción desde las escuelas tachirenses”, la cual busca generar un aporte

que permita formar y difundir el binomio valores y control fiscal en la

población escolar de hoy, que tendrán en sus manos la gerencia pública del

país en los años venideros.

Por consiguiente, en el estudio se destaca el rol de la escuela, por

cuanto en ella, confluyen las condiciones que le permitirán al ciudadano del

siglo XXI construir una nueva sociedad; allí convergen los niños y jóvenes

que constituyen el marco de referencia de la sociedad del futuro, por lo que

Page 14: TEG_O O

2

el docente junto a la familia, tienen una importante tarea que cumplir, como

es la reproducción del sistema social, a través de la transmisión de los

valores, normas y costumbres a la generación que lo reemplaza.

En este escenario la educación en valores y el control fiscal, requiere de una

visión orientada al rescate de los valores, mediante el acceso del estudiante al

desarrollo con la práctica de sus valores, inteligencia, creatividad, y la

imaginación, factores necesarios para el progreso social y la creación de un

sujeto capaz de asumir la construcción de un nuevo orden social.

Se considera que este tema tiene relevancia en dos aspectos: primero,

la educación en valores es un tópico tratado en las discusiones y en las

agendas educativas en el país y fuera de él; segundo, el control fiscal es un

aspecto que en los últimos tiempos reviste gran importancia por el auge de

la corrupción en el ámbito de la gerencia pública. Así, se le asigna a la

educación el reto de la transformación del estudiante que está hoy, en las

aulas escolares. Por tanto, el estudio puede ser una contribución a esta

transformación, ya que su propósito fue generar acciones dirigidas a

promover y dinamizar la educación en valores y el control fiscal.

Asimismo, epistemológicamente se sustentó en el paradigma socio-

crítico derivado de la teoría crítica social. Del mismo modo, se apoyó en el

constructivismo y en las teorías gerenciales de Druke (1964), Mintzberg

(1994), Chiavenato, (2004), Melinkoff (2005). Metodológicamente se ubica

en los métodos cualitativos desde el enfoque de Investigación-Acción, con

base en un estudio de campo y de nivel descriptivo.

El informe de la investigación se estructuró en tres escenarios,

atendiendo al diseño de la Investigación-Acción. El primero, referido a la

contextualización de la situación problema, planteando la misma desde las

situaciones evidenciadas y luego corroboradas en el diagnóstico,

sustentadas en eventos internacionales como el Compromiso de Santiago

con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano (1991) la

Resolución AG/RES 1159 de la Asamblea General de la OEA (1992) la

Page 15: TEG_O O

3

Declaración de Managua para la promoción de la Democracia y el Desarrollo

(1993); la Declaración de San José sobre Derechos Humanos (1993)entre

otras que cuestiona la falta de honestidad y transparencia en las actuaciones

públicas, generando la corrupción considerado el flagelo social más

importante de nuestros tiempos. Asimismo, se analizaron autores, como

Juárez, (2002), quien refiere la escasa formación ciudadana, que no es otra

cosa que una deficiente educación en valores a todo nivel, en el que incluye

a todas las instituciones que forman parte de la sociedad venezolana,

comenzando por la familia y la escuela.

En el segundo, se consideró el marco teórico conformado por los

antecedentes vinculados con la investigación, así como por teorías

relacionadas con los aspectos medulares como: la socialización,

socialización y educación, la educación y la socialización de los valores,

el control y su importancia, la socialización de la educación en valores y el

control fiscal: una combinación estratégica gerencial: la estrategia gerencial

en el ámbito de la socialización de la educación en valores y el control fiscal

y las bases legales que sustenta el estudio.

Luego es presentado el escenario III, denominado contexto

metodológico de la investigación, en él se plasma el recorrido metodológico,

concerniente a la naturaleza de la investigación, contextualización

metodológica, diseño de la investigación, sujetos de estudio, triangulación

de datos, Validez y Confiabilidad del estudio, etapas y fases de la

investigación – acción. Estas últimas Se desarrollaron tomando las

propuestas por Kemmis y Mctarggart, (1992) y Elliott, (2000), a través de un

proceso cíclico en espiral de diagnosis, planificación, acción, reflexión y

evaluación del resultado de la acción. Es de destacar, que el diseño de

Investigación – Acción, implica la práctica en la realidad social donde se

pretende una resignificación de la educación en valores y control fiscal como

respuesta al objeto de estudio. Así se aspira, obtener las visiones de los

estudiantes, padres, representantes y docentes a través de una serie de

Page 16: TEG_O O

4

experiencias concretas.

Finalmente, se registran las referencias utilizadas en el desarrollo del

estudio y los anexos que evidencias de las acciones desarrolladas como

parte imprescindible en el diseño investigativo adoptado.

Page 17: TEG_O O

5

ESCENARIO 1

EL PROBLEMA

Contextualización Referencial de la Situación Problema

La lucha contra la corrupción ha sido una de las preocupaciones

constantes de los países del mundo y en especial de los Estados miembros

de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quienes han

reconocido que la corrupción constituye una de las amenazas más graves

para los sistemas democráticos.

En ese combate contra la corrupción, se han aprobado diversos

instrumentos, entre ellos, el Compromiso de Santiago con la Democracia y la

Renovación del Sistema Interamericano (1991); la Resolución AG/RES 1159

de la Asamblea General de la OEA (1992) sobre Prácticas corruptas en el

comercio internacional; la Declaración de Managua para la promoción de la

Democracia y el Desarrollo (1993); la Declaración de San José sobre

Derechos Humanos (1993); y la Declaración de Belén do Pará

(1994). Igualmente, se han realizado cumbres como la de las Américas, la

primera de ellas en Miami, en diciembre de 1994, la cual marcó un hito en

este campo. En esa oportunidad, los jefes de estado y de gobierno

reconocieron el carácter multilateral de este problema y, concientes de ello,

se comprometieron a negociar, en el marco de la OEA, un acuerdo

hemisférico sobre la materia. Como resultado de esta decisión y luego de un

alto proceso de análisis y de deliberaciones, los Estados de las Américas

adoptaron en Caracas, en marzo de 1996, la Convención Interamericana

Contra la Corrupción.

En la misma lucha se encuentran las Entidades Fiscalizadoras

Superiores de América Latina, quienes han aunado esfuerzos para prevenir,

Page 18: TEG_O O

6

erradicar la corrupción en la región y sancionar a los corruptos, como ha

quedado plasmado en la Declaración de Cartagena, documento suscrito al

terminar el Seminario Internacional Transparencia contra la Corrupción,

realizado en la ciudad de Cartagena de India en Colombia, año 2006, en

donde se definió la Corrupción, como un flagelo que afecta a todas las

sociedades, sin distingos de raza, culturas o fronteras que frena el desarrollo

social y económico de los pueblos, menoscaba la democracia, los derechos

humanos, la legitimidad de las instituciones públicas, la transparencia de las

entidades privadas y la justicia.

En la XIII reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de

Seguimiento de la implementación de la Convención Interamericana contra la

Corrupción (Mesicic), realizada en la sede de la Organización de los Estados

Americanos (OEA), en Washington, Estado Unidos en el año 2008, en el

discurso inaugural a cargo del Vicepresidente de la República de Guatemala,

José Espada afirmó: “hoy en día la lucha contra la corrupción está siendo

tratada como un asunto de estado y no simplemente como un tema del

gobierno de turno, y como un mero formalismo, para cumplir con un

compromiso contenido en un convenio internacional”.

Por consiguiente, puede decirse que estos son entre otros, algunos de

los eventos internacionales orientados a enfrentar y combatir las prácticas

corruptas en el hemisferio, cuyos efectos han sido claramente definidos por

el Comité de Publicaciones de la Revista de Control Fiscal (2006), al indicar

que:

La corrupción es sin lugar a dudas, uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de un país. Entre sus efectos negativos se destacan la ineficiencia y malversación de fondos lo que trae como consecuencia la dilapidación de recursos y riqueza, la generación de más pobreza, el aumento de criminalidad organizada, la acentuación de la brecha entre ricos y pobres, el alejamiento de las inversiones, una mayor inestabilidad política y la falta de credibilidad y confianza en el gobierno de turno y en el sistema democrático. (p. 9)

Page 19: TEG_O O

7

Dentro de estas ideas, se hace referencia a la República Bolivariana de

Venezuela, donde se han realizado numerosos esfuerzos en el mismo

sentido, así se tiene, que en la Constitución de 1999, establece controles

parlamentarios, judiciales, administrativos, sociales y fiscales, todos

direccionados al combate de este grave flagelo, indicando igualmente, un

sentido único de control, asociándolo directamente a la limitación del poder,

inminente y necesario en todo régimen democrático.

Otro de los grandes aportes de la ya mencionada Constitución, en el

combate de la corrupción es el nacimiento del Poder Ciudadano, que tiene

como misión especial prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten

contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y

la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación

del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del estado; e

igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía

así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y

el trabajo.

La misma Constitución crea el Sistema Nacional de Control Fiscal, que

es definido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y

del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001), como el conjunto de órganos,

estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de la

Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de

lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control que

coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y

organismos sujetos a esta Ley, así como también al buen funcionamiento de

la Administración Pública (Art. 4).

Los órganos del mencionado sistema son: la Contraloría General de la

República; las Contralorías de los Estados, Distritos, Distritos Metropolitanos

y de los Municipios; la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional y

las Unidades de Auditoría Interna, los cuales en el país, tienen la misión de

luchar contra este flagelo de la corrupción, en el ejercicio de su función de

Page 20: TEG_O O

8

controlar, vigilar, fiscalizar, los ingresos, egresos, bienes y gestión de todos

los órganos y entes de la administración pública nacional, cada uno en su

ámbito de acción.

Definido ya el Sistema Nacional de Control Fiscal y los órganos que lo

integran, corresponde ahora indicar qué es el control fiscal, el cual según

Poleo citado en Mendoza (2005):

…recae fundamentalmente sobre los actos de administración, custodia o manejo de los fondos y bienes públicos y tradicionalmente ha estado a cargo de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los respectivos países. Así es, común conceptuar el Control Fiscal como aquel que se efectúa sobre los ingresos, gastos y bienes públicos por un órgano público especializado en este tipo de control. (p. 1) Dentro de esta misma idea, el control fiscal, según Lara citado en Otero

(2006):

Es el encargado de vigilar la gestión de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la nación, se hará en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. (p. 75). La auditoría financiera y de legalidad, la revisión de cuentas, el análisis

de gestión y la valoración de los costos ambientales se constituyen en

herramientas fundamentales del Control Fiscal, el cual puede ser externo,

interno y de gestión.

En este sentido, el control fiscal se asume como un conjunto de

procedimientos ejecutados por organismos competentes en el área, que

posibilitan examinar todos los procesos inherentes al manejo del Patrimonio

de todos los venezolanos, incorporando lo establecido en la Constitución

Bolivariana, acerca de todas las actividades de control fiscal, se deben

realizar con el apoyo del ciudadano; es decir, se crea un nuevo modelo de

control fiscal participativo, tal como lo expresó Russian (2006) en su discurso

Page 21: TEG_O O

9

ante la Asamblea Nacional:

El nuevo modelo de control fiscal que crea la Constitución de la República y describen las leyes especiales que lo regulan, es participativo, porque junto a las imprescindibles formalidades administrativas, a la observancia de las normas y al cumplimiento del rigor de los procedimientos fiscalizadores, está abierto a la intervención de la comunidad organizada y en general de los ciudadanos interesados en el manejo de los recursos públicos; está fundado en valores éticos y principios técnicos, de los propios del ámbito del control, como la objetividad, la imparcialidad y el apoliticismo partidista, y también de los valores que inspiran el comportamiento decente de las mujeres y hombres libres. (p. 2) En razón de lo expuesto, se han venido creando en todos los Órganos

del Sistema Nacional de Control Fiscal, unidades orgánicas que se encargan

de promover e impulsar la participación de los ciudadanos, las

organizaciones sociales y las comunidades organizadas en las tareas de

fiscalización, control y vigilancia en la inversión financiera destinadas a los

programas sociales y obras de infraestructura que se ejecutan en el país

(Soteldo, 2005). Todo ello, en busca de que el ciudadano se convierta en un

verdadero contralor de la gestión del gobernante, como estrategia en apoyo a

los esfuerzos que realiza el país en la lucha contra la corrupción.

Técnicamente, todos los elementos se han previsto, se cuenta con una

plataforma jurídica lo suficientemente ajustada y fuerte que regula la

conducta de los funcionarios públicos y privados, define competencias y

procedimientos y establece mecanismos sancionatorios; asimismo, la

Contraloría General de la República como órgano rector del control fiscal ha

diseñado diversas actividades en la búsqueda de la preparación idónea de

los funcionarios de control fiscal, así se tiene, que se han realizado simposios

de contralores, seminarios, talleres, retos y a través de circulares se dan

lineamientos, políticas, planes, normas de control interno, entre otras, todo en

búsqueda de la transparencia de la administración pública.

Sin embargo, en la práctica, aún persisten las acciones corruptas en la

Page 22: TEG_O O

10

administración venezolana, tal como se desprende del Informe de Gestión

Anual 2008 de la Contraloría General de la República. Surge así la pregunta

¿Por qué, se siguen generando actos de corrupción en el país, existiendo

una plataforma jurídica idónea?, la respuesta a esta incógnita, se constituye

en la base fundamental del problema, y es necesario responderla señalando

que la corrupción no es sólo un fenómeno jurídico, es también un fenómeno

social, ya que influye en su comisión aspectos de índoles económicos,

culturales, educativos y éticos, entre otros.

En función de lo expuesto, se considera imperativo generar estrategias

que ataquen éste fenómeno, las cuales deben surgir del mismo

conglomerado social, pues sólo él, puede transformar su comportamiento,

partiendo de la reflexión colectiva y permanente, en busca de acuerdos entre

las personas para intentar modificar la realidad que los envuelve, y de esa

manera originar un cambio en la actitud y conciencia de los ciudadanos y

ciudadanas, acostumbrados, por esa realidad, a prácticas poco o nada

idóneas, haciendo de los antivalores un estilo de vida aceptable, lo que se

convierte en el nicho que facilita y propicia, de manera directa la propagación

de actos de corrupción y consecuencialmente crea una situación alarmante

en el país, que es reflejo de la gran crisis de valores que impera, derivado del

poco énfasis en los mismos.

Esta situación, permite aseverar tal como la afirma Juárez, (2002)

… que la crisis tiene que ver con una nula o escasa formación ciudadana. Que no es otra cosa que una deficiente educación en valores a todo nivel, en el que incluyen todas las instituciones que forman parte de la sociedad venezolana, comenzando por la familia y la escuela. A esta última la consideramos… por cuanto en ella confluyen las condiciones que le permitirán al ciudadano del siglo XXI construir una nueva sociedad. Lo más importante todavía es que en la escuela convergen los niños y jóvenes que constituyen el marco de referencia de la sociedad en el futuro. Así pues que el maestro en este sistema tiene, junto a la familia, una loable tarea que cumplir. (p. 11)

Page 23: TEG_O O

11

Esta carencia en la formación en valores, ha originado que la población

viva en un estado de apatía, desorden, indolencia, poca estima e

insensibilidad, los cuales se convierten en un todo que conlleva a la

corrupción; así lo evidencia el informe de gestión anual de la Contraloría

General de la República (2008) donde se refieren hechos como las

siguientes: en 185 de los informes provenientes de las actuaciones fiscales

realizadas, se reportan hechos, acciones u omisiones, en los cuales fueron

determinados méritos para el ejercicio de la potestad de investigación.

También se indicó que fueron intervenidas 4 contralorías estadales y 16

municipales, se formularon 25 reparos a personas naturales y jurídicas, por

un monto total de 14 millones 540 mil 171 bolívares fuertes con 58 céntimos.

Además, se señaló que 96 personas fueron declaradas responsables en

procedimientos administrativos, imponiéndose multas por un total de 314 mil

487 bolívares fuertes; agregando que a 121 personas se les impuso

sanciones administrativas accesorias a la declaratoria de responsabilidad

administrativa, en la forma siguiente: 94 inhabilitaciones para el desempeño

de cargos públicos (1, por seis meses; 11, por un año; 13, por dos años; 50,

por tres años; 5, por cinco años; otros 5, por diez años; y 9, por quince años),

26, fueron suspendidas cada una por 6 meses; y a una persona le fue

acordada la destitución del cargo.

Igualmente, fueron impuestas 30 sanciones de multa, por un total de

156 mil 527 bolívares fuertes con 71 céntimos, por trasgresión de

disposiciones de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y

del Sistema Nacional de Control Fiscal.

En este sentido, el Contralor General de la República en la entrega del

Informe Anual de Gestión (2008) a la Asamblea Nacional, expresó:

Las cifras relacionadas con la cantidad de sanciones impuestas durante el año, antes que regocijo por el deber cumplido en la detección y castigo de los hechos irregulares, deben suscitarnos vergüenza. Reflejan la persistencia en el sector gubernamental de las prácticas malsanas que tanto le han hecho al patrimonio fiscal

Page 24: TEG_O O

12

y a la causa de los servicios públicos que justificadamente inspiran el repudio unánime de la ciudadanía.

En el informe también, se indica que 51 expedientes fueron enviados al

Ministerio Público, por haberse determinado la comisión de hechos, acciones

u omisiones, presuntamente generadores de responsabilidad civil o penal, a

los fines de la prosecución de las acciones a que hubiese lugar. Todos estos

hechos han provocado pérdidas en el patrimonio público, principalmente en

tiempo y esfuerzo laboral improductivo; despilfarro económico;

encarecimiento de servicios; obras paralizadas o inconclusas; pérdidas de

materiales y equipos; entre otras importantes consecuencias. A lo señalado,

se une el soborno, enriquecimiento ilícito del funcionario, afán por el poder, el

débil compromiso con lo público y con el bien común, la tolerancia social de

la inmoralidad y la poca transparencia en la información, entre otras.

Lo expuesto anteriormente, lleva a pensar en estrategias que se

orienten hacia la formación en valores a la sociedad, transformando así el

sentido, orientación y visión actual y futura de la misma. Pero para alcanzar

el éxito de esta propuesta, se requiere de un gran compromiso, que coloque

el interés y la conciencia colectiva por encima de cualquier individualidad; y

es la formación, educación, participación a través de un planificado proceso

de socialización, se considera que es el camino idóneo para el logro del

objetivo social previsto.

En este contexto, se entiende la socialización como el proceso

mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través

de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los

individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus

potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en

la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado

característico de su sociedad, y se puede describir desde dos puntos de

vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo;

en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una

Page 25: TEG_O O

13

sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción

del individuo a la sociedad.

El escenario ya descrito, ha motivado a la investigadora la expectativa

por desarrollar una investigación-acción partiendo desde las aulas escolares,

donde están los futuros ciudadanos y ciudadanas, que involucre además, a

los maestros, padres y representantes, para diseñar y ejecutar estrategias de

socialización, para generar un cambio de cultura y de hábitos que conlleve a

la formación de un nueva conciencia inspirada en valores éticos y morales, lo

cual permitirá consolidar hombres y mujeres dignos, probos e impermeables

a la corrupción.

Por consiguiente, la formación del nuevo ciudadano, implica conocer los

datos primarios de cómo se concibe hoy la educación en valores y el control

fiscal en las comunidades educativas y qué tipo de información se le da a los

niños y niñas, sobre los mismos. En concordancia con este razonamiento, es

pertinente dar respuesta a la interrogante de investigación que seguidamente

se formula:

¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos, ontológicos y filosóficos

involucrados en el concepto de la socialización en valores y el control fiscal

para combatir la corrupción?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la aplicabilidad de una estrategia gerencial dirigida a la

socialización de la educación en valores y el control fiscal para combatir la

corrupción desde las escuelas tachirenses.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar en el contexto escolar la percepción que tienen de los

Page 26: TEG_O O

14

valores y el control fiscal los estudiantes, profesores, padres y

representantes de las escuelas estadales del Estado Táchira en la República

Bolivariana de Venezuela.

2. Planificar acciones conjuntamente con los actores sociales, para la

socialización de la educación en valores y el control fiscal para combatir la

corrupción desde las escuelas primarias del estado Táchira.

3. Ejecutar las acciones planificadas para el problema(as) surgidos del

diagnóstico relacionado con la socialización de la educación en valores y el

control fiscal para combatir la corrupción.

4. Evaluar los resultados de las acciones planificadas y desarrolladas

con la participación de los niños, niñas, maestros, padres y representantes

de las escuelas estadales del Estado Táchira, para la socialización de la

educación en valores y el control fiscal.

Importancia y Justificación

Es evidente que la corrupción ha sido definida como uno de los

obstáculos más importantes para promover el crecimiento económico

sostenible, y alcanzar reducciones importantes en los niveles de la pobreza.

No hay elemento mas indignante para cualquier residente de un país, que

observar como ciudadanos se aprovechan de los bienes públicos para hacer

fortuna; esto además de significar una ineficiente utilización de los recursos,

trastoca toda la moral nacional y merece el mayor de los repudios.

En el entendimiento de que este flagelo social, es un síntoma de la

debilidad estructural de las instituciones en un determinado país, los

enfoques del problema se orientan por lo general al fortalecimiento de las

capacidades institucionales en el sector público, así como al desarrollo de

mecanismos más efectivos de control de responsabilidades, lo que incluye la

participación de la sociedad en general por verse involucrada la cultural

social.

Page 27: TEG_O O

15

Dentro de estas expectativas, se ubica el trabajo de investigación que

se propone, el cual tiene como objetivo fundamental generar un modelo

gerencial, para combatir la corrupción a través de la formación en valores y

el control fiscal a los niños y niñas, que se encuentran en su etapa de

formación en las aulas escolares de las escuelas del Táchira, que en el futuro

serán los gerentes administradores de los recursos del estado venezolano.

Asimismo, aspira difundir el conocimiento relacionado con el control

fiscal entre padres, representantes y maestros dando así un aporte social

relevante, y una contribución a las ciencias administrativas y específicamente

a las del ámbito de la gerencia pública.

La justificación que revestirá la investigación se ubica en los siguientes

planos: Desde el punto de vista teórico, es la necesidad de propiciar

procesos de socialización y participación, desde una perspectiva

democrática que ayuden a la formación de las virtudes públicas en los

distintos espacios: la educación formal como informal, en las organizaciones

de la sociedad civil, en la familia y en los procesos de participación misma.

Es una cooperación a la tarea de interpretar y producir conocimiento,

que alimente el cuerpo teórico actual de los saberes, a través de

la planificación, organización, difusión y evaluación de la actividad

investigativa. En ese sentido, a través de esta investigación se buscará, entre

otros aspectos, una orientación teórica-práctica como resultado del estudio.

En el plano metodológico, busca a través de la investigación –acción

proporcionar algunos elementos que permitan el control de sesgos y la

validez de la misma. Es por ello, que la recolección y cotejo de la información

se realizará en diferentes momentos del estudio y los resultados deberán

reflejar la experiencia de los informantes y no el rol de la investigadora. Esos

resultados pueden ser evaluados y considerados por otros investigadores

que trabajen en el mismo campo del saber.

En cuanto a lo pragmático de la investigación, se pretende, en primer

lugar, desde el punto de vista de la praxis/academia, demostrar que las

Page 28: TEG_O O

16

prácticas sociales, de manera particular, no deben ser vistas como un simple

espacio de aplicación del conocimiento; sino como una fuente potencial de

conocimiento y de aprendizaje, pues, a través de un estudio como éste, se

contribuye al mejoramiento de los procesos formativos.

En lo axiológico, los valores desempeñan un papel central en la

investigación, ellos son inherentes a la propia estructura del estudio enfocada

no sólo hacia los valores epistémicos y metodológicos, sino también hacia

los valores sociales, éticos, estéticos y ecológicos; tanto a nivel individual,

como grupal, institucional, y social. La conciencia del sentido axiológico se

tiene muy en cuenta en la formación y educación de los futuros hombres y

mujeres.

Desde la perspectiva pedagógica, la investigación tiene la propiedad de

no ser rígida y lineal en su diseño. Por el contrario, es de carácter emergente

lo que le permitió dar flexibilidad al proceso. La orientación paradigmática

construccionista (Ibáñez, 2001), que la sustenta, hizo posible cada uno de

los eventos que surgieron en este espacio académico, marcado por la

cultura, ideología, creencias y sentimientos le dieron un carácter único a esta

realidad.

Esto significa que bajo la premisa de la socialización de la educación en

valores y el control fiscal, como estrategia para combatir la corrupción desde

las escuelas tachirenses, puede ser asumido como elemento esencial de la

democratización de la gestión pública, promoviendo su manejo transparente,

a través del control fiscal, en una sociedad como la venezolana, donde la

corrupción y el tráfico de influencia, de muy vieja data, se han instituido a

través de los años como algo aceptado y apropiado, que forma parte del

funcionamiento de las diferentes esferas del poder público.

Finalmente, en el campo socio-cultural, los resultados de la

investigación, así como la estrategia propuesta aportará innegables

beneficios a toda la colectividad tachirense, y por extensión, a todo el país,

ante la perspectiva del logro de la promoción de la socialización y

Page 29: TEG_O O

17

participación activa y decidida de la ciudadanía en el control de la gestión

pública a partir de la Educación Primaria Bolivariana.

Además, es relevante, porque contribuye a la formación de la

ciudadanía para mantener una mirada crítica sobre el funcionamiento social y

político, porque puede jugar un papel activo en su transformación, siempre

hacia la búsqueda de un ciudadano cónsono, dentro de un contexto

globalizado.

Page 30: TEG_O O

18

ESCENARIO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de investigación

Las indagaciones previas para sustentar el estudio, permitieron obtener

información sobre los diversos trabajos académicos realizados acerca del

objeto de estudio. De la revisión efectuada, se constató que hay interés sobre

estos tópicos (socialización, valores y control fiscal), que se evidencian en

tesis de investigaciones a nivel doctoral, conferencias, artículos de revistas,

seminarios y congresos, donde estas problemáticas se tratan de una manera

directa o indirecta, que le permitieron a la investigadora hacer comparaciones

y tener ideas sobre cómo se evidenciaron en cada oportunidad.

La labor de búsqueda, no permitió encontrar estudios e investigaciones,

dirigidos específicamente a la socialización de la educación en valores y el

control fiscal en el ámbito escolar. El análisis de los antecedentes

encontrados, hizo posible deducir que la socialización y los valores son

considerados por muchos estudiosos de la temática para relacionarlos con

diferentes ámbitos de la sociedad. Dentro de este marco pueden citarse los

siguientes:

Martin -Baró (1985), realizó un estudio sobre la socialización en Costa

Rica, desglosando la temática con base a tres aspectos que denominó tesis.

(a) Primera tesis: la socialización es un proceso dialéctico, conflictivo y

contradictorio lo que significa que no constituye un simple moldeamiento de

la persona por la sociedad o, desde la perspectiva del individuo, un simple

aprendizaje de las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad.

No se trata, por tanto, de un proceso en una sola dirección: individuo y

sociedad se configuran mutuamente y, aunque es un hecho que el impacto

Page 31: TEG_O O

19

fundamental lo ejerce la sociedad sobre el individuo, no se puede ignorar lo

que de novedad aporta cada persona y, por consiguiente, lo que supone de

cambio de la realidad social.

El carácter dialéctico de la socialización significa también que la

persona no es primero un individuo ya constituido al que la sociedad va

modificando, como si se tratara de un bloque de piedra o madera, según la

vieja imagen del escultor, la persona emerge como tal históricamente, va

llegando a ser en interacción con su medio social y físico. No se puede

entender entonces lo que cada persona es, sino desde una perspectiva

histórica.

Todo lo cual lleva a la conclusión de que, para entender los procesos de

socialización, hay que ubicar a cada persona en sus circunstancias históricas

concretas. El énfasis que hoy hace la psicología evolutiva en la

determinación del período en que tiene lugar el desarrollo de un individuo, así

como en la continuidad de estos procesos, constituye la conciencia sobre la

novedad que puede representar cada circunstancia histórica concreta. Y si

esto es así con respecto a la dimensión temporal (cuándo), lo es también con

respecto a la dimensión espacial (dónde), tanto en un sentido físico (lugar)

como sobre todo social (en qué grupo humano).

Acerca de que la socialización sea un proceso conflictivo alude a una

de las características fundamentales de nuestras sociedades

centroamericanas; su profunda escisión en grupos con intereses

contrapuestos o clases sociales. Uno de los presupuestos que más

gravemente han pesado sobre el concepto de socialización es el de la unidad

axiológica de la sociedad propia del modelo funcionalista. Si se asume una

armonía social, algo así como un contrato social, aceptado por los diversos

sectores, todos los individuos estarían recibiendo los mismos influjos

socializadores fundamentales y estarían siendo orientados hacia los mismos

objetivos existenciales.

Pero si, como parece un hecho innegable, existen graves diferencias y

Page 32: TEG_O O

20

escisiones entre los sectores que componen una sociedad, si los intereses

objetivos de un grupo no sólo no coinciden, sino que incluso se contraponen

a los de otros grupos, resulta engañoso asumir que se va a dar un proceso

de socialización uniforme. El hecho de que los programas exigidos

legalmente por el sistema escolar sean los mismos en cada país no quiere

decir que todos los alumnos reciban la misma educación. Esta observación,

casi obvia, resulta todavía más evidente si se tiene en cuenta que la

educación es un proceso mucho más amplio que la formación escolar, y que

la socialización es todavía algo más extenso que la educación.

En tal sentido, que la socialización sea un proceso conflictivo, quiere

decir que muchos de los valores transmitidos o de las habilidades

desarrolladas van a diferir radicalmente entre los miembros de los distintos

sectores y clases sociales, en concordancia con el lugar que ocupan en la

sociedad y con las fuerzas que mantienen el control sobre la estructuración

de la existencia.

Por ello, mientras el hijo del campesino introyecta una visión fatalista de

su existencia, desarrolla actitudes de sumisión y aprende a comportarse

como un verdadero condenado de la tierra, el hijo del terrateniente introyecta

una visión dominadora sobre la vida entera, desarrolla actitudes de

prepotencia y aprende a comportarse como un auténtico oligarca.

Presuponer una uniformidad de los procesos socializadores es vaciarlos de

estos contenidos concretos, quitarles su enraizamiento histórico e ignorar así

su radical diferenciación.

Asimismo, la consideración de la socialización como un proceso

contradictorio representa una consecuencia lógica de su carácter dialéctico y

conflictivo. Supone que una persona pueda desarrollar características que si

bien le posibilitan su supervivencia, imposibilitan al mismo tiempo su

desarrollo humano, o que le plantean como ideal aquello mismo que le

impedirá su realización personal y social. Señala en su conferencia, que

uno de los aciertos más profundos de Freud fue haber captado el conflicto

Page 33: TEG_O O

21

que se da entre las estructuras mismas de la personalidad y que constituye la

interiorización histórica del conflicto entre la persona y la sociedad. El

fenómeno de la alienación, en su vertiente psicológica, representa en buena

medida el fruto de una socialización que hace asumir al individuo

precisamente aquello que le bloquea su humanización.

(b) Segunda Tesis: la socialización reproduce las estructuras

fundamentales del sistema social dominante, se caracteriza objetivamente

por el conjunto de relaciones que se dan entre los grupos que forman una

población, a través de las cuales buscan satisfacer sus necesidades. Esa

estructura de relaciones objetivas tiene su correlato subjetivo en las

aspiraciones, actitudes y formas habituales de comportarse las personas que

componen los diversos grupos.

Por tanto, la socialización contribuye a reproducir las relaciones

sociales objetivas ayudando a configurar la subjetividad de las personas en

una forma consistente con las exigencias del sistema social dominante. Así,

por ejemplo, uno de los esquemas básicos transmitidos por la socialización

es la naturalidad de las relaciones de dominio, es decir, el presupuesto

implícito de que toda relación social tiene que tener una dimensión jerárquica

o de dominación y, por tanto, que en toda relación social debe haber siempre

quien mande y quien obedezca.

Expuso también, que otra forma como la socialización reproduce las

estructuras del sistema social dominante es mediante la transmisión de

ciertos patrones culturales, cuyo producto redunda en el afianzamiento de las

relaciones existentes y al mantenimiento de los valores dominantes. Pero la

forma principal como la socialización reproduce las estructuras básicas de la

sociedad establecida es mediante el inculcamiento de un sistema de

necesidades.

En este sentido, se comprende a las necesidades, no en simples

carencias objetivas, sino en exigencias experimentadas subjetivamente

(deseos), son el producto del desarrollo diferencial de las personas, de su

Page 34: TEG_O O

22

educación y aprendizaje. Son las necesidades desarrolladas por los

miembros de una determinada sociedad las que permiten reproducirse al

sistema social vigente, incluso a costa de la insatisfacción de exigencias

básicas de amplios sectores de esa sociedad: tener un TV se antepondrá a la

higiene, disponer de un carro contará más que el tiempo dedicado a la

familia.

(c) Tercera Tesis: la socialización moral se logra, principalmente, en

forma indirecta y el aspecto más importante lo constituye la adquisición de

una moralidad, es decir, de unos principios que definen lo bueno y lo malo, lo

deseable y lo indeseable, lo que se debe y lo que no se debe hacer. Las

determinaciones morales más influyentes no son, por lo general, las

explicitadas en códigos y reglamentos formales, sino aquellas que se

encuentran implícitas en el quehacer cotidiano en las prácticas reguladas por

el sentido común.

Según el autor, todos los hábitos que la persona adquiere como parte

de un estilo de vida, de una forma normal de comportarse, implican una

valoración de las realidades que, muy frecuentemente, no se encuentran

definidas ni elaboradas en alguna ley. Al desarrollar estos hábitos las

personas están aceptando unos códigos morales, no por implícitos menos

importantes.

Por tanto, el bien y el mal que objetivamente se encuentran definidos en

las formas cotidianas de comportamiento constituyen el principal código

moral que adquieren las personas en el proceso de socialización.

Precisamente porque el principal código moral se encuentra las más de las

veces implícito en las formas de comportamiento requeridas por cada

sociedad o grupo social, los códigos explícitos y formales tienen que ser

vistos como una elaboración ideológica, las más de las veces encubridora de

lo que realmente se promueve como bueno y como malo.

Por esto, el sentido psicosocial de los códigos explícitos, sólo puede

entenderse adecuadamente a la luz del sentido de los códigos implícitos en

Page 35: TEG_O O

23

el comportamiento cotidiano, en el sentido común imperante en cada sector

social y en cada circunstancia histórica concreta. Asimismo, Espinoza (2000), escribió para la revista del Fondo Nacional

de Ciencia, Tecnología e Información (CONICIT) “Socialización y aprendizaje

de valores desde la Escuela Básica en una época de transición”. En él se

plantea una inquietud central: ¿Cómo fortalecer el aprendizaje de valores

desde la escuela básica en una época de transición? Los cambios epocales

sugieren otro modo de pensar y de mirar el mundo y en consecuencia el

espacio escolar. Se resquebraja el discurso único, racional, sujeto - céntrico y

fundante cuya educación se orienta hacia modelos homogéneos cuyas

normas códigos y reglas universales explican la socialización y los valores.

Más bien, se piensa y se siente la educación a partir de interrogantes,

de lo contingente y de ‘condiciones de posibilidad’. Se construyen

experiencias que ‘dan que pensar’. En este sentido, se rompe con modos

tradicionales de concebir la socialización y los valores. La socialización es

vista como una ‘trama convivial’ sujeta a previsiones e imprevisiones donde

se configuran y reconfiguran los valores.

Los valores se forman con los otros desde los otros, desde las formas

de relación, y desde las experiencias de vida. No se pretende ofrecer

conclusiones definitivas sino reflexiones sobre los aspectos ya señalados en

el ámbito de la escuela.

De igual modo, González Luna Corvera (2002), realizó un estudio en

Guadalajara- México, sobre “Educar en competencias morales y cívicas:

Notas acerca de la dimensión educativa de la ciudadanía”. Entre los aspecto

tratados se encuentran los referidos a la educación, la cual tiene como fin

esencial el desarrollo continuo de las personas y las sociedades. Las

políticas educativas, en tanto criterios permanentes mediante los cuales los

gobiernos se relacionan con la sociedad, son una estructuración privilegiada

de las personas y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre

naciones.

Page 36: TEG_O O

24

Considera, que la educación es un proceso complejo, culturalmente

mediado y socialmente desarrollado, siempre oscila entre dos polos: el de la

facticidad, lo que de hecho se da, y el de la idealidad, que expresa la meta a

la que se aspira y le imprime de entrada un punto de vista normativo. Afirma

también, que la educación se mantiene vinculada a la forma en que se

organiza y se piensa la dimensión política de la sociedad: en todas las

culturas se presenta una correlación entre el sistema educativo y el político,

pero de manera muy particular en el caso de las sociedades democráticas.

La democracia, por el ideal de justicia que incorpora y las exigencias de

participación que comporta, es portadora de una dimensión utópica y también

conlleva esta tensión entre facticidad e idealidad.

Para la autora del estudio, fue fundamental indagar, sobre la forma en

que se generan y se reproducen las visiones sobre lo que debe ser un buen

ciudadano. Ideas, principios, modelos y dilemas que acompañan el tema de

la ciudadanía, toman cuerpo también en los abordajes clásicos de las teorías

pedagógicas sobre los fines de la educación, las cuales los ubican en el

individuo o en la sociedad. Así, la dimensión educativa de la ciudadanía se

nutre de las dimensiones históricas, jurídicas, filosóficas y éticas de la

ciudadanía y se articula con ellas, pero tiene su propia especificidad.

En el trabajo, se cita a Pérez Tapias (1996) cuando señala: “la

democracia es el sistema político que menos puede desentenderse de la

educación de los individuos, pues requiere que éstos actúen como

ciudadanos, es decir, como sujetos responsables noblemente interesados

por la cosa pública” (p. 35).

En tal sentido, la tradición política coincide en considerar la

competencia cívica como condición del ejercicio de la ciudadanía y la

educación como medio para desarrollarla. La formación del carácter del

ciudadano aparece como condición posibilitadora de la vida democrática.

Asimismo, la autora, pide a la escuela socializar eficazmente a los niños en el

mundo adulto, que los eduque para que se adapten para un determinado rol

Page 37: TEG_O O

25

y función social, a la vez que los enseñe a pensar por sí mismos.

Paradójicamente, como bien dice Bolívar (1999), se demanda que la

institución escolar proporcione, por un lado, un conjunto de patrones

normativos para la inserción en la esfera pública de la vida adulta; es decir,

que eduque a los alumnos como futuros ciudadanos y los capacite para

integrarse en la vida social, por otro, que promueva también el potencial

intelectivo individual como la independencia y autonomía de juicio, para elegir

por sí mismo y tener principios morales propios.

Otro aspecto tratado en el estudio, es la concepción de los derechos

humanos, cuyo énfasis está en la autonomía privada de los individuos

respecto de la acción y el poder del Estado. La ciudadanía no es sólo

cuestión de titularidad de derechos ni una condición de libertad privada y

derechos políticos básicos, sino también una condición que tiene que ver con

la calidad de vida de todos aquellos que forman parte de la sociedad, dentro

de las cuales se destaca la educación como derecho y como condición de

calidad de vida.

Igualmente, señala que la ciudadanía tradicionalmente es planteada en

términos de exigibilidad y no de participación, por lo que hasta organismos

internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL, 2001), sugieren complementarla y hasta asociarla a la cosa pública

al referir: “el ciudadano no es sólo receptor de prestaciones que responden a

la titularidad de derechos, también se interesa por los asuntos públicos y

participa de la razón comunicativa a escala comunitaria y societal” (p. 174).

Bajo esta óptica, se aspira a ligar el ejercicio de la ciudadanía al

compromiso de los individuos con el destino de la sociedad y a su

participación en la vida comunitaria, al control ciudadano sobre los poderes

públicos y a la presencia de los individuos en la circulación de ideas y

opiniones en el espacio público.

Desde la visión comunitaria, se plantea la necesidad de recuperar el

sentido comunitario y pensar la escuela como espacio y tiempo de

Page 38: TEG_O O

26

construcción de valores. Bolívar (1999), encuentra que la escuela pierde

irremediablemente la función de acción hegemónica de transmisión de la

información, pero “sigue siendo una institución imprescindible en la tarea de

articular conocimientos, valores y actitudes en la formación de ciudadanos

con autonomía y mentalidad propias” (p. 15).

Según el estudio, en el terreno propiamente pedagógico, cita a Freinet

cuando decía: todo está por hacer o por rehacer, en el asunto de forjar al

ciudadano consciente de sus derechos y de sus deberes, que sepa jugar su

papel esencial como miembro activo de una sociedad democrática. Luego de

reconocer que la influencia de la escuela sólo cubre una parte reducida del

conjunto de la vida, y que es mucho más determinante la influencia de la

familia y el medio ambiente en la formación cívica, afirma que la moral no se

enseña, se practica. En consecuencia, propone crear espacios sociales en

los que los niños se habitúen a actuar como personas y como ciudadanos,

además de replantear las técnicas de trabajo al interior del ámbito escolar.

De igual manera, se señala que en el contexto de América Latina,

Freire citado por Mejía (2007), sugiere una educación que tenga como

principio y fin la cuestión de la libertad, la cual se configura en la praxis, en la

medida en que se funda en el saber-hacer. Gracias a la libertad, los aspectos

públicos y privados de la vida se entrelazan, confiriendo una dimensión

humana a la vida. Sin embargo, los hombres no escogen las condiciones de

vida en que nacen; su voluntad, que se materializa por medio de sus

elecciones, se forma sobre determinadas condiciones vinculadas a las

realidades objetivas de sus vidas. Su libertad, por tanto, está ligada al

conocimiento de sus necesidades y a las condiciones de poder satisfacerlas.

Por último acota el estudio, que además de la continuidad, el

aprendizaje de los valores exige experiencias suficientemente estructuradas

y coherentes, pero fundamentalmente un clima de afecto, de aceptación y

comprensión en las relaciones que se establecen entre niños y adultos.

Ahora bien, la educación moral se propone como meta que el niño piense

Page 39: TEG_O O

27

moralmente por sí mismo cuando su desarrollo lo permita, que se abra a

contenidos nuevos y decida desde su autonomía qué quiere elegir.

Por otra parte, Juárez P. (2002), escribió: “Hacia una Educación

Posible: Valores, Virtudes y Actitudes en la Escuela”. Hace referencia a la

educación en valores, y la aplicabilidad de éstos en el contexto educativo.

En primer lugar trató lo referente al tema de los valores en la escuela, las

conductas humanas y modos de ser y reflexionar sobre las variables que

obstaculizan la práctica de los mismos en el salón de clases.

Dentro de sus ideas, explicó brevemente el significado de las palabras

valores, virtudes y actitudes. Estas palabras, aunque guardan una estrecha

relación entre sí, por cuanto están ligadas por una finalidad que denominó

formación ciudadana, poseen cada una identidad propia.

Según el autor, con la palabra valores se designa lo que vale. También

indicó que un valor es una cualidad de una cosa por la que se paga algo. El sentido común insinúa que los valores son ciertas cosas que son importantes para una persona. La definición de valor depende del enfoque o punto de

vista que se adopte.

Señaló el investigador, que desde la perspectiva filosófica, las

interpretaciones de valor son de dos tipos: la subjetiva que niega la realidad

en sí a los valores y los hace depender de la estimación personal y la

objetiva según la cual son independientes de toda apreciación individual. Al

respecto cita a Rugarcia (1999), que clasifica los valores, en su expresión

genérica, en dos tipos: morales y no morales, agregando que cuando se

trata de educación en valores no se habla del término genérico, sino de los

valores morales como: la responsabilidad y la honestidad que implican una

obligación. En otras palabras, los valores morales dicen lo que se debe

hacer.

Por su parte, los valores no morales tienen una obligación no asociada.

Ellos expresan la valoración subjetiva por ciertos bienes o actividades, pero

no se tiene obligación alguna de hacerlas o practicarlas. En esta misma

Page 40: TEG_O O

28

línea de reflexión conceptual, se afirma insistentemente, que el valor siempre

está ligado a lo existente, es accesible a la experiencia y a la voluntad del

hombre, es un ente que mueve las tendencias y la voluntad.

La actitudes para el autor, éstas expresan los valores personales,

sociales y humanos, del individuo, producto de sus decisiones. En otros

contextos, suele decirse también que la actitud es una disposición

permanente del sujeto para reaccionar ante determinados valores. Hay

muchas maneras de caracterizar a una persona, pero si posee los rasgos o

apreciaciones de sus actitudes, su aceptación o rechazo habitual de

determinados valores, si se conoce la intensidad y signo de las preferencias

que imantan y configuran su vida, se tendrá un buen diseño o perfil de su

personalidad.

Sigue señalando el autor, que el asunto más difícil consiste en

determinar las categorías que permiten entender este hecho de tan

multiforme y complicada faz. El hilo conductor que califica y da sentido a las

actitudes son los valores. Es decir, se pueden agrupar las actitudes según los

valores que las definen. Asimismo, en este artículo, se hizo referencia a las

actitudes positivas hacia los valores según la clasificación realizada por

Marín (1976), tomando de ella: los valores útiles, estéticos y religiosos.

Enfatizó también, que los valores útiles son las tendencias a niveles

superiores de realización; la obra acabada bien hecha; economía de tiempo y

medios; adquirir nuevas técnicas; eficacia en el trabajo; sentido de la

economía y de la rentabilidad. Valores estéticos: Tienen que ver con la

limpieza, orden, presentación esmerada, cultivo del buen gusto, dar un toque

bello a cuanto se hace. Valores religiosos- trascendentes: Son aquellas

convicciones firmes y sólidas; sentido espiritual de la vida; sentido

trascendente de todo acontecer; amor y entrega al prójimo y a Dios.

El autor expuso, que las actitudes se cristalizan en manifestaciones de

conductas que son directamente proporcionales a los valores implícitos en

ellas. Por eso, la formación de las actitudes es una tarea básica, más

Page 41: TEG_O O

29

importante que la transmisión de conocimientos y no tanto por aquello de

que con el tiempo las cosas aprendidas de memoria se olvidan, expresión

por demás cuestionable, sino porque la actitud, es decir, la predisposición del

que obra, sigue siendo una pieza clave en la educación. En fin, asumió la

actitud como una predisposición buena en la concreción del valor.

Continúa el autor señalando, que no es fácil distinguir entre valor y

actitud; a veces se presenta como valor lo que en realidad es una actitud y

viceversa. Y en el mismo orden de cosas, es muy difícil precisar qué actitud

(o conducta) correspondería a un determinado valor. Es más, a un

determinado valor pueden corresponderle varias actitudes, por ejemplo, al

valor de socialización podemos hacerle corresponder las actitudes de

solidaridad, nacionalismo, participación, y comunicación, entre otros. Los

valores se nos presentan como un fin y la actitud como la vía humana

conducente a ese fin. Esta actitud permanente hace que el individuo actúe

sobre su realidad de una manera concreta y definitiva.

Según el autor, las virtudes humanas son disposiciones estables del

entendimiento y de la voluntad que regulan los actos, ordenan las pasiones y

guían la conducta según la razón (también la fe, para los creyentes). Para

entender la relación entre valores y virtudes, se debe considerar que los

valores hacen referencia a principios éticos, por ejemplo, la verdad como

valor o la justicia. Mientras que las virtudes están asociadas a los

comportamientos, por ejemplo, la honestidad con la responsabilidad.

Es cierto, que a primera vista verdad y honestidad están relacionadas,

no pertenecen al mismo concepto y esto es una distinción aunque sutil, muy

interesante en el campo de la educación. Las virtudes se definen desde la

acción, mientras que los valores necesitan un referente para encarnarse, o

dicho en otras palabras, los valores se explicitan en las virtudes y en las

actitudes concretas.

El autor cita a Grass (1997), quien hizo alusión a la clasificación

realizada por Aristóteles de las virtudes. El filósofo griego distingue entre

Page 42: TEG_O O

30

virtudes morales y virtudes laborales. Las virtudes morales, se tratan de

excelencias del alma relacionadas con una relación social exitosa con otras

personas y que constituyen un elemento favorable en la construcción de una

comunidad civilizada: la sobriedad, la templanza, la amistad, la sencillez, la

compasión, el pudor, la castidad, la humildad. Un segundo grupo de virtudes

morales: la honestidad, el respeto, la generosidad, la prudencia, la lealtad, la

responsabilidad, la fortaleza y la justicia, tienen también relación con el

mundo laboral; no sólo enriquecen las relaciones entre las personas, sino el

trabajo o la productividad.

Asimismo, las virtudes laborales, son las que permiten enfrentar con

éxito empresas humanas en distintos campos de acción, del arte y del

conocimiento. Sin embargo, su aplicación también se requiere en el hogar: la

obediencia, el orden, la perseverancia, la laboriosidad, la paciencia, la

flexibilidad, la audacia, el optimismo, la creatividad. La inteligencia y la

voluntad, las facultades humanas de que el hombre dispone para este fin,

son tendencias a la verdad, al bien universal, han de ser determinados a

particulares actos de bondad por medio de los hábitos. Así entonces, las

virtudes son hábitos buenos que perfeccionan las facultades del hombre para

conseguir la verdad y la bondad.

El maestro como referente significativo en la formación de valores

Al respecto, el autor del estudio dice, que en Venezuela no son pocos

los problemas que aquejan al sistema educativo. Se cree que quizá el más

grave, es la costumbre del ciudadano común a ver los antivalores, como un

estilo de vida aceptable. Por contraposición, la práctica de virtudes es

menospreciada o por lo menos quien intenta manifestar conductas acordes a

ciertos valores universales es mal visto. En otras palabras, parece que la

crisis educativa y social actual tiene anclada sus raíces en un cambio de

valoraciones en el ciudadano.

Page 43: TEG_O O

31

Pero no es Venezuela la única que vive esta amarga experiencia. Los

países industrializados y todavía aún aquellos con escasos ingresos per

cápita están atravesando algo similar. Lo que se está viviendo es una clara

manifestación de debilidad de las instituciones que conforman la sociedad

porque no han sabido cultivar los valores. En el apartado anterior definíamos

a un valor como aquello que le da sentido a la vida.

Es por esto, que desde la cuestión económica, pasando por la política,

educación, salud e inclusive por las relaciones personales, todas se ven

afectadas cuando no se tienen claros los principios humanos de relación,

cooperación, lealtad, respeto, etc. que van a marcar las pautas en la

convivencia social. Esta situación es un dato que nos permite aseverar que la

crisis tiene que ver con una nula o escasa formación ciudadana. Que no es

otra cosa que una deficiente educación en valores a todo nivel, en el que se

incluyen todas las instituciones que forman parte de la sociedad venezolana,

comenzando por la familia y la escuela.

A esta última se considera en el presente trabajo, por cuanto en ella

confluyen las condiciones que le permitirán al ciudadano del siglo XXI

construir una nueva sociedad. Lo más importante todavía es que en la

escuela convergen los niños y jóvenes que constituyen el marco de

referencia de la sociedad en el futuro. Así pues que el maestro en este

sistema tiene, junto a la familia, una loable tarea que cumplir.

Se parte del convencimiento de que el maestro (a) o profesor(a) es,

junto con los padres, el modelo principal en el que el niño o el joven se fija

para formar el cuadro de valores que dan sentido a su vida. Esto es muy

importante considerar, porque se tiene la falsa creencia de que el niño va a la

escuela a aprender conceptos únicamente. La función de modelaje que

ejerce el maestro(a) en sus estudiantes es fundamental si se consideran que

éstos comparten incluso hasta 8 horas diarias. La causa principal de este

hecho es que la imitación juega un papel importante en la adquisición de la

cultura desviada, la adaptada y condiciones en que se desarrolla el hecho

Page 44: TEG_O O

32

imitativo. La imitación cobra tanto mayor relieve cuantos más estrechos son

los lazos afectivos que unen al niño con el adulto. El docente debe ser

consciente de la responsabilidad de propiciar las condiciones para vivir en un

ambiente de valores.

Estos valores como: el respeto, responsabilidad, honestidad, lealtad,

puntualidad, y solidaridad, entre otros, están referidos a tres áreas bien

delimitadas: el propio niño, su relación con los demás y su relación con la

naturaleza y el mundo de las cosas. El niño tiene que construir un

autoconcepto positivo, el cual será obtenido a partir del concepto que los

demás le reflejan sobre él mismo, especialmente los adultos importantes.

También tiene que desarrollar unas actitudes sociales positivas, a partir de

valores como la aceptación, el respeto, la colaboración, la ayuda no

depredadora, sino respeto y de autolimitación voluntaria con relación a los

objetos materiales y la naturaleza.

Ante este panorama la escuela tiene una gran responsabilidad en la

formación del país. La manera más eficaz que las sociedades en todo el

mundo han encontrado hasta ahora para formar mejor a su gente es a través

de la familia, la escuela y el trabajo. Ésta es la tendencia de los países que

más progresan en el mundo: la gente invierte más tiempo en su formación y

esa formación es cada vez de mayor calidad.

Además, en el artículo el autor refiere, cómo educar en valores en la

escuela, principios metodológicos, estrategias de aprendizaje, método de

resolución de problemas morales, método de descubrir los valores, método

de inculcar los valores, método de clarificar los valores y hacer vida los

valores.

El autor concluye, que en el ejercicio de la educación los valores están

presentes. Ellos inspiran la práctica educativa. La relación educación- valor

es intrínseca al mismo acto de educar por ello es que debe ser prioritaria. La

educación en valores no puede seguir siendo un apéndice de la acción

educativa escolar. Debe ser un eje integrador de todo lo que la escuela es y

Page 45: TEG_O O

33

hace. De lo contrario, la escuela no podrá cumplir su misión de formar

hombres y mujeres con capacidad real de vivir con libertad.

Igualmente, Paz Abril (2004), realizó un estudio a nivel doctoral para la

Universidad Autónoma de Barcelona (España), titulado: “Prácticas escolares

y Socialización: La Escuela como Comunidad”. El estudio se planteó desde

la perspectiva de concebir el curriculum como socialización escolar,

abordando cuestiones sobre el conocimiento escolar y relaciones sociales

en el encuentro educativo y en la escuela. La concepción de las prácticas

escolares en sentido laxo, como mecanismos de socialización, es básica

para poder establecer la relación entre curriculum y socialización.

Fue un estudio etnográfico asociado a la descripción e interpretación

del comportamiento cultural, donde el investigador participó abiertamente de

la vida cotidiana, durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que

pasa, escuchando lo que se dice y preguntando cosas, es decir, recogiendo

todo tipo de datos accesibles sobre los temas elegidos como estudio. El

objeto del estudio etnográfico es aportar datos descriptivos del escenario de

estudio, experiencias y creencias de los participantes en el escenario

educativo. La combinación de datos objetivos y subjetivos, le permitió

reconstruir el universo social.

Entre los variados temas tratados en el estudio se encuentran los

referidos a:

1. Educación y Socialización: la escuela como agente de socialización.

2. Tensiones y complejidad del proceso de socialización escolar.

3. Concepciones sobre la socialización escolar y curriculum.

4. Los mecanismos de la socialización escolar: las prácticas escolares.

Los aspectos señalados anteriormente por el autor, fueron

considerados relevantes para la investigación en desarrollo, por el énfasis

dado a la educación y socialización, variable articular del estudio. En este

sentido, se analizarán los contenidos ya indicados, en cuanto a la educación

y socialización, en el cual el autor refiere que la importancia socializadora de

Page 46: TEG_O O

34

la experiencia escolar, radica en los procesos e interacciones que tienen

lugar en la escuela, no sólo es transmisión de conocimientos, también son

las prácticas y relaciones sociales.

Asimismo, se dice en el estudio, que los procesos de socialización

que tienen lugar en la escuela, ocurren como consecuencia de las prácticas

sociales, por la organización social de los aprendizajes y de las interacciones

sociales que propicia esa organización de la transmisión. El autor, hizo

mención a Durkheim (1990), quien definió la educación como la socialización

del niño y en una forma metódica a la joven generación. Desde una visión

constructivista, señaló que la socialización es el proceso a través del cual el

niño y la niña aprenden a ser miembros activos de la sociedad, interiorizando

el mundo social, sin olvidar que cada sociedad y cada momento

sociohistórico genera sus necesidades sociales y sus fines educativos.

En el desarrollo de la temática, se resaltó la función moral de la

escuela, así como la cultural que ella propicia. En el orden expresivo, se

ocupa de normas de orden social ( conducta), de carácter, modales y tiende

a cohesionar en cuanto a la colectividad moral, compartiendo estas

funciones a veces en paralelo y otras en contraposición, con la familia, el

grupo de iguales, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de

información y comunicación, entre otras instancias de socialización.

Para el autor, la socialización en la familia está estructurada por el

afecto, en la escuela tiene que aprender a competir y convivir con las

consecuencias de su rendimiento y una asimilación de una cierta categoría

de valores y normas sociales, que se encuentran en un escalón superior a

los que el niño puede adquirir en el seno de la familia. En definitiva, si la

familia no cubre plenamente su papel socializador, la escuela no sólo no

puede efectuar su tarea específica como lo venía haciendo, sino que

comienza a ser objeto de nuevas demandas para los cuales ni estaba

preparada.

Resumiendo lo expuesto en el estudio, la labor de la escuela no se ve

Page 47: TEG_O O

35

simplificada, sino que se le exigen nuevos retos y nuevas propuestas para

una educación igualitaria, para evitar que se establezcan nuevas

desigualdades que pudieran provenir de un desigual acceso a la información,

la selección y procesamiento de la información.

Asimismo y de acuerdo con los mecanismos de la socialización escolar

señalados por el autor, es pertinente agregar, que se evidencian en las

prácticas escolares concebidas como el entramado de experiencias que

tienen lugar en el aula y en la escuela, mecanismos de socialización, por el

flujo de significados e interacciones que tienen lugar en esos espacios que

comportan valores sociales y pautas culturales que se reproducen o

transforman a través de la intervención educativa, entendida como

socialización cognitiva, moral y relacional, que en definitiva es la socialización

cultural en sentido extenso.

De igual modo, Sánchez Núñez (2006), presentó su tesis doctoral

titulada: “Educación en valores Interculturales” para la Universidad de

Granada (España). El estudio partió del análisis de los objetivos de los

Sistemas Educativos de la Unión Europea para el año 2010, en el que se

incluye: “ Velar por que en la comunidad escolar se promueva el aprendizaje

de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de

preparar a los individuos para la ciudadanía activa” (p. 293), constatándose

que no se han cumplido las expectativas previstas hasta ahora, por una serie

de condicionantes que ponen de manifiesto la urgencia y necesidad de la

realización de acciones conjuntas desde los propios centros escolares,

familias y comunidades, de cara a promover la creación de una escuela que

atienda a las necesidades sociales como:

1. El necesario cambio de actitud general hacia lo diferente.

2. Declive de la valoración social de la escuela como parte de la

sociedad. 3. Baja implicación escolar de la familia. 4. La escuela como una institución tradicional cerrada a la comunidad.

Page 48: TEG_O O

36

El objetivo fundamental del estudio fue construir proyectos educativos

interculturales, mediante el diálogo de las comunidades educativas.

Concretamente el estudio pretendió un acercamiento a la realidad escolar

multicultural de Granada a través del análisis de los valores para establecer

el consenso educativo.

Metodológicamente fue una investigación etnográfica, como modo de

comprender y analizar las manifestaciones particulares de valores, creencias,

motivaciones y normas. Tuvo un marcado acento descriptivo y

contextualizado, centrada en el estudio de casos, análisis de datos

cualitativos y apoyo colaborativo de especialistas y educadores de diferentes

campos y niveles. Se utilizaron diversas estrategias y técnicas de

investigación como: escala de valores interpersonales, análisis de contenido

de documentos, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas no estructuradas

y grupos de discusión entre otros. La población (muestra) investigada

estuvo representada por: 426 alumnos de 16 centros educativos; 2

profesores de aula; 3 directivos de los centros estudiados; 7 amigos de la

comunidad escolar y 92 familias, de las cuales participaron finalmente 49 (31

padres y 43 madres).

Entre las conclusiones mas resaltantes se obtuvieron las siguientes:

Apenas existen diferencias entre los valores de los profesores y

profesoras, destacando la benevolencia y ayudar a los demás, ser

conformistas e independientes, entre los mayores de 45 años. Lo menores

de 45 años valoran, más positivamente, ser aceptados, reconocidos como

importantes y líderes dentro del grupo.

Fue significativo que los directivos las menores puntuaciones en la

categoría de valor de liderazgo, y las mayores, con bastante diferencia, en

benevolencia y conformidad.

En relación a los valores interpersonales de los/as docentes según

centros educativos, se han obtenidos índices axiológicos similares, lo cual,

viene a indicar la homogeneidad profesional docente en cuanto a valores

Page 49: TEG_O O

37

sociales y la similitud de los contextos socioeducativos de los diferentes

centros participantes.

Tampoco existen diferencias significativas en los valores

interpersonales y familiares en función de los centros educativos o zonas en

que escolarizan a sus hijos /as.

Entre las recomendaciones se encuentran:

Es importante señalar, que en un enfoque global e integrador se debe

considerar axiológicamente, el aprendizaje del valor requiere, como lo

señalaron Medrano (1999) y Salmerón (2005), una coherencia entre lo que

se enseña y lo que se vive, ello requiere climas y ambientes de respeto y

diálogo, de coherencia entre los padres, los docentes y la comunidad,

requiere de un consenso, es decir, un acuerdo vivencial.

Los centros educativos deben plantearse la construcción de una

comunidad escolar viva, con altos niveles de participación y apertura al

entorno escolar circundante, superando especialmente la dificultad inherente

a las relaciones interpersonales de las personas que la integran.

Los planes educativos deben incluir los valores afectivos, la globalidad

ecológica, los religiosos y los estéticos.

Por último, el autor señaló que su trabajo, puede contribuir a favorecer

un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, fomentando que los

Centros Educativos, sean núcleos de encuentro y difusión de los valores

democráticos, no sólo de la comunidad educativa sino del de la ciudadanía

en general.

Igualmente, Bautista (2006) presentó a la Universidad complutense de

Madrid la tesis doctoral cuyo titulo fue: “La Ética en la Gestión Pública.

Fundamentos, Estado de la cuestión y proceso para la implementación de

un Sistema Integral en los gobiernos”. El problema principal que aborda esta

investigación es el buscar el modo de fomentar y fortalecer los valores y

virtudes en políticos y funcionarios. De esta manera nace el objeto de estudio

de este trabajo, el cual fue: Identificar y rescatar los fundamentos que

Page 50: TEG_O O

38

expliquen y justifiquen la necesidad de la ética en los gobernantes y

funcionarios así como indagar sobre los principales mecanismos existentes

(acciones, herramientas, métodos de aplicación) para el fomento y

fortalecimiento de los valores.

Las preguntas básicas que constituyeron el eje de la investigación

fueron:

1) ¿Por qué es necesaria la ética en la vida pública?

2) ¿Cuál es el estado de la cuestión, es decir, la situación de la ética en

el marco de las administraciones públicas contemporáneas?

3) ¿Dónde se ubica la ética dentro de una estructura organizativa?

4) ¿Qué sucede cuando la ética se ausenta de la vida pública?

5) ¿Cómo se puede fomentar la ética en términos operativos dentro de

las instituciones públicas?

El autor de la tesis, basó su marco teórico conceptual en la ética dentro

de la vida pública. Para una mayor comprensión del concepto de ética

pública, partió desde lo general hasta lo particular, es necesario conocer los

aspectos básicos de la ética como disciplina; es decir, su definición, objeto de

estudio, diferencias o similitudes con respecto a lo moral o su relevancia en

la vida del ser humano. Mediante el conocimiento de éstos elementos se

estará en adecuada posición para comprender la existencia de éste

instrumento en la política y la administración pública que pasará a llamarse

ética pública.

En tal sentido, la ética estudia los actos del individuo, entendiendo por

acto una disposición voluntaria de la inteligencia que suscita, controla y dirige

las operaciones mentales para conseguir un estilo determinado de

ocurrencias. Cada acción en el comportamiento tiene un nombre. Aristóteles

explicó en que consistían cada una de las diferentes actitudes del ser

humano, entre las cuales se encuentran las siguientes: A la persona que

siempre se molesta se le denomina iracundo y al estado de ánimo ira; quien

ambiciona riquezas desmesuradas es el avaro y el estado es la avaricia;

Page 51: TEG_O O

39

quien delibera con sano juicio es prudente, y el estado de ánimo es la

prudencia, quien habla con la verdad es verídico y al estado de ánimo se le

denomina veracidad, entre otros.

Señaló, que todo individuo a lo largo de la vida adopta caracteres

específicos para aplicarlos en su conducta diaria; de esta manera, va

adquiriendo principios éticos y formando su identidad. La ética es la disciplina

del conocimiento que estudia las actitudes, hábitos y costumbres del ser

humano. Se posee ética cuando se logra establecer, para uno mismo, un

conjunto de virtudes que se tornan principios bajo los cuales se rige la

conducta. El ethos del hombre es la tierra fértil de donde brotan todos los

actos humanos que dan fundamento a una forma o modo de vida.

Dentro de estas ideas agregó que todo grupo humano posee maneras

comunes de comportarse en sus relaciones y prácticas sociales. Dichas

maneras, al tener un reconocimiento, poseen un valor. El conjunto de valores

integran una cultura. Los valores son ideas, opiniones o creencias que

comparten, reconocen y aceptan los integrantes de un grupo social y que se

refieren a pautas deseables de conducta. Proporcionan los parámetros para

determinar qué actitudes son apropiadas. Los valores se acompañan de un

conjunto de creencias sobre lo justo, bueno y útil. Contribuyen al logro de un

desarrollo humano integral que busca formar al individuo de manera correcta.

Asimismo, para saber si un valor lo es verdaderamente hay que acudir

a la disciplina ética porque está trata precisamente las diversas costumbres y

hábitos del ser humano que sirven de referentes para su calificación. Los

valores orientan las convicciones sobre el modo de hacer las cosas e

interactuar. En una sociedad, a mayor fertilidad de valores existe una

austeridad de normas, leyes y controles. Los valores, los principios y las

normas éticas encaminan la acción social.

La investigadora del estudio en desarrollo, agrega a lo expuesto por el

autor, que no toda idea o creencia reconocida y operada en un grupo

humano es un valor. Por ejemplo, en una sociedad donde la corrupción se ha

Page 52: TEG_O O

40

extendido a niveles inauditos, hasta el grado de hacerse crónica, ésta se

vuelve parte de la vida diaria.

Un individuo inmerso en una comunidad corrupta corre el riesgo de

perder la capacidad de percepción para saber si la acción que realiza es

considerada como un valor o no. En tanto que otros individuos pueden no

tener ya esa capacidad de discernimiento o no haberla tenido nunca, y la

aceptan como algo normal o rutinario los comportamientos antiéticos.

Cuando una sociedad se encuentra baja en recursos morales, se

transforman los valores deseables y surgen conductas acompañadas de

antivalores.

A su vez, los antivalores, se expanden y se prolongan en el tiempo

entre cada vez más personas dejando de ser su existencia algo anormal

para convertirse en normal.

Con el transcurso del tiempo y con la incorporación de nuevos modos

de vida diaria, las sociedades cambian, y con ellas los valores. A través de la

historia es posible apreciar que existen valores que se derrumban y otros que

surgen. Los cambios ocurridos en las últimas décadas en diversos ámbitos,

como los demográficos, educativos, de salud, de género, tecnológicas y

económicas, han influido en la cultura nacional y el sistema de valores tanto

de forma positiva como negativa.

También el autor, se refirió a los principios, a los que definió como la

causa primera que guía el actuar de una persona. Cuando un individuo

realiza actos desmesurados en torno a la acumulación de dinero su principio

es la avaricia, en tanto que si comparte sus bienes auxiliando al semejante

su principio es la generosidad. Estos ejemplos responden a dos casos

diferentes, el primero a la pasión por el dinero y el segundo a una disposición

a la generosidad, es decir, dependiendo de los principios que adopte una

persona su conducta será para bien o para mal. De esta manera, que cada

uno siga el camino de la virtud o el vicio, es una opción voluntaria.

Asimismo, continúo señalando, que cuando los principios se asocian a

Page 53: TEG_O O

41

los valores y a la ética, establecen un compromiso público como resultado de

la conveniencia social que les dio origen. En toda norma ética hay una

deliberación previa seguida de una decisión sobre lo que se considera

conveniente. Cuando se formula una proposición que sirve de guía a la

acción y se adopta, se adquiere un principio. Algunas de las expresiones más

comunes en la sociedad que conllevan principios positivos son: “Honra a tus

padres”, “Respeta a los mayores”, “No hagas a otros lo que no quieres que te

hagan a ti”, “Trata como quieras ser tratado”, “Da ejemplo de cosas buenas”,

“Has el bien”, “Ayuda al necesitado”, “Práctica la generosidad”, “Sirve a tu

comunidad”. En contraparte, algunas frases que plantean principios

negativos son: “Quién no tranza no avanza”, “Tiempo es dinero”, “No confíes

ni en tu sombra”, entre otros.

Por consiguiente, los principios son necesarios en cualquier sociedad y

por ende, en cualquier proceso de formación y enseñanza, porque el ser

humano es ante todo un ser racional. Son el fundamento de cualquier

construcción ética, aunque su implantación siempre tendrá mejor resultado si

se acompaña de la convicción, es decir, de la persuasión y del

convencimiento racional gracias a la deliberación.

Este antecedente también se refirió, a la importancia de la ética que

vinculada con la función de gobierno da origen a lo que se conoce como ética

pública. Así habló del Estado que se deriva de “stato, stare, status”, que

significa situación de permanencia, orden permanente o que no cambia. Esta

definición es aplicada a la asociación de los hombres para vivir de manera

colectiva. El Estado es la forma de organización política de una comunidad.

Es una reunión numerosa de ciudadanos en orden a garantizar la

independencia y la libertad. Es la comunidad del bien común. Para una mejor

concepción sobre el significado del Estado.

En criterio de la investigadora, el Estado es una asociación de familias y

pueblos en una vida buena, su finalidad es una vida plena e independiente y

su objeto es la mejor vida posible, es una agrupación autosuficiente para las

Page 54: TEG_O O

42

necesidades de la vida.

Con relación al gobierno, refirió que el Estado, una vez establecido,

crea cargos o puestos para encomendar altas responsabilidades con

funciones específicas. El conjunto de individuos que ocupan los principales

cargos públicos integran el gobierno, es un cuerpo restringido de hombres en

el interior del gran cuerpo político. Éste existe para representar al Estado y

velar por su buen funcionamiento. El gobierno es la forma como se

manifiesta el Estado, es su realidad visible. El gobierno es el supremo poder

del Estado.

La razón de ser o misión de todo gobierno es satisfacer las demandas

de las distintas partes del Estado y cumplir con los compromisos en los que

tenga que intervenir, llevando justicia, equidad y satisfacción de la pluralidad

de intereses. Para contar con un gobierno que gobierne bien, sus miembros

deben ser dueños de sí mismos, poseer valores como templanza, valentía,

prudencia, gran sentido de justicia, así como capacidad de mando. El que

gobierna debe poseer la virtud ética en su plenitud, porque gobernar no es

fácil, por el contrario, implica una preparación desde la infancia, una

preparación de toda la vida.

Igualmente, se hizo alusión a las Instituciones Públicas al definirlas

como el conjunto de organismos que desempeñan una función de interés

público, en las cuales se apoya el gobierno, para cumplir con sus tareas.

Cada institución es fundamental para el funcionamiento del Estado a través

de las tareas que cumple: salud, educación, alimentación, vivienda,

transporte, seguridad, justicia. Dichas instituciones realizan esfuerzos

coordinados para el logro de la pluralidad de intereses. Son el medio por el

que el Estado se vale para alcanzar las distintas metas de una sociedad.

El Servicio público según el autor es aquella actividad ofrecida por el

conjunto de instituciones que conforman la administración pública cuyo

objeto consiste en facilitar de modo regular, continuo y sin propósito de lucro,

la satisfacción de una necesidad colectiva o de interés general.

Page 55: TEG_O O

43

Para la investigadora, el servicio público es la actividad organizada que

se realiza conforme a las leyes o reglamentos con el fin de responder a una

necesidad colectiva que debe ser atendida. Se proporciona a los ciudadanos

ya sea de manera directa o indirecta. Es directa cuando el Estado se hace

cargo por medio de sus órganos administrativos de organizar el desempeño

de determinados servicios públicos, es decir, se encarga de la operación de

los mismos; mientras que, es indirecta cuando el Estado cede a los

particulares la facultad de prestar determinados servicios públicos, sobre las

bases establecidas por él. En cualquier caso el responsable por el servicio

ofrecido es el gobierno.

Dentro de estas ideas, la responsabilidad por parte de la administración

pública en la prestación de los servicios públicos, implica tener presente los

siguientes principios: a) Continuidad. Los servicios públicos deben

mantenerse constantes, de manera uniforme y permanente. b) Suficiencia.

Los medios empleados para la prestación del servicio deben satisfacer la

demanda en cantidad y calidad. c) Rapidez. Es la agilidad con que se presta

un servicio evitando pérdida de tiempo. d) Seguridad. Consiste en brindar

confianza y credibilidad al usuario al proporcionar el servicio deseado. e)

Economía. Los servicios públicos no están destinados a ser objeto de lucro

para obtener utilidades como en la iniciativa privada, aunque es necesario

recuperar lo erogado para mantener la continuidad en el servicio. f) Calidad.

Consiste en desarrollar las actividades con exactitud, precisión, amabilidad y

esmero, logrando que el usuario del servicio quede satisfecho. g) Eficiencia.

Consiste en alcanzar el máximo resultado con el mínimo de esfuerzos y

recursos, es hacer más con menos. Frente a la escasez de recursos es

necesaria una mayor preparación, buscando siempre las mejores

alternativas. h) Innovación. Se trata de incorporara los últimos avances en

métodos, técnicas e innovaciones y tecnologías en la prestación de los

servicios dejando atrás elementos obsoletos. Todos los principios

mencionados, combinados entre sí, permiten hacer de los servicios públicos

Page 56: TEG_O O

44

instrumentos satisfactores de la sociedad.

En la función de servicio público es vital la coordinación entre política y

administración porque ambas disciplinas tienen la responsabilidad de co-

gobernar, gozan de autoridad, manejan recursos públicos y son responsables

de facilitar o mejorar la vida de sus ciudadanos.

El funcionario público, en el texto de la investigación se le considera

como el responsable de garantizar la marcha del Estado, por ser los

encargados directos de las instituciones. El buen funcionario se guía, por un

lado, por principios acordes a la naturaleza del Estado a que pertenece

plasmado en un marco jurídico (Constitución, Estatuto), y por otro, por los

valores establecidos en un código ético. El funcionario público existe para

garantizar los fines del Estado y no los intereses individuales o de grupos

partidistas. Se convierte así en un dique, no sólo al político que pretende

desviar los cauces formales, sino a todo aquel que fomente antivalores.

De esta manera, se muestra cómo el papel del funcionario sigue siendo

vital para la marcha del Estado. Es el garante en la operación de las

instituciones públicas. Sin él, las funciones estatales no se llevarían a cabo,

las demandas ciudadanas no se cumplirían, y en situaciones clave se podría

llegar incluso a un colapso social. Actualmente, el funcionario moderno no es

un burócrata de oficina, como se le denominó antaño, sino un trabajador

intelectual que se prepara constantemente.

Debe agregarse que el hecho de asumir un puesto, que le ofrece la

administración le da un reconocimiento que representa con dignidad. Un

servidor público con vocación, formación adecuada y espíritu ético es difícil

de corromper. “Los funcionarios públicos forman una clase social numerosa;

pero además, tienen en sus manos los caudales de la nación, administran los

servicios que a todos nos interesan, ocupan un lugar destacado, y son o han

sido durante mucho tiempo, el modelo de las demás profesiones. Por todos

estos motivos, el prestigio, la moral, la ética de esta clase es

extraordinariamente importante.

Page 57: TEG_O O

45

Para el autor de la tesis son servidores públicos, los representantes de

elección popular, los miembros del Poder Judicial Federal, los funcionarios y

empleados. En general a toda aquella persona que desempeñe un cargo o

comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública quienes serán

responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de

sus respectivas funciones. Es servidor público toda persona que desempeñe

un empleo, cargo o comisión en toda institución pública. Los servidores

públicos son aquellas personas que trabajan de acuerdo a principios, reglas,

sistemas y costumbres dentro de las instituciones.

De la ética en el gobierno y la administración pública contemporánea, el

autor habla de ética pública, no es que se trate de una ética especial para

este sector, se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica

en el ámbito público. La ética aplicada en los servidores públicos implica

plena conciencia en las actitudes de cada servidor público que se traduce en

actos concretos orientados hacía el interés de la ciudadanía.

La ética pública señala los principios y valores deseables para ser

aplicados en la conducta del hombre que desempeña una función pública. Se

concibe como un área de conocimiento de contenido universal que agrupa

principios y valores orientados al espíritu de servicio público. La ética pública

se refiere entonces a los actos humanos en tanto que son realizados por

gobernantes y funcionarios públicos en el cumplimiento del deber. Cada

funcionario se encuentra diariamente con dilemas éticos que unas veces

resuelve de manera rutinaria y otras como resultado de una profunda

reflexión.

Por eso es importante que los servidores públicos cuenten con un

marco de valores que les sirva de guía en sus decisiones. La ética pública da

al servidor público un conocimiento que le permite actuar correctamente en

cada situación, por difícil que ésta sea, al ofrecer criterios para encontrar

soluciones adecuadas.

Al respecto, también se aludió el fomento de la ética en los países de

Page 58: TEG_O O

46

América Latina, señalando que el problema de la corrupción en estos países

se ha acentuado de manera impresionante en las últimas décadas. Esta

situación ha motivado una serie de iniciativas para intentar ponerle freno: una

de ellas es fomentar la ética pública. Actualmente, existen diferentes

iniciativas para su fomento. Se han identificado diversos proyectos bajo dos

criterios, por un lado, por su magnitud, al integrar a distintos países, y, por

otro, por la capacidad de innovación, al ser pioneros en esta materia. Dichos

proyectos son: a) La Red de Instituciones de Combate a la Corrupción y

Rescate de la Ética Pública (RICOREP), b) La Iniciativa Interamericana de

Capital Social, Ética y Desarrollo, proyecto liderado por el Banco

Interamericano de Desarrollo.

Por lo dicho anteriormente, puede inferirse que el descuido de la ética

en la vida pública y el ascenso de la corrupción, se debe a que los valores

se ausentan de la vida pública de inmediato aparecen conductas contrarias a

la ética acompañadas de antivalores. Los antivalores han cobrado

importancia en la vida política y en la gestión pública, se encuentran en

expansión dando pie a un pensamiento utilitarista. Actitudes como el

individualismo y la competencia, llevadas al extremo, contribuyen a la

fragmentación y al desequilibrio del trabajo en equipo, en virtud de que

individuos impulsados bajo estos principios se encuentran en disposición de

hacer cualquier cosa con tal de conseguir sus propósitos, incluso a costa de

la legalidad, el honor o cualquier escrúpulo. Es difícil concebir un intento de

moralización de la vida pública que sea ajeno al resurgimiento de dichos

valores en la sociedad en general y en las personas que la componen en

particular.

En este contexto, se hace una consideración sobre la corrupción, es

una actividad que existe desde antaño y que ha acompañado al hombre en

su desarrollo histórico, aunque es en las últimas décadas del siglo XX

cuando se han conocido casos inauditos haciéndola cada vez más evidente.

Actualmente, es un mal difícil de eliminar dentro de los gobiernos. Su

Page 59: TEG_O O

47

estudio comienza por cuestiones básicas, saber qué es, cómo se manifiesta,

qué factores la fomentan así como los diferentes efectos que produce en

diversos aspectos de la vida: políticos, económicos, sociales y culturales. Los

asuntos de gobierno, política y administración pública están corrompidos. La

corrupción se ha expandido y establecido de tal modo que ya es una

característica en la mayoría de los países del mundo.

Esta permanencia del fenómeno es tal que sugiere la idea de que la

corrupción es algo inherente en el ser humano, que existirá siempre,

cualquiera que sea el sistema político y la época histórica. Se ha expandido

y establecido de tal modo que ya es una característica en la mayoría de los

países del mundo. Se define como la acción y efecto de corromper o

corromperse. Es alterar o trastocar la forma de algo. Sobornar a alguien con

dádivas o de otra manera. Pervertir o seducir a alguien.

Dentro de este marco, en las organizaciones, especialmente en las

públicas, existe la práctica consistente en la utilización de las funciones y

medios de aquellos en provecho, económico o de otra índole de sus

gestores. Las definiciones anteriormente citadas invitan a reflexionar sobre

la corrupción se da en las organizaciones y sabiendo que éstas pueden ser

públicas, privadas o de participación social, por lo que se puede sostener que

la corrupción no es exclusiva del ámbito público.

El sentido económico de la corrupción, se la caracteriza de este modo

porque hay dinero de por medio. En el acto corrupto intervienen dos partes:

el corruptor y el corrompido. Uno realiza una tarea o función mientras que

otro necesita o requiere el servicio. Cuando el beneficiario ofrece una

recompensa se convierte en corruptor y el acto se denomina soborno.

Cuando es el encargado de la tarea o función quien solicita la recompensa es

extorsión. La corrupción por tanto, tiene lugar frecuentemente en las

sociedades donde los empleados públicos tienen un considerable poder

discrecional, rinden cuentas de forma limitada y hay poca transparencia en

las operaciones del gobierno; en tales sociedades, las instituciones de la

Page 60: TEG_O O

48

sociedad civil y el sector privado a menudo son débiles o están poco

desarrolladas.

La corrupción pública tiene dos actores principales: los políticos y los

Funcionarios públicos. Estos protagonistas establecen dos ámbitos de

corrupción: el político y el administrativo, aunque es difícil delimitarlos

totalmente dado que no existe una clara línea divisoria sino una mezcla de

complicidades.

En las conclusiones del estudio resaltó entre otras las siguientes: (a) la

causa fundamental que ocasiona que un servidor público realice actos

relacionados con los antivalores es la ignorancia. Ésta se da porque existe un

vacío de conocimientos en materia de ética que pone en marcha los

principales motores de la corrupción: la codicia, la avaricia y el anhelo de

poder. Por tanto, sólo la interiorización y la fortaleza de las convicciones

éticas pueden cubrir el vacío que el contexto produce. (b) La ética es la mejor

forma de control a los gobernantes y funcionarios públicos; (c) en un sistema

económico globalizado en el que predominan los principios del tener, el

placer y el anhelo de poder acompañados de un individualismo exorbitante,

resulta poco atractivo el tema de la ética. Su establecimiento no es fácil

porque implica que tanto individuos como grupos renuncien a un estilo de

vida, aún más arraigado cuando sus privilegios o intereses personales

proceden de prácticas basadas en antivalores; (d) el hecho de que existan

gobernantes carentes de valores genera el incumplimiento de objetivos en

los programas de gobierno. La desviación de recursos para servicios básicos

generan pobreza, desempleo, enfermedad, hambre, injusticia y, en

ocasiones, muerte, lo que se traduce en distintas formas de sufrimiento

humano; (e) la ética es condición fundamental para mejorar el desarrollo

humano. El criterio ético en política y en los asuntos de gobierno responde a

una filosofía, a una manera de resolver conflictos y ofrecer resultados con

equidad y justicia al satisfacer la pluralidad de intereses contribuyendo al bien

social, es decir, sin perder de vista el objetivo de servir a los ciudadanos; (f)

Page 61: TEG_O O

49

la ética en los servidores públicos no se reduce a una lista de buenos

principios, implica un cambio esencial en las actitudes de cada individuo

orientadas hacía el interés público. La ética en los asuntos públicos se

encuentra más allá de cualquier moda, modelo o técnica pasajera.

El antecedente anteriormente referenciado, constituyó un aporte

estrechamente vinculado con el objeto de estudio, referido a la socialización

de la educación en valores y el control fiscal temas relacionados con la lucha

contra la corrupción. Se busca la formación de la generación que está en las

aulas escolares actualmente, porque tendrán la responsabilidad de

administrar el país en los próximos años.

En este contexto, se refiere a Vaillant (2007) quien realizó un estudio

patrocinado por el IFHC (Instituto Fernando Henrique Cardoso) y el CIEPLAN

(Corporación de Estudios para Latinoamérica) titulado: “Educación,

Socialización y Formación de Valores Cívicos”. El estudio se inicia con la

reflexión sobre la situación de esas cuestiones en América Latina. ¿Cuáles

son las tendencias, temas y debates hoy en el ámbito de Escuela,

socialización y formación de valores cívicos y democráticos? Para poder

responder a esa interrogante se propuso delimitar el objeto de estudio,

describir y analizar los desequilibrios y desafíos actuales de los sistemas

educativos con particular énfasis en la formación de niños y jóvenes en

valores cívicos para lograr sociedades más democráticas y con mayores

niveles de cohesión social.

El eje articulador de este trabajo gira en torno a una serie de preguntas-

clave que sirvieron como guía para el análisis y la reflexión:

¿Qué tipo de educación queremos?: la perspectiva histórica permite

mostrar cómo las transformaciones económicas y sociales han modificado la

manera de ver la educación y su papel en la construcción de la ciudadanía.

¿Cuál es el vínculo entre socialización política y educación?: hoy la

educación no es más el agente socializador por excelencia lo que lleva a

replantear su papel en la construcción de valores democráticos.

Page 62: TEG_O O

50

¿Cuáles son las deudas pendientes y los retos emergentes de los

sistemas educativos latinoamericanos?: el contexto actual de los centros

educativos así como las representaciones que estudiantes y docentes tienen

respecto a la democracia constituyen el telón de fondo para el examen de la

temática de educación en valores.

¿Cómo mejorar la formación en valores cívicos y democráticos?: hoy

los programas de estudio de las escuelas transmiten fundamentalmente

contenidos y se ocupan sin mucho éxito de la formación en valores.

Una de las hipótesis que subyace en el trabajo es que la temática

referida a la educación y la formación en valores en América Latina presenta

una de las patologías más peligrosas para cualquier sistema educativo: ha

ganado su lugar en el discurso (currículo oficial) pero se encuentra

virtualmente marginalizada en las prácticas cotidianas de las instituciones

educativas (currículo oculto).

El trabajo se organizó en cuatro secciones. La primera fue delimitar la

temática abordando la cuestión de educación y sistema escolar, de la

socialización y qué se entiende por valores cívicos democráticos. Luego se

describen las tensiones y desafíos planteados a los sistemas educativos así

cómo las visiones de estudiantes y docentes respecto algunos valores que

pautan la vida democrática. En una tercera sección se analiza la visión

internacional y la perspectiva latinoamericana sobre la educación en valores

a través de una serie de experiencias concretas. Finalmente, en el último

apartado se brindan algunas pistas para la formulación de nuevas políticas

educativas.

La autora del estudio, refiere una aproximación acerca de la temática, y

señala que la Educación, socialización, democracia y valores cívicos se han

vuelto categorías muchas veces residuales donde se colocan un sinfín de

problemáticas y cuestiones. Es pues, imprescindible realizar un breve

recorrido por los conceptos medulares que articulan el estudio: educación,

proceso de socialización, valores y ciudadanía.

Page 63: TEG_O O

51

En tal sentido, expone que los posibles significados de la educación

tienen que ver con la noción de educación que es casi tan antiguo como la

reflexión misma sobre la sociedad. Este concepto ha trascendido la

comunidad académica, convirtiéndose en un término de uso cotidiano en la

sociedad. La mayoría de las veces, se tiende a identificar educación con los

conceptos de escuela y nivel de instrucción; se los usa indistintamente a

pesar de que no quieren decir lo mismo. No tienen un significado idéntico

pero tampoco contrapuesto.

Para la autora del trabajo la educación es un concepto amplio que

designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales,

los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de

sus miembros, considerados fundamentales para la supervivencia colectiva y

cuya apropiación individual se juzga necesaria, para llegar a formar parte de

ellos como miembros de pleno derecho (Coll, 1999, citado en el estudio).

La noción de educación abarca todo lo que ocurre en la escuela

pública y privada; en el currículo formal pero también en el oculto; lo que

ocurre dentro del sistema escolar pero también fuera del mismo, en ámbitos

formales e informales. También se refiere a otro concepto que es el de

educación escolar, el que supone la puesta en marcha de escenarios

institucionales (los centros educativos) y actividades (de enseñanza y

aprendizaje) con una función y unas finalidades orientadas al conjunto de la

población y hace énfasis a la educación escolar, y más concretamente la

educación escolar básica y obligatoria que es en realidad sólo una, entre

otras muchas, de las prácticas sociales que han utilizado los grupos

humanos a lo largo de la historia para llevar a cabo esta tarea de

socialización y promoción del desarrollo personal de sus miembros.

En el texto se cita a Coll, (1999), para señalar que la universalización

de la educación básica y obligatoria, su ampliación progresiva y los esfuerzos

por incrementar y mejorar la capacidad de los sistemas educativos para

ofrecer una educación para todos sin exclusiones son algunos de los hitos

Page 64: TEG_O O

52

que marcan esta evolución que resulta altamente relevante para comprender

el proceso de democratización de la enseñanza a lo largo del último siglo.

Continuando con el recorrido medular del estudio subrayó a la escuela

como instrumento de adaptación y transformación, refiriendo que los valores

que cementan una sociedad democrática se aprenden -o no se aprenden- a

través de un proceso de socialización en el que intervienen varios agentes.

Entre ellos la socialización política y agentes de socialización, los mismos

constituyen conceptos clave a partir de los cuales comprender la crisis por la

cuál atraviesan los sistemas educativos hoy en día. Al referir la socialización

política como el proceso mediante el cual la gente adquiere orientaciones

consistentes en cuanto a política en general y en relación con los sistemas

políticos en particular.

Señala la autora, que este es un proceso de aprendizaje acumulativo,

aunque muchos autores destacan que el periodo mas intenso es el de la

infancia y la juventud, ya que durante este lapso se conforma lo que se ha

denominado orientaciones políticas básicas citados por Sigel (1985), Easton

y Dennis, (1969) a partir de las cuales se configuran los universos políticos

de la vida adulta.

Asimismo, realizar una distinción entre socialización formal, planificada

y prescrita por las instituciones sociales, e informal, más propia de las

vivencias y experiencias de la vida cotidiana. La socialización ha de ser

entendida en el marco de un proceso dinámico que genera un intercambio

complejo y a través del cual cada sujeto interactúa con su medio y con

agentes de muy diverso tipo. Tal como planteaban Berger y Luckman (1968),

la socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente;

a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso

que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad

determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del

individuo a la sociedad. En ambos procesos los agentes de socialización

política –entre los que se distingue la escuela- juegan un papel de primordial

Page 65: TEG_O O

53

importancia.

La escuela instruye, en el sentido que busca, a través de un proceso

formalizado, transmitir conocimientos generales imprescindibles para

desenvolverse en la sociedad (leer, escribir, hablar con propiedad, los

principios de las ciencias...). Pero sobre todo socializa, dado que se encarga

de inculcar un código amplio de normas y creencias que se transmite de

generación en generación.

Existe una tradición de estudios sociológicos y políticos que examinan

del papel de la escuela en la configuración de las identidades políticas y

culturales. En la década de los años 60 y 70, según Easton y Dennis (1969),

Almond y Verba, (1963), entre otros, fue la de la socialización política

fuertemente vinculada a la teoría de sistemas. La familia y la escuela

aparecían como los agentes de socialización política por excelencia,

fundamentales en el proceso de transmisión de conjuntos normativos de

actitudes y de conductas fundamentales el buen funcionamiento de la

democracia, de una generación a las siguientes.

Se expone en el trabajo que hoy esa visión se encuentra sometida a

duras críticas. En primer lugar porque la escuela ha perdido el papel

privilegiado que ocupaba anteriormente en el proceso de socialización. En

segundo lugar, porque han surgido teorías que atribuyen al individuo un rol

más activo y protagónico. Se refiere a Gutman (1987), porque reivindica el

papel fundamental de la educación en tanto agente socializador, pero plantea

que en las sociedades democráticas la educación debe ser permeable a la

participación activa de los ciudadanos, los debe proveer de los insumos

necesarios para poder influir en la reproducción de la sociedad. Es hora de

preguntarnos qué tipo de educación queremos.

Otro aspecto tratado fue el de la neutralidad valorativa y la educación

en valores, citando a Trilla (1992) al referirse a la discusión acerca de la

supuesta neutralidad de la educación, la cual es extensa y compleja y ha

suscitado polémicas políticas, pedagógicas y filosóficas de diversa índole en

Page 66: TEG_O O

54

los lugares más remotos del planeta. La autora del estudio, parte de la

creencia de que una educación neutral en el sentido estricto de la palabra no

solo, no es posible, sino que tampoco es deseable. La educación conlleva

una dimensión normativa y siempre supone (sea explícita o no) una escala

de valores. No se puede pensar en educar sin poseer previamente una

visión, más o menos concreta del modelo de ser humano como paradigma

que es deseable alcanzar. Al decir de Camps (1990) “…la educación no está

libre de valores. Tiene que ser ideológica. Si educar es dirigir, formar el

carácter o la personalidad, llevar al individuo en una determinada dirección,

la educación no puede ser neutra.

Asimismo, Haydon (2003) citado en el texto, señala que las finalidades

educativas son valores en la medida en que son opciones, preferencias, o

elecciones. La estructura de la institución, su concepción organizativa, el

relacionamiento docente-alumno, las estrategias de enseñanza y de

evaluación adoptados por el centro educativo, todos ellos expresan una

visión del mundo axiológicamente impuesta. De esto se desprende que los

valores son parte constitutiva del centro escolar y trascienden lo

explícitamente expresado en los programas curriculares de los centros.

Además, señala la autora del estudio, esto no quiere decir, obviamente,

que se esté promoviendo una visión de escuela que deba adoctrinar,

manipular o realizar proselitismo, pero sí se observa un viraje hacia una

concepción de educación que ya no busca únicamente transmitir los

conocimientos y contenidos necesarios para una asignatura concreta sino

que también busca educar en habilidades, valores y actitudes.

En una sociedad democrática y plural es necesario que haya unos

intereses y valores comunes y básicos (por encima de los individuales) que

agrupen a los ciudadanos comprometiéndoles en la creación de una

sociedad mejor. ¿Que implica pues educar para el ejercicio de la ciudadanía?

Al reseñar, la educación para el ejercicio de la ciudadanía, se infiere

que el sistema educativo debe asegurar a todo ciudadano la adquisición de

Page 67: TEG_O O

55

un conjunto de saberes y competencias que posibiliten la participación activa

en la vida pública. Según Bolívar (2005) la educación para el ejercicio del

oficio de ciudadano comienza, con el acceso a la escritura, y al lenguaje;

continúa con todo aquello que constituye la tradición cultural y alcanza sus

niveles críticos en la adolescencia, con el aprendizaje y práctica de

contenidos y valores compartidos que posibiliten la integración y cohesión

política.

Por tanto, la educación para la ciudadanía no debería reducirse a un

conjunto de valores éticos y cívicos, sino que cabe entenderla mejor como el

currículum básico, indispensable que todos los ciudadanos han de poseer al

término de la escolaridad obligatoria (capital cultural mínimo y activo

competencial necesario para moverse e integrarse en la vida colectiva), lo

que comprende también los comportamientos y actitudes propios de una

ciudadanía activa. Por eso, formar ciudadanos, significa no sólo enseñar un

conjunto de valores propios de una comunidad democrática, sino estructurar

el centro y la vida en el aula con procesos (diálogo, debate, toma de

decisiones colegiada) en los que la participación activa, en la resolución de

los problemas de la vida en común, contribuya a crear los correspondientes

hábitos y virtudes ciudadanas.

El análisis precedente expuesto en el estudio, llevó a la investigadora

del estudio en desarrollo a afirmar que la escuela debe dejar de ser una

agencia formativa que opera en un medio estable de socialización. Se vive

un período en el cual las instituciones educativas tradicionales,

particularmente la familia y la escuela están perdiendo la capacidad para

transmitir eficazmente valores y pautas culturales de cohesión social. Este

déficit de socialización no ha sido cubierto por los nuevos agentes sociales

de la cultura, los medios masivos de comunicación y, en especial, la

televisión, los cuales no fueron diseñados como agentes encargadas de la

formación moral y cultural de las personas.

Son muchas las interrogantes que surgen a lo anteriormente expuesto,

Page 68: TEG_O O

56

que para la investigación en desarrollo, se consideran vitales como las

siguientes: ¿Qué hace la escuela con el desarrollo de los valores en los niños

y niñas que están en sus aulas? ¿Cómo organizar la educación en vista de

los cambios en la familia? ¿Cómo proceder frente a una cultura pluralista,

donde distintos valores comandan la lealtad de diferentes grupos y

personas? ¿Y qué papel le corresponderá jugar en el desarrollo de una

cultura cívica democrática en este nuevo contexto? La respuesta a estas

interrogantes son temáticas de estudio actualmente, y el incentivo hacia la

práctica de los valores esenciales del ser humano a través de una propuesta

educativa y operativa se dirige el presente estudio.

Siguiendo el contenido del estudio, se señala que en América Latina se

han heredado del pasado tareas pendientes que reclaman adecuada

atención como: universalización de la cobertura preescolar, básica y media;

incorporación de sectores excluidos del sistema escolar; mejora de la calidad

y de los resultados de la enseñanza de competencias básicas,

particularmente entre los sectores más pobres; modernización de la

educación técnica de nivel medio y superior. Por otro lado, debemos aceptar

que la educación latinoamericana tiene que dar el salto hacia el siglo XXI y

emprender las nuevas tareas de las cuales dependen el crecimiento

económico, la equidad social y la integración cultural. Ambas agendas –la

pendiente del siglo XX y la del siglo XXI – son tremendamente exigentes,

requieren un formidable esfuerzo y obviamente docentes que ayuden a

desarrollar en niños, jóvenes y adultos, las capacidades que les permitan

desempeñarse en la sociedad actual y en la futura.

Casi todos los países latinoamericanos impulsaron, durante los 90,

cambios que llevaron a un escenario educativo más favorable que el de las

décadas pasadas. Desde el punto de vista institucional existe una mayor

descentralización administrativa, han surgido nuevos pactos por la

educación. En el plano estrictamente pedagógico se han puesto en marcha

reformas curriculares, hay programas para mejorar la calidad y equidad de la

Page 69: TEG_O O

57

enseñanza a nivel básico y medio, y en muchos países se han focalizado los

programas hacia los grupos vulnerables a efectos de lograr objetivos de

equidad.

Sin embargo, persisten las desigualdades a pesar de los avances.

América Latina ha logrado la inclusión de un mayor número de niños en el

sistema escolar, pero la región necesita mejorar los aprendizajes y reducir la

desigualdad. Existe una combinación de indicadores inapropiados y escasa

responsabilidad por los resultados lo que ha frenado significativamente la

mejora educativa.

Con relación a los valores de los docentes, la autora cita Halstead y

Taylor (2000), quienes señalaron que más allá de lo que prescribe el marco

normativo y el curriculum oficial en cada país, los valores de los propios

docentes tienen un impacto indudable en su práctica y en los efectos de la

misma sobre el desarrollo de los aprendizajes y valores en los alumnos. Pero

poco es lo que se sabe acerca de los docentes y sus valores ya que los

estudios son escasos y limitados.

Entre éstos cabe señalar el realizado por el Instituto Internacional de

Planeamiento de la Educación (IIPE) y la Organización de la Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con base a

una muestra representativa de docentes de Argentina, Brasil, Perú y

Uruguay. La investigación se propuso indagar en dimensiones objetivas del

cuerpo docente tales como la posición que ocupan en la estructura social, la

formación, condiciones de trabajo y salario, los consumos culturales y

estereotipos.

También se consideraron las representaciones, actitudes y expectativas

relacionadas con temas importantes a la acción pedagógica como los fines

de la educación, los valores de los jóvenes y otras cuestiones públicas

sustanciales para analizar el impacto del trabajo docente en el proceso de

socialización de la escuela.

Entre otros temas, se planteó a los entrevistados una lista de valores y

Page 70: TEG_O O

58

comportamientos deseables públicos y privados para que ellos opinaran

acerca de su mayor o menor vigencia en los jóvenes. En general, los

resultados obtenidos indican una actitud generalizada de pesimismo respecto

de las nuevas generaciones en términos de sus valores ético-morales.

La mayoría de los docentes de todos los países consideraron que

estos valores sociales deseables se debilitan. Sólo cuando se trata de

apreciar la vigencia del amor a la libertad y el cuidado de la naturaleza,

aproximadamente un tercio de los docentes consideró que se trata de valores

que se fortalecen. Con respecto al resto de los valores propuestos, la

mayoría de los docentes tiende a pensar que se debilitan en la juventud de

hoy.

El estudio muestra un panorama extremadamente crítico y pesimista

respecto de la opinión de los docentes sobre las tendencias éticas de la

juventud actual. En Argentina, Brasil y Perú, el pesimismo más elevado es

más frecuente entre los profesores de enseñanza media que entre los

maestros de primaria. En cambio en el Uruguay se presenta una asociación

inversa.

La mirada crítica de los docentes respecto de la vigencia en la juventud

de ciertos valores sociales tradicionalmente considerados como relevantes

es un tema que permite más de una interpretación. En primer lugar, se podría

decir que este fenómeno no es ninguna novedad en la medida en que

expresa la contradicción objetiva que existe en todas las sociedades

modernas entre los diferentes grupos de edades.

En efecto, en las sociedades donde se impone la idea de la historia

como progreso, la juventud representa, más que antes, una amenaza para

las generaciones adultas. Los más jóvenes están destinados a desplazar a

los mayores de las posiciones sociales que ocupan. Otros podrán alegar que

la percepción crítica de los adultos respecto a los valores de los jóvenes no

es arbitraria y por lo tanto no hace más que expresar una realidad objetiva.

Para Tenti (2006) los jóvenes no comparten los valores de los adultos.

Page 71: TEG_O O

59

Además de investigar acerca de la actitud de los docentes hacia las

nuevas generaciones, el estudio del IIPE (Instituto Internacional de

Planeamiento de la Educación), indagó respecto a los conceptos de libertad y

de igualdad en los docentes. Se trata de dos valores que organizan el

espacio político de las sociedades democráticas contemporáneas. Quienes

se inclinan por la libertad se situarían en un polo, los que dan prioridad a la

igualdad en el otro. La democracia es siempre un equilibrio entre valores.

El estudio se propuso descubrir un orden de prioridades en los

encuestados, para conocer hacia donde iba la predisposición general,

¿libertad o igualdad? La gran mayoría de los docentes tomó posición dando

prioridad a la igualdad. Esta estructura de las respuestas puede ser el

indicador de la presencia de dos culturas políticas claramente diferenciadas

entre los docentes, al igual que en el conjunto de la ciudadanía. En el Brasil

tres cuartas partes de docentes optaron por este valor cultural básico.

A la investigadora le llamó la atención, esta predisposición de los

docentes de darle la prioridad al valor de la igualdad, el cual tiene un

significado particular en un contexto histórico y social signado por el

incremento de las desigualdades en la distribución de bienes y recursos tan

estratégicos como la riqueza, los ingresos y el poder. Desde este punto de

vista, los docentes pueden considerarse como aliados estructurales de todos

aquellos que abrazan la causa de la construcción de una sociedad más justa

y se oponen a las políticas públicas que producen desigualdades.

En opinión de la autora de la investigación, es probable también, que el

colectivo docente esté marcado por una tradición que concibe a la educación

como un factor de igualación social. La escuela republicana, que acompañó

el desarrollo de los sistemas escolares modernos, tenían como función

explícita la formación de ciudadanos formalmente iguales a partir de

situaciones sociales, económicas, culturales, étnicas, entre otros,

extremadamente diferenciadas y jerarquizadas.

Por tanto, la igualdad como valor social que goza de las preferencias de

Page 72: TEG_O O

60

la mayoría de los docentes no deja de ser una respuesta esperada y que

tiene un significado particular en una región, América Latina, que tiene la

distribución del ingreso más desigual del mundo. Es bien sabido que una de

las primeras funciones que se le asignó a los sistemas educativos en el

momento constitutivo de los Estados modernos fue la construcción de la

identidad nacional. El Estado nacional se formó a partir de un contexto de

gran diversidad cultural, étnica lingüística, y otros, propio tanto de los pueblos

originarios como de la población inmigrante de origen europeo, que se

integró paulatinamente a los estados nacionales en formación y desarrollo.

La escuela se propuso homogeneizar y reducir diferencias imponiendo

una lengua, una historia y un conjunto de representaciones y

predisposiciones comunes, que progresivamente fueron dando forma a una

identidad propia y específica en cada país soberano. Hoy, en un contexto de

internacionalización de la economía y la cultura y de la conformación de

bloques o alianzas regionales entre países, las identidades nacionales están

en vías de redefinición, pero no por ello dejan de jugar un papel relevante en

el desarrollo económico, político y cultural de las sociedades. Todos los

países deben resolver de alguna manera la tensión que se establece entre la

necesidad de fortalecer y preservar lo propio y específico y el imperativo de

abrirse a los intercambios con el mundo y la cultura universal. En verdad hay

que decir que sólo se llega a lo universal a partir de lo particular. Para ser

ciudadano del mundo es preciso ser ciudadano de algún lugar.

Por tanto, una exitosa y feliz realización de esta primera identidad

(nacional) es una condición necesaria para la incorporación de esa identidad

más genérica e inclusiva que es la identificación con el género humano. Los

datos disponibles indican que la mayoría de los docentes se sienten

orgullosos o muy orgullosos de su identidad nacional.

Dentro de este escenario, tomando lo expuesto en secciones

anteriores, el análisis de educación y democracia involucra un contexto

socioeconómico, histórico, cultural e institucional específico. Además, el

Page 73: TEG_O O

61

examen de las transformaciones de la escuela en América Latina refiere a

tendencias más generales de cambio que, a la vez, se encuentran

interrelacionadas con un entramado de factores. Los apartados que siguen

buscan exponer y reflexionar acerca de lo que se está haciendo en materia

de formación en valores, en Europa y principalmente en América Latina. Se

busca esbozar, un marco para el accionar concreto y la implementación de

programas de educación en valores sin olvidar, sin embargo, que no existen

recetas generales ni formulas universalmente aceptadas.

La situación de la educación en valores en América Latina

El estudio refiere la consideración de la realidad Latinoamericana y es

posible encontrar tantas maneras de abordar la educación en valores como

países y sub-regiones la conforman. Sin embargo, al analizar las políticas

educativas impulsadas por los gobiernos para promover los valores cívicos

es posible constatar la existencia de dos modelos distintos que reflejan, a su

vez, dos paradigmas sobre lo que implica la formación en valores.

En primer lugar, cabe mencionar la larga lista de países que se

caracterizan por trabajar la temática de los valores desde una asignatura

concreta: Formación ética y ciudadana, Educación moral, Formación ética y

cívicas, Educación en valores, Formación para la ciudadanía… Existe un

sinfín de denominaciones que, mediante asignaturas específicas, ocupan un

espacio curricular.

Una encuesta realizada a comienzo de los años 90 por la Organización

de Estados Americanos (OEA, 2005), en quince países de América Latina,

refleja el segundo paradigma en la siguiente conclusión, que la mayoría de

esos países tienen programas en educación ciudadana o cívica pero en

ningún caso se dispone de un programa transversal y holístico abocado

explícitamente a educar para la democracia. Son escasos los estudios o

evaluaciones que den cuenta del impacto de dichos programas y su

Page 74: TEG_O O

62

efectividad.

En Venezuela se ha buscado establecer el programa “República

Escolar” que enfatiza la formación de ciudadanos responsables y éticos pero,

hasta el momento, sólo se ha implementado en algunas escuelas

experimentales teniendo muy poco alcance.

Políticas educativas para la educación en valores cívicos

En este aparte, en el estudio se reflexiona sobre educación,

socialización y formación de valores cívicos y democráticos a partir de los

desequilibrios y desafíos que enfrentan hoy los centros educativos, los

estudiantes y los docentes. Es en ese contexto que se presentó la

perspectiva internacional y lo que hoy está ocurriendo en América latina en

materia de educación en valores cívicos. A modo de conclusión, se situará el

tema en el contexto más amplio de las políticas educativas, formulando

asimismo algunas sugerencias.

Los sistemas educativos deberían sin duda responder a las

necesidades de las sociedades democráticas. El problema es que este último

concepto tiene una alta dosis de ambigüedad dado que no hay una única

manera de entender la democracia en sí misma. La democracia no es sólo

una forma de gobierno, ya que si partimos de esta definición no existen

demasiadas implicaciones escolares más que enseñar contenidos.

La democracia es fundamentalmente una forma de vida y la institución

escolar debe impregnarse de forma más amplia de lo que se entiende por

cultura democrática, y actuar en consecuencia. Al no ser la democracia

meramente una forma de gobierno sino mucho más, no basta con impartir

materias aisladas en el currículo que se refieran a gobierno, instituciones y

derechos y obligaciones. Se debe hacer del centro educativo un verdadero

espacio democrático.

Es en la dinámica cotidiana de la escuela donde se aprende a convivir.

Page 75: TEG_O O

63

Y muchos de estos conocimientos forman parte del currículum oculto de toda

institución: se aprende en la dinámica de las aulas, en los pasillos, en el

patio… en las interacciones informales. De esto se desprende, que la

formación en valores cívicos no puede estar a cargo de una única materia

(transversalidad e interdisciplinariedad) ni quedar únicamente dentro de las

paredes de la institución escolar, debe trascender a la vida cotidiana misma.

Debe ser participativa y no meramente instructiva.

En consecuencia, la educación en América Latina, se encuentra lejos

de los modelos teóricos referidos a lo que se debe hacer en materia de

formación en valores cívicos y democráticos. La información analizada en

secciones anteriores indica que las propuestas de formación de valores

cívicos a nivel escolar, no desarrolla de manera adecuada las competencias

relacionadas con la educación para la democracia y la ciudadanía.

Las propuestas curriculares existentes en muchos países

latinoamericanos, han sido insuficientes para revertir, por ejemplo, el

autoritarismo implícito en las estructuras y relaciones pedagógicas sobre todo

si consideramos que los módulos transversales de formación en valores,

además de ser sintéticos, contradicen años de prácticas pedagógicas y de

estilos de relación autoritaria.

Las limitaciones de las propuestas curriculares se vinculan también, al

hecho que las mismas han tenido poco impacto en el desarrollo de

competencias útiles para el trabajo cotidiano de los docentes como la gestión

de los distintos conflictos en las poblaciones que atienden, la elaboración y

negociación de ofertas pedagógicas e institucionales diversas e inclusivas, la

cooperación intercultural en el reconocimiento de las diferencias de

identidades sociales.

A lo señalado anteriormente el estudio contempla, que la educación

para la democracia y la ciudadanía no consiste únicamente en transmitir

conocimientos teóricos a los alumnos para mejorar su cultura política en

temas como los derechos humanos y el funcionamiento de las instituciones

Page 76: TEG_O O

64

políticas, sea transversalmente o en cursos específicos; se debe enfatizar la

formación en valores que está inserta en una cultura escolar que hace

referencia al sistema de valores, normas, prácticas diarias y disposiciones

organizativas que existen en un centro concreto.

Por tanto, influye en la manera de pensar, de comportarse y de

interactuar de los distintos integrantes del centro, es decir, de los estudiantes,

profesores, personal no docente, padres y otros miembros de la comunidad.

Por eso es importante la idea de una escuela democrática en la que

prevalezcan los valores y los métodos de enseñanza democráticos y en la

que todos aquellos implicados, en particular, los profesores, padres y al

estudiantes, participen en la gestión del centro y en la toma de decisiones.

Una característica importante de la escuela democrática es la

promoción de la participación activa y responsable de los alumnos en la vida

escolar diaria. Sólo si la ciudadanía se enfoca de manera democrática en los

centros, podrán los alumnos adquirir un comportamiento cívico activo. Una

manera de conseguir esto es dándoles la oportunidad de crear o de participar

en los órganos consultivos o de gobierno del centro. Otro aspecto importante

relacionado con la cultura escolar es suscitar en los centros educativos un

enfoque activo de la educación para la ciudadanía basado en el aprender

haciendo.

Asimismo, Posadas Kalman (2009), realizó una tesis doctoral con el

título” Transmisión y adquisición de Valores y Actitudes a través del Núcleo

de Contenidos de Juegos y Deportes en el alumnado de Primer y Segundo

Curso de Educación Secundaria Obligatoria de la Provincia de Granada”.

Entre los variados aspectos tratados en su estudio, incluyó los conceptos

relacionados con la Educación en valores, las actitudes y las normas, los

cuales se consideraron una referencia importante para la temática que se

estudió.

El autor, señaló citando a Fernández Collado (2005), que la ética es la

disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos

Page 77: TEG_O O

65

humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a

condición de que ellos sean libres, voluntarios y conscientes. Asimismo,

puede entenderse como el cumplimiento del deber y relacionarse con lo que

uno debe o no hacer. La moral debe definirse como el código de buena

conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón

uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética

incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que se vive.

El autor al profundizar sobre la educación moral, señala que la moral es

un proceso. Se enseña y se aprende, pertenece por tanto al mundo de la

educación. Consecuentemente, también se preocupa de realizar un análisis

reflexivo y racional sobre los valores, especialmente en el plano ético y

estético; y estructura una jerarquización de los valores concretos.

Asimismo, refiere que tanto los individuos como las sociedades se rigen

por valores, es decir, por todo aquello que es apreciado como un bien y que

objetivamente lo es. Los valores personales son los que configuran el modo

de ser, de vivir y de actuar de las personas; como los valores sociales son

los que configuran el modo de ser, actuar y vivir de una sociedad. Los

valores son múltiples y afectan diversas áreas de la existencia humana

como: valores vitales, económicos, culturales, morales y religiosos.

Dentro de estas ideas, en el estudio se cita a Ortega y Gasset (1961),

el cual caracteriza a los valores así:

(a) Suscitan deseo o apetencia en el sujeto: el sujeto no puede

permanecer indiferente ante el valor; (b) Poseen fuerza para orientar la vida

humana: ejercen presión sobre la voluntad de las personas; (c) Se presentan

polarmente: todo valor tiene un antivalor; (d) Es posible jerarquizarlos: según

el orden de preferencia de los mismos. Asimismo, en el estudio, se refiere a

González (1992), para quien los valores son concebidos como: (a) opciones

personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad;

(b) creencias que se integran en la estructura del conocimiento; (c)

características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida

Page 78: TEG_O O

66

y marcan la personalidad.

El autor de la investigación, cita a Gordillo (2000), quien difiere de los

criterios anteriores al caracterizar los valores y propone los siguientes: (a)

durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores más

permanentes en el tiempo que otros; (b) integralidad: cada valor es una

abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible; (c) flexibilidad: los valores

cambian con las necesidades y la experiencia de las personas; (d)

satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los

practican; (e) polaridad: todo valor se presenta en positivo o negativo, es

decir, todo valor conlleva su contravalor; (f) jerarquía: hay valores que son

considerados superiores o universales(dignidad y libertad), y otros inferiores

como los relacionados con las necesidades vitales o básicas. Las jerarquías

de valores no son rígidas ni predeterminadas, se van construyendo

progresivamente a lo largo de la vida de la persona; (g ) transcendencia: los

valores transcienden del plano concreto, dan sentido y significado a la vida

humana y a la sociedad; (h) dinamismo: los valores se transforman con las

épocas; (I) aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de

la vida; entrañan acciones prácticas, que reflejan los principios valorativos de

las personas; (j) complejidad: los valores obedecen a causas diversas,

requieren complicados juicios y decisiones.

Asimismo, al hacer referencia a la clasificación de los valores, se apoya

en lo expuesto por Ortega y Gasset (1961), que los clasifica en: útiles,

vitales, intelectuales, estéticos, morales y religiosos, se inspira en Scheler

(1942), agregando los valores morales; por considerar que éstos constituyen

un tipo concreto de valores dentro del conjunto general de los mismos.

El autor también expone que por su relevancia en el mundo de la

educación, pone especial énfasis en la clasificación realizada por Gervilla

Castillo (2000), en la que considera la existencia de una serie de valores de

la persona como sujeto de la educación, los cuales agrupa así: corporales,

intelectuales, afectivos, estéticos, individuales, morales, sociales, ecológicos,

Page 79: TEG_O O

67

instrumentales y trascendentes o religiosos.

Señala que los valores morales atañen a la acción humana. Se

diferencian de los demás porque se refieren a la persona en su globalidad y

en su unidad, apuntan directamente a la dignidad del ser humano y a su

realización plena como tal y a sus derechos fundamentales. Destaca dos

valores morales para la educación del ser humano: el respeto y la

responsabilidad, de ellos se derivan los demás.

Entre las conclusiones relevantes del estudio se pueden citar las

siguientes:

1. La opinión mayoritaria expresada por los profesores /as investigados,

se inclina a considerar que el deporte ni es bueno ni es malo en sí, sino cómo

se desarrolla su práctica y qué clima moral se desenvuelve.

2. El profesorado y el alumnado consideran que las actividades

deportivas pueden ser un medio ideal para transmitir y adquirir valores y

actitudes.

3. hay unanimidad en las opiniones al considerar que el deporte, es

una herramienta o recurso que utilizado adecuadamente puede llevar a la

reflexión, transmisión y a la adquisición de valores positivos.

4. Los valores sociales elegidos por los alumnos /as por orden de

preferencia fueron: responsabilidad, autoestima, solidaridad, igualdad,

respeto, capacidad de trabajo en grupo, cooperación, tolerancia, sentido de

justicia y capacidad de liderar y mandar.

A manera de conclusión general acerca de los antecedentes

referenciados, puede decirse, que se tomó como énfasis que estuvieran

dentro del ámbito de las variables estudiadas y constituyeran fuentes de

reforzamiento de los contenidos que se aspiran desarrollar en la

investigación y finalmente que destacaran que la temática a estudiar es

importante y está vigente desde hace mucho tiempo en el campo educativo

como académico.

Con relación a antecedentes sobre el control fiscal, se puede señalar

Page 80: TEG_O O

68

que a pesar de la labor de búsqueda realizada, sólo fue posible obtener los

que a continuación se reseñan:

Negrette (1999), hizo un estudio doctoral para la Universidad del Zulia

intitulada: “La Contraloría General de la República, funciones de Control y

Actos Administrativos que emanan de ella”. Fue un trabajo sistemático,

basado en el análisis e interpretación de la doctrina, jurisprudencia y normas

existentes en la materia, con la finalidad de orientar y formar no sólo al

funcionario de la contraloría General de la República, sino a cualquier

ciudadano del estado venezolano que quiera conocer lo atinente al control

fiscal en Venezuela.

La autora presenta en su trabajo el desarrollo histórico de la Contraloría

General de la República desde 1529 hasta 1999, constatando que desde sus

inicios el objetivo no ha sido el de sancionar sino el de controlar, entendiendo

por control de estado, al conjunto de operaciones destinadas a comprobar el

funcionamiento de cada uno de los órganos y organismos.

Dentro de estas ideas, destaca que la Asamblea Constituyente de 1947,

le confiere el rango Constitucional a la Contraloría General de la República.

La Carta Magna (1947), en su artículo 121 establecía:

La fiscalización de todos los ingresos y egresos del Tesoro Nacional, así como la centralización, examen y control de todas las cuentas y operaciones fiscales de bienes nacionales, inclusive dinero, valores, materiales y efectos adquiridos o administrados por oficinas Nacionales o por Institutos Autónomos correrán a cargo de un organismo autónomo denominado Contraloría General de la república…

La autora expone, que por primera vez se incorporan los institutos

autónomos como organismos sujetos al control fiscal, que le corresponde a la

Contraloría General de la República. En el desarrollo de la investigación,

detalla hechos históricos como los ocurridos desde 1948-1958, que marcaron

una significante disminución de la actividad fiscal, que le correspondía

desarrollar al organismo contralor. Fue a partir del 23 de enero de 1958, que

Page 81: TEG_O O

69

resurge la Contraloría General de la Nación, como órgano que controla a los

entes sujetos al mismo, incluyendo a la Estados y Municipios.

Asimismo, señala la investigadora, que la Contraloría General de

República, como parte de la Administración Pública Nacional, ha tenido

fortalezas y debilidades, desde su creación, debido a los constantes cambios

originados por la alternabilidad política del país.

A lo expuesto por la autora de la investigación, se agrega que uno de

los aspectos tratados en el estudio es lo referente al significado de control

fiscal. Control significa: comprobación, inspección, fiscalización e

intervención. Fiscal: significa perteneciente al fisco o al oficio fiscal. Al

relacionar estas dos acepciones, se puede afirmar que el control fiscal es la

inspección o fiscalización de los asuntos relacionados con el tesoro.

Entre sus conclusiones se cita que la Contraloría general de la

República constituye un pilar fundamental, garante de nuestro sistema

democrático, el cual debemos reforzar para lograr una nación independiente,

soberana y en libertad, de tal manera que sin control no existe democracia,

concebida ésta, como un régimen político consolidado, a través de la cual se

encuentra la plena libertad económica y social.

Otro antecedente es el de Peña Solís (1999), realizó una disertación

titulada “El principio de la universalidad del control externo en el

ordenamiento jurídico venezolano. Expresiones principales consagradas en

la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República”. Se refirió a las

principales disposiciones que conforman la regulación normativa del control

externo de la Administración Pública en Venezuela, y sobre como ha dado y

da aplicación la Contraloría General de la República a dichas disposiciones.

El ponente considera que en Venezuela esa característica fundamental

está constituida por el denominado principio de la Universalidad del control

cuya vigencia es esencial para postular la existencia de un verdadero control

externo, y en definitiva de una verdadera democracia. Su exposición estuvo

destinada a deslindar conceptualmente el referido principio y a enumerar las

Page 82: TEG_O O

70

consecuencias que se derivan de su aplicación.

Para Peña (Ob. cit.), este principio significa que todos y cada uno de

los órganos y entes que conforman la Administración Pública, están sujetos

al control externo ejercido por la Contraloría General de la República y

ningún órgano de Administración Pública escapa a dicho control. Pero ese

elemento subjetivo que sirve de base a la anterior definición requiere ser

complementado con otro de naturaleza sustantiva; esto es, el objeto sobre el

cual incide el control, el cual está constituido por los ingresos, los gastos y

bienes públicos, así como las operaciones que le son relativas.

Realizó una visión panorámica, del ejercicio del control externo por

parte de la Contraloría General de la República articulada sobre la base del

principio de la universalidad de dicho control, pudiendo constatar que

atendiendo al mencionado principio el Órgano Contralor, tiene atribuidas un

numeroso grupo de potestades, cuyo ejercicio abarca prácticamente a todos

los órganos y entes de la Administración Pública, y todas las actuaciones

emanadas de los mismos tienen que ver con la administración, manejo y

custodia de los ingresos, gastos y bienes públicos, y de las operaciones

relativas a los mismos con excepción de los denominados gastos de

seguridad y defensa del Estado, lo cual constituye una verdadera restricción

a la aplicación del principio.

También señaló, que se presenta una restricción, pero matizada,

derivada de la regulación normativa de los procedimientos mediante los

cuales se establecen las responsabilidades administrativas y civiles, tanto en

sede administrativa como jurisdiccional, pero sobre todo en relación con la

responsabilidad civil. En fin el inventario de los pros y los contras, permite

concluir que la consagración del principio de universalidad del control

constituye un serio indicador del grado de transparencia administrativa que

caracteriza a la democracia venezolana.

En este sentido, Jaua (2005), en el Primer encuentro regional de

Contralorías Municipales al día, destaca el objetivo fundamental del

Page 83: TEG_O O

71

encuentro como: “consolidar el Sistema Nacional de Control Fiscal, y esto es

unir esfuerzos y coordinar procedimientos para que las actuaciones de

control sean de mayor calidad y eficiencia”; destacando a su vez que con la

entrada en vigencia de la nueva Ley Orgánica del Poder Público Municipal

(2005), trajo como uno de los cambios fundamentales para las contralorías

municipales, la eliminación del control previo por parte de las mismas.

Es importante destacar el control posterior y el fortalecimiento que debe

tener el mismo, a través de una de las herramientas básicas para el control

como son las auditorías. La Contraloría General de la República destaca

lineamientos para la realización de las auditorías, así como la ejecución de la

potestad investigativa y la iniciación del procedimiento para la determinación

de responsabilidades. Es de destacar la obligatoriedad que establece el

artículo 100 de la ley en comento, por la creación en todos los municipios del

país de sus contralorías municipales, las cuales ejercerán el control,

vigilancia y fiscalización de los ingresos y gastos del municipio.

Asimismo, el artículo 101 establece “la autonomía orgánica, funcional y

administrativa”, de dichos órganos de control, conceptos que comprenden, tal

como lo señala la Contraloría General de la República, la libertad de

dirección, de estructura, de organización o asignación de atribuciones, de

designación, de remoción, más libertad de ejecución del presupuesto que

tienen los órganos de control fiscal externo, ajustado a las normas legales

previstas.

En atención a este nuevo marco normativo y estructural, la Contraloría

General de la República recomienda a los titulares de las contralorías

municipales, transferir el control previo, una vez asegurado y previa

evaluación de que el sistema de control interno de cada ente territorial

sometido al control fiscal, garantiza el cumplimiento de los requisitos

señalados en el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de

la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Igualmente, González (2006), participación de la Contraloría General de

Page 84: TEG_O O

72

la República, en la Reunión con Contralores Municipales, resalta el

afianzamiento que esta llevando la Contraloría General de la República en el

Sistema Nacional de Control Fiscal, por lo que desarrolló en profundidad el

contenido de los instrumentos jurídicos existentes a escala nacional e

internacional para luchar contra la corrupción, comenzando por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, destacando las

obligaciones de los órganos de control fiscal para atender las iniciativas de la

comunidad vinculadas con el control fiscal y motivar la participación

ciudadana como un instrumento eficaz del control a través de:

1. Ofrecer al ciudadano los medios que le permitan participar de

manera directa y organizada, individual o asociativa, en la actividad de

control fiscal del Estado.

2. Establecer mecanismos de coordinación con los ciudadanos que

coadyuven en el ejercicio del control fiscal del Estado.

3. Promover la formación y educación del ciudadano, a los fines de la

participación directa, en las acciones de control.

4. Evaluar las denuncias ciudadanas y responder oportunamente a sus

inquietudes.

5. Imponer las sanciones a que haya lugar como resultado de la

gestión de control.

Dentro de estas ideas se expresó Russián (2006), en el discurso del

acto denominado cruzada para sembrar principios y valores, realizado en

San Cristóbal Estado Táchira al afirmar lo siguiente:

Estamos seguros de que con la formación en valores en los niños, vamos llegar a los hogares y a la familia, no sólo las medidas coercitivas y punitivas son las que nos van a llevar a la derrota de la corrupción, sino también la convicción y la formación que tengamos para ser ciudadanos. El desarrollo constitucional bolivariano trae precisamente esos principios para que nosotros nos fortalezcamos con ese conocimiento e impulsemos en los distintos niveles y áreas de la vida las conductas éticas y morales.

Page 85: TEG_O O

73

Bases Teóricas

Las bases teóricas del presente trabajo, son consecuencias

referenciales de diferentes autores, que contribuyeron a dar forma y

respuestas coherentes a las diferentes variables que integran la

investigación, orientadas a la búsqueda de una estrategia que con

fundamento en la socialización de la educación en valores y el control fiscal

desde el ámbito escolar, permita combatir la corrupción.

Desde esta perspectiva, se enfoca como tema central del estudio a la

socialización concebida en este contexto como un proceso mediante el cual

el individuo, adopta los elementos socios culturales del ambiente y los integra

a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos,

socializar es el proceso mediante el cual el niño, aprende a diferenciar lo

aceptable de lo inaceptable en su comportamiento.

Socializar es un proceso muy importante, que debe fomentarse en los

niños y niñas desde muy corta edad. Algunas teorías sugieren que la misma

ocurre a través de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y

el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión

explícita o implícita de las reglas del comportamiento social, aplicadas a

diferentes situaciones.

Partiendo desde la visión de los autores, se puede hablar de

socialización así: Keller y Calhoun (1992) la definen como:

…el proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma en una nueva generación (reproducción cultural); es decir, mediante la socialización los valores y la tradición del pasado se continúa y perpetúan. Es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo y con ello su identidad. (p. 108)

Lo expuesto anteriormente, permite agregar que socializar algo pasa a

ser el compartir ese algo con otros, para que lo interioricen y lo hagan parte

de su ser. Es un proceso que se inicia con la vida y termina con la muerte;

Page 86: TEG_O O

74

supone la internalización o interiorización de los contenidos culturales de la

sociedad en que nace y vive, por lo que también implica la adaptación a la

sociedad y a la cultura.

De igual manera, para Jiménez y Moreno (1999), la socialización es:

…el procedimiento mediante el cual se transmite la herencia social por la familia, escuela, amigos, organizaciones religiosas, entre otros. A través de este proceso se aprehenden las normas y los valores de una sociedad, se configura la conciencia colectiva, se desarrolla el conocimiento, las habilidades y las actitudes. (p. 13)

De lo citado por los autores, se deduce que la importancia de la

socialización radica en la reproducción del sistema social, a través de la

transmisión de los valores, normas y costumbres a la generación que lo

reemplaza; es decir, la autopoiesis (es la forma en que el sistema se

reproduce por sí mismo o por sus propios mecanismos) de ese sistema.

En otras palabras el individuo construye una subjetividad, una

conciencia práctica y un conjunto de capacidades reflexivas, en la medida en

que mantiene relaciones con el medio ambiente natural y social en el que

vive.

Dentro de estas ideas, Grediaga Kuri (1999) agrega que el proceso de

socialización se repite y ocurre de manera permanente en las distintas

etapas de la vida del individuo y en los distintos espacios en que éste se

desenvuelve, para prepararlos en el desempeño de los distintos roles y

status sociales que ocupan. Se refuerzan los valores y normas que orientan

la acción de los miembros de los diversos tipos de agrupación social en que

se integran los actores.

De igual forma, en todo grupo humano existen patrones de relación que

se fundan en los valores y normas que han interiorizado sus integrantes;

pueden provenir de clases sociales, género, creencias religiosas o grupos de

edad distintos, es en la interacción del grupo, que las normas y patrones de

interacciones previas a su ingreso sufren modificaciones.

Page 87: TEG_O O

75

Las definiciones y concepciones acerca de la socialización, analizadas

anteriormente enfatizan sobre el proceso constante y decisivo en la

construcción social y desarrollo del individuo para vivir en comunidad y ser

partícipe de ella. Es decir, es un aprendizaje social continuo por el que

atraviesa todo ser humano.

Dentro de este contexto, Berger y Luckman (1991), señalan que las

representaciones sociales se construyen, reconstruyen y se transmiten de

generación en generación; lo común en ellas, aunque no lo hagan explícito,

es que por una parte permiten la comunicación al interior de los grupos y por

otra, determinan su identidad.

Así se habla de dos tipos de socialización: primaria, para los autores

antes citados, es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez y por

medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta socialización

suele ser la más importante, porque comporta algo más que un aprendizaje

puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en circunstancias de enorme

carga emocional.

Por una parte, el niño se identifica con los otros significantes en una

variedad de formas emocionales, pero la internalización se produce sólo

cuando se genera la identificación. Acepta los roles y actitudes de los otros

significantes o sea que los internaliza y se apropia de ellos. Por esta

identificación se vuelve capaz de identificarse el mismo, adquirir una

identidad subjetivamente coherente y plausible y llegar a ser lo que los otros

significantes lo consideran.

Como resultado de esta socialización, se crea en la conciencia del niño

una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros, a los

roles y actitudes en general. Su formación dentro de la conciencia significa

que ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos, con una

sociedad, siendo esto, como sostienen los autores, una fase decisiva de la

socialización, entendiendo además que el lenguaje es el vehículo principal de

este proceso. Con ella, se construye el primer mundo del individuo, ésta

Page 88: TEG_O O

76

finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la

conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad

y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.

Así también, está presente la socialización secundaria, es cualquier

proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores

del mundo objetivo de su sociedad. Para Berger y Luckman (0b.cit.), es la

internalización de submundos, que requiere la adquisición de vocabularios

específicos de roles, lo que significa, la internalización de campos

semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina

dentro de un área institucional. Los submundos internalizados en esta

socialización, son generalmente realidades parciales que contrastan con el

mundo de base adquirido en la socialización primaria. Además los

submundos también requieren, por lo menos los rudimentos de un aparato

legitimador acompañados con frecuencia con símbolos rituales o materiales.

Los roles de la socialización secundaria comportan un alto grado de

anonimato, vale decir se separan fácilmente de los individuos que los

desempeñan; son intercambiables. El conocimiento en esta socialización

debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas, debe hacérselo

sentir al individuo como algo familiar. La distribución institucionalizada de

tareas entre la socialización primaria y la secundaria varía de acuerdo con la

complejidad de la distribución social del conocimiento.

A modo de conclusión, la socialización primaria internaliza una realidad

aprehendida como inevitable; mientras que en la socialización secundaria,

siendo su carácter más artificial la realidad subjetiva es más vulnerable por

hallarse menos arraigada en la conciencia. Se señalan dos tipos de

mantenimiento de la realidad: el de rutina y el de crisis, el primero está

destinado a mantener la realidad interiorizada en la vida cotidiana y el

segundo en las situaciones de crisis. El vehículo más importante del

mantenimiento de la realidad es el diálogo.

Asimismo, se hace necesario señalar, que los agentes sociales

Page 89: TEG_O O

77

transmiten una cultura social al individuo, intentan formar su personalidad

social mediante la transmisión de valores, y concepciones de la cultura en la

que viven. Cabe destacar entre los agentes sociales a: la familia, en ella

comienza el aprendizaje e interiorización de las pautas sociales. No solo es

el lugar en donde nace el niño, sino también el agente socializador en el que

tienen lugar las relaciones sociales más profundas y persistentes. En ella se

adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y

prejuicios que configuran la personalidad social del individuo.

La Escuela: es el complemento del proceso socializador de la familia. El

papel de la escuela no es sólo transmitir unos conocimientos, sino valores y

actitudes que se van inculcando en los niños. Así la disciplina adquiere una

dimensión más amplia que la que rige en el entorno familiar es decir rigor en

el trabajo y posturas ideológicas.

Relaciones entre Iguales: en la familia y en la escuela el niño no está en

el mismo nivel que en los adultos. Con los niños de la misma edad, y cuando

actúan fuera de la observación de los adultos, el niño aprende a desempeñar

papeles distintos de los que viene presentando en la familia y en la escuela.

Aprende a comportarse como amigo, compañero de juegos o deporte y líder.

Medios de Comunicación de Masas: si la familia, la escuela y los

grupos de iguales son los agentes socializadores de toda la vida, los medios

de comunicación son un fruto característico de las sociedades

contemporáneas. Prensa, libros, radio y sobretodo la televisión son

instrumentos de información, pero también de formación y como

consecuencia de manipulación ideológica con una incidencia en ideas,

costumbres y comportamientos de los individuos. Hoy en día es el agente

socializador más eficaz.

En este sentido, se expresaba Austin (2006), cuando señalaba que la

sociedad humana es la red o entramado de interrelaciones e interacciones

objetivas y subjetivas de un grupo humano amplio. Sin embargo, como los

seres humanos no nacemos programados en nuestro código genético para

Page 90: TEG_O O

78

pertenecer a estas redes sociales, cada ser humano tiene que aprender,

desde el momento de su nacimiento, a ser parte de su red de interrelaciones

objetivas y subjetivas, es decir, de su sociedad. De esta forma, la

socialización es uno de los procesos internos principales de todo sistema

social; su comprensión es importantísima desde cualquier ámbito social.

Desde un punto de vista sistémico, según el autor antes citado,

(Socialización y el sistema social ), la socialización tiene un importantísimo

papel en la reproducción del sistema, porque mediante este proceso una

generación ya madura exterioriza y transmite sus valores normas,

costumbres, entre otras, a la generación que lo reemplaza, permitiendo la

autopoiesis del sistema social (la forma en que el sistema se reproduce por sí

mismo, o por sus propios mecanismos); de allí la importancia de mirar

detenidamente los mecanismos y formas en que se producen los procesos

de socialización en todo sistema humano que uno desee intervenir—sea éste

una organización funcional poblacional, una organización empresarial o de

servicios u otra. Esto último es particularmente necesario cuando el

profesional necesita cambiar la estructura de la organización social existente,

potenciarla (darle más poder de acción), mejorarla, reformarla, o cualquiera

otras forma de intervención importante. El autor representa gráficamente, el

proceso de socialización así:

Page 91: TEG_O O

79

Gráfica 1. El proceso de socialización Austin, T. (2006)

En la gráfica, se esquematiza el sistema social a través de la

interrelación sistémica que se da en un grupo humano de tamaño conocido,

pequeño o medio; o bien, de una sociedad nacional, donde, se encuentra la

Cultura (la cultura de la gente que compone el sistema), que se reproduce a

través del Proceso de Socialización a través del cual, los individuos

adquieren las habilidades necesarias para dar vida a las Instituciones

socioculturales del sistema. El proceso de Control Social mantiene la

estabilidad del sistema, el que a su vez responde a las presiones de las

novedades externas mediante el Proceso de Cambio y Ajuste social. Este

sistema está relacionado comunicativamente con su entorno que es el resto

del mundo con el cual el sistema se relaciona.

En tal sentido, la relación entre sistema y entorno, aparte de

establecerse en un contexto comunicativo, responde a la necesidad de

ajustar la conducta social a lo que el autor (Austin, 2006) llama regulación

a las presiones o facilidades que el entorno le da al sistema, para evitar las

Proceso de Socialización

Proceso de Institucionalización

Cambio social

Procesos de Control y Desviación Social

CCOONNTTEEXXTTOO // MMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTEE // EENNTTOORRNNOO

Tiempo Tiempo

Procesos Culturales

Page 92: TEG_O O

80

naturales tendencias a la desorganización que se producen cuando el

sistema se ajusta a su entorno.

Es conveniente para efectos del estudio, referir el espacio socio-

cultural, por la importancia que tiene en la conformación de la cultura.

Partiendo que lo que hace humano a la especie es su capacidad de

sobrevivir a partir de su condición cultural, ésta, la cultura, es una combi-

nación de respuesta a las necesidades que impone el espacio en que se

asienta, siendo el espacio a su vez un reflejo de la cultura que la ocupa. En

otras palabras, la vida del hombre transcurre (en un contexto histórico) del

espacio a la cultura y de la cultura al espacio.

Atendiendo a la cosmovisión de la investigación, es conveniente definir

un concepto de cultura, considerándose el sostenido por Brunner (1994):

La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción futura. (p. 24) Lo dicho según criterio de la investigadora, significa que la cultura era

considerada fundamentalmente un fenómeno externo a los seres humanos que

la viven de tal forma que es como objeto más de la cultura, que como el sujeto

que la crea, recrea y vivencia cotidianamente. En otras palabras es en un

molde (o patrón) cultural en el que los seres humanos, una vez que son

formados, es un proceso difícil para cambiar readecuando su cultura a nuevos

momentos, situaciones o eventos del diario vivir. No obstante, la sociedad de

hoy en permanente cambio, ha generado que los procesos mentales donde

se crean los significados como el mecanismo por el cual los seres humanos

creamos y recreamos los significados, pueden cambiar a través de las

relaciones con otras personas.

Page 93: TEG_O O

81

Socialización y Educación

Para comentar este aspecto, se considera comenzar por señalar que la

socialización es lo que ocurre cada día de nuestra vida, no está planificada,

implica el aprendizaje de la identidad, de la naturaleza de la realidad y de

cómo se alterna con los demás. Por el contrario, la educación está

planificada, y entraña una organización formal, responsable de proporcionar

y supervisar el aprendizaje, que se concentra en conocimientos y aptitudes

finitas.

De esta diferencia surgen dos seguimientos sociológicos distintos. El

estudio de la educación examina las instituciones sociales responsables del

aprendizaje, mientras que el estudio de la socialización se centra en cómo se

perpetúa la cultura a sí misma.

Por ello, la etapa escolar es una de las más importantes en la vida de

cualquier persona. Sin importar desde qué edad uno asista a la escuela o lo

que desee lograr en un futuro, es muy difícil olvidar los miles de

conocimientos en esa etapa. La escuela llega a convertirse en el segundo

hogar en la vida de todo estudiante.

Pero, la escuela no debe dedicarse solamente a impartir conocimientos,

sino que también es muy necesario realizar un proceso de socialización entre

todos los integrantes de la institución. Es cierto que el principal objetivo es

que los alumnos se formen en las diferentes áreas del conocimiento, pero

esa labor sería más fácil si existiera una mayor unión e integración entre

todos los compañeros.

Al respecto, Giddens (1997), considera que demarcar un concepto

operativo de educación supone diferenciarlo de otros que se mueven en su

campo y con los que a veces se confunde. El concepto más amplio es el de

socialización, por el que se entiende la transmisión, de manera inconsciente

y no formalizada, de los conocimientos, valores, hábitos y actitudes que

constituyen el entramado básico de una sociedad. Una forma específica de

Page 94: TEG_O O

82

socialización, y sin duda la fundamental, se produce con el aprendizaje

espontáneo de la lengua con los valores y normas que de por sí ya comporta.

Pero, además del lenguaje verbal -el más importante-, aunque no sea el

único, es el medio por el cual una sociedad transmite un código amplio de

normas y creencias que se traslada de generación en generación. La familia,

por un lado, el círculo de amistades, la comunidad de vecinos, o el barrio,

según la clase social a que se pertenece, y por otro, constituyen ámbitos

esenciales de socialización.

Se observa entonces, que la socialización al intervenir factores tan

distintos como la familia y la clase social, de por sí es ya un fenómeno

diferenciado, a la vez que un instrumento diferenciador. Las desigualdades

sociales, se ha comprobado que en toda sociedad son inherentes a las

primeras formas de socialización. Este trasfondo cultural que irradia y

expande la socialización es el factor básico de integración y asimilación

social y marca su impronta sobre los demás procesos pedagógicos,

referentes tanto a la instrucción como a la educación.

Acerca de la educación, señala el autor, es un proceso social de mucha

mayor complejidad que la socialización y la instrucción, en cuanto participa

de los rasgos de ambas. Como la socialización, la educación se produce de

manera informal, pero conciente, en la familia y en la sociedad; a la vez que

ya más formalizada, se imparte en las instituciones escolares.

Por tanto, la educación se distingue de la socialización y de la simple

instrucción en que persigue la realización de un tipo ideal de individuo,

perfectamente definido, comporta una dimensión normativa y necesita,

efectivamente, de una escala de valores. No cabe educar sin poseer

previamente una visión, más o menos concreta, del modelo de ser humano

como paradigma que hay que alcanzar.

La educación así entendida presupone, una cosmovisión o unas

creencias religiosas, que definan el tipo humano que se desea formar.

Aspirar a un determinado tipo de persona, que se define como ejemplar, es lo

Page 95: TEG_O O

83

que diferencia a la educación que es un proceso conciente, más o menos

institucionalizado, de transmisión de ideales y pautas de conducta de la

socialización y la mera instrucción. La escuela (El sistema educacional formal), se constituye en un

importantísimo formador/socializador, afectando también a todos los

aspectos susceptibles de ser socializados en un individuo (en Venezuela

puede durar 12 o más años de vida). Cuando se habla de escuela se

referencia a la Educación Formal, la que el Estado realiza por cuenta de toda

la sociedad, en un ambiente racionalmente controlado y evaluado para

asegurar su efectividad y eficiencia.

En este sentido, se puede agregar que la escuela desde el

conocimiento cotidiano, se conoce como una institución de la sociedad que

educa a los menores, se encarga de socializar a los más jóvenes para así

permitir la reproducción de la sociedad y de la cultura. Ambos procesos, el

de socialización y el de educación formal, están estrechamente relacionados.

Los valores transmitidos vía socialización son generalmente producto del

comportamiento de los modelos.

Así, la mayoría de las persona imita a quien es para ellas un modelo o

un ejemplo de éxito o a quien tiene poder o liderazgo. Entre las personas

cuyo comportamiento es socialmente imitado, es decir, cuyo comportamiento

es transmisor de valores vía socialización, destaca la familia, un amigo

especial de su comunidad o un hermano con personalidad dominante o

destacado. Puede ser dominante porque se destaca por sus logros o

hazañas. Si es un malandro, tiene más atracos o hasta crímenes en su

haber. También puede alguien ser un líder destacado y ejemplar porque

alcanzó estudios superiores y hoy se desempeña con éxito en sus labores

profesionales.

A manera de conclusión, se cita a Coll (1997), quien refiriéndose a la

escuela y a la educación formal señaló:

Page 96: TEG_O O

84

La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo y la socialización de sus miembros más jóvenes… hay determinados aspectos del desarrollo y de la socialización de los niños y jóvenes que requieren una ayuda sistemática, planificada y continuada durante un período largo de tiempo. Cumple a menudo otras muchas funciones relacionadas con la dinámica y funcionamiento de la sociedad en su conjunto, que justifica plenamente su institucionalización, generalización y obligatoriedad. Asimismo, es la de ayudar al desarrollo y socialización de los niños y jóvenes. (p. 73)

A lo dicho por el autor debe agregarse, que la educación es un tema

complejo y difícil de definir en pocas palabras y a la vez muy estudiado, pero

generalizando se concibe como una actividad o proceso permanente de

transmisión de cultura, de elementos de socialización y de creación de

conciencia crítica que tiene por fin formar, transformar, orientar la vida

humana, para que ésta llegue a encauzarse, con la mejor disponibilidad

posible, en la vida cultural y social. Por tanto, se vislumbra que en el proceso

educativo se está actuando sobre el plano personal, vertiente formativa,

como proceso que ayuda al desarrollo de las capacidades humanas, y sobre

el plano social, vertiente socializadora, como proceso por el que se adquiere

la cultura de la sociedad a la que se pertenece y que permite al sujeto

participar en la transformación de esta cultura y sociedad.

La educación y la socialización de los valores

Hace varias décadas que el binomio educación-valores es objeto de

problematización creciente en los ámbitos académicos. Según lo explica Díaz

Barriga (2004), es importante reconocer que aun cuando el tema de los

valores ha cobrado relevancia en la actualidad, no es un tema nuevo en el

debate educativo, ya que las distintas visiones de la educación han tenido

posiciones muy claras al respecto. Un acercamiento a tres autores, que han

desempeñado un papel fundamental en la estructuración de la disciplina

educativa: Comenio (1621), Herbart (1806) y Dewey (1884), permite afirmar

Page 97: TEG_O O

85

que el proyecto educativo siempre estuvo enlazado a un tema de valores.

Éstos, en todos los casos se negaron a que se considerase la educación

como instrucción. Pero, dada la complejidad de elementos que constituyen

la formación valoral, ésta tiene que ser objeto de otro tipo de aproximaciones,

más allá de los planteamientos didácticos. Distintas perspectivas psicológicas

permiten establecer que en la adquisición de los valores acontece una

dinámica similar a la existente en el desarrollo de los afectos (emociones).

El autor citado, agrega que el alumno puede descubrir que la escuela

exige de él un discurso, el cual puede estar lejano de aquello que

verdaderamente integra su personalidad. Percibe con toda claridad en el

mundo adulto lo que en psicología se denominan dobles mensajes: uno

sobre cómo se debe actuar y otro sobre una actuación (de padres de familia,

docentes y diversos actores sociales: comediantes, locutores, actores,

políticos) que caminan en sentido contrario a lo afirmado. Entonces el valor

es un enunciado y no un elemento constitutivo de su personalidad.

En general, el aprendizaje de valores (en su núcleo afectivo y

actitudinal) guarda una relación estrecha con el currículum oculto; el cual

tiene una estrecha relación con lo que se actúa, más que con la información

de qué se dice. En muchas ocasiones la actuación, los códigos empleados

en la comunicación, las formas de decir o afirmar una cosa no

necesariamente convergen con lo que se dice en el plano explícito.

Así, se puede hablar de democracia, tolerancia, respeto a los demás,

honestidad, responsabilidad como valores explícitos en un plan, programa o

una sesión de trabajo escolar y establecer que la democracia es un

contenido de una unidad temática de trabajo; pero al mismo tiempo, en el

conjunto del contexto escolar, aunque no necesariamente en la misma sesión

donde se abordan tales contenidos, alguien puede actuar de manera

intolerante, autoritaria o sencillamente dejar hacer (el laissez-faire).

Finalmente, hoy forma parte de la discusión el problema del aprendizaje

de los valores desde un enfoque constructivista, y se preguntan: ¿el

Page 98: TEG_O O

86

aprendizaje de los valores se evalúa y también se califica? Su planteamiento

ha sido oportuno cuando han desagregado el tema del aprendizaje de los

valores en diversos aspectos, lo cual los ha llevado a enunciar con acierto

que en el aprendizaje de los valores hay un componente cognoscitivo y otro

componente actitudinal.

A los efectos del presente estudio, y por las evidencias observadas, el

estudiante puede referir (memorizar), los contenidos de una norma, los

principios que subyacen en la misma, y al mismo tiempo violar su

cumplimiento, considerando que se trata de una violación pequeña. El

aprendizaje de los valores da cuenta de esto último y no necesariamente de

la primera cuestión. Este es el gran error que ha cometido la educación

básica al impulsar los contenidos de las materias sobre el civismo y ética.

Difícilmente se puede formar una actitud en un ambiente escolar inmerso en

la contradicción, es decir, cuando el conjunto de docentes y la institución

escolar realizan conductas contrarias a esos valores de ciudadanía,

tolerancia y respeto al otro.

A manera de conclusión puede decirse, que el tema de los valores

adquirirá distintos énfasis en cada una de las épocas y en cada contexto

nacional. Pero la educación en valores está en el espíritu de los tiempos,

todos hablan de ellos, surgen estudios y publicaciones varias, dirigidas a

crear conciencia de su impostergable necesidad, pero no se está seguro

acerca de cómo materializar los avances teóricos en aspectos concretos.

Asimismo, subyacente a la problemática de formación en valores se

encuentra la pregunta acerca de la finalidad última de la educación. Las

sociedades han cambiado, el papel de la educación ya no es el mismo, los

tiempos demandan nuevas respuestas. Por un lado, existe evidencia

suficiente para afirmar que se está experimentando un cambio de sociedad

importante, que genera un conjunto de nuevos desafíos, problemas y

desequilibrios económicos, políticos y socio-culturales en el ámbito

internacional y regional.

Page 99: TEG_O O

87

En este escenario, la educación enfrenta una serie de retos que refieren

a una resignificación del espacio escolar y del ejercicio de la ciudadanía,

entre otros. Por consiguiente, el desinterés vigente en promover la

participación ciudadana en el ámbito escolar, es creciente y se aprecia una

deslegitimación de la cultura institucional. Esto explica por qué la

construcción de ciudadanía se ha vuelto más compleja, e implica una

redefinición del papel de la escuela y una resignificación de la educación en

valores personales y cívicos.

Al respecto, Vaillant (2007), señala que la educación es un concepto

amplio que designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante

las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la

socialización de sus miembros. Asimismo señaló, que desde siempre, los

grupos humanos han utilizado simultáneamente diversos tipos de prácticas y

actividades sociales con el fin de facilitar a las nuevas generaciones el

acceso a las formas y saberes culturales considerados fundamentales para la

supervivencia colectiva y cuya apropiación individual se juzga necesaria,

para llegar a formar parte de ellos como miembros de pleno derecho.

De las ideas anteriormente expuestas, se deduce que la escuela es un

instrumento de adaptación y transformación y los valores que cementan una

sociedad se aprenden -o no se aprenden- a través de un proceso de

socialización en el que intervienen varios agentes. El aprendizaje de los

valores es un proceso de acumulativo, y muchos autores (Sigel, 1985,

Easton y Dennis, 1969, entre otros), destacan que el periodo mas intenso es

el de la infancia y la juventud, ya que durante este lapso se conforma lo que

se ha denominado orientaciones básicas, a partir de las cuales se configuran

los de la vida adulta.

Igualmente, Calvo (2006), expone que los valores se generan en la vida

cotidiana, ya que las exigencias sociales se presentan al individuo en dos

planos: el de las normas abstractas y el de las normas concretas. La

participación como abstracción se traduce en la vida cotidiana, y está en el

Page 100: TEG_O O

88

ámbito de las normas concretas.

Por tanto, el sistema normativo concreto no es más que un

procedimiento de usos que asume o puede asumir un individuo bajo la forma

de una prescripción. Así, el aprendizaje de las actitudes implica la

apropiación de un comportamiento dotado de un contenido de valor concreto

y socialmente significativo. El niño(a) actúa y en ese actuar incorpora la

norma o el prejuicio que lleva la actitud. En consecuencia, el niño(a) necesita

estar en un ambiente de participación y democracia para que los contactos

cotidianos sean la base y el espejo de las formas de contacto del conjunto

social.

A lo anteriormente expuesto, la investigadora añade, que para lograr

una formación en la participación y en la democracia, la familia y la escuela

necesitan ser participativos y democráticos, como única alternativa de

superación de la crisis de autoridad y disciplina: sólo la conciencia de los

deberes y los derechos puede establecer los cimientos de una sociedad

democrática.

Siguiendo a Calvo (Ob., cit.), destaca que la democracia se ejerce en la

cotidianidad, la moral, democracia y la participación necesitan integrarse en

el comportamiento vital, la familia y la escuela necesitan replantear sus

procedimientos de socialización. Formar hombres críticos y reflexivos implica

revisar las técnicas de trabajo en concordancia con la expresión libre en

todos los campos; para crear la conciencia de las responsabilidades tanto

individuales como sociales; la relación entre trabajo y vida, además de la

cultura de la honestidad, responsabilidad, lealtad y colaboración.

El control. Su importancia

En este aparte, la investigadora reflexiona sobre las acepciones o

significados que tiene la palabra control, sin dejar de destacar, que en todos

los ámbitos de la vida diaria, cada persona le da la importancia relacionada

Page 101: TEG_O O

89

con su quehacer.

Dentro de estas ideas y relacionándolo con el campo gerencial, el

control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas: limitada y amplia.

Desde la limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de

los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el

control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos

donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la

acción de control.

Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad

no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros, orientando a la

organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo

mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace

énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto

institucional ya que parte del principio que es el propio comportamiento

individual, es quien define en última instancia la eficacia de los métodos de

control elegidos en la dinámica de gestión.

Esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite

corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos

dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los

objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende

no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como

un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos,

humanos y grupales.

Después de breve introducción referida a las perspectivas del control,

es preciso hacer referencia a la génesis de la palabra control la cual ha

estado asociada a los términos de “dominar”, “someter”, “limitar”, aunque

originalmente la palabra proviene del término latino Fiscal Medieval “contra

rotulum”, que significa algo así, como comparar “contra libro”, “contra

registro”. En un sentido más administrativo se entiende como una

comprobación, inspección, fiscalización y mando.

Page 102: TEG_O O

90

Para Robbins (1996), el control puede definirse como el proceso de

regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron

planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa. Para Fayol,

citado por Melinkoff (1995), el control consiste en verificar si todo se realiza

conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios

administrativos. Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de

que se puedan reparar y evitar su repetición.

De igual forma, se parafrasea a Peña Bermúdez (2005), cuando

afirmaba que el control significa evaluar, comparar, medir y proteger. Para el

control, siempre las cosas deben hacerse bien; permite observar que nunca

falta la posibilidad de mejorar si es aplicado a tiempo, buscando mayores

resultados. El control por tanto, en todo ente económico, compara lo

propuesto o lo previsto, con lo realizado; lo planificado con lo alcanzado, con

el fin de evaluar mediante análisis, las causas de las posibles desviaciones,

determinar las correcciones que sean procedentes y llegar a exigir las que

sean necesarias. Es por consiguiente, un proceso continuo y no un fin

empresarial.

Por tal razón, el objetivo básico entonces, del control en cualquier

entidad, actividad o tarea es prevenir, analizar las causas de las desviaciones

y recomendar e implantar las medidas de corrección, buscando que la

empresa funcione permanentemente de manera eficiente, segura, prudente y

confiable.

Tomando como referencia lo sostenido por el autor citado, se puede

definir el control como la función que permite la supervisión y comparación de

los resultados obtenidos con los esperados originalmente, asegurando

además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los

planes de la organización y dentro de los límites de la estructura

organizacional.

Desde el punto de vista constitucional, Aragón Reyes (1999), considera

que el fenómeno del control, escapa a una única definición conceptual, pero

Page 103: TEG_O O

91

ello no significa que tenga una pluralidad de sentido; por el contrario, señala

que existe un sentido constitucionalmente unívoco del control, que de alguna

manera abarca las variadas formas de control insertas en el texto

constitucional, existiendo consenso en torno a que el elemento esencial de

este concepto, es el de considerar control a todos aquellos medios por los

cuales se limita el poder. En tal sentido, este concepto es intrínsico a la

democracia, no existe democracia sin control.

En la Constitución de la República de Venezuela de 1999, se indica un

sentido único de control, el concepto de control se asocia directamente a la

limitación de poder, como en la mayoría de las Constituciones Democráticas

del mundo. A su vez, la misma Constitución establece controles

parlamentarios, judiciales, administrativos, sociales y fiscales, existiendo

diferencias de matices, de ingeniería de control, del tipo de órganos que la

efectúa y de las consecuencias; no obstante; es evidente la íntima conexión

existente entre un régimen democrático y el control y aún más en la práctica,

el funcionamiento real de la democracia, está estrechamente vinculado a la

efectividad de los controles constitucionales establecidos.

En igual forma, es necesario comentar sobre los tipos de control que

existen en Venezuela, así se tienen los siguientes: Legislativo o

Parlamentario, este control es esencialmente político, en este caso es

realizado por la Asamblea Nacional. Según Otero (2003), este tipo control es

ejercido por los órganos políticos del Estado: Asamblea Nacional, Consejos

Legislativos y los Concejos Municipales. En otras palabras, este control tiene

una naturaleza política, por la tanto la impugnación y, observación de las

actividades de la administración puede llegar a darse por razones de orden

jurídico, ético o de conveniencia e interés nacional, regional o local.

Control Jurisdiccional: es aquel al cual están sometidos los actos

administrativos que emanen de cualquiera de los órganos que conforman el

Poder Público Nacional, y que garantiza al administrado que los actos

dictados por aquellos, estén sujetos al principio de legalidad administrativa

Page 104: TEG_O O

92

contenido en la Constitución de la República. Corresponde su ejercicio a los

tribunales de la República con competencia en materia contencioso

administrativo.

El Control Social: A fines de la década de los noventa, fue tomándose

conciencia de los déficit de gobernabilidad, así como de la naturaleza misma

del Estado, por lo que comienza a ser reclamado una más efectiva conexión

de la Administración Pública y la Democracia; con ello como señala Cunill

(2000), la noción del control social como un medio para lograr la

responsabilización del aparato del Estado también comienza a experimentar

transformaciones.

El control social según Baño (1997), es el conjunto de las acciones de

organización, supervisión y vigilancia que la población realiza, para asegurar

que se suplan los compromisos que el gobierno adquiere con la comunidad,

así como para cumplir con las responsabilidades y con los acuerdos que ella

misma asume al participar en los programas gubernamentales de bienestar

social.

En tal sentido, el concepto de contraloría social se refiere a una

práctica de la vida de las comunidades organizadas, manifestada en

acciones de control y vigilancia, que son parte inherente a la vida humana,

pues cuando uno o varios individuos asumen un compromiso o

responsabilidad por un objetivo de interés común existe una tendencia

instintiva a constatar si la actividad en cuestión se desarrolla de manera

correcta o si los resultados se corresponden con lo planeado.

Por lo anteriormente dicho, el control social de la gestión pública se

constituye en el derecho legítimo de los ciudadanos a exigir resultados

concretos y cuentas claras a sus gobernantes; pero también, el control social

de la gestión pública supone impedir, en la medida de lo posible, la utilización

de las instituciones para fines privados o intereses particulares, por parte de

quienes ejercen la función de gobierno, lo que conduce a considerar esta

modalidad de participación en un significativo espacio de protagonismo

Page 105: TEG_O O

93

ciudadano.

En Venezuela, la contraloría social es un derecho constitucional, aún

cuando operativamente no se traduce en una condición administrativa

completamente estructurada e inclusive es aún desconocida en su

concepción y trascendencia por un gran número de ciudadanos en todo el

país, circunstancia que evidentemente es necesario transformar.

A este respecto, el control de la gestión pública desde una óptica

ciudadana se presenta como un espacio lleno de requisitos técnicos y

políticos, que pueden dificultarla; de hecho como afirma González (2005) el

ciudadano, las asociaciones y las comunidades organizadas deben asimilar y

digerir adecuadamente sus posibilidades de participación, preparándose para

ejercer su protagonismo, lo que impone una capacitación por parte de la

institucionalidad en estos asuntos.

Esto significaría un esfuerzo técnico e institucional considerable, tanto

para las esferas que detentan el poder, que son reacios a cualquier tipo de

control y/o fiscalización, como para los colectivos de la sociedad civil, aún

cuando ahora se encuentran dotados de un protagonismo cívico, en lo

formal; en esta línea del pensamiento, la idea o propósito de supervisar y

controlar la gestión pública, desde una perspectiva ciudadana, ofrece una

posibilidad abierta hacia una mayor democratización de las relaciones entre

el Estado y la sociedad civil.

Ahora bien, pese a la plataforma jurídica-constitucional que sustenta el

control social de la gestión pública, su concreción requiere de la asunción

efectiva de este cambio de paradigma en lo político, de modo tal que el

sector público parte de una visión incluyente, democrática y plural de este

proceso, de forma que su viabilidad se garantice. Por otra parte, la sociedad

civil debe asumir su nuevo rol con responsabilidad, fortaleza, capacidad e

intransigencia para el ejercicio de sus derechos.

Page 106: TEG_O O

94

Control Fiscal

En primer lugar, debe señalarse que el control fiscal es el conjunto de

actividades realizadas por instituciones competentes para lograr, mediante

sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y corrección de la

administración del Patrimonio Público; como parte del Derecho Público, al

Control Fiscal le corresponde ser analizado y estudiado por la ciencia

jurídica, aún cuando se le vincula a otras disciplinas como la Contabilidad y

Economía, ciencias auxiliares que avalan efectivamente los principios de:

eficiencia (maximización de resultados a partir de los recursos asignados);

economía (obtención de calidad en bienes y servicios al menor costo);

eficacia (obtención de resultados de manera oportuna y en perfecta relación

con los objetivos y metas; y equidad (identificación de los beneficiarios de la

acción económica y análisis de distribución de costos y beneficios entre

sectores económicos y sociales y entre entidades territoriales.

En la República Bolivariana de Venezuela, el control fiscal, según la

Contraloría General de la República, es la medición y ajuste del desempeño

de una institución, para asegurar que se cumplan los fines de las

disposiciones normativas y los planes y metas diseñados para alcanzarlos;

en este sentido, el control fiscal se asume como un conjunto de

procedimientos ejecutados por organismos competentes en el área, que

posibilitan examinar todos los procesos inherentes al manejo del Patrimonio

de todos los venezolanos.

En consecuencia, este control, se sustenta en un sistema que

comprende un aspecto contable, el cual consiste en el estudio de los estados

financieros de la entidad en cuestión, utilizando los principios básicos de

contabilidad; un aspecto legal, que establece que las operaciones se

ajustaron a las normas jurídicas vigentes; el de gestión y resultados,

encargado de examinar la eficacia y eficiencia de la entidad, analizando si se

cumplieron los objetivos, planes y programas; y el de revisión de cuentas que

Page 107: TEG_O O

95

comprende el estudio de los documentos encargados de soportar legal,

técnica y contablemente las operaciones adelantadas por los entes que

manejan dinero público.

En Venezuela, por expreso mandato de la Constitución Bolivariana,

este tipo de control se ejerce a través del Sistema Nacional de Control Fiscal,

que es definido en el artículo 4 de la Ley Orgánica de la Contraloría General

de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, como:

…el conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a esta Ley, así como también al buen funcionamiento de la Administración Pública. Dicho sistema está integrado por:

1. Los Órganos de Control Fiscal, propiamente dichos que son:

a. La Contraloría General de la República

b. Las Contralorías de los Estados, Distritos, Distritos

Metropolitanos y de los Municipios.

c. La Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional.

d. Unidades de Auditoría Interna de las entidades sujetas a la Ley

de Contraloría.

2. La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

3. Las máximas autoridades, los niveles directivos y gerenciales de

los órganos y entidades sujetos a la Ley de la Contraloría.

4. Los ciudadanos, en el ejercicio de su derecho a la participación en

la función de control de la gestión pública.

Este artículo, en su ordinal 4 es de gran importancia para el tema

tratado, pues con base en las previsiones constitucionales, se convierte en el

piso legal que permite otorgarles a los ciudadanos responsabilidad en las

Page 108: TEG_O O

96

funciones de control fiscal.

En este orden de ideas, Cruz, Pelakais y Torres (2005), citan los

principios básicos que rigen el Sistema, los cuales son los siguientes: ( a) la

capacidad financiera y la independencia presupuestaria de los órganos

encargados de control fiscal; (b) El apoliticismo partidista de la gestión

fiscalizadora en todos los estratos y niveles del control fiscal; (c) el carácter

técnico en el ejercicio del control fiscal; (d) la oportunidad en el ejercicio del

control fiscal y en la presentación de resultado; (e) la economía en el ejercicio

del control fiscal de manera que sus costos no exceden de los beneficios

esperados; (f) la celeridad en las actuaciones de control fiscal sin entrabar la

gestión de la Administración Pública; (g) la participación ciudadana en la

gestión contralora.

La Socialización de la Educación en Valores y el Control Fiscal: Una combinación Estratégica Gerencial

El binomio socialización de la Educación en valores y el Control fiscal,

es una visión que se dirige a la formación de las futuras generaciones, con la

siembra de valores, resaltando los que se evidencian en las prácticas

gerenciales para el fortalecimiento del poder moral de la sociedad

venezolana.

Desde esta perspectiva, los valores son en sí mismos un despliegue de

los seres humanos, por tanto, tienen un carácter individual; sin embargo, por

el mismo hecho de ser un actor social, el hombre adquiere ciertos valores

establecidos en la sociedad en la que vive de manera diferente los asimilan,

interiorizan y aplican de acuerdo a su formación y construcción personal

dentro de la sociedad y de la relación con su medio. Las condiciones

histórico - sociales que le toca vivir a cada individuo marcan un rumbo en el

establecimiento de los valores.

Al respecto, Barba (2005), señala:

Page 109: TEG_O O

97

… la educación en valores es un tema complejo de abordar, pues se enfrenta a sujetos con una formación previa que muchas veces viene trastocada por realidades familiares disímiles, que van desde hogares disfuncionales hasta falta de modelos paternos. Los conceptos personales referentes al amor, el respeto, la confianza, la amistad o la responsabilidad, por citar sólo algunos, suelen ser muy dispersos y volátiles, hasta cierto punto relativos e inconsistentes, lo que hace aún más complicada la aplicación de estrategias formativas de valores (p.20).

A pesar de lo dicho por el autor, se debe señalar que los valores

siempre han estado ahí, donde vive, crea y se expresa el ser humano

individual o colectivamente, son su símbolo más definitorio, han estado

siempre en la práctica y se constituyen en indicadores de atención en los

períodos de crisis y de cambio sociocultural profundo.

Al hacer referencia al control fiscal, es habitual considerarlo como un

hecho que afecta solamente a los adultos y más en concreto, a los que

realizan algún tipo de actividad concerniente a este campo, con los

organismos a los cuales les competen las acciones de control fiscal. Sin

embargo, hoy la socialización del control fiscal, se constituye en una

necesidad, es un reclamo social, el hecho de que los recursos públicos se

administren con eficiencia, eficacia, honestidad y transparencia, a través de

la rendición de cuentas, por la preocupación que actualmente ha despertado

el flagelo de la corrupción en el país.

Esta socialización del control fiscal, debe involucrar a las instituciones

escolares y con ella a todos los miembros de la comunidad educativa,

quienes a su vez, tampoco deben ignorar el hecho del control fiscal. El

sistema educativo tiene como función formar e informar a los jóvenes. La

vertiente formativa es tan importante como la informativa porque se refiere a

la socialización, proceso mediante el cual los individuos aprenden a

conformar su conducta a las normas vigentes en la sociedad donde viven.

Desde el punto de vista de la institucionalización, Parada y Simonetti

(1995) señalan:

Page 110: TEG_O O

98

…es uno de los procesos internos de un sistema social, ya que por su intermedio,…una sociedad dada establece formas de actuar y de ordenar su quehacer humano que son aceptadas por todos como la forma de vivir y de hacer las cosas, constituyéndose en el orden social aceptado por todos –o la mayoría—porque así fue surgiendo a lo largo de su historia y porque tiene vigencia (p.34). Además de lo expuesto anteriormente, es necesario referir el control

social, considerado en este contexto, como una extensión del proceso de

socialización. Puede decirse que se trata del aspecto objetivo de la

socialización, porque trata e inculca normas, valores y reglas de vida –hoy

claramente expresados en los Objetivos Transversales de la Educación

expresados en textos y actividades perceptibles por los sentidos, es decir,

objetivos; mientras que el autocontrol que esas normas y valores implican,

vendrían a ser el aspecto subjetivo de la socialización, puesto que deberían

ser expresadas en la vida cotidiana del educando, pero no pueden ser

medidos objetivamente.

Conceptualmente el Control Social, según Gómez y Domínguez (2001),

se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la

autorregulación (o por regularse a sí misma). La forma más poderosa es la

interiorización de las normas. Cuando la interiorización falla, intervienen los

controles sociales informales y (especialmente en las sociedades modernas

complejas) las sanciones formales.

Sin embargo, desde ya hay que dejar clara constancia que a pesar de lo

habitual y típico que sea una forma de comportamiento, éste no se repite

maquinal e irreflexivamente, siempre hay o una opción o la necesidad -debido a

cambios tecnológicos o de conocimiento- de variar o alterar un poco la

costumbre o lo habitual, por lo que se prefiere hablar de un proceso de institu-

cionalización de pautas culturales y no de instituciones.

Es decir, las instituciones satisfacen necesidades generales y

fundamentales de la sociedad, pero lo hacen siguiendo pautas propias de cada

grupo humano, expresando la idiosincrasia y la identidad particular de un

Page 111: TEG_O O

99

pueblo: constituyéndose en la forma en que esa cultura particular satisface sus

necesidades específicas. Por ello es se habla de instituciones socioculturales.

Desde este escenario, la institucionalización tomando como referencia

la teoría de sistemas es uno de los procesos internos de un sistema social,

ya que por su intermedio, una sociedad dada establece formas de actuar y

de ordenar su quehacer humano que son aceptadas por todos como la forma

de vivir y de hacer las cosas, constituyéndose en el orden social aceptado

por todos o la mayoría.

A lo expuesto anteriormente, es conveniente señalar que no se deben

considerar a las instituciones como entes fosilizados, fijos, que no cambian.

Las instituciones, por ser fenómenos implícitos, se transforman y readaptan

continuamente al imperativo de los tiempos, creándose instituciones nuevas

cada vez que se requiere y haciendo obsoletas a aquellas que ya no

satisfacen necesidades reales de la gente. De allí la necesidad que tiene la

escuela y el profesorado de conocer el proceso de institucionalización y de

darle una buena formación a sus alumnos en ellas.

Dentro de estas ideas se expresaba, Díaz Yubero (2005): .

El comportamiento de los ciudadanos en las sociedades democráticas es, en esencia, un producto social derivado de la educación. Es decir, la ética sobre el control fiscal, se aprende. Las normas sobre el control fiscal forman parte del conjunto de normas sociales que debe cumplir un individuo en una sociedad democrática y han de ser consideradas como una parte de la educación democrática en valores cívico-constitucionales. (p.10)

Por su parte, la investigadora agrega que la formación de la conciencia

sobre el control fiscal no es algo natural; es un producto social y, por tanto,

resultado de la educación. El comportamiento sobre el control fiscal a la

gestión pública se aprende, del mismo modo que se pueden aprender

hábitos de control de los impulsos primarios, de ahí, que no es más que una

parte de la educación en valores cívico-constitucionales en la formación de la

cultura del control en los niños y los adolescentes. Tiene que ser una

Page 112: TEG_O O

100

educación moral que transmita ideas, valores y actitudes favorables a la

responsabilidad ciudadana, como individuo e integrante de una sociedad.

Al respecto, Camps (2000), refiere:

… la educación fiscal pretende, proporcionar a los ciudadanos más jóvenes unos esquemas conceptuales sobre la responsabilidad sobre el control fiscal, que les ayuden a incorporarse a su rol de ciudadano con una conciencia clara de lo que es un comportamiento lógico y racional en una sociedad democrática. (p. 10)

A lo expuesto por el autor, se considera pertinente tomando en

consideración los objetivos del estudio, hacer énfasis a la cultura en su

dimensión ética, que aminore la distancia entre lo que son y lo que debería

ser los valores éticos. Al respecto, debe señalarse que la ética se aprende

con el ejemplo y la práctica. Es una tarea de todos, pero especialmente de la

familia, escuela y la sociedad. Hay que buscar coherencia entre los valores

éticos que se persiguen y los instrumentos utilizados para ello.

Dentro de estas ideas, se debe comenzar por una reflexión profunda

sobre el Estado y la gestión pública e identificar los valores del servidor

público. A la innovación que se enfrentan, no sólo tiene que ver con los

modelos de gestión, de organización y competencias del gestor público, sino

con los valores sobre los que se sustenta la administración de todos.

En una época de transformaciones aceleradas como la actual y de

demandas tan exigentes, la gestión pública, no puede seguir

fundamentándose en el discurso de los valores. Las dinámicas económicas y

sociales exigen un nuevo modelo de gestión y de funcionario público,

sustentado en la práctica de valores tales como la eficiencia, la orientación a

resultados, la voluntad de colaboración entre servicios, honestidad,

responsabilidad, la protección del patrimonio, la apertura a la ciudadanía,

entre otros.

En tal sentido, Tiana (2002), señala que una buena gestión pública no

sólo es la que se adecua a las necesidades de la sociedad, sino que es

Page 113: TEG_O O

101

inherente la reflexión sobre los valores del servidor público. Esta reflexión se

ha de hacer. No hay duda. Por lo general, las cosas se quedan en el discurso

y no se traducen en acciones que generen el impacto que se quiere.

Volviendo la mirada a los valores que acompañan a la Ética Pública,

son un conocimiento que durante mucho tiempo, incluso actualmente, ha

sido omitido el exigir una preparación, requisitos, formación, aptitudes o

cualidades óptimas para llegar a un cargo público, influyendo en la eficacia y

la eficiencia pública. Formar en ética es fortalecer la vida y la reputación de

cada persona y de la organización. Implica mantener los compromisos y

promesas, hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Conlleva ser

reconocido como honrado, sin la cual no se puede crear una institución

sólida. La ética en la organización comienza por los dirigentes, la integridad

de quienes ocupan los altos cargos, condiciona la de todos los que le

rodean.

En este escenario, se hace alusión al estudio aplicado por Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (O.C.D.E.1997), a los países

miembros, relativo a la ética pública demostró que la mayoría de estos

países incluían dentro de su marco jurídico y normativo valores comunes

para sus servidores públicos: imparcialidad, honestidad, responsabilidad,

integridad, respeto, fiabilidad, y lealtad, por tanto, se requiere que estos

valores se evidencien en las prácticas cotidianas de los organismos del

Estado.

La Estrategia Gerencial en el ámbito de la Socialización de la Educación en Valores y el Control fiscal

La estrategia gerencial dentro del marco de la socialización de la

educación en valores y el control fiscal, se concibe como el camino para la

realización de acciones intencionadas y planificadas, dirigidas a la formación

de los niños y niñas que están en las aulas escolares en los valores

Page 114: TEG_O O

102

personales y en los principios del control fiscal. Entre los primeros se pueden

citar: puntualidad, vocación de servicio, disciplina, lealtad, decoro, equidad,

entre otros. Entre los segundos se cuentan: transparencia, participación,

eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuenta, objetividad, celeridad,

imparcialidad y honestidad. Igualmente, se incluyen en esta estrategia padres

y representantes y docentes de las instituciones involucradas en el estudio.

La conceptualización de la estrategia dentro del contexto del estudio,

atiende a la definición dada por Corredor (2007):

La estrategia comprende una totalidad de procesos, interconectados y variables, que se relacionan con la situación (actual y probable) con los cambios que se operan en la actividad, con el movimiento hacia el objetivo, con el conocimiento del oponente o de las restricciones y con la fuerza que debe aplicarse para lograr los resultados. (p. 66)

La investigadora considera que la definición expuesta anteriormente, se

corresponde con el proceso y etapas que implica la puesta en práctica de

las acciones planificadas. Asimismo, en este contexto, la estrategia para

Cruz (2008), es: “un cálculo para la acción y la retroalimentación de ésta, que

está al alcance de todos los actores de un juego” (p. 13). En relación a la

idea anterior, es importante retomar la estrategia gerencial, que ubicada

dentro de la administración, obedece a un desarrollo epistemológico

específico, cuya sustentación se basa en las propuestas y teorías

gerenciales conocidas en el mundo de hoy.

Al respecto, Fayol (citado por Chiavenato, 2004), define el acto

administrativo como: “planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las

funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es

decir, las funciones del administrador” (p. 91). El autor (Ob. Cit.), señala que

estas funciones implican lo siguiente: (a) planear es visualizar el futuro y

trazar el programa de acción; (b) organizar: construir las estructuras

materiales y sociales de la empresa; (c) dirigir: guiar y orientar al personal;

(d) coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos

Page 115: TEG_O O

103

colectivos; (e) controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las

reglas establecidas y la programación realizada.

De igual manera, la administración ha sido definida por Jiménez Castro

(citado por Melinkoff, 2005), como “…una ciencia social compuesta de

principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos

permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de

los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes, que individualmente no

es factible lograr” (p. 7). En este orden de ideas, Mintzberg (1994), ha

realizado un gran aporte que consiste en un enfoque integrador de las

distintas perspectivas y la toma de posiciones en diversos temas que

tradicionalmente son objeto de debate en el campo de la ciencia de la

administración. Asimismo, Mintzberg, señala que la elaboración efectiva de

estrategias conecta el hacer al pensar, lo que en turno vincula la

instrumentación a la formulación, se piensa para actuar, para estar seguros,

pero también , se actúa para pensar.

En este orden de ideas, se hace referencia a Mintzebrg (1987 ), quien

trató el tema de la estrategia gerencial de una manera muy particular

proponiendo, lo que llamó las cinco P de la estrategia, y agregaba que la

naturaleza humana exige contar con una definición para cada concepto y la

palabra estrategia ha sido usada de múltiples modos. Sin embargo, por

tradición ha sido definida de una sola manera. Él, presenta cinco definiciones

de estrategia como plan, pauta de acción, patrón, posición y perspectiva, y a

su vez, se llevan a cabo algunas reflexiones sobre las interrelaciones que ello

representa.

Las cinco P de la estrategia:

1. Estrategia como Plan, para casi todos a quienes se les pregunte, la

estrategia es un plan una especie de curso de acción conscientemente

determinado, una guía (o una serie de guías) para abordar una situación

específica. De acuerdo con esta definición, las estrategias tienen dos

características esenciales: se elaboran antes de las acciones en las que se

Page 116: TEG_O O

104

aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito

determinado, muchas definiciones provenientes de varios campos refuerzan

estas características. Por ejemplo:

En la milicia: para Clausewitz (1998), la estrategia implica "trazar el plan

de guerra... dirigir las campañas individuales y, a partir de ello, decidir acerca

de los compromisos individuales" (p. 177).

En la teoría del juego: según Newman y Morgenstern (1944), “la

estrategia es un plan completo que especifica las elecciones (que el jugador)

hará en cada situación posible" (p. 79).

En la administración: Gluck (1980), señala que: "la estrategia es un plan

unificado, comprensible e integral... diseñado para asegurar que los objetivos

básicos de la empresa sean alcanzados” (p. 9)

2. La Estrategia como Pauta de Acción, una estrategia también puede

ser una maniobra para ganar la partida al contrincante o competidor. Aquí la

verdadera estrategia (y que se toma como plan, es decir, la intención real) es

la amenaza, no la expansión. Como tal, es una pauta de acción o maniobra.

Ahora bien, De hecho, cada vez más literatura en el campo de la

administración estratégica, así como sobre el proceso general de

negociación, que ve a la estrategia de esta manera, centrando su atención en

sus aspectos más dinámicos y competitivos. Por ejemplo en su popular libro,

competitive Strategy, Porter (1980), dedica un capítulo a "Las señales del

mercado", en él incluye discusiones acerca de los efectos de los movimientos

publicitarios, el uso de "la marca agresiva" y el uso de "amenazas de

demanda legal" de particulares a la corporación, y otro a "Los movimientos

competitivos", donde incluye acciones para apropiarse de antemano de la

respuesta competitiva. AsImismo, para Schelling (1980) dedica gran parte de

su famoso libro, The Strategy of Conflict al tema de las pautas de acción para

vencer a los rivales en situaciones competitivas o negociaciones.

3. La Estrategia como Patrón, la estrategia es un modelo,

específicamente, un patrón en un flujo de acciones. Las estrategias pueden

Page 117: TEG_O O

105

ser intencionales (ya sea como planes generales o maniobras específicas),

por supuesto también pueden elaborarse. En otras palabras, no es suficiente

definir la estrategia como plan, se requiere también una definición que

abarque el comportamiento que se desea que se produzca.

Las definiciones de estrategia como plan o como patrón pueden ser

independientes una de la otra, los planes pueden pasar desapercibidos,

mientras que los patrones pueden dar la impresión de surgir sin advertirlo.

Parafraseando a Hume, citado por Majone (1997), las estrategias pueden ser

resultado de las acciones humanas, pero no diseños humanos. Si se etiqueta

la primera definición como estrategia intencional y la segunda como

estrategia elaborada, entonces estaremos en condiciones de distinguir las

estrategias deliberadas, donde las intenciones que existieron antes fueron

conscientemente asumidas a partir de las estrategias emergentes las que, en

ausencia de la intencionalidad, o a pesar de ella (inconsciente), se

desarrollaron los patrones.

Para que una estrategia sea en realidad deliberada, o sea que se haya

asumido un patrón tal cual se planeo en forma consiente, tendría que venir

de los altos mandos. Las intenciones precisas tendrían que haber sido

manifestadas con antelación por los directivos de la organización: quienes

tendrían que haber sido aceptados por todos los demás, y después asumidos

sin interferencia ninguna de las fuerzas externas del mercado, de instancias

tecnológicas, políticas u otras. De igual manera, una verdadera estrategia

emergente implica una orden de los altos mandos, requiere consistencia en

la acción, sin intencionalidad alguna. La ausencia de consistencia significa la

ausencia de estrategia, o al menos, una estrategia, no asumida

conscientemente. Algunas estrategias, no obstante, se acercan bastante a

una u otra de estas formas, mientras que otras, tal vez la mayor parte se

ubican en medio de las dos, ya que reflejan tanto aspectos deliberados como

emergentes.

4. La Estrategia como Posición: La cuarta definición establece que la

Page 118: TEG_O O

106

estrategia es una posición, en particular, un medio para ubicar una

organización en lo que los teóricos de la organización suelen llamar un medio

ambiente. De acuerdo a esta definición, la estrategia viene a ser la fuerza

mediadora, o acoplamiento. Según Hofer y Schendel (1978) entre

organización y medio ambiente, o sea, entre el contexto interno y el externo.

Se puede notar que la definición anterior de estrategia puede ser

compatible con cualquiera de las anteriores (o con todas); se puede aspirar,

incluso, a una posición mediante un plan o una pauta de acción, como

también puede ser preseleccionada y lograda o ambas, o tal vez descubierta,

a través de un patrón de comportamiento. En otras palabras, una posición

puede definirse en función de un solo contrincante, o también ser

considerada en el contexto de varios contrincantes, o en relación con los

mercados de un producto o respecto a un medio ambiente determinado. Por

igual, la estrategia como posición puede ampliarse más allá de la

competencia, bien sea económica o de otra índole.

5. Estrategia como Perspectiva. Mientras la cuarta definición de la

estrategia mira hacia afuera, buscando ubicar a la organización en un

entorno externo y en posiciones concretas, la quinta mira hacia el interior de

la organización, mejor dicho, hacia el interior de las cabezas del estratega

colectivo, pero con una visión más amplia. Aquí, la estrategia es una

perspectiva, su contenido implica no sólo la selección de una posición, sino

una manera de percibir el mundo.

En este sentido, la estrategia es para la organización lo que la

personalidad es para el individuo. Sin duda alguna uno de los primeros y más

influyentes escritores sobre estrategia Selznick (1957) quien escribió con

relación al carácter de una organización, compromisos sobre maneras de

actuar y de responder objetivos claros e integrados que se incorporan al

interior mismo de la organización.

Así, esta quinta definición sugiere que la estrategia es un concepto, lo

cual tiene una implicación particular, es decir, que todas las estrategias son

Page 119: TEG_O O

107

abstracciones que existen solo en la mente de las partes interesadas. Sin

embargo lo que resulta clave en esta quinta definición, es que la perspectiva

es compartida. En efecto, cuando se habla de estrategias en este contexto,

se entra en el ámbito de la mente colectiva, individuos unidos por afinidades

de pensamiento, comportamientos o ambos.

Para la investigadora, tomando como base los objetivos del estudio, se

ubica en la estrategia como plan para abordar la situación – problema -,

porque comprende el antes y el después del proceso investigativo.

En este orden de ideas, por estar el presente trabajo dirigido a niños y

niñas, padres y representantes, educadores, se requiere diferenciar la

estrategia de aprendizaje y la de enseñanza, y por encontrarse la

investigación con un enfoque constructivista, se hará referencia al

aprendizaje significativo, ya que los dos tipos de estrategias mencionados se

encuentran involucradas en este tipo de aprendizaje significativo, tal como lo

expresa Barriga (1999), ya que

A partir de los contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente), y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz. (p.80)

De esta manera, la estrategia de enseñanza es definida por West y

Wolff (1991), como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de

enseñanza para promover aprendizajes significativos, y se clasifica según

Barriga (1999), en: objetivos, enunciado que establece condiciones, tipo de

actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno; organizador

previo, información de tipo introductorio y contextual. Tiene un puente

cognitivo entre la información nueva y la previa; preguntas intercaladas,

preguntas insertadas en la situación de enseñanza para enfatizar y/o

organizar elementos relevantes del contenido por aprender; mapas

conceptuales y redes semánticas, representación gráfica de esquemas de

Page 120: TEG_O O

108

conocimiento.

Ahora bien, la estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto

de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma

intencional como instrumento flexible para prender significativamente y

solucionar problemas y demandas académica. Para el autor citado, la

ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos

de recursos y procesos cognitivos de que dispone el alumno. De esta

manera, se exponen algunas estrategias de aprendizaje organizadas de

acuerdo a las habilidades que las mismas desarrollen:

Técnica expositiva: habilidades de comunicación

Técnica del interrogatorio: habilidades de asimilación, retención,

analíticas, metacognitivas, inventivas y creativas.

Técnica de la discusión: habilidades de búsquedas de información,

organizativas, creativas, analíticas, de comunicación, de toma de decisiones.

Método de Proyectos: habilidades de búsqueda de información,

organizativa, inventiva y creativa, analítica, de toma de decisiones, de

comunicación, sociales y metacognitivas.

Bases Legales

Para la presente investigación es necesario contar con un basamento

legal, que permita tomar todos aquellos aspectos jurídicos que ayuden a

fundamentar el por qué y la relación que tienen los mismos en la

problemática planteada; partiendo de la Carta Magna, la cual en el artículo

141 expresa la importancia de la Administración Pública tipificando al servicio

de quien está y en qué se fundamenta, de igual manera la ley contra la

corrupción, la cual establece que las personas sujetas a la misma y los

funcionarios y empleados públicos en el ejercicio de sus funciones deben

actuar con fundamento en los principios de honestidad, transparencia,

participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y

Page 121: TEG_O O

109

responsabilidad y deben administrar y custodiar el patrimonio público con

decencia, decoro, probidad y honradez, estableciendo también en su

articulado las sanciones administrativas y su procedimiento para quienes

incumplan con el contenido de la mismas.

A su vez, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y

del Sistema Nacional de Control Fiscal, regula las funciones de la Contraloría

General de la República, el Sistema Nacional de Control Fiscal el cual esta

sustentado en un conjunto sistemático y coherente de normas de general y

obligada aceptación, sin lesionar la autonomía de los distintos órgano de

control fiscal, así como también el buen funcionamiento de la Administración

Pública, especificando esta ley los principios del Sistema Nacional de Control

Fiscal.

Principio de transparencia en las leyes:

Este principio se enlaza directamente con la posibilidad que tienen los

ciudadanos y las organizaciones sociales de ver directamente y realizar sus

trámites a fin de observar las actuaciones administrativas, tomando en

cuenta que a mayor transparencia, menor corrupción; este principio se

desprende del artículo 141 de la Constitución y se encuentra consagrado en

los artículos 5, 6, 7, 9, 10 y 22 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

Orgánica de Administración Pública; el artículo 2 de la Ley Orgánica de

Administración Financiera del Sector Público y en el artículo 8 de la Ley

Contra la Corrupción.

Artículo 5 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

Administración Pública: La Administración Pública está al servicio de las

personas, y su actuación estará dirigida a la atención de sus requerimientos

y la satisfacción de sus necesidades, brindando especial atención a las de

carácter social.

La Administración Pública debe asegurar a todas las personas la

Page 122: TEG_O O

110

efectividad de sus derechos cuando se relacionen con ella. Además tendrá

entre sus objetivos la continua mejora de los procedimientos, servicios y

prestaciones públicas, de acuerdo con las normas que se dicten.

Artículo 6 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

Administración Pública. La Administración Pública desarrollará su actividad y

se organizará de manera que los particulares puedan:

1. Resolver sus asuntos, ser auxiliadas en la redacción formal de

documentos administrativos, y recibir información de su interés por cualquier

medio escrito, oral, telefónico, electrónico e informático.

2. Presentar reclamaciones sobre el funcionamiento de la

Administración Pública.

3. Acceder fácilmente a información actualizada sobre el esquema de

organización de los órganos y entes de la Administración Pública, así como a

guías informativas sobre los procedimientos administrativos, servicios y

prestaciones que ellos ofrecen.

Artículo 7 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

Administración Pública. Las personas en sus relaciones con la

Administración Pública tendrán los siguientes derechos:

1. Conocer, en cualquier momento, el estado de los procedimientos en

los que tengan interés, y obtener copias de documentos contenidos en los

archivos que se lleven a tales efectos, siempre y cuando no estén calificados

como reservados o confidenciales de conformidad con la normativa aplicable,

a excepción de los jueces y las partes interesadas.

2. Conocer la identidad de las funcionarias o funcionarios al servicio de

la Administración Pública bajo cuya responsabilidad se tramiten los

procedimientos.

3. Obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola

junto con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los

originales deban cursar en un procedimiento.

4. Obtener copias certificadas de expedientes o documentos en los

Page 123: TEG_O O

111

términos previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

Orgánica y demás normativa aplicable.

5. Formular alegatos y presentar documentos en los procedimientos

administrativos en los cuales tengan interés, en los términos o lapsos

previstos legalmente.

6. Presentar sólo los documentos exigidos por las normas aplicables al

procedimiento de que se trate.

7. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o

técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos,

actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.

8. Acceder a los archivos y registros de la Administración Pública en los

términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y demás normativa aplicable.

9. Ser tratados con respeto y deferencia por las funcionarias y

funcionarios, los cuales están obligados a facilitar a las personas el ejercicio

de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

10. Ejercer, a su elección y sin que fuere obligatorio el agotamiento de

la vía administrativa, los recursos administrativos o judiciales que fueren

procedentes para la defensa de sus derechos e intereses frente a las

actuaciones u omisiones de la Administración Pública, de conformidad con la

ley, salvo el procedimiento administrativo previo a las acciones contra la

República.

11. Los demás que establezcan la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y la ley.

Artículo 9 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

Administración Pública: Las funcionarias y funcionarios de la Administración

Pública tienen la obligación de recibir y atender, sin excepción, las peticiones

o solicitudes que les formulen las personas, por cualquier medio escrito, oral,

telefónico, electrónico o informático; así como de responder oportuna y

adecuadamente tales solicitudes, independientemente del derecho que

Page 124: TEG_O O

112

tienen las personas de ejercer los recursos administrativos o judiciales

correspondientes, de conformidad con la ley.

En caso de que una funcionaria o funcionario público se abstenga de

recibir las peticiones o solicitudes de las personas, o no de adecuada y

oportuna respuesta a las mismas, serán sancionados de conformidad con la

ley.

Artículo 10 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

Administración Pública: La actividad de la Administración Pública se

desarrollará con base en los principios de economía, celeridad, simplicidad,

rendición de cuentas, eficacia, proporcionalidad, oportunidad, objetividad,

imparcialidad, participación, honestidad, accesibilidad, uniformidad,

modernidad, transparencia, buena fe, paralelismo de la forma y

responsabilidad en el ejercicio de la misma, con sometimiento pleno a la ley

y al derecho, y con supresión de las formalidades no esenciales.

La simplificación de los trámites administrativos, así como la supresión

de los que fueren innecesarios será tarea permanente de los órganos y entes

de la Administración Pública, todo de conformidad con los principios y

normas que establezca la ley correspondiente.

Artículo 22 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

Administración Pública: La organización de la Administración Pública

perseguirá la simplicidad institucional y la transparencia en su estructura

organizativa, asignación de competencias, adscripciones administrativas y

relaciones interorgánicas.

La estructura organizativa preverá la comprensión, acceso, cercanía y

participación de los particulares de manera que les permitan resolver sus

asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier

medio.

Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector

Público:

La administración financiera del sector público comprende el conjunto

Page 125: TEG_O O

113

de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la

captación de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los

fines del Estado, y estará regida por los principios constitucionales de

legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio

fiscal y coordinación macro-económica.

Artículo 96 de la Ley de la Contraloría del Estado Táchira: La

Contraloría del Estado Táchira deberá desarrollar programas de educación e

instrucción sobre la función contralora y la contraloría social, los cuales

dirigirá a instituciones educativas, a las organizaciones públicas y privadas y

a las organizaciones comunitarias. Para tal fin podrá suscribir convenios con

el Ministerio de Educación y Deportes, Dirección Estadal de Educación y

Deportes, Dirección Estadal de Educación, Universidades Públicas u

Organizaciones Sociales dedicadas a la contraloría social.

Page 126: TEG_O O

114

ESCENARIO III

CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de tener claridad sobre el objeto de estudio y su naturaleza, los

objetivos de la investigación y sus categorías teóricas, la atención se centró

sobre la metodología que debía seguirse para acercarse de una manera

apropiada a la información, esta consideración fue primordial dentro de la

demarcación del rumbo del estudio.

La selección del tipo de investigación, fue el inicio de un proceso de

conocimiento de la realidad a la cual debe accederse a partir de la

escogencia de un método que se corresponda al enfoque elegido, siendo

este último, el que determina la concepción de la realidad y la intencionalidad

investigativa que se posee, respetando las barreras impuestas por

desinformación acerca de la naturaleza de un aspecto del objeto de estudio,

como es el control fiscal.

Naturaleza de la Investigación

El estudio fue abordado desde la investigación la cualitativa. Para Ruíz

(1996), esta modalidad no es nueva, pero se debe admitir que por años fue

relegada por los status académicos y por los métodos cuantitativos. Sin

embargo hoy, tiene relevancia en el campo social y parafraseando a

Rodríguez y Otros (1999), la definen como un conjunto de supuestos sobre

la realidad, cómo se conoce, los modos concretos, métodos o sistemas de

conocer la realidad, desde el punto de vista ontológico, epistemológico y

metodológico.La investigación cualitativa no estudia la realidad en si, sino

como se construye y como se comprende la misma.

Page 127: TEG_O O

115

Asimismo, es comprendida como una investigación que estudia

fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que

son analizados como sistemas complejos interrelacionan desde el punto de

vista humano, que utiliza la descripción de los hechos en la generación de

conocimientos y que permite entender los fenómenos del mundo; de ahí su

utilidad para investigar fenómenos sociales; como es el caso del presente

estudio que tiene como propósito la socialización de la educación en valores

y el control fiscal, como estrategia para combatir la corrupción desde las

escuelas tachirenses.

En igual forma, con respecto a la investigación cualitativa, González

Hernández (2005), indica que “la ciencia social es fruto del conocimiento

conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión,

sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender

la realidad” (p. 224). Es decir, se acepta que la realidad se construye

socialmente por medio de los significados y sentidos que orientan la acción

de los sujetos. Lo que se procura es un conocimiento interpretativo de la

acción de los sujetos, o sea develar las atribuciones de sentido que guían la

experiencia humana: éste es el interés propio de la metodología cualitativa.

De la misma forma, Cisneros (2000), señala que los principios centrales

de la investigación cualitativa son: (a) franqueza del científico con relación a

las personas investigadas; las situaciones del proyecto y los métodos

usados; (b) flexibilidad en el proceso entero de investigación frente a la

situación y la relación entre científico e investigado, con adaptación a

condiciones y coyunturas cambiantes; (c) comunicación según las reglas de

la vida cotidiana; (d) carácter procesal de la investigación que incluye la

posibilidad de cambios en el quehacer; (e) reflexividad con respecto a objeto

/ sujeto, análisis e interpretación de las acciones; (f) explicación de los pasos

de la investigación para facilitar la comprensión.

Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa es un multimétodo

focalizado, que incluye interpretación y una aproximación naturalista a su

Page 128: TEG_O O

116

objeto de estudio. Esto significa que la investigación cualitativa estudia los

casos en su situación natural, tratando de entender o interpretar los

fenómenos en términos de los significados que la gente les otorga.

En la presente investigación subyacen diversos sistemas de creencias

acerca de la realidad, relación del investigador con el objeto y la manera de

buscar el conocimiento, las cuales toman la forma de paradigmas.

Dada la diversidad de acepciones que tiene el término paradigma, se

hace necesario adoptar una definición que sirva como punto de partida para

este trabajo. Aquí se comparte con Patton (1990), la que dice que:

Un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de fragmentar la complejidad del mundo real. Dicho esto, los paradigmas están enraizados en la socialización de los adeptos y de los practicantes, los paradigmas dicen a ellos lo que es importante, legítimo y razonable. (p. 37)

Desde estas ideas, la presente investigación se enfoca también en el

paradigma socio crítico, el cual, según Nocedo y otros (2001), este enfoque

investigativo ha surgido como una alternativa al positivismo y al paradigma

interpretativo. Pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista y

el conservadurismo del paradigma interpretativo. En el mismo se introduce

de forma explícita la ideología y la autorreflexión crítica en los procesos del

conocimiento. Sus fundamentos ideológicos tienen como finalidad la

transformación de las estructuras sociales.

Según este paradigma, el objeto de investigación no es mecánico ni

determinista, es dialéctico y contradictorio, lleva su contraposición en sí

mismo. El investigador es un individuo comprometido. La posición del

investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige a sí mismo, a los

investigados y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un

proceso de reflexión crítica y autorreflexiva.

Desde el ámbito de la investigación, según Martínez (2004), un

paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos

Page 129: TEG_O O

117

que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la

búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en

patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de

acción determinado.

Esta perspectiva tiene como propósito el análisis de las

transformaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas

generados por éstas. Algunos de sus principios son: (a) Conocer y

comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica: conocimiento,

acción y valores; (c) orientar el conocimiento a emancipar y liberar el hombre;

(d) implica al investigador a partir de la autorreflexión. Desde este paradigma

se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad

de la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, inter-

relaciones y prácticas investigativas.

El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal,

que a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa

transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los

problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden

generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias. Desde esta

perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales, es decir de la

acción y son seleccionados por el propio grupo que desde el inicio está

cuestionando la situación.

Así, se entiende a la investigación no sólo como descripción e

interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador. Parte de

una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria. Los seres

humanos son co-creadores de su propia realidad, en la que participan a

través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y

acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo.

De las inferencias realizadas, se desprende que es posible conocer y

comprender la realidad como praxis; orientar el conocimiento hacia la

liberación y el empoderamiento social e implicar a los participantes en la

Page 130: TEG_O O

118

adopción de decisiones consensuadas, para la transformación desde el

interior, todas estas características relevantes del paradigma estudiado.

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un

marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye

siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende

la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la

capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.

Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que

cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo.

Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico

aplicado al ámbito de la educación se encuentran: (a) la adopción de una

visión global y dialéctica de la realidad educativa; (b) la aceptación

compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los

procesos implicados en su elaboración; y (c) la asunción de una visión

particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y

con la práctica.

Se debe señalar que este paradigma se origina en la teoría crítica,

nacida en la escuela de Frankfurt (1924), cuyos representantes fueron

Horkheimer, Adorno, Habermas, según lo reporta Boladeras (1996), la que

desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la

emancipación del ser humano. Esta concepción teórica es lo que se conoce

como Teoría Crítica.

Igualmente, Guba (1990), agrega que el paradigma puede ser

caracterizado desde el ámbito ontológico, epistemológico y metodológico.

Con relación a la dimensión ontológica (Es la naturaleza de la realidad

investigada y cuál es la creencia que mantiene el investigador con respecto

a esa realidad investigada). La socialización de la educación de los valores y

el control fiscal, estrategia para combatir la corrupción desde las escuelas

tachirenses, será construida a través de la acción transformadora basada en

la unidad dialéctica entre la teoría y la praxis; la holística estará en cada

Page 131: TEG_O O

119

aspecto y momento de la investigación; es decir, coherente, armónico con el

todo que será dinámico y divergente.

Respecto a la dimensión epistemológica; (es la relación entre el

investigador y lo investigado), es la forma en que sobre la base de

determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. Su significado

depende de los referentes epistemológicos que fundamentan el estudio. De

acuerdo a lo anterior, la investigación sobre la socialización de la educación

en valores y el control fiscal estrategia para combatir la corrupción desde las

escuelas tachirenses, se sustentará epistemológicamente en un paradigma

sociocrítico, el cual según Escudero (2004) se centra en comprender la

realidad desde los significados de las personas implicadas, estudia sus

creencias, intenciones y motivaciones.

El enfoque sociocrítico, introduce la ideología de forma explicita y la

autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Está dirigido a la

transformación y el cambio social. Si se pretende, cambiar estilos y modos de

relación social, su aporte es fundamental en el proceso de construcción-

reconstrucción de la nueva realidad. Este paradigma habla del conocimiento

científico cuando se comprende y se pretende, transformar el fenómeno

desde la perspectiva de los sujetos implicados. Los socio - críticos toman una

posición subjetivista donde el investigador y el investigado son fusionados

dentro de una sola entidad, los hallazgos son creaciones del proceso de

interacción entre los dos. Si las realidades existen solamente en la mente de

los respondientes, las interacciones subjetivas parecen ser la única forma de

acceso.

Desde estas ideas se hace referencia, al constructivismo social, que

según Ferreiro (2006), pondera el papel de las relaciones sociales para

aprender, es decir, que el conocimiento previo da nacimiento a un

conocimiento nuevo que lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y

depositada, en una red de conocimientos y experiencias que existen

Page 132: TEG_O O

120

previamente en el sujeto, así lo considera Frawley (1997), y como resultado

se puede decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario

es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a

la luz de sus experiencias.

Por tanto, la finalidad del constructivismo social, es promover los

procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de

pertenencia así como desarrollar la capacidad del potencial que todos tienen

de realizar aprendizajes significativos por si solo y con otros en una amplia

gama de situaciones.

En este orden de ideas, Coll (1991) y Lucio (1994), indican que esta

teoría no es una corriente de pensamiento totalmente homogénea, no hay

una obra que sintetice el pensamiento constructivista y existen tendencias

que discrepan entre sí. Sin embargo, todas coinciden en afirmar como lo

indica Coll y Gómez (1994), que:

...el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos. (p. 8)

Visto de esta forma, el constructivismo asume que los seres humanos

interactúan, en base al consenso dentro de su contexto interpersonal para

construir la realidad. Este enfoque analiza las conductas de los individuos en

relación mutua, como el proceso de compartir el sentido de la realidad. Se

entiende entonces, que todo lo que es real involucra cambio.

En el marco del constructivismo social, señala Méndez (2002), que el

aprendizaje tiene una interpretación audaz, sólo en un contexto social se

logra aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la

teoría de Jean Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura

significados, sino la interacción social. El intercambio social genera

representaciones interpsicológicas que, eventualmente, se han de

Page 133: TEG_O O

121

transformar en representaciones intrapsicológicas, siendo estas últimas, las

estructuras de las que hablaba Jean Piaget. El constructivismo social no

niega nada de las suposiciones del constructivismo psicológico, sin embargo

considera que está incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es

fundamentalmente un reflejo de lo que pasó en la interacción social.

Con base en lo anterior se puede agregar, que el individuo construye su

conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y

preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aun más

importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no por

que sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha

enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres

humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa,

comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí

construye.

Así desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta

confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente,

posibilitando que en igualdad de circunstancias existan individuos que

elaboren estructuras mentales más eficientes que otros. Pero para el

constructivismo social esta diferencia es totalmente secundaria cuando se

compara con el poder de la interacción social. La mente para lograr sus

cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto

social que la soporta. La mente, en resumen, tiene los parámetros de

pensamiento impuestos por un contexto social.

De acuerdo con las ideas anteriormente expuestas, se reafirma la

importancia del paradigma constructivista en el proceso de aprendizaje.

Desde esta posición cada estudiante construye un significado diferente. Sin

embargo, es común oír decir, que el docente no se orienta en la cotidianidad

del aula hacia el conocimiento de los procesos de aprendizaje de las

personas y de construcción de significados. Desde un punto de vista

sociológico, Romero (2009) señala que el problema está en que sin la

Page 134: TEG_O O

122

transformación del contexto sociocultural lo que parte del alumnado aprende

es compatible con las exigencias de la sociedad de la información mientras

que para otros y otras les conduce a la exclusión social al no adaptarse al

proceso de reacomodación de lo que se aprende nuevo con lo que ya se

sabia.

Desde la perspectiva más general, Romero (Ob. cit.) opina que el

constructivismo genera el concepto de que las personas construyen ideas

sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente, construyen sus

aprendizajes. Es decir, no se trata que el individuo sea producto del mero

ambiente, sino que el aprendizaje es una construcción propia que se hace

día a día. La construcción se da a partir de los conocimientos previos

obtenidos del ambiente circundante. Al relacionarlo con el Socio-

constructivismo, éste se apoya en las ideas de Vigotsky (1985), aquí el

aprendizaje está íntimamente ligado con el hecho social, y continúa siendo

un proceso individual de construcción del conocimiento. En este sentido, el

contexto, la sociedad o el salón de clases a la que se pertenece configura

esa construcción del conocimiento.

A la pregunta metodológica, acerca del proceder en la búsqueda del

conocimiento, el paradigma sociocrítico según Buendía, Bravo y Hernández

(1999), se enmarca a las formas investigativas dentro de los métodos

cualitativos de investigación para el cambio social, los cuales se

fundamentan en la acción, la práctica y el cambio. Estas ideas fueron el

fundamento que guió el abordaje del fenómeno en estudio, es decir la

socialización de la educación en valores y el control fiscal, como estrategia

para combatir la corrupción desde las escuelas, en este caso del Estado

Táchira.

Contextualización Metodológica

Atendiendo al paradigma de la investigación cualitativa y socio-crítico

Page 135: TEG_O O

123

que sustentó epistemológicamente el contexto metodológico del estudio, se

circunscribió en el enfoque de la investigación-acción. Ésta es entendida en

la investigación sobre la socialización de la educación en valores y el control

fiscal estrategia para combatir la corrupción desde las escuelas tachirenses,

como un medio para la búsqueda del conocimiento y la difusión del mismo,

en el ámbito escolar, referido en este caso, al estudio de una situación social

en la que participaron maestros, estudiantes y representantes a objeto

socializar la educación en valores y el control fiscal. En el gráfico 2, se

resume las ideas anteriores acerca de la contextualización metodológica:

Gráfico 2. Ideas del proceso IA.

Para la investigadora resulta lógico, reseñar en una forma breve

algunos fundamentos teóricos de la Investigación- acción (IA), con estas

siglas se distinguirá en el desarrollo del texto. En tal sentido puede decirse,

que constituye una importante alternativa en los métodos de investigación

cualitativa. Fue un término acuñado y desarrollado por Lewin (1946), en

Investigación Acción

Investigación Busca

conocimiento y difusión

Participación Persigue el involucramiento de los sujetos estudiados en la toma de las decisiones de la investigación: investigador, padres, docentes y alumnos.

Acción transformadora A través de la interacción permanente y dialéctica con prácticas concretas reflejadas en los planes de acción dirigidos a la transformación.

Page 136: TEG_O O

124

varías de sus investigaciones, actualmente es utilizado con diversos

enfoques y perspectivas, dependiendo de la problemática a abordar. Es una

propuesta relativamente joven de investigación en las ciencias científico

sociales y de la educación. Es una forma de investigación que permite

vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con

programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea

conocimientos y cambios sociales.

Características

La IA se presenta como una metodología de investigación orientada

hacia el cambio y transformación y se caracteriza entre otras cuestiones por

ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988); (i) Se

construye desde y para la práctica, (ii) pretende mejorar la práctica a través

de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (iii)

demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias

prácticas, (iv) exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados

colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación,

(v) implica la realización de análisis crítico de las situaciones y (vi) se

configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y

reflexión.

En este recorrido teórico Aneiros y Borroto (1992), al valorar la

importancia de la puesta en práctica de la IA, la definen como:

…una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. (p. 9)

Estos autores la entienden como un método o alternativa científica

cualitativa de gran importancia y aplicación en entornos académicos y

Page 137: TEG_O O

125

gerenciales, donde existe una fuerte vinculación de la teoría con la práctica,

donde se producen un conjunto de espirales cíclicas de planeamiento,

acción, observación y reflexión, que son consustánciales a las

aproximaciones sucesivas en que se convierte la solución del problema.

Tales argumentos sustentan, sin lugar a dudas, la pertinencia de este

enfoque en los procesos de socialización de la educación en valores y el

control fiscal, que constituyen la columna de la investigación.

Igualmente se debe señalar, que IA tiene un doble carácter; es un

enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios

sobre realidades humanas. Como enfoque, marca una orientación teórica en

relación a cómo investigar y como metodología hace referencia a

procedimientos específicos para llevar a cabo un estudio científico diferente a

otras maneras de investigar. Se centra en la posibilidad de aplicar categorías

científicas para la comprensión y mejoramiento de los procesos de

transformación, partiendo del trabajo colaborativo de los propios sujetos

implicados. Esto lleva a pensar que tiene un conjunto de rasgos propios,

entre los que se pueden distinguir los siguientes:

1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto

específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos

sea representativa.

2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos

suelen trabajar conjuntamente.

3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la

investigación.

4. Auto-evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente,

siendo el último objetivo mejorar la práctica.

5. Acción-reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y

acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos.

También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión

del problema de cara a su mejor solución.

Page 138: TEG_O O

126

6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un

plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de

ellos es consecuencia de los pasos anteriores.

7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de

conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.

8. Retroalimentación continua: a partir del cual se introducen

modificaciones, redefiniciones, entre otros.

9. No se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.

10. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

Después de analizados los aspectos anteriores, la investigación se

realizó en forma sistemática, a través de un método flexible, ecológico y

orientado a los valores y el control fiscal. Se considera fundamental llevar a

cabo la toma de decisiones, dirigidas hacia la creación de comunidades

autocríticas con el objetivo de transformar el medio social. Para ello, es

pertinente tomar en cuenta las descripciones realizada por Elliot (1990)

acerca de la IA, entre las que se destacan:

1. Analiza las acciones humanas y las situaciones sociales.

2. El propósito de la Investigación Acción es que profundice en la

comprensión (diagnóstico), del problema, manteniendo o adoptando siempre

una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su

propia situación.

3. Al explicar lo que sucede, la Investigación Acción construye un guión

sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias

mutuamente interdependientes.

4. Interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e

interactúan en la situación problema (en el caso que se estudiara:

profesores-Estudiantes y representantes).

5. Como la Investigación Acción considera la situación desde el punto

de vista de los participantes, describirá y explicará lo que sucede con el

mismo lenguaje utilizados por ellos.

Page 139: TEG_O O

127

6. Como contemplan los problemas desde el punto de vista de quienes

están implicados en ellos, solo puede ser válida a través del dialogo libre de

trabas con ellos.

Concretizando se puede decir, que la práctica tal como se entiende en

la IA es la acción comprometida: la praxis, cual no debe ser entendida como

una mera conducta, sino como una acción estratégica realizada

comprometidamente en respuesta a un contexto presente, inmediato y

problémico. Los problemas prácticos, en definitiva, son acerca de qué hacer,

y su solución sólo se encuentra haciendo algo. De este modo, la acción es al

propio tiempo una comprobación del compromiso y de las vías a través de

las cuales los practicantes pueden determinar lo adecuado de su

comprensión y de las situaciones en que tiene lugar la práctica. De lo anterior

se desprende, que al ser el ejecutor la persona que tiene acceso a la

práctica, sólo él puede estudiar la praxis. La IA, como estudio de la praxis,

debe ser por tanto la investigación sobre la práctica y puede ser sólo

investigada por el propio actor.

En el contexto de la presente investigación, esta metodología de

investigación-acción, centró su interés en la comprensión, interpretación y

análisis de los fenómenos que ocurrieron en los escenarios de estudio, a

través de una descripción lo más ajustada posible de la realidad. Toma en

cuenta al hombre y al entorno donde se desenvuelve, vinculado con la

práctica y orientado a la transformación y al cambio. Se desarrolló tomando

las etapas y pasos propuestos por Kemmis y Mctarggart (1992) y Elliott,

(2000), a través de un proceso cíclico en espiral de diagnosis, planificación,

acción, reflexión y evaluación del resultado de la acción.

Diseño de la Investigación

Se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo

y consenso del grupo investigado y el investigador, que se va renovando con

Page 140: TEG_O O

128

el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.

A través del paradigma socio crítico, se podrá reconocer la mayor

complejidad y el carácter inacabado de los fenómenos sociales como es el

caso, de la socialización de la educación en valores y control fiscal estrategia

para combatir la corrupción desde las escuelas tachirenses, cuyo interés

fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y al cambio

de la vida social.

Sujetos de Estudio

Para conocer socialización de la educación en valores y el Control

Fiscal, en las escuelas tachirenses, es indispensable observar las prácticas

cotidianas de control fiscal de los docentes, estudiantes y padres y

representantes. De esta manera, se tendrá acceso no solo a lo evidente que

es la práctica, sino también a aquello que anima la actuación de los mismos

que es la teoría.

Los sujetos de estudio, según Sabino (1994), son los componentes

humanos, que se seleccionan de acuerdo a las orientaciones de un

componente que abiertamente conducen a ser analizados con una

perspectiva ajustada a las demandas investigativa.

Por su parte, Pérez Serrano (1999), señala que los sujetos de estudio

en la investigación acción están conformados por los participantes implicados

en el estudio. El autor ejemplifica “en el caso de un centro escolar serán los

profesores, el equipo directivo, los Estudiantes y todos los que forman parte

de la comunidad educativa” (p. 34). Partiendo de las concepciones anteriores

los sujetos de estudio en esta investigación se constituyeron en los docentes,

estudiantes, padres y representantes y el investigador.

En el caso de esta investigación, los sujetos de estudios fueron

estudiantes, docentes, padres y representantes y el investigador, de 54

escuelas estadales ubicadas en 23 municipios del estado Táchira (ver cuadro

Page 141: TEG_O O

129

1), las cuales se incluyeron en su totalidad en la etapa diagnóstica. Para las

restantes fases atendiendo a las características del método Investigación-

Acción, se tomará una muestra intencional concebida por Martínez (2009)

“un todo sistémico, como una persona, una institución, un grupo social,

etc.…donde se prioriza la profundidad sobre la extensión y la muestra se

reduce en su amplitud numérica” (p. 83).

Cuadro 1

Población N° Municipio N° Unidad

Educativa Personal Directivo

Personal Docente Estudiantes Padres y

Representantes

1 Andrés Bello 1 José

Leonardo Chirinos

1 15 133 84

2 Bolívar

2 Prof. Teodomiro Escalante

Ch.

2 45 702 507

3 Rafael Ángel Fuentes 2 27 422 250

3 Cárdenas 4 Rafael Ángel Márquez 2 15 177 146

5 Timoteo Chacón 2 45 792 750

4 Córdoba 6 Don Rómulo Gallegos 2 27 349 220

5 Fernández Feo 7 Inés

Labrador de Lara

2 39 1357 1000

6 Guasimos 8 Jhon F. Kennedy 2 35 444 320

9 General José Antonio Páez 2 23 446 300

7 García de Hevia 10 Genaro

Méndez Moreno

2 51 815 780

11 Dr. Juan Germán Roscío

2 41 586 580

8 Independencia 12 Pbro. Fernando

María Contreras

1 33 651 580

13 Negra Matea 2 35 274 220 14 Estado

Mérida 2 37 820 750 9 Junín 15 Prof. Pablo

Emilio Ostos 2 58 1200 850

Page 142: TEG_O O

130

Cuadro 1 (Cont.)

N° Municipio N° Unidad Educativa

Personal Directivo

Personal Docente Estudiantes Padres y

Representantes

10 Jáuregui 16 Srta. Josefa Antonia Duque 1 21 204 152

17 Dr. José Abel Montilla 1 21 497 350

18 Dr. José Gregorio Hernández 1 25 325 215 11 Libertad

19 Mons. Edmundo Vivas 2 37 444 350

20 Pedro Alejandro Sánchez 1 19 310 250

12 Libertador 21 Francisco de Borja y Mora 1 25 462 410

13 Lobatera 22 Delia Valera de Díaz 1 23 300 215

14 Michelena 23 Dr. José Alberto Velandia 2 26 394 300

Panamericano 24 San Isidro 2 40 680 500 25 Dr. Patrocinio

Peñuela Ruíz 1 43 891 640

26 Maximiliano Zambrano 2 40 1087 700 15 Pedro María

Ureña 27 General Cipriano

Castro 2 22 487 250

16 Queniquea 28 Ángel María Salcedo 2 6 58 40

17 Rafael Urdaneta

29 Rafael Urdaneta 1 8 114 75

30 Ramón Buenahora 1 39 450 385

31 Ezequiel Zamora 1 7 100 80 32 Simón Rodríguez 1 13 146 100 33 Alicia Chacón de

Sánchez 2 36 426 330

34 Ana Dolores Fernández 2 43 416 330

35 Dra. Blanca López de Sánchez 2 23 366 181

36 Walda de Márquez 1 40 334 230

37 Lagunillas de Zorca 2 17 215 175

38 Perpetuo Socorro 2 47 521 440 39 Cecilio Acosta 1 35 316 260 40 Pbro. Víctor

Manuel Valecillos 2 29 252 151

41 Luis Ramírez Chacón 1 24 357 290

42 Salias Landaeta 1 13 116 76 43 Menca de Leoni 2 22 202 154 44 Francisco de

Miranda 1 25 194 143

18 San Cristóbal

45 Manuel Felipe Rugeles 2 35 519 500

Page 143: TEG_O O

131

Cuadro 1 (Cont.) N° Municipio N° Unidad

Educativa Personal Directivo

Personal Docente Estudiantes Padres y

Representantes 46 Ramón

Vivas Gómez

1 80 918 725

47 Mariscal Sucre 2 16 235 200

48 República del Ecuador 2 29 421 280

San Cristóbal

49 Pbro. Víctor Moreno Orozco

1 33 413 360

19 San Judas Tadeo

50 Dr. Antonio Ramón

Fernández Belardi

1 26 450 380

20 Sucre 51 Ángel María Salcedo 2 6 58 40

21

52 María Margarita Parra de Márquez

2 48 1017 600

22

Torbes

53 José Félix Ribas 2 45 832 405

23 Uribante 54 Lina

Contreras de Mora

1 14 120 95

Fuente: estadística de los planteles

En este caso, se tomó una muestra del 10% de las instituciones

escolares, lo cual representaron 5 escuelas ubicadas en el municipio San

Cristóbal, (Cuadro 2).

Cuadro 2

Muestra por criterio de cercanía

Municipio Unidad Educativa Personal Docente Estudiantes Padres y

Representantes Ezequiel Zamora 7 100 80 Simón Rodríguez 13 146 100 Ana Dolores Fernández 43 416 330 Salias Y Landaeta 13 116 76

San Cristóbal

Francisco De Miranda 25 194 143 Total 101 972 729

Fuente: estadística de los planteles

De igual manera, fue seleccionada una muestra probalística

Page 144: TEG_O O

132

estratificada para la población de estas 5 escuelas. Este tipo de muestra es

definida por Eyssautier de la Mora (2002) como: “la división de una

población o universo en partes significativas según sus características de

edad, ocupación… entre otras” (p. 199); de acuerdo a lo expresado la

muestra probalística estratificada, quedó estructurada de la siguiente

manera: una sección de clase correspondiente al 6° grado, 28 estudiantes;

28 padres y representantes y un docente por cada escuela seleccionada.

En este orden de ideas, fue tomada una muestra del 50% para los

estudiantes, padres y representantes en cada escuela, con la finalidad de ser

estudiados con más detenimiento; los docentes fueron estudiados en su

totalidad.

Cuadro 3

Muestra probabilística estratificada Municipio Unidad

Educativa Personal Docente Estudiantes 50% Padres y

Representantes 50%

Ezequiel Zamora 1 28 14 28 14

Simón Rodríguez 1 28 14 28 14

Ana Dolores Fernández 1 28 14 28 14

Salias y Landaeta 1 28 14 28 14

San Cristóbal

Francisco De Miranda 1 28 14 28 14

TOTAL 5 140 70 140 70 Fuente: estadística de los planteles

Técnicas de Recolección de Información

Técnicas utilizadas para constatar y precisar la experiencia

Las técnicas utilizadas durante el desarrollo de esta experiencia fueron

la observación participante, entrevista y la encuesta. Para las

sistematizaciones de la información de la experiencia y del conocimiento se

utilizaron dinámicas grupales, análisis de documentos y análisis de videos,

siendo todas estas actividades planificadas y dirigidas por el grupo de la IA.

Page 145: TEG_O O

133

Estas técnicas para la recolección de información, las cuales estuvieron

enmarcadas en el enfoque cualitativo de investigación, aplicadas desde el

inicio del estudio. Al respecto, Arias (1999), menciona que “las técnicas de

recolección de datos son las distintas formas de obtener información” (p. 53).

Dichas técnicas tuvieron carácter individual y colectivo por lo que fueron

consideradas para su selección, ajustándose a las fases o momentos propios

del método de investigación acción. Entre ellas se citan las siguientes:

Observación Participante. La búsqueda de significados dentro de esta

investigación condujo a utilizar como técnica de investigación social, la

observación participante, permite formar parte de las vivencias cotidianas del

grupo, haciendo posible el logro de las definiciones y constructos que los

sujetos hacen de la realidad. A tal efecto, esta situación es aclarada por

Corbetta (2003) al señalar que:

…el investigador llega al campo, se adentra en el contexto social que quiere estudiar vive como y con las personas, comparte con ellos la cotidianidad, les pregunta, descubre sus preocupaciones y esperanzas, sus concepciones del mundo y sus motivaciones al actuar… (p.327).

Lo planteado por el autor, lleva a inferir que es un medio para llegar

profundamente a la comprensión y explicación de la realidad; es decir,

penetra en la experiencia de los otros dentro de un grupo o institución al

involucrarse en actividades concernientes a la situación social a estudiar. Lo

anterior revela la importancia de la utilización de esta técnica para captar

aspectos claves a fin de encausar los objetivos y actividades del plan de

acción, el cual estuvo dirigido principalmente al desarrollo de las actividades

hacia la aplicación de estrategias dirigidas a la socialización de la educación

en valores y el control fiscal desde las aulas escolares.

Esta técnica fue de gran utilidad en el presente trabajo, puesto que el

investigador vivió como experiencia propia y compartida todas las vivencias y

eventos que se suscitaron en las diferentes actividades que se desarrollaron.

Page 146: TEG_O O

134

Para apoyar la máxima captación de la información mediante esta técnica el

investigador, se utilizaron como instrumentos: las anotaciones y el registro de

observación en el cuaderno de notas, así como grabaciones de sonidos y

video cámara.

El Cuestionario: Es un instrumento de investigación que se utiliza, de

un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las

ciencias sociales: ampliamente aplicado en la investigación de carácter

cualitativa. Según Osorio Rojas (2006), es un medio útil y eficaz para recoger

información en un tiempo relativamente breve, sobre grupos numerosos. El

sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o

sobre un tema dado.

Grupo de discusión. Un grupo de discusión es un procedimiento de

producción de información, conformado por un número reducido de personas

con las características que la investigación contempla, que mantienen una

discusión sobre un tema sugerido por el grupo, produciendo un discurso

grupal como resultado de dicha discusión. Al respecto, Krueger (1991)

señala:

Un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente permisivo, no-directivo. Se lleva a cabo con aproximadamente siete a diez personas, guiadas por un moderador experto. La discusión es relajada y a menudo satisfactoria para los participantes, ya que exponen sus ideas y comentarios en común. (p. 2)

Los miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que

responden a las ideas y comentarios que surgen en la discusión sobre

elementos específicos.

Informantes claves

El término informante clave se aplica a cualquier persona que pueda

brindar información detallada debido a su experiencia o conocimiento de un

Page 147: TEG_O O

135

tema específico. Se elige al informante clave dependiendo del tema que le

interesa en ese momento. Para Martín y Basagoiti (2008), el investigador

sencillamente elegirá un tema de conversación con el entrevistado y luego

dejará que el entrevistado tome las riendas. Si la persona entrevistada

conoce el tema que se discute puede convertirse en un informante clave.

La entrevista con el informante clave al comienzo del estudio puede

ayudarlo a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, puede

desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar los temas a ser

cubiertos en las observaciones, y así sucesivamente.

La triangulación de datos Se refiere a la utilización de variados instrumentos en el desarrollo del

estudio que permita tener varias opciones de información sobre los tópicos

investigados.

En este sentido, Olsen (2004) dice que la triangulación de datos,

supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos. Su objetivo

es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de

observaciones que pueden ser contrastados con los de otra para analizar si

los patrones de comportamiento son similares. Generalmente se recurre a la

mezcla de tipos de datos para validar los resultados de un estudio.

En el estudio se utilizaron las formas de triangulación citados en Pérez

Serrano (1998): (a) triangulación de tiempo o momentos, (b) triangulación de

sujetos y (c) triangulación de métodos. En este caso, fue muy importante

para verificar las tendencias y opiniones emitidas por los estratos

investigados, sobre la socialización de la educación en valores y el control

fiscal desde las aulas escolares.

La Validez y Confiabilidad de Estudio

Validez. En la IA la validez se aprecia de acuerdo al nivel de

relaciones humanas con alto sentido de empatía y vinculación establecida

Page 148: TEG_O O

136

entre los actores: docentes, padres y representantes, estudiantes, co-

investigadores y el investigador en el caso que nos atañe. De ahí, que

una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar o apreciar

una realidad, se observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no

sólo un aspecto o parte de la misma.

Al decir de Martínez (2006):

… la validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos de tiempo, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. (p. 10)

Lo expuesto por el autor, ratifican la necesidad de la triangulación de la

información suministrada por los diferentes estratos del estudio, ya que

ésta puede variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir datos

relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesario

contrastarla con la de otros y recogerla en tiempos diferentes,

garantizando un nivel de validez a la investigación desarrollada.

Confiabilidad. La confiabilidad en este contexto depende de

procedimientos de observación para describir detalladamente lo que esta

ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el

tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación, para poder así

intercambiar juicios con otros observadores sean estos el investigador o

participantes del estudio.

De allí que la confiabilidad representa el grado de similitud de las

respuestas observadas entre el contexto del investigador o evaluador y el

Page 149: TEG_O O

137

investigado o evaluado.

Confiabilidad interna. Este tipo de confiabilidad se evidencia cuando

varios investigadores, estudiando la misma situación, concuerdan en sus

conclusiones. En este sentido, García (2002), señala dos tipos de

confiabilidad que reconoce como: confiabilidad interna y confiabilidad

externa. Confiabilidad interna, este tipo de confiabilidad se evidencia cuando

varios investigadores, estudiando la misma situación, concuerdan en sus

conclusiones. El nivel de consenso entre diferentes observadores de la

misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras

significativas descubiertas en un determinado ambiente, así como la

seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es

consistente.

Para garantizar esta confiabilidad en el presente estudio se tomo en

cuenta lo siguiente: (a) Participación de varios estratos poblacionales debido

a que ello garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la

interpretación, (b) se solicito la colaboración de los sujetos informantes para

confirmar la objetividad de las notas o apuntes de campo y asegurarse de

que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo

que ven o dicen los sujetos de la investigación y (c) se utilizaron medios

técnicos para conservar en vivo la realidad presenciada, como:

observaciones participantes y no participantes, registros, videos, film,

fotografías y cuestionarios, entre otros.

Confiabilidad externa. La confiabilidad externa se logra cuando al

replicar un estudio, diferentes investigadores llegan a los mismos resultados.

Para garantizarla se utilizaron estrategias como las siguientes: (a) se

precisó el nivel de participación y la posición asumida por el investigador o

evaluador en el grupo estudiado; (b) se identificó claramente a los estratos

informantes (estudiantes, docentes padres y representantes) y (c) se

especificó el contexto físico, social e interpersonal en los que se recogieron

los datos.

Page 150: TEG_O O

138

Etapas y Fases de la Investigación – Acción

Las etapas y fases de la IA además, de describirlas teóricamente se

representan como aparecen desglosadas en el gráfico 3 siguiente:

Gráfico 3: Etapas y fases. Fuente: Tomado de Borroto y Aneiros (2002), adaptación De León (2009).

Los aspectos registrados en la gráfica se complementan en el cuadro 1,

que refiere la primera etapa (diagnóstico) y las subsiguientes.

Primera Etapa: Diagnóstica

El estudio partió de las inquietudes suscitadas en la investigadora en el

desempeño de sus funciones como Contralora de estado. En su cotidianidad

observó que la corrupción, a pesar de realizarse los controles, aplicar las

sanciones establecidas, avanzaba vertiginosamente, convirtiéndose en lo

que pudiera llamarse un fenómeno social. Analizando la situación, se trató de

buscar las causas u origen de esta desviación social que afecta al desarrollo

del país.

Page 151: TEG_O O

139

Tras de esa búsqueda, en las que se recurrió a la entrevistas y

discusiones con los que eran considerados expertos (autoridades religiosas,

jueces, defensor del pueblo, contralor de la república, entre otros), así, se

discutía temas como los siguientes: (a) en la lucha contra la corrupción

había que incorporar al sector público y privado; (b) transformarnos de

habitantes a ciudadanos, con un nivel de conciencia suficiente para entender

que es necesidad y labor de todos la construcción de un país decente, que

no tenga corrupción, (c) la corrupción es superable porque no hay corruptos

sin corruptores,.

Asimismo, se reflexionaba sobre la impunidad que en Venezuela está

campante y los que trabajamos en los organismos de control fiscal la vivimos

constantemente. Se necesita crear un estado de conciencia, porque es lo

que va a permitir seguir adelante.

Recapacitando, surgió la idea de ir a buscar en las aulas escolares -

tal vez - una de las causas de la corrupción, como es la formación en valores

a través de la práctica. Así, se inició un recorrido en el año escolar 2006-

2007, por 54 escuelas, dependientes del gobierno del Estado Táchira,

distribuidas en 23 municipios (ver cuadro 1), después de solicitar la

autorización a la Directora de Educación para realizar la investigación

respectiva.

En la visita informal a cada escuela dio la oportunidad de compartir,

con el personal directivo, docente, estudiantes, y en algunas instituciones con

padres y representantes que circunstancialmente se encontraban en el

plantel para el momento de la visita. Además de la información obtenida, se

observó lo que era pertinente según los objetivos del estudio.

En tal sentido, la observación estuvo orientada a constatar, las

informaciones dadas con la realidad escolar; las indagaciones llevaron a

saber que las escuelas visitadas presentan las siguientes características: (a)

se rigen por el programa oficial; (b) están ubicadas en zonas marginales en

su mayoría; (c) los estudiantes provienen de familias de escasos recursos;

Page 152: TEG_O O

140

(d) atienden el Subsistema de Educación Primaria (Desde Preescolar hasta

6º grado); (e) treinta (30) planteles funcionan con dos (02) turnos y

veinticuatro (24) con uno; (f) tienen una población escolar total de 25.429

estudiantes; 86 directivos, 1.660 Profesores y 19.104 representantes; ( g) la

estructura de la mayoría de estas instituciones está en buenas condiciones;

(h) las zonas de afluencia escolar son de clase media baja. Igualmente, en

la observación realizada con relación al desarrollo de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, cuentan con docentes actualizados y dedicados a

sus funciones educativas según lo establecido en las normativas legales.

Es de resaltar que no se incluyeron seis (06) municipios, debido a que

no cuentan con escuelas que cumplieran el criterio de selección de tener

Estudiantes desde Preescolar hasta 6º grado; en su mayoría son escuelas

unitarias y concentradas, atendidas por docentes dependientes del nivel

nacional, estadal y municipal.

Después de conocidos, caracterizados y analizados los aspectos

señalados anteriormente acerca de cada escuela, se inicia el proceso de

percepción con los docentes, estudiantes y padres, en los centros escolares

para determinar los problemas, relacionados con la socialización de la

educación en valores y el control fiscal.

Fases de la etapa diagnóstica:

1. Visita exploratoria de la investigadora

2. Conformación de la comisión de seguimiento integrada por el

investigador y los participantes en la investigación.

3. Constitución del grupo de IA

4. Inicio del trabajo de campo, aplicación de cuestionarios (profesores,

estudiantes, padres y representantes).

5. Acopio de la información acerca de los problemas percibidos por la

comunidad escolar relacionados con la socialización de la educación de los

valores y el Control Fiscal en las instituciones escolares.

Page 153: TEG_O O

141

6. Introducción para la discusión de los elementos analizadores

(Problemas)

7. Discusión y difusión del primer informe, relacionado con el problema

resultante de la jerarquización realizada por todos los actores. (ver cuadro 4)

La selección y jerarquización de los problemas se llevaron a cabo por

medio de la aplicación de un cuestionario para cuya respuesta se utilizó una

escala cromática (ver cuadro 4), considerando el problema identificado con el

color rojo el Nº 1º; con el color amarillo el 2º; el color azul el 3º, el color verde

el 4º y el gris para el 5º, 6º,7º y 8º lugar. El cuadro 4 registra la selección y

jerarquización de los problemas.

Cuadro 4

Selección y jerarquización Fuente: Elaboración propia (2008).

PROBLEMAS - Desconocimiento del significado de socialización.

- Desconocimiento del significado del control fiscal. - Deficiente conocimiento de la práctica de los valores en la vida

diaria.

- Desconocimiento de los valores vinculados al control fiscal - Desconocimiento de la práctica cotidiana del control fiscal.

- Desconocimiento sobre los principios del control fiscal.

- Desconocimiento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

- El programa educativo contempla la enseñanza de valores de manera transversal y teórica.

- No hay prácticas diarias en las instituciones escolares de actividades relacionadas con valores.

- Falta de controles fiscales en las instituciones escolares.

- La denuncia no es relacionada con el control fiscal.

- Desconocimientos del tipo de sanciones existentes cuando hay hechos de corrupción.

- Desconocimiento de medidas preventivas para posibles actos de corrupción.

- Conocimiento de corrupción, más no la vinculación con los problemas del país.

Fuente: Elaboración propia (2008).

Page 154: TEG_O O

142

Conclusión: en esta fase producto de la elección de los problemas a

resolver y su jerarquización, permitió que de los catorce (14) surgidos

inicialmente en las discusiones con todos los involucrados, a través del

instrumento aplicado, se obtuvieron cuatro (4), que se exponen a

continuación:

1. Desconocimiento del significado de socialización.

2. Deficiente conocimiento de la práctica de los valores en la vida

diaria.

3. Desconocimiento del significado del control fiscal.

4. Conocimiento de corrupción, más no lo vinculan con los problemas

del país.

Segunda Etapa: Elaboración del Plan

La construcción del plan con la investigadora y representantes de cada

estrato (estudiantes, docentes, padres y representantes), se elaboró

conjuntamente y en forma coherente. De allí, que el investigador con todos

los actores, logro planificar una serie de actividades propuestas a los fines de

alcanzar los objetivos planteados con relación a los problemas jerarquizados,

que se evidencian en los Planes de Acción elaborados.

Siguiendo el recorrido del proceso de IA, en esta etapa se realizó lo

siguiente:

1. Se describieron las estrategias para las acciones correspondientes a

los problemas ya citados: talleres, charlas, eventos, trípticos de cómo

denunciar, así mismo se aprobó que a los efectos del desarrollo de esta

investigación, debe existir un representante interno y externo a las escuelas,

considerando este equipo de investigación acción que el interno debe ser un

niño de la escuela y en virtud que al mismo se le asignarán ciertas

responsabilidades, se aprueba que el niño este en 4to, 5to o 6to, grado; así

mismo es aprobado que el representante externo sea la Contraloría del

Estado Táchira, por su relación con el control fiscal. Siendo uno de los

Page 155: TEG_O O

143

objetivos de la investigación el fomentar la práctica de los valores, el grupo

de IA acordó que la elección del niño debe ser a través de votación directa y

secreta por los miembros de la comunidad educativa. Considera igualmente

el grupo de IA, que dada la importancia y magnitud de la presente

investigación, y a los efectos que se mantenga vigente todas estas

estrategias deben consolidarse en un programa.

2. Se trabajó conjuntamente con los actores: profesores, estudiantes,

padres y representantes e investigadora.

3. Entrega y discusión del segundo informe (Se corresponde con el

plan de acciones elaborado).

Gráfico 4. Espiral del proceso de investigación –acción de K. Lewin

Lo que se visualiza en el gráfico, coincide con las acciones realizadas

hasta el momento, cuando se planificaron acciones pertinentes a los

problemas registrados.

Tercera Etapa: Ejecución (acciones)

Para llevar a cabo el plan de acción y ponerlo en práctica en las

instituciones escolares seleccionadas en la muestra, se contó con la

Page 156: TEG_O O

144

participación de docentes, estudiantes, padres y representantes y la

investigadora, y co-investigadores, quienes formamos un equipo para

abordar las diferentes tareas que llevarán a reformar las percepciones que

tenían los involucrados acerca de los problemas detectados en el diagnóstico

inicial, evaluando constantemente el desarrollo de las mismas. En esta etapa

se cumplieron las siguientes fases:

1. Se realizó la alternativa planificada para los problemas detectados

(talleres, jornadas, eventos, reseñas de prensa, distribución de trípticos,

ponencias, entre otras).

2. Durante esta fase, se describió el proceso de control y registro de la

puesta en práctica de las estrategias.

3. Para la interpretación de los relatos descriptivos, se utilizaron

instrumentos para recoger la información como: entrevistas para los

informantes claves (docentes, Estudiantes y padres y representantes),

grabaciones de audio y video, notas de campo y análisis de los cuadernos.

Cuarta Etapa: Reflexión y evaluación

Esta etapa contempla los resultados obtenidos de la ejecución de las

acciones, para lo cual fue necesario hacer una reflexión por todos los actores

involucrados, con la finalidad de evaluar los logros alcanzados a cerca de

cada problema objeto de acciones planificadas. Esta etapa se desarrolló a

través de las siguientes fases:

1. Se analizó, sintetizó, interpretó y explicó el diseño y aplicación de las

alternativas ejecutadas para los problemas jerarquizados (estudiantes,

docentes, padres y representantes e investigadora que conformaron el grupo

de discusión)

2. Se elaboraron conclusiones

3. Se revisó constantemente el tema objeto de la investigación para

registrar los logros y las limitaciones de la primera etapa de la IA.

4. Se examinaron las consecuencias y las implicaciones para la acción

Page 157: TEG_O O

145

futura.

5. Se comparó lo planificado con lo realizado y el análisis de todos los

registros.

6. Durante esta fase se utilizó la triangulación de las diferentes fuentes

de información.

El cuadro 5, resume las etapas y fases de la IA, desarrolladas en el

presente estudio.

Page 158: TEG_O O

146

Cuadro 5

Plan de Acción General

Etapas Actividades Técnicas de

Recolección de Información

Sujetos Participantes

Fechas o períodos

Diagnóstico

- Visita exploratoria a las Escuelas Estadales que trabajan con Preescolar hasta 6º grado.

- Acopio de la información acerca de los problemas percibidos por la comunidad escolar relacionados con la socialización de la educación de los valores y el Control Fiscal en las instituciones escolares.

- Conformación de la comisión de seguimiento formada por el investigador y los participantes en la investigación.

- Jerarquización de los problemas.

- Conversaciones informales

- Observación directa – Notas de campo

- Guía de entrevista

- Cuestionario - Matriz cromática - Entrevistas

individuales y trabajo de campo

- Investigadora - Personal

directivo - Personal

docente - Padres y

representantes - Estudiantes

03-10-06 al

07-12-07

Planificación

- Deliberación sobre la información recabada en la fase de diagnostico con padres y representantes, personal docente y estudiantes.

- Establecimiento de los objetivos de las acciones a tomar.

- Definición de acciones (charlas, eventos, talleres, divulgación de la información, diario de valores, cuadernillos, reuniones, responsables escolares, responsable externo; entre otros)

- Organización de las acciones en un cronograma (tiempo-espacio).

- Reuniones - Conversatorios - Discusiones - Lluvia de ideas - Trabajo con el

grupo de discusión

- Investigadora - Personal

docente - Padres y

representantes - Estudiantes - Especialistas

en temas de control fiscal, corrupción, valores.

08/01/2008 al 30/06/2008

Page 159: TEG_O O

147

Cuadro 5 (Cont.)

Etapas Actividades Técnicas de

Recolección de Información

Sujetos Participantes

Fechas o períodos

Ejecución

- Realización de las acciones planificadas:

- Talleres con los actores involucrados, para dar a conocer la importancia del control fiscal y sus principios a nivel escolar.

- Eventos con la participación de los Estudiantes sobre control fiscal: rendición de cuenta.

- Charlas sobre los valores que sustentan el control fiscal.

- Talleres sobre valores. - Práctica de los valores a través de

juegos, obras teatrales, realizadas por los Estudiantes.

- Elegir al contralor escolar, en las escuelas estudiadas

- Talleres con los actores involucrados, relacionados con temas de corrupción.

- Divulgación de temas de valores, control fiscal y corrupción, a través de carteleras, clases, folletos, entre otras.

- Poner en práctica por parte de los profesores y estudiantes los valores.

- Observación directa de los actores involucrados.

- Actas de reuniones - Cuadernos de

asistencia - Registros de logros y

dificultades en el desarrollo de las actividades.

- Investigadora - Padres y

representantes - Profesores - Estudiantes - Personal de la

institución - Especialistas

colaboradores

17/09/2008 al

30/06/2009

Page 160: TEG_O O

148

Cuadro 5 (Cont.)

Etapas Actividades Técnicas de

Recolección de Información

Sujetos Participantes

Fechas o períodos

Reflexión y evaluación

- Esta fase se impregna de todas las anteriores, pues se sustenta en la información obtenida, procesada y aplicada, lo cual permitió constatar el conocimiento de los Estudiantes de las Escuelas estudiadas en temas de control fiscal, valores y corrupción, evaluando los resultados a través de los eventos denominados: reto al conocimiento; rendición de cuenta.

- Testimonios - Entrevistas con los

padres y representantes, personal docente y Estudiantes.

- Conversaciones con los padres y representantes, personal docente y Estudiantes.

- Resultado del reto al conocimiento.

- Análisis de la rendición de cuenta.

- Investigadora - Padres y

representantes - Profesores - Estudiantes - Personal de la

institución - Especialistas

colaboradores - Grupo de

Discusión

01/07/2009 al

16/12/2009

Fuente. Elaboración propia (2009)

Page 161: TEG_O O

149

ESCENARIO IV

DESARROLLO DE LA IA – HALLAZGOS

Tomando como referencia los problemas jerarquizados la etapa

diagnóstica, se procedió a sistematizarlos en categorías y sub categorías que

surgen del análisis de la IA, para cada una de las etapas del proceso IA,

registrando los hallazgos por categoría que se reseñaran a continuación:

Categorías

Socialización

Es el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de

la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en

generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan

sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada

en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado

característico de su sociedad Socialización.

Educación en valores

Educar en valores significa favorecer el desarrollo del pensamiento,

análisis, razonamiento y la afectividad, es decir, educar no sólo con la razón

sino con el corazón. A los niños se les debe enseñar no sólo a adoptar

principios morales abstractos, sino llevar a la práctica los valores y

comportarse en forma moral en los aspectos cotidianos de la vida.

Control fiscal

El control fiscal es el conjunto de actividades realizadas por las

instituciones competentes para lograr mediante sistemas y procedimientos

diversos, la regularidad y corrección de la administración del patrimonio

Page 162: TEG_O O

150

público.

Corrupción

La corrupción en general, es el aprovechamiento indebido de la

administración de un patrimonio común y la desviación de los fines de la

función pública en beneficio particular.

Seguidamente fue necesario codificar los participantes, etapas e

instrumentos, para transcribir la información obtenida según el siguiente

criterio:

Cuadro 6

Codificación por etapas e informantes claves Descripción Código

Estudiantes E

Docentes D

Padres y representantes PR

Etapa de diagnóstico ED

Etapa de reflexión y evaluación EE

Observación O

Entrevista En

Grupo de Discusión GD

Fuente: elaboración propia. 2009

Page 163: TEG_O O

151

Primera Etapa de la IA

Cuadro 7

Sistematización de la categorización de la etapa del diagnóstico

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

Socialización Conocimiento “yo no sé que es socialización, creo que es reunirse” EDEnE1-8; “no he oído esa palabra en mi vida” EDEnE9-35; “para mi es una fiesta” EDEnE36-41; “es compartir” EDEnE42-56; “yo no sé qué es eso” EDEnE56-70; “es el conocimiento o información que se tiene sobre algo” EDEnD1, “es la información bidireccional” EDEnD2-5; “es unirnos” EDEnPR1-15; “es el socialismo del siglo XXI” EDEnPR16-25; “es ayudarse unos a otros” EDEnPR26-

38; “no tengo claro ese concepto” EDEnPR39-54; “no lo sabría definir” EDEnPR55-70.

La socialización concebida en este contexto como un proceso mediante el cual el individuo, adopta los elementos socios culturales del ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho de otra manera, es el proceso mediante el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. Para Jiménez y Moreno (1999), la socialización es: …el procedimiento mediante el cual se transmite la herencia social por la familia, escuela, amigos, organizaciones religiosas, entre otros. A través de este proceso se aprehenden las normas y los valores de una sociedad, se configura la conciencia colectiva, se desarrolla el conocimiento, las habilidades y las actitudes (13). Como vemos el desconocimiento del significado de socialización, es

Page 164: TEG_O O

152

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

conveniente emprender acciones que impliquen la difusión y puesta en práctica del significado del término citado, para lograr superar la debilidad encontrada.

Conocimiento “me los enseñaron en la casa: respeto y comportamiento” EDEnE1-

35; “en la escuela he investigado tareas relacionadas con los valores” EDEnE36-45; “tengo conocimiento de ellos, pero no sé cómo utilizarlos” EDEnE46-58; “sí he oído hablar pero nunca me he interesado en ello” EDEnE59-70. “si le hablo permanentemente de los valores en mis clases” EDEnD1; “los valores son una temática bastante investigada” EDEnD2-3; “el tema de los valores no puede ser teórico, sino práctico” EDEnD4; “los valores son subjetivos, y cada quien practica el que le guste” EDEnD5. “los aprendí en mi casa, donde el respecto y el comportamiento fueron la base” EDEnPR1-35; “sí los valores son una forma de vivir” EDEnPR36-45; “no sabría explicar ese conocimiento” EDEnPR46-

57; “los valores son para algunas circunstancias” EDEnPR58-65; “no sé para qué sirven” EDEnPR66-70.

Educación en valores

Para esta investigación los valores son en sí mismos un despliegue de los seres humanos, por tanto, tienen son individuales; sin embargo, por el mismo hecho de ser un actor social, el hombre adquiere ciertos valores establecidos en la sociedad en la que vive de manera diferente los asimilan, interiorizan y aplican de acuerdo a su formación y construcción personal. Según Calvo (2006), los valores se generan en la vida cotidiana, ya que las exigencias sociales se presentan al individuo en dos planos: el de las normas abstractas y el de las normas concretas. La participación como abstracción se traduce en la vida cotidiana, y está en el ámbito de las normas concretas. Lo dicho por Calvo lo reafirma Barba (2005), cuando señala que… la educación en valores es un tema complejo

Page 165: TEG_O O

153

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

Programas educativo

“en una clase me los pusieron de tarea” EDEnE1-25; “no me han hablado de ellos” EDEnE26-35; “cuando estaba en tercer grado oí algo de valores” EDEnE36-

48; “hubo una maestra que era cansona con los valores” EDEnE49-55; “me han hablado algunas veces de ellos” EDEnE56-

70. “el programa habla de valores trasversales” EDEnD1-3; “los valores son nombrados en los programas, está en manos del maestro volverlos prácticos” EDEnD4; “si el maestro internalizó valores se los hará llegar a sus Estudiantes, sin que el programa los mencione” EDEnD5. “algunos maestros le hablan de valores a los niños” EDEnPR1-15; “no he sabido que a mi hijo le enseñen valores en la escuela” EDEnPR16-30; “tal vez le enseñan, no sé” EDEnPR31-45; “no sé” EDEnPR46-58; “sí algunas veces ha hecho tareas relacionadas con los valores” EDEnPR59-70.

de abordar, pues se enfrenta a sujetos con una formación previa que muchas veces viene trastocada por realidades familiares disímiles, que van desde hogares disfuncionales hasta falta de modelos paternos. Los conceptos personales referentes al amor, el respeto, la confianza, la amistad o la responsabilidad, por citar sólo algunos, suelen ser muy dispersos y volátiles, hasta cierto punto relativos e inconsistentes, lo que hace aún más complicada la aplicación de estrategias formativas de valores (p.20).

Las diversas opiniones emitidas por los actores entrevistados, reflejan el desconocimiento de la práctica de los valores en su vida diaria y hasta llegan a considerarlos como esporádicos en su vida. En este sentido se hace necesario reflexionar en acciones que permitan a los actores involucrados en el estudio, especialmente los

Page 166: TEG_O O

154

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

docente integrar en sus planificaciones la práctica permanente de los valores y no considerarlo como un tema teórico más del programa educativo.

Prácticas diarias

“no son puestos en práctica” EDEnE1-15; “cómo no los conozco no los practico” EDEnE16-28; “en mi escuela no, eso es en mi casa” EDEnE29-38; “a través de cuestionarios” EDEnE39-45; “buscar en un libro el contenido” EDEnE46-58; “hacer una lista de los valores” EDEnPR58-70. “sí hago énfasis en la honestidad y en el cumplimiento de los deberes escolares” EDEnD1; “la práctica diaria de los valores es para la casa” EDEnD2-4; “el programa contempla otras actividades” EDEnD5. “algunos maestros le hablan de valores a los niños” EDEnPR1-15; “no he sabido que a mi hijo practique los valores en la escuela” EDEnPR16-30; “tal vez los practica, no sé” EDEnPR31-45; “no sé” EDEnPR46-58; “sí algunas veces ha hecho solamente tareas relacionadas con los valores” EDEnPR59-70.

Control Fiscal Conocimiento “en mi vida no he escuchado eso” EDEnE1-

38; “si algunas veces he escuchado eso en la televisión” EDEnE39-45; “no

Hay que señalar que según la investigación objeto de estudio el control fiscal es el conjunto de actividades

Page 167: TEG_O O

155

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

sé” EDEnE45-62; “tengo una pequeña idea, que es cuidar lo que hay en mi escuela” EDEnE63-70. “conozco significado de control solamente” EDEnD1-2; “lo que he oído en televisión” EDEnD3; “realmente no se a que se refiere” EDEnD4-5. “para mi es el control es igual al que hago en mi casa, pero a los bienes del estado” EDEnPR1-22; “control fiscal es lo que hace el Seniat” EDEnPR23-38 “yo como contralor social hago este control en mi consejo comunal” EDEnPR39-45 “no tengo idea de ello” EDEnPR46-70.

realizadas por instituciones competentes, para lograr mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y corrección de la administración del Patrimonio Público. Este término es definido por la Contraloría General de la República, como la medición y ajuste del desempeño de una institución, para asegurar que se cumplan los fines de las disposiciones normativas y los planes y metas diseñados para alcanzarlos; en este sentido, el control fiscal se asume como un conjunto de procedimientos ejecutados por organismos competentes en el área, que posibilitan examinar todos los procesos inherentes al manejo del Patrimonio de todos los venezolanos. De acuerdo a lo expuesto, este término debe ser del dominio de todos los ciudadanos, motivado a que él involucra la vigilancia del patrimonio de todos los

Page 168: TEG_O O

156

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

ciudadanos; siendo esto contrario a los resultados obtenidos de la investigación, ya que falta despertar el interés en los ciudadanos por este tema; sobre todo en las escuelas que es donde se forman los ciudadanos del mañana.

Controles fiscales en la institución

“no los conozco” EDEnE1-

38; “son los que utilizan en algunas partes” EDEnE39-

45; “no sé” EDEnE45-62; “es el inventario de la escuela” EDEnE63-70. “no se lleva en la institución ese control” EDEnD1-5; “son los registros de las cosas de la escuela” EDEnPR1-22; “el que hace el supervisor” EDEnPR23-38 “yo como contralor social hago este control en mi consejo comunal, más no se sí lo llevan en la escuela” EDEnPR39-45 “no tengo idea de ello” EDEnPR46-70.

Denuncia “cuando acuso a mis compañeros” EDEnE1-28; “llevar chismes a la maestra” EDEnE29-40; “cuando denuncian los precios de la cantina escolar” EDEnE40-55; “descubrir a alguien que cometió una falta” EDEnE56-62; “decirle al policía de una pelea en la calle” EDEnE62-70. “cuando un alumno falta muchos días a clase y le aviso al

Para la investigación el concepto de denuncia está referido a hacer del conocimiento de la autoridad competente de un hecho irregular de cualquier índole, pero en el campo del control fiscal, es un hecho irregular relacionado con el uso de los bienes del estado. Para la Contraloría General de

Page 169: TEG_O O

157

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

director” EDEnD1-3; “cuando se le extravía un recurso que es de la escuela” EDEnE4-5. “avisar el retardo de un docente al director” EDEnPR1-22; “cuando denuncia por radio que un fiscal recibe dinero en la calle” EDEnPR23-35; “cuando denuncias que una obra asignada para la comunidad no se ha ejecutado” EDEnPR36-48. “cuando informo que no sabemos el destino de los dineros que hemos dado los representantes” EDEnPR48-55 “cuando mi hijo me informa la comida del PAE no es buena” EDEnPR56-70

la República la denuncia es el mecanismo mediante el cual cualquier persona notifica o da aviso en forma verbal o escrita al Organismo competente, de hechos o conductas con los que se puede estar configurando un manejo irregular o detrimento de los fondos o bienes de la Nación, bien sea por parte de un servidor público o de un particular que administre dichos fondos.

Corrupción Conocimiento “cuando roban” EDEnE1-25; “cuando el maestro no cumple el horario” EDEnE26-38; “cuando el maestro se lleva la comida del PAE para la casa” EDEnE39-45; “cuando nos copiamos en los exámenes” EDEnE46-55 “no sé” EDEnE56-63; “he visto esta palabra en el periódico” EDEnE64-70; “Cuando el funcionario público no cumple su horario de trabajo” EDEnD1; “cuando el funcionario público utiliza su cargo para beneficios propios” EDEnD2-5;. “utilizar influencias para conseguir algo” EDEnPR1-

20; “ofrecer dinero a un

Para este estudio la corrupción es concebido como lo señalado en el Seminario Internacional Transparencia contra la Corrupción, realizado en la ciudad de Cartagena de India en Colombia, año 2006, en donde se definió “como un flagelo que afecta a todas las sociedades, sin distingos de raza, culturas o fronteras que frena el desarrollo social y económico de los pueblos, menoscaba la democracia, los derechos humanos, la

Page 170: TEG_O O

158

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

empleado público para realizar un trámite” EDEnPR21-35; “es robar” EDEnPR36-47; “yo sé que en Venezuela hay, pero no sé más” EDEnPR48-52; “cuando se reparte dinero por el voto” EDEnPR52-70; “es apropiarse de algo que pertenece al estado” EDGD1-6; “es ganar un sueldo sin trabajar” EDGD7-10.

Sanciones “no conozco si los corruptos son sancionados” EDGD1-4; “sí conozco, algunas veces son inhabilitados” EDGD5-

7; “no sé, deberían ir presos” EDGD8-10

Medidas de Prevención

“debería existir mayor información sobre este tema” EDGD1-5; “publicarse a los funcionarios corruptos” EDGD6-7 “ser más exigentes en la selección de los funcionarios para los diferentes cargos” EDGD8-10

legitimidad de las instituciones públicas, la transparencia de las entidades privadas y la justicia”. Así mismo, Russian Solé (2009) la corrupción es “eso que está tan impregnado la sociedad y que la gente lo ve normal” y para Rattia (2009) “El combustible de la corrupción es la falta de educación”. El escenario observado en los hallazgos descritos llama a la reflexión y acción inmediata sobre este fenómeno, que lleva a pensar en los niños y niñas que están hoy en las aulas escolares y es hacia ellos a quienes se debe direccionar las estrategias para formar los valores que se estructuren en su personalidad, para cuando el día de mañana se conviertan en funcionarios públicos sean impermeables a la corrupción. De acuerdo a las opiniones emitidas por el GD, no se visualiza una pauta concreta para prevenir la corrupción. Sin embargo, la investigadora producto

Page 171: TEG_O O

159

Cuadro 7 (Cont.)

Categoría Sub Categoría Hallazgo Análisis

de su experiencia puede señalar que una medida para prevenir la corrupción es la construcción de bases morales sólidas, comenzando desde la casa y continuar en la educación escolar para afianzar esos principios morales que conllevan el respeto a las personas y la responsabilidad en el trabajo, considerados valores necesarios para el desempeño en una función pública; comprometiendo a los niños y niñas en formación a ser responsables de su actuación pública y concientizarlos de su rol, dentro de cualquier institución pública.

Fuente: elaboración propia (2009)

Lo reflejado en el cuadro anterior representa las categorías que

surgieron de los problemas expresados por los diversos actores: estudiantes,

docentes, padres y representantes e investigadora. Estas fueron:

socialización, educación en valores, control fiscal y corrupción referidas a la

situación motivo de la investigación como es la socialización de la educación

en valores y el control fiscal estrategia para combatir la corrupción en las

escuelas estadales del Táchira.

1. Con relación a la categoría socialización las opiniones expuestas

anteriormente indican que la socialización es un término con muy bajo

conocimiento entre los sujetos estudiados y así expusieron:

Page 172: TEG_O O

160

“yo no sé que es socialización, creo que es reunirse” EDEnE1-8;

“no he oído esa palabra en mi vida” EDEnE9-35;

“para mi es una fiesta” EDEnE36-41;

“es compartir” EDEnE42-56;

“yo no sé qué es eso” EDEnE56-70;

“es unirnos” EDEnPR1-15;

“es el socialismo del siglo XXI” EDEnPR16-25;

“es ayudarse unos a otros” EDEnPR26-38;

“no tengo claro ese concepto” EDEnPR39-54;

“no lo sabría definir” EDEnPR55-70.

De lo anterior se deduce, que la socialización (parte importante de la

investigación), no es un término conocido y difundido ni en el ámbito escolar

ni en el hogar: estudiantes, padres y representantes, lo que se considera una

debilidad que influye en el quehacer social del ciudadano.

2. En la categoría educación en valores el conocimiento de los mismos

fue adquirido en diversos lugares, así se evidenció en las opiniones

manifestadas:

“tengo conocimiento de ellos, pero no sé cómo utilizarlos” EDEnE46-58;

“sí he oído hablar pero nunca me he interesado en ello” EDEnE59-70.

“los valores son subjetivos, y cada quien practica el que le guste”

EDEnD5

“no sabría explicar ese conocimiento” EDEnPR46-57;

“los valores son para algunas circunstancias” EDEnPR58-65;

“no sé para qué sirven” EDEnPR66-70.

Al analizar estas opiniones, se observa que la mayoría de los

informantes claves poseen de alguna manera conocimiento de la educación

en valores y expresan el lugar donde adquirieron los mismos; pero llama la

atención tal como se describe anteriormente, la existencia de estudiantes,

docentes, padres y representantes que no tengan claro el conocimiento

sobre los valores. En este sentido, para la investigadora, es una barrera que

Page 173: TEG_O O

161

debe derribarse porque influye directamente en la filosofía de la

investigación.

Igualmente se observó, que con relación a sí contempla el programa

educativo, la educación en valores, las opiniones fueron las siguientes:

“no me han hablado de ellos” EDEnE26-35;

“cuando estaba en tercer grado oí algo de valores” EDEnE36-48;

“me han hablado algunas veces de ellos” EDEnE56-70.

“si el maestro internalizó valores se los hará llegar a sus Estudiantes,

sin que el programa los mencione” EDEnD5.

“algunos maestros le hablan de valores a los niños” EDEnPR1-15;

“no he sabido que a mi hijo le enseñen valores en la escuela”

EDEnPR16-30;

“tal vez le enseñan, no sé” EDEnPR31-45;

“no sé” EDEnPR46-58;

Con relación a esta subcategoría, se observó que los estudiantes

consideran que el programa educativo no los contempla e igualmente una

mayoría de padres y representantes opinan igual a lo expuesto

anteriormente. Al respecto, se considera que la educación en valores debe

basarse en la práctica y que debería el programa escolar hacer más énfasis

en el desarrollo y práctica de los mismos; para que se estructuren en la

personalidad de los estudiantes, por ello la integración escuela-hogar es

indispensable para que exista la complementariedad tanto en la práctica

como lo teórico.

Asimismo, en la subcategoría prácticas diarias, fueron diversas las

opiniones emitidas, resaltando el lugar donde practicaban esos valores. Así,

se tiene:

“no son puestos en práctica” EDEnE1-15;

“cómo no los conozco no los practico” EDEnE16-28;

“en mi escuela no, eso es en mi casa” EDEnE29-38;

“a través de cuestionarios” EDEnE39-45;

Page 174: TEG_O O

162

“buscar en un libro el contenido” EDEnE46-58;

“hacer una lista de los valores” EDEnPR58-70.

“sí hago énfasis en la honestidad y en el cumplimiento de los deberes

escolares” EDEnD1;

“la práctica diaria de los valores es para la casa” EDEnD2-4;

“el programa contempla otras actividades” EDEnD5.

“algunos maestros le hablan de valores a los niños” EDEnPR1-15;

“no he sabido que a mi hijo practique los valores en la escuela”

EDEnPR16-30;

“tal vez los practica, no sé” EDEnPR31-45;

“no sé” EDEnPR46-58;

“sí algunas veces ha hecho solamente tareas relacionadas con los

valores” EDEnPR59-70.

De las opiniones emitidas, se reflexiona que la práctica de los valores

es muy débil, lo que induce a generar acciones a corto plazo dirigidas a los

docentes, estudiantes, padres y representantes, para generar motivación

hacia este aspecto tan importante para formar ciudadanos honestos y

responsables.

3. La categoría control fiscal fue estructurada por las subcategorías:

conocimiento, controles fiscales en la institución y denuncia. Con relación a la

primera, las opiniones resaltantes fueron las siguientes:

“en mi vida no he escuchado eso” EDEnE1-38;

“no sé” EDEnE45-62;

“conozco significado de control solamente” EDEnD1-2;

“lo que he oído en televisión” EDEnD3;

“realmente no se a que se refiere” EDEnD4-5.

“control fiscal es lo que hace el Seniat” EDEnPR23-38

“no tengo idea de ello” EDEnPR46-70.

Agregado a lo expuesto anteriormente, con relación a las otras

categorías, el conocimiento sobre el control fiscal es escaso en todos los

Page 175: TEG_O O

163

informantes claves entrevistados, lo que demuestra el desconocimiento en

las instituciones escolares y en la sociedad en general del término control

fiscal, esto pudiera ser una falta de involucramiento del ciudadano en las

actividades que se desarrollan en el país.

En cuanto a la subcategoría de controles fiscales en la institución, se

pudo observar lo siguiente:

“no los conozco” EDEnE1-38;

“no sé” EDEnE45-62;

“no se lleva en la institución ese control” EDEnD1-5;

“el que hace el supervisor” EDEnPR23-38

“no tengo idea de ello” EDEnPR46-70.

De acuerdo a lo expuesto, los informantes claves expresan que no son

conocidos los controles fiscales, y menos aún, puestos en práctica en las

instituciones escolares; siendo este un aspecto tan importante en la vida

institucional, ha sido descuidada por parte de las autoridades competentes

en no establecer una exigencia de su práctica en las instituciones escolares.

Motiva a la investigadora, la generación de acciones dirigidas a la difusión y

el conocimiento de éstos controles.

La subcategoría denuncia, fue expresada por los informantes claves de

la siguiente manera:

“cuando acuso a mis compañeros” EDEnE1-28;

“llevar chismes a la maestra” EDEnE29-40;

“cuando denuncian los precios de la cantina escolar” EDEnE40-55;

“descubrir a alguien que cometió una falta” EDEnE56-62;

“decirle al policía de una pelea en la calle” EDEnE62-70.

“cuando un alumno falta muchos días a clase y le aviso al director”

EDEnD1-3;

“cuando se le extravía un recurso que es de la escuela” EDEnE4-5.

“avisar el retardo de un docente al director” EDEnPR1-22;

“cuando denuncia por radio que un fiscal recibe dinero en la calle”

Page 176: TEG_O O

164

EDEnPR23-35;

“cuando denuncias que una obra asignada para la comunidad no se

ha ejecutado” EDEnPR36-48.

“cuando mi hijo me informa la comida del PAE no es buena”

EDEnPR56-70

Las opiniones emitidas por los informantes claves, se corresponden con

concepciones diferentes a lo que realmente es la denuncia en el control

fiscal, ya que las expresiones anteriores se ubican en la vida cotidiana y en

no hacen referencia a la denuncia como hecho irregular que debe informarse

a la autoridad competente. Esta debilidad es relevante para la investigación,

porque el control fiscal es un pilar dentro de la misma.

4. La categoría de corrupción presenta las siguientes subcategorías,

conocimiento, sanciones y medidas de prevención; en relación a las

sanciones y las medidas preventivas se pudo observar:

“no conozco si los corruptos son sancionados” EDGD1-4;

“no sé, deberían ir presos” EDGD8-10

“debería existir mayor información sobre este tema” EDGD1-5;

“publicarse a los funcionarios corruptos” EDGD6-7

“ser más exigentes en la selección de los funcionarios para los

diferentes cargos” EDGD8-10

A pesar que la corrupción es conocida por los informantes claves,

desconocen las sanciones que se aplican a aquellos que cometan actos

irregulares considerados como corrupción. La aplicación de las sanciones,

debe ser del conocimiento de todos los ciudadanos, porque contribuiría a la

prevención de la corrupción; al igual que el énfasis en la educación escolar

sobre los valores y el control fiscal que conllevan a crear una conciencia

ciudadana.

Acciones estratégicas para la socialización de la educación en valores y

el control fiscal estrategia para combatir la corrupción desde las escuelas

tachirenses. (Ver cuadro 8).

Page 177: TEG_O O

165

Segunda Etapa de la IA

Cuadro 8

Planificación para superar los problemas

Problemas Objetivo Actividades Responsables Fechas 1. Desconocimiento del significado de socialización

Difundir información acerca del significado de la palabra socialización

- Talleres, charlas, ponencias - Trípticos - Carteleras - Videos

- Investigadora - Grupo de IA

17/09/2008 al 30/11/2008

2. Deficiente conocimiento de la práctica de los valores en la vida diaria.

Estimular a los niños y niñas en la práctica diaria de los valores.

- Talleres

- Eventos: a) rendición de cuentas por el niño contralor; b) reto al conocimiento con temas sobre valores

- Practicas diarias sobre la temática de valores, por parte del niño contralor y su equipo.

- Elaboración del almanaque “Mis Valores”

- Dramatizaciones y juegos sobre valores

- Investigadora - Grupo de IA

03/10/2008 al 16/12/2008

Page 178: TEG_O O

166

Cuadro 8 (Cont.)

Problema Objetivo Actividades Responsables Fechas

3. Desconocimiento del significado del control fiscal.

Sensibilización de los actores involucrados sobre la aplicabilidad del control fiscal en el ámbito escolar, para combatir la corrupción.

- Charlas - Videos - Relatos de experiencias - Generar un programa escolar:

“La contraloría va a la Escuela”. Nombrar el contralor escolar

- Eventos: a) elección del niño contralor; b) juramentación del niño contralor; c) rendición de cuentas por el niño contralor; d) reto al conocimiento con temas sobre control fiscal.

- Ejemplificaciones prácticas. - Material didáctico del

programa “La Contraloría va a la Escuela”.

- Investigadora - Grupo de IA

07/01/2009 al 30/04/2009

4. Conocimiento de corrupción, más no lo vinculan con la problemática del país.

Relacionar la corrupción con los problemas del país.

- Talleres - Estrategias didácticas que

incluyan temas de corrupción. - Entrega de material

informativo y su discusión. - Ejemplificar casos de

corrupción de la región.

- Investigadora - Grupo de IA

01/05/2009 al 30/06/2009

Fuente: elaboración propia (2008-2009)

Page 179: TEG_O O

167

Tercera Etapa

Cuadro 9

Sistematización de los problemas de la etapa de ejecución

Problemas Acciones N° de Acciones Fechas

1. Desconocimiento del significado de socialización.

- Talleres dirigidos a los estudiantes, docentes, padres y representantes; realizados por especialistas en el área de Desarrollo Humano, con el fin de difundir el proceso de socialización. (Anexo 1)

- Discusiones en mesas de trabajo, relacionadas con el proceso de socialización. (Anexo 2)

- Relatar experiencias relacionadas con el proceso de socialización, en forma individual. (Anexo 3)

- Presentar un video relacionado con el proceso de socialización.

4

17/09/2008 al 30/11/2008

2. Deficiente conocimiento de la práctica de los valores en la vida diaria.

- Talleres relacionados con los valores, dirigidos a los estudiantes, por especialistas en educación integral. (Anexo 4)

- Ponencia sobre los valores para los docentes, padres y representantes dictada por un sacerdote. (Anexo 5)

- Elaboración de almanaque “Mis Valores”, por parte de la investigadora y co-investigadores. (Anexo 6)

- Taller para difusión del almanaque “Mis Valores”, entre los estudiantes.

5

1

1

3

03/10/2008 al 16/12/2008

Page 180: TEG_O O

168

Cuadro 9 (Cont.)

Problemas Acciones N° de Acciones Fechas

3. Desconocimiento del significado del control fiscal.

- Talleres sobre el control fiscal dirigido a los estudiantes por la investigadora. (Anexo 7)

- Elaboración de cartelera - Ponencia sobre el control

fiscal dirigido a los docentes, padres y representantes por la investigadora. (Anexo 8)

- Entrega de material ilustrativo sobre el control fiscal, a los docentes, padres y representantes.

- Mesas de trabajo integradas por docentes, padres y representantes.

- Implementación de un programa llamado “La Contraloría va a la Escuela”: Elección del niño

contralor. (Anexo 9) Selección por parte

del niño contralor de su equipo de trabajo.

Juramentación del niño contralor y su equipo. (Anexo 10)

4

1

5

1

07/01/2009 al 30/04/2009

4. Conocimiento de corrupción, más no lo vinculan con la problemática del país.

- Charlas sobre las acciones que pueden originar corrupción en el ámbito escolar dirigidos a los estudiantes por la investigadora. (Anexo 11)

4

01/05/2009 al 30/06/2009

Page 181: TEG_O O

169

Cuadro 9 (Cont.)

Problemas Acciones N° de Acciones Fechas

- Charlas sobre las acciones que pueden originar corrupción en el ámbito escolar y en la comunidad dirigidos a los docentes, padres y representantes por la investigadora. (Anexo 12)

- Mesas de trabajo integradas por los docentes, padres y representantes. (Anexo 12)

- Lecturas sobre publicaciones relacionadas con la corrupción, realizadas con los docentes, padres y representantes.

- Entrega de material didáctico (Anexo 13)

2

Fuente: elaboración propia (2009)

Page 182: TEG_O O

170

CUARTA ETAPA

Cuadro 10.

Sistematización de los Problemas en la Etapa de Reflexión y Evaluación

Problema Logro Reflexión 1. Desconocimiento del significado de socialización.

- “Adquirí conocimientos sobre el significado de socialización” EEEnPR1-15. “Pensaba que era otra cosa, que bueno que lo aprendí” EEEnPR16-30 “tenía mucho tiempo que no asistía a un taller” EEEnPR31-42.” me gusto lo que hicimos hoy” EEEnPR42-58. “no había dado importancia a la socialización, pero este taller, me lo permitió EEEnPR59-70. “ahora sé que es socialización” EEEnE1-25.” Me gusto como lo explicaron” EEEnE26-32 ‘todos participamos” EEEnE33-45. “no había discutido eso antes en grupo” EEEnE46-56.”ahora si sé que es socialización” EEEnE57-70.” No había tenido la oportunidad de asistir a un taller con esta temática” EEEnD1-2 “ para mí lo más importante fue el compartir criterios con los padres de mis Estudiantes” EEEnD3-5

Lo dicho por cada uno de los integrantes de los estratos estudiados, permite decir, que valió la pena, la ejecución de las acciones planificadas, porque quedo algo en cada uno de los participantes en las actividades realizadas.

Page 183: TEG_O O

171

Cuadro 10 (Cont.)

Problema Logro Reflexión 2. Deficiente conocimiento de la práctica de los valores en la vida diaria.

“ahora sé que los valores no son teóricos” EEEnE1-35; “ojalá que en la escuela los valores los aprendamos con la práctica” EEEnE36-45; “ahora sé para que sirven los valores” EEEnE46-58; “sí alguien me pregunta qué son los valores, se responder” EEEnE59-

70. “me interese en la práctica de los valores con mis alumnos” EEEnD1; “los valores son una temática bastante investigada teóricamente, pero es la práctica lo importante” EEEnD2-3; “el tema de los valores no puede ser teórico, sino práctico” EEEnD4; “los valores que evidencia cada persona permite valorarla” EEEnD5. “los aprendí en mi casa, donde el respecto y el comportamiento fueron la base” EEEnPR1-35; “los valores son una forma de vivir” EEEnPR36-45; “ahora sé cómo explicarle los valores a mis hijos para su práctica” EEEnPR46-57; “los valores son para toda la vida” EEEnPR58-65; “son importantes en la vida del hombre” EEEnPR66-70.

Las acciones ejecutadas, sobre el problema descrito, generó en la investigadora satisfacción por los logros alcanzados en una temática que es pilar para esta investigación, sobre ella descansa el objetivo primordial que es la práctica de los valores en la vida diaria para formar los futuros ciudadanos honestos y responsables-

Page 184: TEG_O O

172

3. Desconocimiento del significado del control fiscal.

- “Ahora soy Contralor en mi escuela” EEEnE1-5. “siento que soy un funcionario público” EEEnE6-38 “Ha sido una experiencia que voy a recordar siempre” EEEnE39-48 “Pensé que no sería capaz de cumplir con las funciones de contralor” EEEnE49-52.” “formé parte del equipo contralor, estoy feliz” EEEnE53-70. “Mi hijo me dijo que ahora él, controlaba los bienes de la escuela EEEnPR1-25.” ”Esa participación de los estudiantes en el control fiscal de la escuela es muy importante” EEEnPR26-30” “Los estudiantes están aprendiendo a ser funcionarios públicos” EEEnPR31-45. “Me parece muy bien, que los estudiantes cumplan esa actividad” EEEnPR46-55. “lo importante es que se continúe” EEEnPR56-60. “Ojala que los docentes, apoyen y orienten a los estudiantes en ese trabajo” EEEnPR61-70. “Me preocupa que los estudiantes empiecen a contralor lo que no les compete” EEEnD1-2 “es importante que el estudiante aprenda haciendo” EEEnD3-4 “yo le pido a la Contralora del Estado que este proyecto sea un programa permanente “EEEnD5.

La participación de los niños y niñas en el control fiscal en sus instituciones, fue una experiencia que tuvo mucha aceptación en todos los participantes en este estudio. Las opiniones emitidas cuando se realizó la evaluación de las acciones ejecutadas, expresan su aprobación a las actividades cumplidas por los(las) estudiantes vinculadas con el control fiscal desde la perspectiva del control fiscal como la responsabilidad. Se debe reconocer que despierta inquietud en algunos docentes ,el involucrar al estudiante en acciones de control fiscal

Page 185: TEG_O O

173

Cuadro 10 (Cont.)

Problema Logro Reflexión 4. Conocimiento de corrupción más no lo vinculan con los problemas del país.

“ Ahora sé que en la escuela puede haber corrupción “EEEnE1-20 “ahora sé por qué no se hizo el puente cercano a mi casa” EEEnE21-31 “ Para ser contralor hay que ser honesto” EEEnE32-46 “ Conté en mi casa todo lo que he aprendido en este tiempo, que no son objetivos dados por la maestra” EEEnE47-58 “ sé que es una rendición cuenta” EEEnE59-70 “ Asistí a al evento donde los estudiantes explicaron como hicieron su trabajo de control fiscal, fue muy interesante porque refirieron situaciones irregulares en el plantel” EEEnPR1-30 “considero que conocer desde la escuela qué es la corrupción , puede contribuir a que el estudiante recuerde cuando trabaje en cargo público lo que aprendió “ EEEnPR31-52 “no sabía los alcances que tiene la corrupción en el desarrollo de nuestros pueblos” EEEnPR53-70 “ Me pareció que es una actividad que despierta el interés de los estudiantes” EEEnD1 “ahora sé que la corrupción perjudica nuestra comunidad” EEEnD2-4 “ Ojala se lleve a todas las escuelas” EEEnD5

Las opiniones emitidas por los participantes involucrados reflejan que vincularon la corrupción en situaciones relacionadas con su comunidad y hasta con el desarrollo de los pueblos.

Fuente: elaboración propia

Page 186: TEG_O O

174

REFLEXIÓN FINAL

Concluir el presente trabajo de investigación ha sido una experiencia

además de satisfactoria muy estimulante, pues me ha permitido plasmar de

una manera organizada un proyecto en el que creo y considero una de las

vías más directas, aunque admitiendo que no única, para combatir ese

terrible flagelo que agobia a mi país y a la humanidad en general, como lo

explique en el primer escenario, el problema de la corrupción, es un flagelo

que amenaza seriamente la supervivencia y el desarrollo de nuestra

democracia y es tan cierta esta aseveración que ha sido catalogado, como

un fenómeno social, de transcendencia mundial que requiere de fuertes y

bien estructuradas acciones, para reducirlo a su mínima expresión y con

fundamento en ello, presento a la Universidad de Yacambú para optar al

título de Doctor en Gerencia, la investigación denominada “Socialización de

la Educación en valores y el control fiscal, estrategia para combatir la

corrupción desde las escuelas Tachirenses”.

Por considerar, que la corrupción en un fenómeno social, y el hombre

está directamente comprometido como integrante de la sociedad, es

necesario buscar las estrategias de solución al problema dentro del mismo

núcleo social, razón por la cual, utilicé metodológicamente el enfoque de la

investigación acción, la cual me permitió buscar el conocimiento y la difusión

a través de los mismos sujetos involucrados (estudiantes, docentes, padres y

representantes), para lograr finalmente en conjunto acciones hacia la

transformación de la realidad que nos rodeaba al inicio de la investigación.

Inicio el recorrido con reuniones de consulta con personas conocedoras

de la problemática, concluyendo con ellas que es una lucha dura y compleja,

pues ese fenómeno social está presente por una profunda crisis de valores,

donde el dinero y el poder económico se enseñorean como un imperio de

dominio absoluto, razón por la cual, se impone un nuevo orden ético y moral,

que culmine con la formación de un nuevo ciudadano, claro en sus principios,

Page 187: TEG_O O

175

fuerte en sus convicciones, amante de la patria, con una profunda conciencia

colectiva, es decir, un nuevo hombre. Todo lo cual me llevó a pensar de

inmediato en la escuela, lugar donde se forman hoy los hombres y mujeres

del mañana; decidí entonces, realizar visitas exploratorias para conocerlas e

informarles mi inquietud sobre la corrupción, y pude observar y percibir el

gran interés que existía por el tema, así como la disposición de colaborar

con la investigación, comenzando el proceso de IA desarrollando la primera

etapa: diagnóstica, la cual nos permitió conocer los problemas relacionados

con la educación en valores y el control fiscal en las escuelas del Táchira

investigadas, y utilizando la escala cromática diseñada se procedió a la

jerarquización de los mismos.

Conocidos los problemas y debidamente jerarquizados se inicia la

segunda etapa de la IA: planificación, elaborando el plan de acción, y es ahí

donde se percibió con mayor énfasis el gran deseo de colaboración del grupo

IA, surgieron muchas ideas en la búsqueda de la solución a los problemas

jerarquizados, talleres, cursos, charlas, ponencias, eventos, entrega de

material didáctico, entre otros, todo relacionado sobre el control fiscal y

valores, solicitando los mismos padres y representantes, así como los

docentes que los involucraran a ellos para colaborar, escuela-hogar, de una

manera armónica a la formación de sus hijos, para verlos convertidos en un

futuro en hombres y mujeres de bien y de provecho para el país.

Por iniciativa del grupo y como una fórmula para que este esfuerzo no

se perdiera se sugiere la posibilidad de convertirlo en un programa, el cual

debe ser supervisado interna y externamente en la institución escolar, en

este momento nace el niño contralor el cual con sus colaboradores se

convertirían en los supervisores internos y que el supervisor externo sería la

contraloría del estado, por la vinculación con el control fiscal y los valores que

los sustentan.

Discutido y aprobado el plan de acción, se da inicio a la tercera etapa

de la IA: ejecución, donde igualmente el grupo IA y demás involucrados en la

Page 188: TEG_O O

176

investigación, colaboraron con su presencia activa en todos los eventos

programados: talleres dirigidos a los estudiantes, docentes, padres y

representantes, realizados por especialistas en el área de Desarrollo

Humano, con el fin de difundir el proceso de socialización; talleres

relacionados con los valores, dirigidos a los estudiantes, por especialistas en

educación integral; ponencia sobre los valores para los docentes, padres y

representantes dictada por un sacerdote; taller para difusión del almanaque

“Mis Valores”, entre los estudiantes; charlas sobre las acciones que pueden

originar corrupción en el ámbito escolar dirigidos a los estudiantes, docentes,

padres y representantes, por la investigadora.

De igual manera, se observó la espontaneidad y felicidad en la elección

del niño contralor, fue una vivencia inolvidable para ellos y para todos los

miembros de la comunidad educativa. Los candidatos(as) a niño contralor

realizaron una hermosa campaña para difundir su imagen, en cada una de

las escuelas involucradas, votaron todos los miembros de la comunidad

educativa, posteriormente se escrutaron los votos, se proclamó a los

ganadores en cada escuela y luego en un especial evento se juramentaron

todos, así mismo, se elaboró un folleto guía para los niños contralores y su

equipo, además del instructivo de como denunciar y el de rendición de

cuentas.

Para dar inicio a la cuarta fase de la IA: reflexión y evaluación; se

procedió a aplicar nuevamente los instrumentos aprobados para esta IA, es

decir, se continúa con el proceso de espiral, constatándose al hacer la

evaluación de los mismos un cambio sustancial en el actitud de los

estudiantes, docentes, padres y representantes, en relación al tema

investigado, lo cual se pudo confirmar con los resultados obtenidos: “Adquirí

conocimientos sobre los valores y el control fiscal” EEEnPR1-15; ”me gustó

lo que hicimos hoy” EEEnPR42-58; “no había dado importancia a los valores,

pero este taller, me lo permitió” EEEnPR59-70; “ahora sé que son valores y

control fiscal” EEEnE1-25;.”Me gustó como lo explicaron” EEEnE26-32; “para mí

Page 189: TEG_O O

177

lo más importante fue el compartir criterios con los padres de mis

Estudiantes” EEEnD3-5; “Ahora soy Contralor en mi escuela” EEEnE1-5;

“siento que soy un funcionario público” EEEnE6-38 “Ha sido una experiencia

que voy a recordar siempre” EEEnE39-48; “formé parte del equipo contralor,

estoy feliz” EEEnE53-70; “Mi hijo me dijo que ahora él, controlaba los bienes

de la escuela” EEEnPR1-25; ”Esa participación de los estudiantes en el

control fiscal de la escuela es muy importante” EEEnPR26-30; “Los estudiantes

están aprendiendo a ser funcionarios públicos” EEEnPR31-45; “Me parece muy

bien, que los estudiantes cumplan esa actividad” EEEnPR46-55; “lo importante

es que se continúe” EEEnPR56-60; “Ojala que los docentes, apoyen y

orienten a los estudiantes en ese trabajo” EEEnPR61-70; “yo le pido a la

Contraloría del Estado que este proyecto sea un programa permanente”

EEEnD1-5.

A efectos de confirmar, con mayor veracidad el cambio y los

conocimientos adquiridos en los estudiantes pertenecientes a las escuelas

involucradas en la investigación, se realizaron dos eventos denominados:

“Reto al Conocimiento” y “Rendición de Cuentas”; el primero permitió medir la

profundidad del conocimiento y práctica sobre valores, control fiscal y

corrupción, que tenían los estudiantes de las escuelas involucradas en la

investigación; y el segundo para medir el nivel de responsabilidad del niño

contralor y su equipo al cumplir de una manera oportuna con la máxima

expresión de transparencia que debe tener todo funcionario público y que

desde este momento se le está inculcando a los estudiantes, como es la

rendición de cuentas.

Finalmente, se señala como parte de esta reflexión–evaluación, que el

camino recorrido con todos los actores participantes permitió por un lado

observar que los alumnos, docentes, padres y representantes se estimulan a

participar en las actividades que consideran importantes. Personalmente a

pesar de todos los logros por las acciones realizadas, considero como parte

de mi reflexión que el camino para formar funcionarios públicos honestos y

Page 190: TEG_O O

178

responsables, está en la educación en valores y en el conocimiento e

información en el control fiscal, dos pilares que pudieran considerarse

fundamentales en la lucha contra la corrupción.

Page 191: TEG_O O

179

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Almond y Verba (1963). The Civic Culture. Princenton: Princeton University

Press.

Aragón Reyes, M. (1999) El significado jurídico de la capitalidad, Revista Española de Derecho Constitucional, año 7, núm. 50, mayo-agosto 1999, Ministerio de la Presidencia-Centro de estudios políticos e institucionales

Aranguren G., L. A. (2008) Ciudadanía y participación. (Documento en línea) (Disponible en : http://www.bantabo. ehu.es/obs/acont/pd/obsdoc/arang/).

Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación: Caracas: Editorial Episteme.

Austin T. (2006). Los Paradigmas, Orientaciones y Corrientes de la Sociología. [Documento en Línea] Disponible en: www.scribd.com/.../Austin-Tomas-Corrientes-Sociológicas-Analisis-Critico

Baño, R. (1997) Consideraciones acerca de la Participación Ciudadana en Políticas Públicas. Santiago de Chile: FLACSO

Barba, B. (2005) Educación en Valores: Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista mexicana de Investigación educativa: Enero- marzo: Vol.10 Nº 024. México.

Barreto Hernández, Y. (2005) Planificación y Control de la Gestión Pública (Documento en línea). Ponencia presentada en el IX Simposio Nacional de Ciencia Política. Colegio de Abogados del Estado Carabobo, noviembre 2005. (Disponible en http:// servicio.cid.uc.ed.ve/derecho/revista/westloc 4/4-1.pelf

Bautista, O. (2006) La ética en la gestión pública fundamentos, estado de la cuestión y proceso para la implementación de un .sistema ético integral en los gobiernos. [Documento en Línea] Disponible en: eprints.ucm.es/view/subjects/C_21_457.html

Berger, L. y Luckman, T. (1968), La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Berger, L. y Luckman, T. (1991) La construcción de la realidad social. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos14/berger/berger.shtml Consultado:01/02/2009

Berger, L.y Luckman, T. (2001) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 192: TEG_O O

180

Boladeras (1996), Comunicación, ética y política. Habermas y sus críticos. Madrid: Tecnos.

Bolívar, A. (1999) La evaluación de valores y actitudes. Editorial Anaya, Madrid.

Bolívar, A. (2005). La ciudadanía a través de la Educación. Ponencia presentada en el Seminario “Año europeo de la ciudadanía a través de la educación. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 16-17 julio 2005

Borroto, C. R. Y Aneiros, R. (1992). Investigación-acción. Escuela Nacional de Salud Pública. (Consultado 15/01/2010). Disponible en URL: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/39_investigacion_accion.doc

Bru, P. y Basagoiti, M. (2008). La Investigación-Acción Participativa Como Metodología de Mediación e Integración socio- Comunitaria. [Documento en Línea] disponible: www.scribd.com/.../Bru-P-y-Basagoiti-M-La-InvestigacionAccion-Participativa-Como-Metodologia-de-Mediacion-e-.... Consultado: 15 de 1bril de 2009.

Brunner, J. (1994). Bienvenidos a la Modernidad. Encrucijadas de la cultura moderna. Disponible en: www.eumed.net/tesis/2008/mash/index.htm. Consultado: 10/10 /2009.

Buendía, L. Colás B. y Fuensanta, P. (1999): Métodos de investigación en psicopedagogía. Editorial: McGraw-Hill, España.

Calvo, G. (2006). Participación y democracia: La propuesta pedagógica de Freinet - Revista Enfoque Pedagógico Vol. 1 No. 1

Camps (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe.

Chiavenato, I. (2004) Introducción a la Teoría General de la administración. México: Editorial McGraw Hill.

Cisneros, C. (2000). Qualitative social research in Mexico [33 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative disponible: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/1-00/1-00cisneros-e.htm Consultado:03.01.2010].

Clausewitz, K. (1998). De la Guerra. Madrid: Editorial Plaza Edición.

Clausewitz, C. (1976). De la Guerra. Barcelona: Editorial Labor.

Coll, (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio. Ponencia presentada en el “III Seminario para Altos Directivos de

Page 193: TEG_O O

181

las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos”. La Habana, Cuba.

Coll, C. (1997) ¿Qué Es El Constructivismo?, Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Coll, C. (1991). Concepción Constructivista y Planteamiento Curricular. España: Cuadernos de Pedagogía No. 188, 8-11

Coll, C. y Gómez, C. (1994). ¿De qué hablamos, cuándo hablamos de Constructivismo? España: Cuadernos de Pedagogía No. 121, 8-10

Comenio, J. (1621), La escuela materna. Disponible: www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtml Consultado: 10/04/2009

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. 2001) Equidad, desarrollo y ciudadanía. Agenda Social II, Alfaomega y CEPAL, Colombia

Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano (1991)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 36860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.

Convención Interamericana Contra la Corrupción (1996), Caracas Venezuela

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1997) www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n43/art11.pdf

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Corredor, J. (2007). La Planificación Estratégica Editores Vadell hermanos. Valencia

Cruz M. A., Fernández de Pelekais, C. y Torres, W. (2005) La Responsabilidad Administrativa. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo Venezuela.

Cumbres de las Américas, (1994) Miami.

Cunill Gran, N. (1998) Represando lo público a través de la sociedad. Escuela Nacional de Administración Pública, Río de Janeiro: Revan.

Darherndorf, R. (1992). El Conflicto Social Moderno. Brasil: Universidad

Page 194: TEG_O O

182

Declaración de Belén do Pará (1994).

Declaración de Cartagena, (2006) Seminario Internacional Transparencia contra la Corrupción. Cartagena de India. Colombia.

Declaración de Managua para la promoción de la Democracia y el Desarrollo (1993) Sao Paulo. Brasil.

Declaración de San José sobre Derechos Humanos (1993).

Decreto Nº 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública (2008) Gaceta Oficial Nº 5.890 de fecha 31 de julio de 2008.

Dewey, J. (1884) La escuela y la sociedad. Disponible: http://www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp. Consultado: 10/04/2009

Díaz Barriga, F. (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Editorial McGraw-Hill

Díaz Yubero, F. (2005). Educar en solidaridad fiscal. Disponible en: http://www.eurosocialfiscal.org/uploads/documentos/f8dccf882f9c2f2baa2ef0a05dfe3ffd.pdf. Consultado el 22/12/2009

Durkheim, E. (1990). Las Reglas del Método Sociológico. En Portantiero, J. C. La Sociología Clásica. Durkheim, y Weber. Centro editor de América Latina. Buenos Aires.

Easton, D. y Dennis, J. (1969) Children in the political system. Origins of political legitimacy. Nueva York: McGraw-Hill.

Elliot, J. (1990) La investigación - acción en educación. Madrid, Morata.

Escudero, E. (2004): Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa: Un punto de vista. Revista Enfoques Educacionales 6 (1).

Escuela Superior de Administración Pública (2000). Transparencia y Control Ciudadano en la Gestión Pública (Documento en línea) (Disponible en http://www.12.georgetown.edu/sfs/des/colombia/material/transparenca VDC_Feb24_2006Final.pdf)

Espada, J. (2008) XIII reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, (Mesicic), Washington, Estado Unidos OEA. (Discurso inaugural)

Page 195: TEG_O O

183

Espinoza, E. (2000) Socialización y aprendizaje de valores desde la Escuela Básica en una época de transición. Revista del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Información. Año VI, Nro. 3. Disponible en: www.cdc.fonacit.gov.ve/cgiwin/be_alex.exe?Descriptor=SOCIALIZACI%D3N&Nombrebd=Co http://dolphin.blogia.com/2005/102402-proceso-de-socializacion.php

Farol, H. (1961) La Administración Industrial y General. Editorial Buenos Aires –Argentina.

Fernández Collado, C (2005): La comunicación en las organizaciones. México: Trillas

Ferreiro, R. (2006). El Construtivismo Social. El modelo educativo para la Generación [Documento en Línea] Disponible: http:www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister %20Articulo%206.pdf. Consultado: 01/08/2009.

Fischer, G. (1992). Campos de Intervención en Psicología Social. España: Editorial Narcea

Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona. España

Freinet, C. (2001). La educación moral y cívica. México: Editorial Fontamara,

Gervilla Castillo, E. (2000). Educación familiar: nuevas relaciones humanas y humanizadoras. España: Ediciones Narcea

Giddens, A. (1997) La Sociología. Madrid; Alianza Universidad

Gluck, F. (1980). Strategic Management for Competitive Advantage. Harvard Business Review. [Documento en Línea] Disponible en: http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev64/art3rea64.pdf Consultado. 12 de diciembre de 2009.

Gómez, M. y Domínguez, L. (2001). Sociología del Disciplinamiento Escolar. Centro Editor de América Latina

González Hernández, D. (2005). Más allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el 14 /01 /2010 [Documento en Línea] Disponible: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-gonzalez.htm

González Lucini, F. (1992): Temas Transversales y. Educación en Valores. Madrid: Anaya/Alauda

Page 196: TEG_O O

184

González Luna Corvera, T. (2002) Educar en competencias morales y cívicas:Notas acerca de la dimensión educativa de la ciudadanía Revista de Educación: Educar. Formación Cívica y ética. Tercera Época Nº 22; Julio/Septiembre 2002. Educar es una publicación del Sistema Educativo Jalisciense. Secretaría de Educación.

González Marregot, M. (2005) La participación ciudadana como paradigma de gobierno. [Documento en línea] Disponible en: http://www.analitico.com/va/politica/opinión/2390287.asp)

González, A. (2003) Participación ciudadana y control de la Gestión Pública. Ponencia en el I Seminario Nacional de Participación Ciudadana en el control fiscal. Mérida, Venezuela. (CG Revista órgano Divulgativo de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 81 Junio 2003, Caracas, Venezuela)

González, A. (2006). Ponencia El Control Fiscal y el Control Social en la Lucha contra la Corrupción. Realizada en el foro La Contraloría Social, la Corrupción y la Ética Pública, realizado en el Salón Libertador de la Universidad de Yacambú en Cabudare, estado Lara.

Gordillo, M. (2000) La educación en valores a través de CTS. Contribución al Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores. (Ponencia)... [Documento en Línea] Disponible en: www.upel.edu.ve/congreso2008/planillas/.../eva_cabrera.doc consultado 10 de octubre 2009

Grass, J. (1997) La educación de valores y virtudes en la escuela. México: Editorial Trillas.

Grediaga, K. (1999) Profesión académica, disciplinas y organizaciones Premio ANUIES 1999. Mejor Tesis de Doctorado. Rocío Grediaga Kuri http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib55/182.html consultado 01-02-2009

Guba, E. (1990). The Paradigm Dialog. Sage Publications. "Criteria for Assesing the truthworthiness of naturalistic inquires". ERIC/ECTJ Anual, vol 29,2 p.75-91. 1981

Gutman, A. (1987) La educación democrática. Una teoría política de la educación.

Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Halstead, M. y Taylor, M. (2000) Learning and Teaching about Values: are view of recent research. En Cambridge Journal of Education. Vol. 20,

Page 197: TEG_O O

185

Nº2.

Haydon, G. (2003). Enseñar valores: Un nuevo enfoque. Madrid: Ediciones Morata.

Herbart, F. (1806) Pedagogía General. [Documento en Línea] Disponible: www.scribd.com/.../curriculum-y-didactica-1214406316779407-9 Consultado: 10/04/2009

Hofer O. y Schendel, D. (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts, de St. Paul: West Publishing. . [Documento en Línea] Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/estrategias-de-diferenciacion-en-la-administracion.htm. Consultado; 20 de diciembre de 2009.

Informe de Gestión Anual 2008 de la Contraloría General de la República.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) -UNESCO

Jacobi, P. y Teixeira, M. (1996) Estamento Participativo: caso Sao Paulo (1989-1992), a la luz de las experiencias de Porto Alegre y Belo Horizonte. Material inédito, Sao Paulo: Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (CEDEC).

Jaua, M. (2005) Directora general de Control de Estado y Municipios de la Contraloría General de la República. Discurso, en el Primer encuentro regional de Contralorías Municipales “al día”

Jelin, E. (1997) Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina. En Agora: Cuadernos de estudios políticos, año 3 Nº 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo).

Jiménez Castro, W. (1963). Introducción al estudio de la teoría administrativa. México: Editorial F.C.E.

Jiménez, R. y Moreno, L. (1999) El Proceso de Socialización. México: Trillas.

Juárez P. J. (2002). Hacia una Educación Posible: Valores, Virtudes y Actitudesen la Escuela. [Artículo en Línea]. Disponible: http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-1.pdf. Consultado: 2/09/2009

Keller, S.y Calhoun, C. (1992) Sociología. México: McGraw-Hill

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1.992). Cómo Planificar la Investigación Acción. Barcelona, España: Laertes.

Page 198: TEG_O O

186

Krueger, R. (1991): El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues 2 (4): 34-46.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 39.164 de fecha 23 de abril de 2009.

Ley Contra la Corrupción (2003) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5637 de fecha 07 de Abril de 2003.

Ley de la Contraloría del Estado Táchira (2006) Gaceta Oficial Nº 1760 de fecha 06 de Junio de 2006.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.163 Abril, 22 de 2009.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. (2001) Gaceta Oficial Nº 37.347 de fecha 17 de diciembre de 2001. Caracas.

Lucio, R. (1994). El Enfoque Constructivista en Educación. Revista Educación y Cultura (34).

Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y Fondo de Cultura Económica

Manzanares, J. (2007) Metodología para el desarrollo comunitario y el fortalecimiento del poder popular. Ponencia presentada ante el XI Simposio de Contralores de Estado, Mérida, Venezuela (CG Revista, Órgano Divulgativo de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, año XI, Nº 127 abril 2007, Caracas, Venezuela.)

Marín, R. (1976) Valores, objetivos y actitudes en educación. España: Editorial Miñón.

Martín-Baró, I. (1985) Tres Tesis Sobre la Socialización conferencia del Seminario-Taller impartido en Costa Rica. Disponible: http://www.liber-accion.org/articulos/26/203. Consultado: 12/03/2009

Martínez M. M. (2009) Ciencias y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.

Page 199: TEG_O O

187

Martínez Mígueles, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Revista V- 27 Nº 2. Diciembre 2006.

Martínez, M (1994) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Mérida: Trellos.

Martínez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa: México: Trillas.

Mejía, J. M (2007). Paulo Freire reconstruye esperanza: Vigencias educativas en el nuevo milenio. [Documento en línea] Disponible en: http://www.comminit.com/es/node/149968/37 Consultado: 23/01/2009

Melinkoff, R. (2005). Los Procesos Administrativos. Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela, C.A.

Méndez, R. (2002) El constructivismo de Vigotsky o constructivismo social. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21tmodulo_1/main0_35.htm Consultado: 10 de agosto de 2009

Mendoza Gómez, R. (2005) El Control Fiscal y las Pruebas en el Procedimiento de Determinación de Responsabilidades establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Venezuela. (Disponible en www.sunai.gov/presentacion/res_rutilio%20mendoza.pdf.

Mintzberg H. (1987) Repensando la planeación estratégica parte 1: riesgos y falacias. España: Editorial Pearson.

Mintzberg, H. (1997) El Proceso Estratégico: conceptos, contextos y casos. España: Editorial Pearson

Negrette H. (1999). La Contraloría General de la República, Funciones de Control y Actos Administrativos que emanan de Ella. – Tesis Doctoral no publicada. Universidad del Zulia.

Neumann J. y Morgenstern O. (1944) The Theory of Games Behavior. . [Documento en Línea] Disponible en: http://www.zonaeconomica.com/teoriadejuegos/teoriadejuegos. Consultado: 10 de diciembre de 2009.

Nocedo, I. (2001). Metodología de la investigación educaciona." La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, C.

Olsen, W. (2004). Triangulation in Social Research: Qualitative and

Page 200: TEG_O O

188

Quantitative Methods Can Really be Mixed.

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS, 2004) Asamblea General Ordinaria, Buenos Aires, Argentina.

Ortega y Gasset, J. (1961) Introducción a una Estimativa: ¿Qué son los valores? [Documento en Línea] Disponible en: ...web.usc.es/~ruizmi/pdf/valores2.pdf. consultado 15 noviembre 2009

Osorio Rojas, R. (2006). El Cuestionario. [Documento en Línea] Disponible: http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm Consultado: 10 de octubre de 2007.

Otero Duno, C. (2003). Innovaciones en el Control Fiscal venezolano. Villa de Cura, Estado Aragua. Venezuela: Editorial Miranda.

Parada, A Simonetti F. (1995). Introducción a la psicología de la comunicación. Alejandro López, Andrea Franco Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. [[Documento en Línea]. Disponible en: sabanet.unisabana.edu.co/.../teoriadelacomunicacion-manuelr-2007-2.d consultado 9 de febrero de 2009

Patton M. (1990). Cualitative Evaluation And Research Methods. 2da Edition Londres: Sage

Paz Abril, D. (2004). Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolar. Tesis doctoral presentada al Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Peña Bermúdez, J. M. (2005) Control, Auditoria y Revisión Fiscal. Colombia: Ecoe ediciones Ltda.

Peña, S. (1999). EL principio de la universalidad del control externo en el ordenamiento jurídico venezolano. Expresiones principales consagradas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Conferencia editada en español por la Contraloría General de la República de Venezuela. Revista de Control Fiscal Nº 142 Año XXXVIII Enero-abril de 2000

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª. Madrid: Edición La Muralla.

Pérez Tapias, J. (1996) Claves humanistas para una educación democrática,

Page 201: TEG_O O

189

Madrid: Editorial Anaya.

Pérez, S. (1999). Investigación cualitativa retos e interrogantes. I Método. México: Editorial La Muralla.

Pintaudi, S. M. (2005) Participación ciudadana en la Gestión Pública [Documento en línea] Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/gocrit/sn/sn-194-102.htm)

Poleo, C. (1998). El Control Fiscal en las tendencias Legislativas Contemporáneas. Artículo publicado en el libro Jornadas Nacionales de Reflexión sobre el Control Fiscal en Venezuela, Universidad Central de Venezuela. Caracas

Porter, M. (1980). Estrategia Competitiva. México: Ed. CECSA

Posadas Kalman, V. (2006) Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y segundo curso de la Educación secundaria obligatoria de la Provincia de Granada. Tesis doctoral no publicada. Universidad Granada – España. Disponible en: http://ldei.ugr.es/cddi/uploads/tesis/Posada Kalman006.pdf. Consultado: 24/09/2009

Putnam, R. y Nanetti, and R. (1994) Making Democracy Work: Civic tradiciones in Modern Italy, Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Ramos, Y. (2003) El Control Comunitario y la Participación Ciudadana: Enfoque social de la Contraloría General del Estado Barinas. (Revista de control fiscal. Mayo agosto de 2003, Nº 152, Caracas, Venezuela)

Rattia L. (2009). El combustible de la Corrupción es la falta de Educación. Revista de la Contraloría General de la República N° 155 Agosto 2009. Año XIII. Venezuela.

Rebollo, O. (2003) Bases políticas – metodológicos para la participación (Boletín Ciudades para un futuro más sostenible, Nº 24, septiembre 2003) (Disponible en : http:// aq.upm.es/boletín/n24/aoreb.html)

Resolución AG/RES 1159 de la Asamblea General de la OEA (1992) Prácticas corruptas en el comercio internacional

Revista Control Fiscal de la Contraloría General de la República Nº 161, 2006

Page 202: TEG_O O

190

Revista de Control Fiscal (2004) El Control Ciudadano: Experiencias de las Entidades Fiscalizadoras Superiores. Ponencia presentada ante la XIV Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS por la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela. (Publicación de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, Septiembre –Diciembre de 2004, Nº 156, Caracas, Venezuela)

Robbins, S. (1996). Administración. Colombia: Editorial Pearson Educación

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Enfoques en la investigación cualitativa. Colombia: Ediciones Aljibe

Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo en Temas para la educación: revista digital para profesionales de la enseñanza. [Documento en Línea] Disponible: www.nelsonmendez.com/2009/11/que-es-la-ensenanza.html Consultado: 05 de mayo de 2009.

Rugarcia, A. (1999) Los valores y las valoraciones en la educación. México: Editorial Trillas

Russian (2006). Discurso ante la Asamblea Nacional. Publicado en la CG Revista Nº 117.

Russián, C. (2004) El Control Ciudadano- Experiencias de las Entidades de Fiscalización Superior. Ponencia en el IX Congreso Latinoamericano de Administración y Desarrollo. Madrid, España. (C.G. Revista, Órgano Divulgativo de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, año IX, Nº 98, noviembre 2004, Caracas, Venezuela).

Sabino, C (1994). Cómo hacer una Tesis. Caracas: Editorial Panapo.

Sánchez, N. C. (2006). Educación en Valores Interculturales. Tesis Doctoral, presentada en la Universidad de Granada-España. Disponible en: http://ldei.ugr.es/cddi/uploads/tesis/SanchezNunez2006.pdf. Consultado: 23/08/2009

Schelling, T. (1980). La estrategia del conflicto. Madrid: Telos. (La edición original es de 1964)

Selznick, P. (1957). Leadership in Administration: A Sociological Interpretation. New York: Harper & Row.

Sigel, I. (1985) New Directions for Political Socialization Research. En Perspectives on Political Science, Vol. 24, nº 1.

Sigel, I. (1985) New Directions for Political Socialization Research. En

Page 203: TEG_O O

191

Perspectives on Political Science, Vol. 24, nº 1.

Soteldo, J. (2005) La Participación Ciudadana como instrumento de control de la gestión pública en Venezuela. Barquisimeto: Horizonte.

Tenti, E. (2006) La Condición Docente. Análisis Comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Fundación OSDE.

Terry R., G. (1961). Principios de Administración. México: Editorial CECSA

Tiana Ferrer A. (2002). Evaluación y cambio de los sistemas educativos: la interacción que hace falta. [Documento en Línea] Disponible: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010440362008000200007&script=sci_arttext Consultado 30 de septiembre 2009.

Trilla J., (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona: Editorial Paidós.

Ursino, S. (2008) Participación Ciudadana y Democracia en la Gestión Pública: análisis del Plan Estratégico del Municipio La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación Universidad Nacional de La Plata. [Documento en Línea] Disponible en: http:www.igg.fsoe.uba.ar/jóvenes_investigadores/4jornadasjovenes/ejes/eje%20derecho%20ciudadanía%20democracia/ponencias/ursino,20%sandra.pelf.

Vaillant, D. (2005) Formación de docentes en América Latina. Re-inventado el modelo tradicional. Barcelona: Editorial Octaedro.

Vaillant, D. (2007) Educación, Socialización y Formación de Valores Cívicos. Corporación de Estudio para Latinoamérica. iFHC / CIEPLAN. San Pablo, Brasil, y Santiago de Chile. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/deed.es_CL

Vigotsky, I. (1985) Psicología y Pedagogía. USA: Ediciones Akal,

West, Farmer y Wolf, (1991) Instituctional Desing. Implication from Cognitive Science. Univerity of Illinois at Urbana Chapmang.

Page 204: TEG_O O

192

ANEXOS

Page 205: TEG_O O

193

ANEXO 1

TALLERES DIRIGIDOS A ESTUDIANTES, DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES – SOCIALIZACIÓN

REGISTRO DE ASISTENCIAS

Page 206: TEG_O O

194

Page 207: TEG_O O

195

Page 208: TEG_O O

196

Page 209: TEG_O O

197

Page 210: TEG_O O

198

ANEXO 2

MESAS DE TRABAJO – SOCIALIZACIÓN

Page 211: TEG_O O

199

Page 212: TEG_O O

200

ANEXO 3

RELATO DE EXPERIENCIA – SOCIALIZACIÓN

Page 213: TEG_O O

201

Page 214: TEG_O O

202

ANEXO 4

TALLERES RELACIONADOS CON LOS VALORES A LOS ESTUDIANTES POR ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN INTEGRAL

Page 215: TEG_O O

203

Page 216: TEG_O O

204

ANEXO 5

PONENCIA SOBRE VALORES PARA DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES DICTADA POR UN SACERDOTE

Page 217: TEG_O O

205

Page 218: TEG_O O

206

ANEXO 6

ALMANAQUE MIS VALORES

Page 219: TEG_O O

207

Page 220: TEG_O O

208

ANEXO 7

TALLER SOBRE CONTROL FISCAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES POR LA INVESTIGADORA

Page 221: TEG_O O

209

Page 222: TEG_O O

210

ANEXO 8

PONENCIA SOBRE CONTROL FISCAL DIRIGIDO A DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES POR LA INVESTIGADORA

Page 223: TEG_O O

211

Page 224: TEG_O O

212

ANEXO 9

ELECCIÓN DEL NIÑO CONTRALOR

Page 225: TEG_O O

213

Page 226: TEG_O O

214

Page 227: TEG_O O

215

ANEXO 10

JURAMENTACIÓN DEL NIÑO CONTRALOR Y SU EQUIPO

Page 228: TEG_O O

216

Page 229: TEG_O O

217

ANEXO 11

CHARLAS SOBRE ACCIONES QUE PUEDEN ORIGINAR CORRUPCIÓN DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES POR LA INVESTIGADORA

Page 230: TEG_O O

218

Page 231: TEG_O O

219

ANEXO 12

CHARLAS SOBRE ACCIONES QUE PUEDEN ORIGINAR CORRUPCIÓN DIRIGIDO A LOS DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES POR LA

INVESTIGADORA

Page 232: TEG_O O

220

Page 233: TEG_O O

221

ANEXO 13

MATERIAL DIDÁCTICO

1. TRIPTICO RENCIÓN DE CUENTA

2. FOLLETO LA CONTRALORÍA VA A LA ESCUELA

Page 234: TEG_O O

222

Page 235: TEG_O O

223

Page 236: TEG_O O

224

Page 237: TEG_O O

225

ANEXO 14

Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica

(Entrevista ESTUDIANTES)

Page 238: TEG_O O

226

1. ¿Qué es para ti Socialización? 2. ¿Has oído hablar de valores? 3. ¿En el aula de clase te hablan de valores? 4. ¿practicas los valores en la escuela? 5. ¿Sabes que es control fiscal? 6. ¿En tu escuela hay controles fiscales? 7. ¿has oído hablar de la denuncia? 8. ¿Qué es para ti la corrupción?

Page 239: TEG_O O

227

ANEXO 15

Resumen de la Etapa Diagnóstica ( Entrevista Estudiantes)

Page 240: TEG_O O

228

1. ¿Qué es para ti Socialización? “Yo no sé que es Socialización, creo que es reunirse “FDEnE1-8 “no he oído esa palabra en mi vida” FDEnE9-35;

“para mi es una fiesta” FDEnE36-41 “es compartir” FDEnE42-56 “yo no sé, qué es eso” FDEnE57-70; 2. ¿Has oído hablar de valores? “me los enseñaron en la casa: respeto y comportamiento” FDEnE1-35 “en la escuela he investigado tareas relacionadas con los valores” FDEnE36-45 “tengo conocimiento de ellos, pero no sé cómo utilizarlos” FDEnE46-5 “sí he oído hablar pero nunca me he interesado en ello” FDEnE59-70. 3. ¿En el aula de clase te hablan de valores? “en una clase me los pusieron de tarea” FDEnE1-25 “no me han hablado de ellos” FDEnE26-35 “cuando estaba en tercer grado oí algo de valores” FDEnE36-48 “hubo una maestra que era cansona con los valores” FDEnE49-55 “me han hablado algunas veces de ellos” FDEnE56-70. 4. ¿practicas los valores en la escuela? “no son puestos en práctica” FDEnE1-15 “cómo no los conozco no los practico” FDEnE16-28 “en mi escuela no, eso es en mi casa” FDEnE29-38 “a través de cuestionarios” FDEnE39-45 “buscar en un libro el contenido” FDEnE46-58 5. ¿Sabes que es control fiscal? “en mi vida no he escuchado eso” FDEnE1-38

“si algunas veces he escuchado eso en la televisión” FDEnE39-45 “no sé” FDEnE45-62 “tengo una pequeña idea, que es cuidar lo que hay en mi escuela” FDEnE63-70

6. ¿En tu escuela hay controles fiscales? “no los conozco” FDEnE1-38; “son los que utilizan en algunas partes” FDEnE39-45 “no sé” FDEnE45-62; “es el inventario de la escuela” FDEnE63-70. 7. ¿has oído hablar de la denuncia? “cuando acuso a mis compañeros” FDEnE1-28 “llevar chismes a la maestra” FDEnE29-40 “cuando denuncian los precios de la cantina escolar” FDEnE40-55 “descubrir a alguien que cometió una falta” FDEnE56-62 “decirle al policía de una pelea en la calle” FDEnE62-70. 8. ¿Qué es para ti la corrupción? “cuando roban” FDEnE1-25 “cuando el maestro no cumple el horario” FDEnE26-38 “cuando el maestro se lleva la comida del PAE para la casa” FDEnE39-45 “cuando nos copiamos en los exámenes” FDEnE46-55 “no sé” FDEnE56-63 “he visto esta palabra en el periódico” FDEnE64-70

Page 241: TEG_O O

229

ANEXO 16

Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica

DOCENTE

Page 242: TEG_O O

230

1. ¿Qué es para Ud. Socialización? 2. ¿Le habla a sus alumnos de valores? 3. ¿ En el Programa Oficial se contemplan como objetivo los valores? 4. ¿tus alumnos practican los valores en la escuela? 5. ¿ Sabe Ud. lo que es control fiscal? 6. ¿En tu escuela hay controles fiscales? 7. ¿Ud. ha hecho denuncias? 8. ¿Qué es para Ud. la corrupción

Page 243: TEG_O O

231

ANEXO 17

Resumen de la Etapa Diagnóstica (Entrevista de los Docentes)

Page 244: TEG_O O

232

1. ¿Qué es para Ud Socialización? “es el conocimiento o información que se tiene sobre algo” EDEnD1, “es la información bidireccional” EDEnD2-5 2. ¿Le habla a sus alumnos de valores? “si le hablo permanentemente de los valores en mis clases” EDEnD1 “los valores son una temática bastante investigada” EDEnD2-3 “el tema de los valores no puede ser teórico, sino práctico” EDEnD4 “los valores son subjetivos, y cada quien practica el que le guste” EDEnD5. 3. ¿ En el Programa Oficial se contemplan como objetivo los valores? “el programa habla de valores trasversales” EDEnD1-3 “los valores son nombrados en los programas, está en manos del maestro volverlos prácticos” EDEnD4 “si el maestro internalizó valores se los hará llegar a sus Estudiantes, sin que el programa los mencione” EDEnD5. 4. ¿tus alumnos practican los valores en la escuela? “sí hago énfasis en la honestidad y en el cumplimiento de los deberes escolares” EDEnD1 “la práctica diaria de los valores es para la casa” EDEnD2-4 “el programa contempla otras actividades” EDEnD5. 5. ¿ Sabe Ud. lo que es control fiscal? “conozco significado de control solamente” EDEnD1-2 “lo que he oído en televisión” EDEnD3 “realmente no se a que se refiere” EDEnD4-5. 6. ¿En tu escuela hay controles fiscales? “no se lleva en la institución ese control” EDEnD1-5 7. ¿Ud ha hecho denuncias? “cuando un alumno falta muchos días a clase y le aviso al director” EDEnD1-3 “cuando se extravía un recurso que es de la escuela” EDEnE4-5 8. ¿ Qué es para Ud. la corrupción “Cuando el funcionario público no cumple su horario de trabajo” EDEnD1 “cuando el funcionario público utiliza su cargo para beneficios propios” EDEnD2-5;.

Page 245: TEG_O O

233

ANEXO 18

Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica

(Entrevista a los Padres y Representantes)

Page 246: TEG_O O

234

1. ¿Qué es para Ud. Socialización? 2. ¿Ha oído Ud. hablar de valores? 3. ¿ En el aula de clase le hablan a su hijo de valores? 4. ¿En la escuela, tu hijo práctica los valores? 5. ¿Sabe Ud que es control fiscal? 6. ¿En la escuela de tu hijo hay controles fiscales? 7. ¿Ud. ha hecho denuncias? 8. ¿Qué es para Ud. la corrupción?

Page 247: TEG_O O

235

ANEXO 19

Resumen de Etapa Diagnóstica (Entrevista de Padres y Representantes)

Page 248: TEG_O O

236

1. ¿Qué es para Ud. Socialización? “es unirnos” EDEnPR1-15 “es el socialismo del siglo XXI” EDEnPR16-25 “es ayudarse unos a otros” EDEnPR26-38 “no tengo claro ese concepto” EDEnPR39-54 “no lo sabría definir” EDEnPR55-70. 2. ¿Ha oído Ud. hablar de valores? “los aprendí en mi casa, donde el respecto y el comportamiento fueron la base” EDEnPR1-35 “sí los valores son una forma de vivir” EDEnPR36-45 “no sabría explicar ese conocimiento” EDEnPR46-57 “los valores son para algunas circunstancias” EDEnPR58-65 “no sé para qué sirven” EDEnPR66-70. 3. ¿ En el aula de clase le hablan a su hijo de valores? “algunos maestros le hablan de valores a los niños” EDEnPR1-15 “no he sabido que a mi hijo le enseñen valores en la escuela” EDEnPR16-30 “Tal vez le enseñan, no sé” EDEnPR31-45 “no sé” EDEnPR46-58 “ “sí algunas veces ha hecho tareas relacionadas con los valores” EDEnPR59-70. 4. ¿ En la escuela, tu hijo práctica los valores ? “algunos maestros le hablan de valores a los niños” EDEnPR1-15 “no he sabido que a mi hijo practique los valores en la escuela” EDEnPR16-30 “Tal vez los practica, no sé” EDEnPR31-45 “no sé” EDEnPR46-58 “sí algunas veces ha hecho solamente tareas relacionadas con los valores” EDEnPR59-70. 5. ¿ Sabe Ud que es control fiscal? “para mi, el control es igual al que hago en mi casa, pero a los bienes del estado” EDEnPR1-22 “control fiscal es lo que hace el Seniat” EDEnPR23-38 “yo como contralor social hago este control en mi consejo comunal” EDEnPR39-45 “no tengo idea de ello” EDEnPR46-70.

6. ¿En la escuela de tu hijo hay controles fiscales? “son los registros de las cosas de la escuela” EDEnPR1-22 “El que hace el supervisor” EDEnPR23-38 “yo como contralor social hago este control en mi consejo comunal, más no se sí lo llevan en la escuela” EDEnPR39-45 “no tengo idea de ello” EDEnPR46-70.

Page 249: TEG_O O

237

7. ¿Ud. ha hecho denuncias? “avisar el retardo de un docente al director” EDEnPR1-22 “cuando denuncia por radio que un fiscal recibe dinero en la calle” EDEnPR23-35 “cuando denuncias que una obra asignada para la comunidad no se ha ejecutado” EDEnPR36-48. “cuando informo que no sabemos el destino de los dineros que hemos dado los representantes” EDEnPR48-55 “cuando mi hijo me informa que la comida del PAE no es buena” EDEnPR56-70 8. ¿Qué es para Ud. la corrupción? “utilizar influencias para conseguir algo” EDEnPR1-20 “ofrecer dinero a un empleado público para realizar un trámite” EDEnPR21-35 “es robar” EDEnPR36-47 “yo sé que en Venezuela hay, pero no sé más” EDEnPR48-52 “cuando se reparte dinero por el voto” EDEnPR52-70;

Page 250: TEG_O O

238

ANEXO 20

Guión de Entrevista Etapa Diagnóstica

Grupo de Discusión

Page 251: TEG_O O

239

1. ¿Qué es para Ud. la corrupción? 2. ¿Conoce las sanciones que le aplican a los corruptos? 3. ¿Para Ud. existen medidas preventivas para controlar la corrupción?

Page 252: TEG_O O

240

ANEXO 21

Resumen de la Etapa de Diagnóstico (Entrevista al GD)

Page 253: TEG_O O

241

1. ¿Qué es para Ud. la corrupción? “es apropiarse de algo que pertenece al estado” EDGD1-6 “es ganar un sueldo sin trabajar” EDGD7-10 2. ¿Conoce las sanciones que le aplican a los corruptos? “no conozco si los corruptos son sancionados” EDGD1-4 “sí conozco, algunas veces son inhabilitados” EDGD5-7 “no sé, deberían ir presos” EDGD8-10

3. ¿Para Ud. existen medidas preventivas para controlar la corrupción? “debería existir mayor información sobre este tema” EDGD1-5 “publicarse a los funcionarios corruptos” EDGD6-7 “ser más exigentes en la selección de los funcionarios para los diferentes cargos” EDGD8-10

Page 254: TEG_O O

242

ANEXO 21

Guión de entrevista para la Etapa de Reflexión y Evaluación

(Entrevista a los Alumnos)

Page 255: TEG_O O

243

1. ¿Puede decirnos que aprendió de los valores y el control fiscal? 2. ¿Qué opinas sobre la participación y aplicabilidad de los valores y el control fiscal de los niños y niñas en el ámbito escolar. 3. ¿Consideras que es útil, la socialización de la educación en valores y el Control Fiscal, estrategia para combatir la corrupción desde la institución escolar.

Page 256: TEG_O O

244

ANEXO 22

Resumen de la Sistematización de los Problemas en la Etapa de Reflexión y Evaluación (Entrevista a los Estudiantes)

Page 257: TEG_O O

245

1. ¿Puede decirnos que aprendió de los valores y el control fiscal? “ahora sé que son valores y control fiscal” EEEnE1-25. ” Me gusto como lo explicaron” EEEnE26-32 ‘todos participamos” EEEnE33-45. “no había discutido eso antes en grupo” EEEnE46-56. ”ahora si sé que es el control fiscal” EEEnE57-70 2. ¿Qué opinas sobre la participación y aplicabilidad de los valores y el control fiscal de los niños y niñas en el ámbito escolar.

“Ahora soy Contralor en mi escuela” EEEnE1-5.

“siento que soy un funcionario público” EEEnE6-38

“Ha sido una experiencia que voy a recordar siempre” EEEnE39-48

“Pensé que no sería capaz de cumplir con las funciones de contralor”

EEEnE49-52.”

“formé parte del equipo contralor, estoy feliz” EEEnE53-70.

3. ¿Consideras que es útil, la socialización de la educación en valores y el Control Fiscal, estrategia para combatir la corrupción desde la institución escolar. “ Ahora sé que en la escuela puede haber corrupción “EEEnE1-31 “ Para ser contralor hay que ser honesto” EEEnE32-46 “ Conté en mi casa todo lo que he aprendido en este tiempo, que no son objetivos dados por la maestra” EEEnE47-58 “ sé que es una rendición cuenta” EEEnE59-70

Page 258: TEG_O O

246

ANEXO 23

Guión de entrevista para la Etapa de Reflexión y Evaluación

(Entrevista a los Docentes)

Page 259: TEG_O O

247

1. ¿Cuál fue su percepción sobre las acciones realizadas acerca de los valores y el control fiscal? 2. ¿Cuál es su opinión sobre la participación y aplicabilidad de los valores y el control fiscal de los niños y niñas en el ámbito escolar?. 3. ¿Cómo consideró las acciones sobre la socialización de la educación en valores y el Control Fiscal, estrategia para combatir la corrupción desde la institución escolar?.

Page 260: TEG_O O

248

ANEXO 23

Resumen de la Sistematización de los Problemas en la Etapa de Reflexión y Evaluación (Entrevista a los Docentes)

Page 261: TEG_O O

249

1. ¿Cuál fue su percepción sobre las acciones realizadas acerca de los valores y el control fiscal? - No había tenido la oportunidad de asistir a un taller con esta temática”

EEEnD1-2 - “ para mí lo más importante fue el compartir criterios con los padres de

mis Estudiantes” EEEnD3-5 2. ¿Cuál es su opinión sobre la participación y aplicabilidad de los valores y el control fiscal de los niños y niñas en el ámbito escolar?. “Me preocupa que los estudiantes empiecen a contralor lo que no les compete” EEEnD1-2 “es importante que el estudiante aprenda haciendo” EEEnD3-4 “yo le pido a la Contralora del Estado que este proyecto sea un programa permanente “EEEnD5. 3. ¿Cómo consideró las acciones sobre la socialización de la educación en valores y el Control Fiscal, estrategia para combatir la corrupción desde la institución escolar?. “ Me pareció que es una actividad que despierta el interés de los estudiantes” EEEnD1 “Está muy bien concebida la estrategia” EEEnD2-4 “ Ojala se lleve a todas las escuelas” EEEnD5

Page 262: TEG_O O

250

ANEXO 24

Guión de entrevista para la Etapa de Reflexión y Evaluación

(Entrevista para Padres y Representantes)

Page 263: TEG_O O

251

1. ¿Le gustó la actividad realizada sobre de los valores y el control fiscal? 2. ¿Qué opina Ud. sobre la participación y aplicabilidad de los valores y el control fiscal de los niños y niñas en el ámbito escolar? 3. ¿Cuál es su opinión sobre la socialización de la educación en valores y el Control Fiscal, estrategia para combatir la corrupción desde la institución escolar?

Page 264: TEG_O O

252

ANEXO 25

Resumen de la Sistematización de los Problemas en la Etapa de Reflexión y Evaluación (Entrevista a los Padres y Representantes)

Page 265: TEG_O O

253

1. ¿Le gustó la actividad realizada sobre de los valores y el control fiscal? “Adquirí conocimientos sobre los valores y el control fiscal” EEEnPR1-15. “Pensaba que era otra cosa, que bueno que lo aprendí” EEEnPR16-30 “tenía mucho tiempo que no asistía a un taller” EEEnPR31-42. ” me gusto lo que hicimos hoy” EEEnPR42-58. “no había dado importancia a los valores, pero este taller, me lo permitió EEEnPR59-70. 2. ¿Qué opina Ud. sobre la participación y aplicabilidad de los valores y el control fiscal de los niños y niñas en el ámbito escolar?. “Mi hijo me dijo que ahora él, controlaba los bienes de la escuela EEEnPR1-25. ”Esa participación de los estudiantes en el control fiscal de la escuela es muy importante” EEEnPR26-30 “Los estudiantes están aprendiendo a ser funcionarios públicos” EEEnPR31-45. “Me parece muy bien, que los estudiantes cumplan esa actividad” EEEnPR46-55. “lo importante es que se continúe” EEEnPR56-60. “Ojala que los docentes, apoyen y orienten a los estudiantes en ese trabajo” EEEnPR61-70. 3. ¿Cuál es su opinión sobre la socialización de la educación en valores y el Control Fiscal, estrategia para combatir la corrupción desde la institución escolar? “Asistí al evento donde los estudiantes explicaron como hicieron su trabajo de control fiscal, fue muy interesante porque refirieron situaciones irregulares en el plantel” EEEnPR1-30 “considero que conocer desde la escuela qué es la corrupción, puede contribuir a que el estudiante recuerde cuando trabaje en cargo público lo que aprendió“ EEEnPR31-70