ted07 mejía julio molina daniela_ortíz luis

23
VIDEO CONFERENCIA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Mejía Aquino Julio Alejandro. Molina Florean Daniela Ivonne. Ortiz Jijón Luis Miguel.

Upload: danivoy

Post on 10-Aug-2015

111 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

VIDEO CONFERENCIA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Mejía Aquino Julio Alejandro.Molina Florean Daniela Ivonne.

Ortiz Jijón Luis Miguel.

VIDEOCONFERENCIA

** Puede sustituir la presencia física del participante en el sitio remoto.

** Reduce costos de viaje y tiempo.

** La producción y realización de una videoconferencia requiere de equipos multidisciplinarios con conocimientos básicos en informática, producción de audio y vídeo y aspectos de pedagogía, particularmente en educación a distancia.

HISTORIA**En los inicios de la videoconferencia los equipos eran grandes y requerían de un lugar con características muy específicas para instalarlos. 

**En la actualidad los equipos se han reducido considerablemente de tamaño y hay mayor flexibilidad en las características del lugar físico para instalarlos.

** AT&T presentó en 1964 en la feria del comercio mundial de Nueva York un prototipo de videoteléfono que requería de líneas de comunicación bastante costosas (cerca de mil dólares por minuto). El dilema fue la cantidad y tipo de información requerida para desplegar las imágenes de video.

A través de los años 70's se realizaron progresos substanciales en muchas áreas claves, los diferentes proveedores de redes telefónicas empezaron una transición hacia métodos de transmisión digitales

Las redes telefónicas en su transición a digitales han utilizado diferentes relaciones de transferencia

Los CODECS de principios de los 80's utilizaron una tecnología conocida como codificación de la Transformada Discreta del Coseno (abreviado DCT por su nombre en inglés). Usando esta tecnología las imágenes de video pueden ser analizadas para encontrar redundancia espacial y temporal.

A mediados de los 80's se observó un mejoramiento dramático en la tecnología empleada en los CODECS. De manera similar, se observó una baja substancial en los costos de las medios de transmisión. CLI introdujo el sistema de video denominado "Rembrandt" los cuales utilizaron ya una razón de compresión de 235:1 (384 Kbps).

El utilizar razones de compresión tan grandes tiene como desventaja la degradación en la calidad y en la definición de la imagen. Una imagen de buena calidad puede obtenerse utilizando razones de compresión de 235:1 (384 kbps) ó mayores.

Debido al avance producido en el video digital ahora es posible incluso enviar señales de video y audio desde una computadora doméstica a través de líneas telefónicas, redes y redes digitales. Con el desarrollo simultáneo de las redes de banda ancha y de las computadoras personales, pronto hubo soluciones que, como el NetMeeting de Microsoft se empezaron a generalizar. La videoconferencia realmente llega a ser una realidad en el ámbito doméstico ya en los primeros años de este siglo XXI, de la mano tanto del ADSL como de los clientes de mensajería instantánea, que en sus últimas versiones incluyen esta funcionalidad por medio de una conexión a Internet.

Con la aparición de las líneas RDSI y las mejoradas técnicas de compresión de las señales digitales, en la década de los 90 esta tecnología comenzó a popularizarse, de una parte de la mano de las redes IP, y de otra parte del trasvase a una tecnología basada en estándares abiertos, más baratos y accesibles al público en general.

SISTEMA DE VIDEO CONFERENCIA INTERACTIVO

Los sistemas de transmisión digital de video consisten tradicionalmente de un CODEC, el equipo de acceso a la red, la red y los sistemas de entrada y salida de audio y video (bocinas, micrófonos, cámaras y monitores).

Audio y videoSe compone de audio de entrada y audio de salida. Como sistema de audio, se puede lograr lo siguiente: cancelación de eco y supresión de ruidos, adaptándose a las características acústicas de la sala.

En una videoconferencia de audio half-dúplex los participantes pueden oír a sólo un portavoz en un momento y debe indicar de algún modo cuando el mando del portavoz se ha pasado. En el caso donde el audio es "natural" en el sentido de que todos los asistentes pueden oir a los demás en todo momento se le llama full-dúplex

El audio de entrada se conforma por:• Microfonía Inalámbrica y/o Alámbrica.• Mezcladora.

El audio de salida se conforma por:• Bocinas Plafón o Base.• Amplificador.• Mezcladora.

Sistema de video.El sistema de video permite observar la imagen del sitio remoto y del sitio local, como es el caso de diapositivas, gráficas y videos, por mencionar algunos.

El sistema de video típico en una sala de videoconferencia se conforma por:• Cámara robótica.• Videoproyector.• Televisor(es).• Cámara de documentos.

Monitor.-En cada monitor se puede ver una ventana, por la que se monitoriza la imagen local que se está transmitiendo.

Cámara.- Son las utilizadas para llevar acabo la videoconferencia, es decir, las que van a captar la imagen de los participantes para transmitirla al otro extremo.

Otras consideraciones.•  Acondicionamiento arquitectónico. •  Mobiliario.•  Automatización.

Iluminación.La mejor iluminación para videoconferencia es la fluorescente difusa. Es importante minimizar las sombras para transmitir una imagen clara al sitio remoto. Idealmente la sala no debe contar con ventanas, si las tuviese deben cubrirse con cortinas o persianas.

Equipo.Cuando existen más de dos participantes se requiere de la Unidad de Control Multipunto (MCU). La MCU se encargará de recibir la señal de todos los equipos de videoconferencia y de distribuir todas estas señales a todos los equipos con el fin de que todos puedan participar al mismo tiempo en dicho evento.

TIPOS DE ENLACES Y ASPECTOS TÉCNICOS.

Uno de los aspectos más importantes en una videoconferencia es el enlace de comunicación. Ésto debido a que la realización de una videoconferencia demanda un ancho de banda considerable. Entre mayor sea el ancho de banda la calidad de la videoconferencia aumenta.

Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través del circuito de comunicación y se descomprimen en el destino. La calidad de las imágenes que percibimos está en función del nivel de compresión y de la capacidad de transmisión de datos.

La velocidad estándar de transmisión en una videoconferencia es de 384 kbps. A esta velocidad se cuenta con una calidad de video óptima para juntas y presentaciones.

Modalidades.Las modalidades que existen en videoconferencia según el número de participantes y la tecnología que se utilice son:

- Según el número de participantes:a) Punto a Punto.Se establece una conexión en la que participan dos únicos sitios.Cuando se trata de videoconferencia punto a punto, en la que el expositor utiliza pocos medios para complementar su presentación, la commutación de los mismos, así como el control remoto de la cámara, puede efectuarlo él mismo desde un simple panel de control.

b) Multipunto.Es posible establecer una conexión en la que participen más de dos sitios, cada terminal recibe así permanentemente las imágenes de las otras salas y las visualiza simultáneamente en pantallas separadas o en una sola pantalla utilizando la técnica de división de pantalla.

En la videoconferencia multipunto no es posible lograr la denominada "presencia continua", es decir, no todos los usuarios pueden verse simultáneamente entre sí. En cada momento dado, sólo se puede ver a una persona.En el caso de la multiconferencia se hace aún más evidente la necesidad del técnico, puesto que es imposible que todos los participantes puedan verse entre sí, lo que obliga a que la commutación de video la realice una persona que controle las intervenciones.

INTERACCIÓN DE LA VIDEOCONFERENCIA Y EL SATÉLITE.

Normas.Los estándares permiten conexiones entre diversas marcas de fabricantes de equipos de videoconferencia, siempre y cuando cumplan con las normas internacionales propuestas por la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

Estándar H.320.El H.320 describe normas para la videoconferencia punto a punto y multipunto en las Redes Digitales de Servicios Integrados ISDN. Este estándar gobierna los conceptos básicos para el intercambio de audio y video en el proceso de comunicación.

Estándar H.323.El H.323 basado en el protocolo de Internet IP y pensado para ser utilizado por usuarios finales (por ejemplo el netmeeting), define la forma cómo los puntos de la red transmiten y reciben llamadas, compartiendo las capacidades de transmisión de audio, video y datos, especifica los componentes, protocolos, y procedimientos que proporcionan comunicación de multimedios.

MBone.Sistema de videoconferencia sobre la red de IP Multicast. Sólo se puede utilizar si se tiene una conexión a esta red.

Protocolos.Un protocolo es un conjunto de reglas de comunicación entre dispositivos.

VIDEO CONFERENCIA Y EDUCACIÓN

Los recientes desarrollos en compresión de video y la tecnología de codificación han incrementado su uso en las escuelas y universidades, debido también a la repartición de los costos de los canales digitales entre los miembros de redes comunitarias de educación a distancia.La tecnología elimina las fronteras entre la educación tradicional (presencial), la abierta y a distancia.

En la educación a distancia el estudiante es orillado a asumir un cierto grado de autonomía. En correspondencia, el educador se obliga a apoyar y ayudar al estudiante.

El asunto pedagógico más importante es entender dónde una tecnología tiene impacto real en una educación efectiva, Algunas tecnologías soportarán una aplicación de segunda generación, proporcionando más impacto y eficiencia a ese modelo. Sin embargo, otros usos de la tecnología reducen los efectos de tiempo y distancia, facilitando la posibilidad de contactos frente a frente, desde grupos hasta aplicaciones de escritorio.

LA EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA.

La educación a distancia es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permiten que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. La educación a distancia permite dar respuesta y atender la demanda de educación de un mayor número de personas en forma permanente, es decir, facilita la educación continua o permanente.

Bosquejo de las consideraciones en diseño y evaluación de materiales para Educación a Distancia.

•Diseño Instruccional para la Educación a Distancia.•Diseño y evaluación de materiales didácticos para la educación a distancia: materiales impresos.•Diseño y evaluación de materiales didácticos para la educación a distancia: materiales audiovisuales.•Diseño y evaluación de materiales didácticos para la educación a distancia: materiales informáticos.

El docente, tutor o diseñador de materiales para la enseñanza a distancia debe estar consciente de los mecanismos y procesos de aprender de las personas adultas, los estilos y situaciones, así como de las estrategias que estos aprendizajes requieren.

Las principales motivaciones que conducen al adulto a buscar cursos o programas de actualización son:

•Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo.•Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.•Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

El uso de este sistema se hará cada vez más corriente porque se trata de un sistema que no requiere grandes conocimientos técnicos para su manipulación, ya que su manejo es simple, transparente y porque su costo empieza a ser asequible.