tectónica 40 ensayo

2
TECTÓNICA 40: Las alteraciones en las estructuras y su potencial proyectual Ensayo Desde el siglo I, Marco Vitruvio, gran teórico de la arquitectura, propuso tres características indispensables de la arquitectura: venustas, firmitas y utilitas. La estructura, lo firme, lo soportante formaba desde ese tiempo, y de hecho desde antes, parte esencial y conjunta del que hacer arquitectónico. La construcción es la materialidad de los proyectos, la forma de llevar a la realidad todos los conceptos proyectuales y artísticos que imaginamos. Las estructuras además de ser las responsables de la temporalidad y estabilidad de los proyectos, forman parte del proyecto per se, son su alma, su cuerpo, y debemos de verlas como eso: un elemento más conceptual y compositivo, una herramienta que potencializa nuestras posibilidades. Las condiciones estructurales deben de ser abordadas como oportunidades de diseño o como una gran oportunidad para innovar y proponer alteraciones en la configuración habitual o estándar que casi siempre tienen las estructuras en la construcción. Ya que como se dijo, las estructuras forman parte de lo tangible, de la materialidad del proyecto, son una realidad física determinante en la corporeidad del espacio, afectándolo e influyendo en su configuración espacial. Esta estructura, puede estar definida por un ritmo neutro, donde pasa desapercibida para el usuario; puede ser ajustada a las condiciones geométricas del espacio y estar oculta en ellas, pudiendo ser ajustada a cualquier capricho formal; o puede tener ritmo propio, con presencia y carácter relevante. Cuando la estructura toma su lugar, se vuelve un elemento que influye en la percepción del espacio. Se puede potencializar su valor escultórico, formal y compositivo, pudiendo organizar cualquier espacio vacío o enmarcando la intensión proyectual de desorden. Un ejemplo claro es el deconstructivismo o algunas obras del postmodernismo, donde la forma, jerárquica, original y trasgresora del espacio, requiere de una estructura de resistencia generalmente muy compleja, que por lo mismo toma carácter y se vuelve parte de esta apropiación espacial, un elemento activo.

Upload: gethsemane7

Post on 18-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tectónica 40 Ensayo

TECTÓNICA 40: Las alteraciones en las estructuras y su potencial proyectual

Ensayo

Desde el siglo I, Marco Vitruvio, gran teórico de la arquitectura, propuso tres características indispensables de la arquitectura: venustas, firmitas y utilitas. La estructura, lo firme, lo soportante formaba desde ese tiempo, y de hecho desde antes, parte esencial y conjunta del que hacer arquitectónico.

La construcción es la materialidad de los proyectos, la forma de llevar a la realidad todos los conceptos proyectuales y artísticos que imaginamos. Las estructuras además de ser las responsables de la temporalidad y estabilidad de los proyectos, forman parte del proyecto per se, son su alma, su cuerpo, y debemos de verlas como eso: un elemento más conceptual y compositivo, una herramienta que potencializa nuestras posibilidades.

Las condiciones estructurales deben de ser abordadas como oportunidades de diseño o como una gran oportunidad para innovar y proponer alteraciones en la configuración habitual o estándar que casi siempre tienen las estructuras en la construcción.

Ya que como se dijo, las estructuras forman parte de lo tangible, de la materialidad del proyecto, son una realidad física determinante en la corporeidad del espacio, afectándolo e influyendo en su configuración espacial. Esta estructura, puede estar definida por un ritmo neutro, donde pasa desapercibida para el usuario; puede ser ajustada a las condiciones geométricas del espacio y estar oculta en ellas, pudiendo ser ajustada a cualquier capricho formal; o puede tener ritmo propio, con presencia y carácter relevante.

Cuando la estructura toma su lugar, se vuelve un elemento que influye en la percepción del espacio. Se puede potencializar su valor escultórico, formal y compositivo, pudiendo organizar cualquier espacio vacío o enmarcando la intensión proyectual de desorden. Un ejemplo claro es el deconstructivismo o algunas obras del postmodernismo, donde la forma, jerárquica, original y trasgresora del espacio, requiere de una estructura de resistencia generalmente muy compleja, que por lo mismo toma carácter y se vuelve parte de esta apropiación espacial, un elemento activo.

La estructura puede ser algo poco común, que sorprenda, que llame la atención, que provoque, con protagonismo en la obra. Al ser una alteración de lo común o del espacio en sí, una vez que se conciben como tal, dejan de ser percibidas como agresoras del espacio.

La alteración puede ser de varias maneras: con nuevos esquemas propuestos con recorridos alternativos de los flujos de carga, que rompan convencionalismos; con alteración local de lo material o del espacio, dejando la función estructural intacta; con multiplicación de elementos estructurales, de dimensiones menores, con ritmos variados, que emergen como elementos compositivos y conceptuales de importancia; o con alteración puntual de la estructura, donde trabajando normal, se le desajusta o desfasa un poco algún elemento, para volver la estructura más compleja y dinámica.

El campo de propuesta y acción es infinito, todo queda a nuestra capacidad creativa, lo único necesario es darle a la estructura su importancia merecida, aprovechar su potencial compositivo,

Page 2: Tectónica 40 Ensayo

de diseño, proyectual y ser capaz, si es necesario con asesoría de alguien más especializado, de lograr el equilibro, estabilidad, rigidez y permanencia que “firmitas” representa y que la arquitectura requiere para su trascendencia espacio-temporal.