tecnolÓoico ege. de monterrey

108
TECNOLÓOICO DE MONTERREY EGE. Escuela de Graduados en Educación .J: '. •. Universidad Virtual ·.J· Escuela de Graduados en Educación ,t (._· \o,.; t ... La Planeación Estratégica en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Administración de Instituciones Educativas Presenta: ltzel Valiente García Asesor tutor: Mtro. Gilberto Rebolledo Iglesias Asesor titular: Dr. Edgar Iván Noé Hernández Romero Tultitlan, Estado de México Abril, 2011 . '. ·~--;· . . "/ ··:·

Upload: others

Post on 21-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TECNOLÓOICO DE MONTERREY

EGE. Escuela de Graduados en Educación

.J: '. •.

Universidad Virtual ·.J· •

Escuela de Graduados en Educación ,t (._· \o,.;

t ...

La Planeación Estratégica en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Administración de Instituciones Educativas

Presenta:

ltzel V aliente García

Asesor tutor:

Mtro. Gilberto Rebolledo Iglesias

Asesor titular:

Dr. Edgar Iván Noé Hernández Romero

Tultitlan, Estado de México Abril, 2011

. '. ·~--;· . .

"/ ··:·

Resumen

El presente trabajo de investigación se sustenta con la línea de investigación de

Planeación Estratégica en las Instituciones Educativas para este caso con acentuación en

educación superior pues fue realizado tomando como objeto de estudio a la Universidad

Estatal del Valle de Ecatepec. El proyecto consta de cinco capítulos los cuales llevan por

título; Planteamiento, Marco Teórico, Metodología, Resultados y Discusión. El capitulo 1

responde a características, antecedentes, contexto y situación actual de la Universidad

Estatal del Valle de Ecatepec y así surge el planteamiento central que es ¿Cómo es el

proceso de formulación de estrategias emergentes de la Universidad Estatal del Valle de

Ecatepec? como fundamento para esta pregunta en el marco teórico se desarrollan una

serie de conceptos que permitan entender los elementos que forman parte del caso como

lo son la planeación y las estrategias. Por otro lado en la metodología se mencionan los

instrumentos utilizados para la compilación de información que son la observación,

entrevista y revisión de documentos, así como los participantes de la misma. A su vez en

los resultados es presentada la información recabada de juntas institucionales, entrevistas

a directivos, docentes y administrativos y documentos que evidencian la planeación en la

Universidad. Finalmente en las conclusiones se hace un análisis en respuesta a la

pregunta inicial y al cumplimiento de los objetivos de investigación.

iv

Tabla de Contenidos

Introducción ....................................................................................... ... 1

Capitulo 1 Planteamiento del Problema ....................................................... .4

Antecedentes y contexto .................................................................... 4

Planteamiento ................................................................................ 9

Objetivos ..................................................................................... 1 O

Justificación .................................................................................. 11

Capitulo 2 Revisión de la literatura ........................................................... . 15

Contexto ...................................................................................... 15

La planeación estratégica .................................................................. 17

La Estrategia ................................................................................. 26

La formulación de Estrategia ............................................................ .32

La planeación en las universidades públicas ............................................ 35

La planeación estratégica en la educación superior ................................... .41

Alcances de la planeación estratégica ................................................... 43

Capitulo 3 Metodología .......................................................................... .46

Justificación del enfoque de la metodología ........................................... .46

V

Participantes .................................................................................. 49

Instrumentos ................................................................................. 53

Procedimientos .............................................................................. 57

Capitulo 4 Resultados ........................................................................... .. 61

El proceso de formulación de estrategias en la UNEVE .............................. 61

Observación en reuniones de trabajo .................................................... 62

Revisión de documentos ................................................................... 66

Entrevista semi-estructurada ............................................................. 69

Formulación de estrategias emergentes ................................................. 70

Fuentes de formulación de estrategias ................................................... 73

Capitulo 5 Discusión .............................................................................. . 80

Discusión de resultados .................................................................... 80

Validez ....................................................................................... 82

Alcances y limitaciones .................................................................... 84

Sugerencias para estudios futuros ........................................................ 85

Conclusiones ................................................................................ 86

Referencias ......................................................................................... .. 91

Apéndices ........................................................................................... . 94

Currículum Vitae .............................................................. ........................ 105

vi

Introducción

Las actividades cotidianas por sencillas que parezcan requieren de la toma de

decisiones sobre cómo hacer las cosas; decidir qué camino es el más conveniente para

llegar más rápido al destino, análisis de la jugada adecuada para vencer al contrincante,

seguir una serie de pasos para cocinar un pastel o buscar la mejor manera para explicar un

tema en el aula requieren del diseño de estrategias. Una estrategia permite dar dirección a

las acciones para lograr el cumplimiento de un objetivo. Por ello este estudio se relaciona

con la formulación de estrategias y la manera en que son formuladas.

Las instituciones educativas son sistemas portadores de cultura y son el organismo

regulador de una serie de conocimientos, por lo que el buen funcionamiento de las

mismas es una labor necesaria para lograr sus metas y objetivos. Gracias a la planeación

estratégica se pueden analizar los componentes de éstas para conocer su estado interno y

externo y así decidir el rumbo que habrá de tomar.

Como centro de este estudio se encuentra la Universidad Estatal del Valle de

Ecatepec una institución pública de educación superior que tiene diez años de haber sido

creada. La cual como parte de su modelo educativo cuenta con cinco carreras

innovadoras como son: Acupuntura rehabilitatoria humana, Quiropráctica, Gerontología,

Ingeniería en Comunicación Multimedia y Humanidades-Empresa. La institución cuenta

con veinte áreas y direcciones bien definidas encargadas de realizar la operatividad de la

institución.

1

En este proyecto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el

proceso de formulación de estrategias emergentes de la Universidad Estatal del Valle de

Ecatepec? Para contestar a esta pregunta la investigación se desarrolla a lo largo de cinco

capítulos mismos que se describirán a continuación.

El capitulo uno lleva por nombre planteamiento del problema y está a su vez

divido en las secciones de: antecedentes y contexto en el que se explica la manera en que

es creada la Universidad, las características de su población y la matricula que atiende.

Posteriormente en el planteamiento se establece la pregunta de investigación y los

objetivos de este estudio. Finalmente en la justificación se plantea la importancia de la

planeación estratégica para lograr la operatividad de la Universidad.

Marco teórico es el nombre del segundo capítulo y en él se presenta la revisión de

la literatura que es útil para llevar a cabo este estudio. En este apartado se divide en los

subtemas de Contexto, la estrategia, diseño de una estrategia, la planeación de una

estrategia, alcances de la planeación estratégica y la importancia de la planeación

estratégica en la educación superior.

El capitulo tres denominado metodología explica como este estudio está basado

en el enfoque cualitativo y en el estudio de casos y cuenta con los subtemas principales

que son: participantes, instrumentos y procedimientos.

Para el capitulo cuatro se ponen en práctica los instrumentos comentados en el

capítulo anterior que son: la observación, la entrevista semi-estructurada y la revisión de

documentos los cuales arrojan resultados que es el nombre de este capítulo.

2

Finalmente en el capitulo cinco, discusión se analizan los resultados que se

obtuvieron de los instrumentos y se da la pauta para nuevos enfoque de estudio de

acuerdo al tema planteado.

Las instituciones educativas tienen varios problemas a los cuales deben de

enfrentarse y además deben considerar las políticas públicas y los programas estatales y

federales para lograr su operatividad, por ello gracias la creación oportuna de estrategias

será posible que logren el cumplimiento de sus metas y objetivos institucionales.

3

Capítulo 1 Planteamiento del problema

Antecedentes y contexto

Toda institución educativa se encuentra ante constantes cambios, para afrontarlos

debe mejorar continuamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que se

requiere de una gestión del cambio y de una adecuada administración corno los ejes

reguladores del universo educativo.

Bajo esta premisa el presente estudio se planteó para desarrollarse dentro de la

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE) la cual es una institución pública de

nivel superior. Una de sus características constitutivas es el sustento de un nuevo modelo

educativo innovador, ya que la Universidad oferta cinco carreras que se imparten en muy

pocas instituciones a nivel nacional e internacional o inclusive es el único sitio en el país

en el que son ofrecidas. A continuación una breve revisión de su historia.

La zona de Ecatepec requirió del establecimiento de una institución de educación

superior que contara con carreras innovadoras de alto nivel de preparación teórico-

práctica, adecuadas a las condiciones regionales, que permitiera elevar el nivel educativo

de la sociedad en su conjunto, así como el avance cultural de la propia región y del

Estado de México.

La Universidad Estatal del Valle de Ecatepec representa una alternativa en

educación superior, que puede dar cumplimiento a las expectativas del Plan de Desarrollo

del Estado de México que busca el avance y crecimiento progresivo del estado en materia

educativa. Por ello la Universidad puede convertirse en prototipo de calidad educativa de 4

39la entidad, pues ante el crecimiento excesivo de la población, en específico del

municipio de Ecatepec que es considerado el más grande del país, surgen mayores

demandas. En respuesta a esta situación en enero de 2001 se fundó la Universidad

mediante un convenio realizado entre el Gobierno del Estado de México y la Secretaria

de Educación Pública con lo que recibe un apoyo financiero del 50% de cada una de las

partes.

La Institución inicia operaciones con tres de sus cinco carreras: Acupuntura

Médica y Rehabilitación Integral, Quiropráctica y Gerontología. Posteriormente en

septiembre de 2005 inicia la cuarta licenciatura Ingeniería en Comunicación Multimedia

y finalmente en septiembre de 2009 surge la quinta carrera Humanidades-Empresa.

El modelo educativo de este organismo, desde su creación buscó diversificar la

oferta educativa ofreciendo licenciaturas de diversas áreas del conocimiento mediante

una planta docente actualizada y personal administrativo calificado para el desarrollo de

las actividades de gestión y de procesos educativos.

De manera operativa la Institución cuenta con áreas definidas que coadyuvan en

los procedimientos y sistemas que conforman el núcleo de la educación. De ese modo se

conforman áreas y puestos como: el abogado general, la secretaría académica, la

secretaría administrativa, las cinco direcciones de carrera, la dirección de promoción

educativa y vinculación, el departamento de servicios escolares, el departamento de

informática y el departamento de recursos humanos, por mencionar algunas de las

principales áreas que hacen posible el funcionamiento operativo y de gestión de la

Institución.

5

Bajo el lema en latín; Non Nova Sed Secus Nova; nada nuevo, sino de una manera

diferente, la Universidad pretende ser una institución educativa que forme estudiantes con

la capacidad de prevenir, atender y solucionar problemas sociales a través de programas

de estudios vanguardistas.

Gracias a la misión la institución establece su razón de ser y dicta el rumbo por el

que habrá de dirigirse, pues establece los puntos para los cuales se creó; de acuerdo al

manual de operaciones de la Universidad su misión es: "Impartir con equidad educación

pública superior de calidad, para formar de manera integral profesionales con visión

innovadora en la atención, prevención y solución de problemas sociales, la preservación y

el rescate de nuestros valores y la cultura; a través de una planta docente actualizada y la

consolidación de líneas de investigación; con planes y programas de estudios de

vanguardia y procesos administrativos simplificados y transparentes." (UNEVE, 2009)

Como se aprecia en su misión, se busca operar mediante procesos administrativos

simplificados y transparentes que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje con los

cuales se consolide su modelo educativo.

A la fecha en que se comenzó este caso de estudio en septiembre de 2010, la

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec contaba con un total de 1390 alumnos

distribuidos en sus cinco carreras, 123 docentes de los cuales 24 tienen la categoría de

profesor de tiempo completo (PTC} y 99 son profesores de asignatura. Por otro lado el

personal estratégico está dividido en 17 personas que conforman lo que la Institución

denomina como mandos medios y superiores y 42 que conforman el personal operativo y

administrativo, de ese modo el total del personal es de 189 personas. Esta estructura

6

funciona de acuerdo a Mintzberg et al. (1997) como un sistema que se traduce en el

modo en que realiza sus actividades una organización.

La Universidad participa en foros, convenios, seminarios y simposios y así logra

una proyección de sus actividades para consolidar su modelo educativo con la comunidad

externa, ya que además tiene convenios a nivel internacional instituciones y países como

son: el Colegio Parker de Quiropráctica de Dallas, Texas, la Universidad Central de

Chile, la Universidad de Murcia, España, el Centro de cooperación internacional Mashav,

Israel, el Instituto superior de tecnología y ciencia aplicada, Cuba, la Universidad de

Nuevo México, Estados Unidos y con la República Democrática Popular de Corea.

Por otro lado desde el 2009 la institución cuenta con la Clínica Integral

Universitaria, que fue diseñada para cumplir dos propósitos: el primero de ellos es,

consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las carreras de Acupuntura Medica y

Rehabilitación Integral, Quiropráctica y Gerontología, pues en ella los pasantes de cada

una de las carreras mencionadas ponen en práctica sus conocimientos de una manera

directa que les permite el fortalecimiento de su profesión; el segundo propósito es,

brindar atención a la comunidad pues la Clínica cuenta con un modelo único en

Latinoamérica con un total de 51, 193 consultas anuales y un aproximado de 422

consultas diarias, pues es una clínica abierta al público en general.

Otro punto relevante dentro de la Universidad y que se ha considerado como un

mosaico necesario para la operación del modelo académico es el programa institucional

de tutorías. La tutoría es un aspecto relevante dentro la Institución pues es un regulador

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Un tutor es considerado como el

7

responsable de brindar acompañamiento al alumno en asuntos de índole académica,

administrativa e incluso personal y que tiene como consecuencia un mejor

aprovechamiento escolar del alumno y por lo mismo una disminución en los índices de

deserción.

Como parte de los procesos de evaluación, la Universidad ha cumplido con el

proceso de acreditación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES) para dos de sus carreras. Los CIEES tienen como función la

evaluación de los programas académicos con los que opera la institución. Además la

UNEVE se fijó como objetivo conseguir la acreditación IS0-9000-2008, que es la

Organización Internacional de Estandarización, para mediados del 2011. Todo esto en

busca de apuntalarse, como se citó unas líneas atrás, como una institución con programas

de estudio de vanguardia y procesos administrativos simplificados y transparentes.

Todos los factores hasta ahora mencionados son un buen ejemplo de que cuando

en los procesos de gestión y administración se toma en cuenta la planeación estratégica se

hace posible la prevención, planeación, organización y evaluación de esta organización

educativa.

La planeación estratégica en instituciones educativas permite afrontar el cambio

de manera efectiva, sin embargo como mencionan Fullan y Stiegelbauer (2007) para

implementar el cambio se deben considerar tres factores: las características del cambio,

las características locales y los factores externos. La planeación estratégica en las

instituciones educativas permite a los directivos tener a la mano un instrumento de

reflexión y análisis para tomar decisiones asertivas en lo relacionado con la gestión

8

académica y es además el elemento que, de realizarse adecuadamente, permite el

cumplimiento atinado de los objetivos y metas que persigue esta institución educativa.

Planteamiento del Problema

Este proyecto tiene como finalidad una investigación que busca encaminarse a la

obtención de resultados que permitan conocer el proceso de elaboración de estrategias

emergentes. El trabajo aquí presentado pertenece al eje de investigación de Planeación

Estratégica en Instituciones de educación superior.

La UNEVE cuenta con 20 direcciones y departamentos definidos, lo que hace

necesario un buen sustento de planeación estratégica. La creación de estrategias permite a

un órgano educativo marcar las pautas y líneas de acción que le permitan el desarrollo de

un proceso de gestión educativa conveniente a los fines institucionales.

Cuando una institución carece de planeación estratégica no hay una estructura

organizacional adecuada, ni una identificación de los cambios que deben realizarse

basados en los problemas potenciales a las que se enfrenta. Además las estrategias que ya

se han planificado pueden requerir de un rediseño o cambio que se adapte a las nuevas

necesidades y retos a los que se enfrente la institución, por ello se planteó la pregunta que

este proyecto busca resolver:

¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes de la Universidad Estatal

del Valle de Ecatepec?

9

Objetivos

Los objetivos permiten referirse a los puntos específicos y cruciales del estudio

pues gracias a éstos se conocen y consolidan las características del problema de

investigación y de esa manera se aprecian las variables y elementos que intervienen en el

proceso de el estudio.

Con la finalidad de medir los alcances de esta investigación se planteó lo siguiente:

Objetivo general

Analizar las características principales de las estrategias emergentes de la

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec con el fin de detectar si el proceso de

planeación estratégica permite el verdadero cumplimiento de los objetivos.

Objetivos particulares

• Ordenar los elementos que conforman el proceso de creación de estrategias

• Conocer el modo en que la institución resuelve problemas mediante estrategias

emergentes

• Analizar la manera en que la planeación estratégica interviene en la toma de

decisiones de los altos mandos de dirección.

10

Justificación

La finalidad principal de esta investigación fue entender cómo se llevan a cabo la

gestión, administración y operación de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. Se

busca un análisis de sus procesos de planeación y, en específico los relacionados con la

formulación de sus estrategias.

En ocasiones las instituciones no cuentan con una planeación estratégica

adecuadamente estructurada por lo que se realizan acciones emergentes a corto plazo

sobre las necesidades que surgen en la práctica cotidiana. Por otro lado, el personal que

dentro de la institución debería ocuparse de este tema no siempre cuenta con la

capacitación específica para desempeñarse eficazmente. Otras veces debido a que el

acontecer diario rebasa la posibilidad de dedicar el tiempo para la organización y

planificación no es posible llevar a cabo ésta práctica.

Al ser la UNEVE un organismo público descentralizado y en cumplimiento con la

Ley de Planeación del Estado de México del 2002, la Universidad realizó el Programa de

Innovación y Desarrollo Institucional PIDI 2003-2006 sobre el que se cimentaron las

bases en cuanto a la planeación estratégica.

Este estudio brindó a la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec un análisis de

su situación en ese momento que incluía aspectos sobre cuáles eran sus principales

problemáticas cómo las resolvía, cómo utilizó sus recursos cuál era su situación y las

necesidades de su personal, que hacía para mejorar y qué recursos necesitaba entre otros

aspectos relacionados con la manera de conseguir el cumplimiento de sus metas

institucionales. 11

Al resultar beneficiada la Universidad también lo es la población educativa a la

que atiende además de los individuos pertenecientes a su mercado meta que, en su

mayoría, se encuentran en el municipio de Ecatepec y del cual se puede citar lo

siguiente.

La principal población beneficiada es la matrícula de la institución. Por otro lado

se encuentran los estudiantes de educación media superior que resultan ser los principales

interesados en ingresar a la UNEVE y que provienen de las 144 instituciones ubicadas en

el municipio de Ecatepec y que atienden a alumnos de escuelas como son: Centro de

Bachillerato Tecnológico, Colegio de Bachilleres del Estado de México, Preparatoria

Anexa, CECYTEM, Bachillerato Estatal, CONALEP y CBTIS, además de algunas

escuelas privadas. Un aproximado de 10,000 alumnos pertenecen al tercer grado o sexto

semestre del bachillerato y representan a la población potencial que pretende ingresar a

la educación superior.

Anualmente la UNEVE recibe a un aproximado de 980 aspirantes que buscan el

ingreso a la institución de los cuales al pasar por el proceso de selección son admitidos un

total de 480 alumnos que se convierten en los nuevos beneficiarios directos de este

estudio. Gracias a la creación de estrategias convenientes se logra el fortalecimiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje y una mayor calidad educativa derivada de una mejor

planeación.

Otra causa que se puede mencionar sobre el beneficio directo de esta

investigación es que el proceso de planeación estratégica permite la toma de decisiones

pues es un apoyo necesario para la evaluación, que permite adelantarse a hechos futuros y

12

establece lineamientos sobre el modo en que se harán las cosas, así la institución da

cumplimiento a sus objetivos, a su misión, a su visión, a sus metas, al buen

funcionamiento operativo y al cumplimiento del modelo educativo.

Un factor importante para la Universidad es el modelo de la Clínica Integral

Universitaria la cual es un apoyo para tres de las carreras y según su programa anual tiene

la finalidad de, "Establecer un sistema de docencia en servicio, donde el pasante y el

alumno cuentan con un campo clínico para generar una prestación de servicio a la

comunidad y obtener de ella una contra prestación donde verificar sus conocimientos y

habilidades" al cumplir con este objetivo la clínica para el 2011 se ha fijado la meta de

atender a 42, 781 paciente al año, mismos que son también beneficiados con este

proyecto.

Tanto a nivel estatal como federal surgen programas y organismos encargados de

establecer lineamientos para que el proceso de planeación estratégica se lleve a cabo

mediante programas específicos que dictan políticas estandarizadas de control y

seguimiento. Sin embargo muchas veces el proceso de planeación estratégica según

Porter (2009, p. 8)" se vuelve teórico, es decir: una "planeación-en-el-papel" que toma la

forma de programas que no son otra cosa que documentos elaborados sobre y para el

discurso de lo que debería ser o hacerse" en lugar de aprovechar acciones que

verdaderamente se cumplan y propicien un cambio favorable.

Este proyecto es útil a la comunidad de investigación pues los temas de gestión y

administración educativa, pese a que ya han sido estudiados, su enfoque hacia las

instituciones educativas aun puede ser un campo que permite mejorar los procesos

13

internos de las instituciones. Como se menciona anteriormente, en ocasiones la

planeación se queda en la teoría la cual se debe convertir en una actividad realizada con

consciencia y convencimiento de que con ella se logra el verdadero cambio educativo.

14

Capítulo II Revisión de la Literatura

Contexto

En una sociedad, para la adecuada convivencia y desenvolvimiento de los

individuos y grupos se requiere de mecanismos que hagan posible la interacción y la

comunicación para lograr la convivencia efectiva y armónica. Cuando se trata de núcleos

como las organizaciones se requiere de acciones como la planeación para establecer el

rumbo deseado de la institución.

"Las organizaciones necesitan una razón de ser y una directriz" (Berkowitz y

Kerin, 2004, p. 36) pues es precisamente en éstas el sitio en el que convergen una serie de

elementos y conceptos como la filosofia, los valores y las metas que forman parte de sus

características inherentes que hacen a cada institución única e irrepetible.

Aspectos como la globalización, lo cambiante de las sociedades actuales, y los

nuevos retos de la enseñanza influyen directamente en el desarrollo de los países. En ese

marco la educación es un actor principal en los nuevos modos de operación social. Las

instituciones de educación superior tienen un compromiso directo con la sociedad pues

son las organizaciones encargadas de formar individuos capaces de solucionar las futuras

demandas y problemáticas sociales. Las organizaciones educativas son responsables de la

formación profesional de jóvenes comprometidos con su profesión y con su país. Por ello

los responsables de la operatividad de los centros educativos desarrollan una serie de

tareas para conseguir un propósito, meta u objetivo, por lo que desde su administración se

15

gestan una serie de conceptos que se convierten en estrategias que permiten la

operatividad y el funcionamiento adecuado de las instituciones educativas.

Gracias a las acciones comprometidas y basadas en las decisiones correctas se

pueden desarrollar los procesos con calidad en tomo a los centros educativos. En palabras

de Cantú (1997, p. 88):

La cultura de una organización, igual que la de una sociedad no es fija y puede cambiar. Es la suma de las percepciones compartidas por todos sus miembros, cada uno de los cuales está consciente de ellas y por lo mismo puede cambiarlas.

Para lograr esta afirmación se requiere el buen desempeño de los gestores

encargados de llevar las riendas de la Universidad pues lo que se pretende es lograr la

eficacia en la organización, lo cual puede obtenerse con la calidad total en el

funcionamiento integral de la misma. Para conseguir este cambio mencionado por Cantú,

(1997) se necesita de una verdadera sensibilización de todo el personal pues es un cambio

compartido, es decir un verdadero trabajo de equipo.

Algunas preguntas importantes que en este punto requieren tomarse en cuenta son:

¿Cuáles son las metas y los objetivos que persigue la institución? ¿Cuáles son los

elementos, características o factores que la hacen ser única? ¿Cuáles son sus condiciones

generales en cuantos recursos materiales e infraestructura? ¿Cómo está fundamentado su

modelo educativo? ¿Cuenta la institución con una planeación de programas y proyectos?

y de ser así ¿Quiénes son los responsables de darles dirección y seguimiento? ¿Cómo se

obtiene y cómo se asigna el recurso del que se dispone? Estas son solo algunas de las

preguntas que se pudieran plantear ante esta situación, sin embargo hay dos palabras

clave que en su conjunto marcan el inicio de la gestión comprometida y son; estrategia y

16

planeación las cuales deben desmenuzarse para entender su significado, así como lo que

contempla el proceso de planeación estratégica.

La planeación estratégica

La planeación es necesaria cuando se requiere desarrollar y consolidar el marco

estratégico de una organización, este proceso se realiza con una temporalidad establecida

que es la que se necesita para lograr el cumplimiento de las estrategias establecidas.

Se puede decir que la planeación estratégica es el plan de juego de una empresa

gracias al que se puede lograr el éxito de una organización. No es una tarea sencilla pues

es el resultado de un compromiso compartido entre los directivos y el resto del personal

para llevar a cabo políticas, procedimientos y acciones que sean las más convenientes.

Esto con la finalidad de descartar las formas de actuar que no sean las más adecuadas

para la institución (Fred, 2008).

Un elemento necesario para la administración de una Universidad es el papel del

líder pues es quien establece los métodos con que habrán de cumplirse la misión, visión,

metas, políticas, filosofia y objetivos buscando el involucramiento de todas las áreas y del

personal para conseguir un bien común; la cultura de calidad. Esta integración no es algo

fácil, ya que para conseguirlo es necesario un proceso de planeación que líder debe

asumir como una función que le corresponde dirigir (Ruiz, 2010).

Menciona Ruiz ( 2010) que al hablar de planeación se puede exponer un modelo

que abarca tres tipos de planeación lo cual se puede apreciar en la Figura 01 y comprende

17

la planeación normativa que cuenta con fases definidas conocidas como dimensiones del

liderazgo y son: la misión, visión y valores los cuales habrán de ser integrados en un

sistema de planeación de una institución educativa. Después se encuéntrala la planeación

estratégica que está integrada por una serie de estrategias que surgen como resultado de la

planeación normativa y finalmente se encuentra la planeación operativa en que se

desarrollan los objetivos y los planes de acción que se han derivado de la planeación

estratégica.

Planeación

Estratégica

Planeación

Valores

Estrategía

~!etas

Objetivos

Programas

Proyectos

Planes de Acción

Figura 01. Niveles de la planeación

18

Con la planeación normativa se establece el cimiento que la institución educativa

toma como punto de partida para comenzar sus operaciones pues en ésta se establece

quién es la institución, a qué se dedica, cómo lo hace, cuál es su fundamentación

filosófica y quiénes pertenecen a la población que atiende, en ese sentido cuáles son sus

prioridades y cuál su sistema de valores, ya que estos últimos son, en palabras de Ruíz

(201 O,p.41) "la guía de conducta deseada, para hacer realidad la misión y visión

institucionales y reflejan las actitudes y comportamiento para que la cultura

organizacional apoye el logro de las estrategias de la institución"

La planeación estratégica brinda a la organización una serie de herramientas que

le ayuden a hacer frente a las situaciones y problemáticas que se le puedan presentar, esto

lo logra con el previo establecimiento de metas y objetivos que para ser alcanzados

requieren del diseño de estrategias. Se sugiere que la planeación estratégica tenga una

proyección no menor a los tres años, sin embargo el alcance de la misma será una

decisión tomada, según las necesidades de la Universidad.

Como parte de la planeación estratégica se debe desarrollar el análisis conocido

como FODA; cuyas siglas representan a las fuerzas, oportunidades, amenazas y

debilidades. Con este análisis se pretende poder adaptar las fuerzas y debilidades de la

iinstitución educativa a las oportunidades y amenazas del ambiente y de este modo se

reiteran los factores internos y externos que afectan directamente a la universidad al

diseñar una estrategia, (Mintzberg, 1997). La figura 02 muestra un esquema de estos

componentes.

19

Factores Internos

FORTALEZAS DEBILIDADES

Factores Externos

OPORTUNIDADES AMEN ZAS

Figura 02. El FODA

Con el análisis de los factores internos la institución identifica su estado actual

mediante un autodiagnóstico de sus capacidades, procedimientos, resultados, habilidades

y demás recursos medibles de todas aquellas actividades que realizan positivamente. De

esa manera se detectan y analizan las fortalezas y debilidades que son las actividades que

sí pueden ser controladas por la institución. Por su lado, el análisis externo da la

universidad un panorama que le ayude al entendimiento y análisis de su entorno y

contexto los cuales en un momento dado le puede ayudar o perjudicar pues se trata de

sucesos sociales, culturales, políticos, económicos o gubernamentales que de cierto modo

guardan una relación directa con la organización. Derivado del FODA, la institución

diseñará su plan de acción estableciendo sus metas, objetivos y, por supuesto, sus

estrategias.

En palabras de (Fred, 2008, p. 15) "cada organización posee una visión, misión,

objetivos y estrategias particulares aun cuando los elementos que los compone no se

20

hayan diseñado conscientemente" pues aun a pesar de no hacerlo de manera formal se

requiere establecer una declaración del alcance de las actividades que realice la

institución.

En palabras de Fullan y Stiegelbauer (1997, p. 100) un objetivo de la planeación

estratégica es "producir un flujo de sabias decisiones, diseñado para cumplir con la

misión de la organización. El proceso de planeación se hace flexible para adaptarse a las

condiciones cambiantes dentro y fuera de la organización" por lo que en este caso los

responsables de este proceso en las instituciones educativas deben considerar los factores

que de manera directa e indirecta afectan a la institución. Por lo tanto, los estrategas que

generalmente son los directivos, tienen la gran responsabilidad de que en sus decisiones

recaiga el éxito o no de una organización, ellos deben recabar, analizar y organizar la

información para con ésta desarrollar estrategias tomando en cuenta los escenarios

internos y externos.

Cuando una organización basa su plan de acción en la planeación estratégica

puede coordinar, dirigir, controlar y evaluar los avances de la gestión administrativa en la

educación. Un objetivo de la planeación estratégica es dirigir y guiar los procedimientos

laborales a una serie de pasos estructurados gracias a los que se logren los propósitos

institucionales, se eleven los niveles de calidad y alcancen los estándares de

productividad fijados en un periodo de tiempo especifico previamente determinado como

el apropiado para el cumplimiento de su plan. Este generalmente tiene una duración

anual.

21

Con la planeación es posible una previsión de lo que podria afectar de manera

positiva o negativa, por lo tanto se decide de antemano que es lo qué se debe hacer y de

qué manera se va a lograr, pues se establece un puente entre el punto actual y el punto al

que se desea llegar (Valenzuela, 2004).

La idea de alcanzar los mejores estándares de calidad se sustenta en la supervisión

y control de los procesos, en prever cualquier posible obstáculo antes de comenzar con la

acción, en prevenir cualquier error en vez de supervisar solamente el final de los

procesos. Si se traslada lo anterior al ámbito educativo se trata de enfocar la planeación

en el proceso de enseñanza-aprendizaje más que en hacer énfasis de la evaluación final de

un alumno y caer en el acto de premiar a los alumnos con mejores notas cuando el

verdadero punto que impacta en la calidad es lograr la regularización de los alumnos que

resultaron con calificaciones bajas y que por lo tanto deben ser nivelados. Entonces para

el logro de la calidad total se requiere el compromiso de cada integrante de la

organización con capacidad de autosupervisión y autoevaluación, (Millan et al. 2001).

Mintzberg, et, al (1997) señala la importancia que aporta la planificación

estratégica que a su vez requiere de su descomposición en partes menores, pues debe ser

un proceso controlado cuya responsabilidad depende directamente en este caso de

estudio, del rector de la universidad y de manera particular de las personas asignadas al

desarrollo y control de la planeación. La planeación estratégica es un proceso que debido

a su formalidad debe dividirse en partes menores y está relacionada con algunas técnicas

operativas como lo son; la programación, los presupuestos y la calendarización dotándola

así de un enfoque numérico.

22

Un modelo sugerido por Mintzberg, et, al (1997, p. 59 y 60) para el proceso de la

planeación estratégica se muestra en la figura 03:

l. Establecimiento de la misión

11

A. Definición del negocio

B. Objetivos a largo plazo

A. Ambiente industrial I B. Macroambiente I

C. Evaluación de oportunidades y amenazas

A. Análisis de la cadena de valores

C. Evaluación de fuerzas y debilidades

B. Análisis financiero

Figura 03. Un modelo para la planificación estratégica.

23

El esquema consta de pasos específicos que podrían adaptarse tanto al sector

privado como al público, adecuándolo a las necesidades de la institución que lo

implemente. Más adelante se abordarán las características de la planeación en las

instituciones públicas. Al seguir las cinco fases planteadas en el esquema se puede

desarrollar un plan de acción acorde a las necesidades de la institución educativa.

Es importante considerar que las instituciones están conformadas por totalidades y

patrones interrelacionados. Sin embargo, cada parte puede mantener sus características

singulares, pero a la vez relacionadas con un mismo enfoque el cual se ha denominado

como Pensamiento Sistémico y es considerado como la quinta disciplina pues ésta es la

fusión de las otras cuatro disciplinas que son: el dominio personal, los modelos metales,

la construcción de una visión compartida y el aprendizaje en equipo. La quinta disciplina

permite entender la totalidad del sistema pues estudia todas las partes y la manera en que

juntas conforman una unidad (Senge 1997).

La planeación estratégica para su óptima operación se relaciona con el diseño de

las estrategias medulares del plan programado por la institución y por otro lado con el

seguimiento de los indicadores que permitan la supervisión en el cumplimiento de los

planes. La figura 04 tomada de (Hughes, 1995, p. 108) ilustra cómo se interrelacionan los

componentes de planeación estratégica:

24

e •O 'u n, :::,

!: w

Rediseñar equipos

Reasignar personal

Modificar planes de acción

Comparar resultados con los objetivos

planeados

Evaluar el

desempeño

Planeación Estratégica

Despliegue de la

planeación

estratégica

Resultados

Figu,ra 04. Despliegue de la Planeación Estratégica

25

Capacitar a los líderes

Asignar responsabi I idades,

autoridad y recursos

Establecer tiempos.

Definir factores de éxito

Resolver conflictos

Administrar resistencia

Entrenamiento del personal

Como se aprecia en la figura el primer puesto de gran importancia es el del líder,

ya que éste es el que hará posible la realización de las estrategias. Los líderes son

responsables de la asignación de tareas específicas a cada uno de los miembros del

equipo responsables de la planeación estratégica. Éstos son en palabras de Martín (2001)

los responsables de modificar el comportamiento de la institución a través de su

estructura, sus sistemas, sus estrategias y sus procesos. Posteriormente entre las acciones

y los resultados es importante la integración del equipo de trabajo y el reconocimiento a

cada integrante del equipo. Finalmente los resultados obtenidos deben compararse con las

metas y objetivos fijados, para así, de ser necesario, realizar ajustes a las estrategias

utilizadas, (Ruiz, 201 O).

Finalmente se puede decir que con planeación estratégica se toman mejores

decisiones para el cumplimiento de las metas, se tiene una mejor coordinación y control

de las actividades, se prevé que se destinen menor tiempo y recursos en corregir

decisiones erróneas y ofrece un enfoque cooperativo integrado para enfrentar los

problemas y aprovechar las oportunidades. Su principal objetivo es contribuir a la

formulación de estrategias más convenientes mediante un enfoque sistemático, lógico y

racional.

La estrategia

Cuando necesitamos realizar alguna actividad o hacer algo específico se recurre a

distintos modos para lograrlo, la manera en que se realice depende de la estrategia que se

formule pues se le considera la más conveniente. El ámbito educativo es conveniente para

este ejemplo: cuando un docente en su rol de facilitador imparte alguna clase o enseña a

26

sus alumnos a utilizar un software para editar imágenes puede hacerlo de diversos modos

por ejemplo; empezar por la temía, es decir exponer a sus alumnos la metodología de la

clase, los temas específicos, los fundamentos teóricos y los objetivos de aprendizaje para

proseguir con la practica aplicada directamente al software, pues se trata de un proceso

que consiste en proporcionar conceptos, explicarlos, brindar información paralela al

objeto de estudio, actualizar día a día las enseñanzas e instruir al alumno sobre cómo

llevar a la práctica todo lo anterior. El otro modo de enseñanza sería el comenzar con un

aprendizaje directo por parte del estudiante en el que se enfrente a las dudas e incógnitas

que plantean un tema o un recurso nuevo al ponerlo en práctica para después sustentarlo

teóricamente.

Por otro lado el alumno en su rol de estudiante al momento de adquirir un

conocimiento toma diversos caminos para lograrlo, se utilizan diversos métodos y se

decide la forma que se harán las cosas. De ese modo cada individuo escoge la ruta que va

a seguir, y así, en ocasiones las estrategias son descubiertas en el camino mientras que en

otras, éstas son marcadas desde un principio. Los casos citados en las líneas anteriores

son el modo cotidiano de ejemplificar una estrategia, aunque no está por demás tomar en

cuente que las estrategias fueron reconocidas en prácticas como la milicia, la guerra, la

teoría del juego o el espionaje, la política o el desempeño deportivo como los diversos

modos de conseguir el resultado deseado.

En cuanto a la definición de estrategia en palabras de Mintzberg, et al. (1997, p. 7)

"Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y

establece la secuencia coherente de las acciones a realizar" de este modo es posible

27

conseguir una serie de pasos que indiquen como se harán las cosas y en qué orden se

llevarán a cabo.

Sin duda un elemento con el que una estrategia va completamente ligada es con

los objetivos y metas de las organizaciones que como se ha visto en este caso y según el

modelo educativo de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec tienen que ver con; la

docencia e investigación, el fortalecimiento de un programa institucional de tutorías, la

vinculación y promoción educativa, la obtención de la certificación de la Organización

Internacional de Estandarización IS0-9000,la acreditación de los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES para las tres

carreras faltantes, así como el fortalecimiento de la Clínica Integral Universitaria.

Hay tres elementos deben considerarse en las estrategias; las metas y objetivos,

las políticas y a partir de esto decidir las secuencias de acción. En este sentido dentro de

una organización se pueden encontrar varios eslabones y tipos de estrategias que

permitan la construcción de un ll}Odelo educativo con una gestión encaminada al

fortalecimiento de todos aquellos elementos que permitan el crecimiento institucional

(Martínez,2005).

Para imponer la planeación estratégica en una institución dos acciones deben ser

realizadas, la primera es la formulación de la estrategia, que es con la cual se decide lo

que se va a hacer para lo cual se determinan los recursos materiales, técnicos,

administrativos y financieros, se detectan los valores personales y las aspiraciones del

personal con los puestos más altos en la institución. La segunda acción es la implantación

de la estrategia para lo cual se realiza la coordinación y división del trabajo, la

28

coordinación de los sistemas de control y los esquemas de normas y cuantificaciones de

objetivos como se mencionó anteriormente en la figura 04.

Por otro lado, se debe estar al pendiente de liderazgo estratégico, organizacional y

personal. Por lo tanto la formulación y la implantación de las estrategias comprenden una

serie de subactividades administrativas para su puesta en marcha (Mintzberg, et al.1997)

Es importante considerar que pueden existir varios niveles de estrategia, los cuales

son importantes de entender, para lo cual se definen en la tabla 01, (Mintzberg, et

al.1997).

Tabla 01.

Tipos de Estrategias

Tipo de Estrategia

Realizada

Deliberada

Emergente

No realizada

Características

Serie de acciones y medidas que ya han sido tomadas por la institución.

La institución formula intenciones y avanza hacia su realización.

La institución resuelve situaciones con actos que no son parte de sus intenciones formales, es decir no es consciente ni deliberada.

No se pueden poner en práctica las intenciones estratégicas de la institución.

29

Las instituciones toman como pauta de acción las estrategias, sin embargo como

se aprecia en la tabla, éstas pueden tomar distintos rumbos y así variar en el proceso de

planeación. En el caso de las estrategias realizadas éstas pueden ser pretendidas o no

pretendidas, es decir deliberadas o emergentes, pero finalmente llevadas a cabo. En

cuanto a las estrategias no realizadas, éstas se han salido de control en un momento dado,

pese a ello, se dice que éstas pueden ser reformuladas posteriormente y así convertirse en

estrategias deliberadas.

Para reforzar el concepto de estrategia a continuación se presenta un modelo

basado en 5 Ps propuestas por (Mintzberg, et al.1997) para acabar de entender a la

estrategia, figura 05.

Figura 05. Las cinco Ps de la Estrategia

30

La estrategia como plan es considerada una maniobra gracias a la cual es posible

tomar ventaja sobre un rival o competidor pues se trata de una pauta de acción que ayuda

a ganar la partida. La estrategia como patrón va mucho más allá que el plan pues además

analiza el comportamiento que se desea que se produzca. Por lo tanto, la estrategia se

convierte en un modelo. La estrategia como posición establece el punto medio entre la

organización y el ambiente. Finalmente, la estrategia como perspectiva contempla la

manera en que la institución percibe al exterior y viceversa.

La estrategia como plan es considerada como "una acción conscientemente

determinada para abordar una situación específica estas estrategias tienen dos

características: se elaboran antes de las acciones en que se aplicaran y se desarrollan

conscientemente y con un propósito determinado" (Mintzberg, et al.1997, p.15) de ahí

que en una institución las estratégicas como plan sean consideradas como estrategias

deliberadas pues se diseñan con base a un proceso de planeación.

Por su lado la estrategia como patrón se relaciona con la congruencia en las

acciones y comportamiento, que pueden ser pretendidos o no. Las estrategias como

patrón se crean ante la aparición de ambientes inciertos pues deben generar acciones aun

cuando no hayan sido producto de una intención planeada con anticipación. Sin embargo

son necesarias para hacer frente a los requerimientos de la institución. Éstas son

consideradas estrategias emergentes las cuales pudiera parecer que surgen de improviso,

sin embargo son diseñadas para lograr o apoyar al cumplimiento de un objetivo. Aun

cuando sean un patrón son formuladas por el estratega para dar solución a una necesidad

mediante un diseño de planificación, (Mintzberg, et al.1997).

31

Tanto las estrategias deliberadas como las emergentes son el resultado de todo un

proceso de planificación a diferencia que las primeras suelen formularse anticipándose a

los requerimientos de una organización. Las segundas requieren también de una

planificación, sin embargo se formulan ante un evento que no necesariamente es previsto

"Una verdadera estrategia emergente implica una orden de los altos mandos y requiere

consistencia en la acción" (Mintzberg, et al.1997, p.17)

La formulación de estrategias

En el proceso de planeación estratégica, se pueden encontrar tres etapas que son la

formulación, la implementación y la evaluación de la estrategia. Para poder formular

estrategias se requiere del desarrollo de la misión y la visión, detectar las oportunidades y

las amenazas, determinar las fortalezas y debilidades internas y establecer metas y

objetivos, elementos que anteriormente se mencionaron en la Figura 03 que muestra un

modelo para la planificación estratégica.

Al momento de formular estrategias se consideran varios factores que guardan

una relación con la institución, como por ejemplo: decidir qué programas son

convenientes de impulsar y cuáles no o determinar la manera en que se asignarán los

recursos. No hay que olvidar que cada institución está conformada por su propia cultura

con la cual se constituye la forma única de llevar sus procesos de gestión y planeación

estratégica. Cuando las estrategias formuladas reciben el apoyo del sistema cultural y de

valores de la institución más posible será que la implantación y los resultados de las

estrategias sean exitosos (Fred, 2008). 32

En este punto un papel importante es el de la persona o grupo de personas que

serán los responsables de la formulación e implementación de las estrategias, éstos lleva

una gran responsabilidad y guardan un compromiso consigo mismos y con la

organización, pues deben ser individuos, visionarios y analíticos y capaces de visualizar

todo el ambiente de la institución.

Al momento de diseñar una estrategia el primer punto es reconocer puntualmente

el tipo de institución educativa de la que se trata; identificar las características de su

oferta educativa y de la población a la que atienden así como el nicho al que se pretende

llegar.

Dentro de una institución educativa la planeación estratégica se toma en cuenta

para poder solucionar asuntos, pendientes, futuros y emergentes para lo cual se requiere

de una amplia fundamentación de los temas relativos que intervienen en el proceso de

gestión estratégica.

Al diseñar estrategias, hay dos elementos que se consideran al momento del

construirlas y tienen que ver con factores internos y externos a la institución, por ejemplo;

ideas y valores personales, motivaciones, aspiraciones, ideales y objetivos personales que

los directivos responsables de las estrategias traen consigo y que puedan acoplarse a las

decisiones tomadas. Martínez (2005), sin embargo el diseño de estrategias no tiene valor

alguno a menos que éstas sean implantadas y que los miembros de la organización

puedan llevarlas a cabo. Como estas decisiones dan lugar a cambios importantes es

necesario analizar los resultados para prever si serán posibles de controlar.

33

Cuando una institución formula estrategias según mencionan (Mintzberg, et

al.1997) se deben tomar en cuenta siete premisas que son descritas a continuación: la

primera de ellas dice que la formulación debe ser un proceso real, controlado y consciente

pues debe orientarse en torno a la reflexión y al razonamiento.

La segunda es la responsabilidad del control, lo cual depende del estratega, que

para el caso de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec son las personas encargadas

de tomar las decisiones en torno a la planeación. La tercera premisa dice que las

estrategias deben ser planteadas de manera sencilla, para que así el estratega no la pierda

de vista y pueda acompañarla durante todo el proceso.

La cuarta dice que las estrategias son derivadas de un proceso creativo y que para

esto debe siempre tomarse en cuenta el análisis FODA pues de ese modo las estrategias

resultaran únicas para cada institución. La quinta premisa abarca de una manera integral a

las cuatro citadas anteriormente, es decir el estratega mediante el análisis del FODA

realiza un proceso creativo del cual surge una estrategias que debe ser explicita, clara y

sencilla para que sea entendida por toda la comunidad universitaria.

La última de las premisas dice que primero éstas habrán de formularse siguiendo

las fases anteriores y es trabajo de la alta dirección diseñar las estrategias y del resto del

personal ponerlas en práctica. En palabras de Mintzberg ( 1997, p. 56) "el diseño es más

importante que la implantación, por tanto la implantación no debe ser un obstáculo

cuando la estrategia se ha formulado debidamente".

La implantación que es la segunda etapa del proceso de planeación estratégica

implica sobre todo, el desarrollo de una cultura que apoye las estrategias y que se 34

establezcan una estructura organizacional eficaz. Como menciona Fred (2008, p.6)"a la

implementación de la estrategia suele denominársele la etapa de acción de la planeación

estratégica", esto puede considerarse como una práctica dificil pues implica del apoyo de

todo el personal y requiere de su sensibilización, compromiso y disciplina. Por lo tanto,

los estrategas en su papel de líderes deben tener la habilidad de motivar a la comunidad

universitaria.

Por último la evaluación de la estrategia permite saber si éstas funcionaron

adecuadamente, para en caso de ser necesario realizar las adecuaciones pertinentes, según

Fred (2008) se pueden citar tres actividades en la fase de evaluación de estrategias que

son: analizar los factores internos y externos en los que se basan las estrategias actuales,

medir el desempeño y realizar acciones correctivas.

Las actividades de formulación, implementación y evaluación de estrategias

ocurren en todos los niveles jerárquicos que van de altos mandos, al personal operativo y

al personal funcional. Para que se tenga éxito se fomenta la comunicación entre todas las

áreas y así la institución se convierte en un equipo persiguiendo un mismo fin; el

cumplimiento de las estrategias.

La Planeación en las Universidades Públicas

En el contexto nacional la planeación estratégica en el medio educativo ha sido

tema de conversación desde hace ya varias décadas. Cuando surgió el concepto de

innovación en los setenta se buscó la manera de generar nuevas estrategias que apoyaran

35

al cambio educativo de puntos específicos de cada institución. El gobierno mexicano

aprovechó la planeación como un instrumento de regulación de las políticas públicas de

cada sector (Navarro y Sánchez 2009)

Para entender la existencia de ciertos organismos que a nivel nacional guardan

una relación directa con la educación pública a nivel superior, se presenta la tabla 02 en

que se especifican las siglas que se mencionan en este apartado.

Tabla 02. El significado de las siglas

Siglas ANUIES CIEES COEPES CONPES CORPES IES PID PIFI SESIC SINAPPES

Significado Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior Consejo Estatal de la Planeación de la Educación Superior Consejo Nacional de la Planeación de la Educación Superior Consejo Regional de la Planeación de la Educación Superior Instituciones de Educación Superior Plan Institucional de Desarrollo Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica Sistema Nacional de Planeación Permanente de Educación Superior

Con el gobierno de José López Portillo en 1978 se presentó el Plan Nacional de

Educación Superior el cual recuperaba algunas propuestas provenientes de la ANUIES

las cuales giraban en tomo a tres ejes:

a) Vincular más estrechamente a las universidades con el desarrollo nacional, b) controlar y modificar el ingreso de los estudiantes al nivel superior mediante ciertas pautas de selección; y, c) mejorar la eficacia del sistema a través de medidas de mejoramiento de los métodos de enseñanza, la producción de materiales de aprendizaje, apoyo a bibliotecas y las técnicas para la asignación de recursos" Navarro y Sánchez (2009, p. 4).

36

Estas premisas se han tomado en cuenta en las Instituciones sin embargo,

mencionan los autores anteriores en algunas organizaciones pareciera que los modelos de

planeación son como un estándar en lugar de que cada institución adapte y diseñe

estrategias según sus propias características y necesidades.

Es entonces que surge un modelo de planeación para la educación superior que es

un documento que a través de 1 O años de construcción reúne los pormenores que las

Universidades atraviesan en sus procedimientos de gestión educativa. Para un

entendimiento más claro se suscita la siguiente explicación.

Bajo esta perspectiva la SINAPPES otorgó un principal interés al PID que

constituía el principal producto de la planeación el cual habría de complementarse con

diversos subdocumentos de planeación que cada institución diseñara según le fuera más

conveniente, (Porter, 2004).

A través de la SESIC se lanzó la promoción del PIFI que comenzó su

funcionamiento en el 2001 y entonces, varias instituciones de educación superior

comenzaron a elaborar su plan basadas en sus lineamientos. El PIFI es un aparato que

busca llegar más lejos que el PID mediante la integración de otros programas y

documentos propios de cada organización.

De la creación de la COMPES en 1974 a la fecha puede decirse que ha habido un

cambio en los nuevos dirigentes pues se ha buscado una renovación de las herramientas,

políticas y estrategias. La Universidad Estatal del Valle de Ecatepec desde su fecha de

37

creación ha desarrollado procesos de mejora al llevar a cabo su proceso de planeación

estratégica y ha tomado como referente su documento interno llamado Programa de

Innovación y Desarrollo, el cual se diseño en el 2003, pero que cada año se modifica

para adaptarlo a los cambios exigidos por el entorno.

El modelo de planeación del la SESIC se define como un modelo de planeación

en cascada con una metodología típica dividida en cuatro momentos: autoevaluación,

contextualización, recomendaciones externas y proyectos (Porter, 2004).

La autoevaluación, es un juicio fundamentado que mediante evidencias plantea la

realidad actual de la institución es un diagnóstico participativo. Se comienza por definir y

homogenizar lo que es considerado como problema. La contextualización, se refiere a

una aprobación por parte de la administración de los programas mediante un proceso que

no considera ni el consenso ni la democracia pues se trata de apegarse y armonizarse con

la autoridad vigente, incluso la ANUIES ha legitimado las propuestas de la SESIC

censurando todo cambio organizativo opuesto a sus políticas.

Las recomendaciones externas, pese a que en la contextualización se establece que

todo habrá de desarrollarse bajo lo que dicte la administración central de la Universidad

la institución tiene la obligación de rendir cuentas y responder a instancias externas como

son las comisiones dictaminadoras y certificadores así como el Plan de de desarrollo

estatal ya que son actores que en un momento dado repercuten directamente con las

decisiones que se tomen al formular las estrategias.

38

Finalmente los proyectos que al ser propuestos se diseñan con base a la resolución

de las problemáticas de la institución ya los elementos necesarios para su operación.

Éstos tienen que ver con la aprobación, control y recomendaciones de la administración

central de la institución, de los CIEES, de organismos acreditadores de la educación, de

las organizaciones certificadoras de procesos como ANUIES, el propio Plan de

Desarrollo Estatal el SESIC e incluso recomendaciones que los gobiernos Estatal y

Federal plantean (Porter, 2004).

Actualmente ante las nuevas demandas de la sociedad y el desarrollo de la

globalización como refiere Lopera (2004), la verdadera gobernabilidad de las

instituciones educativas en el nivel superior está condicionada por la proyección

estratégica con la que cuente la Universidad más que por su clima organizacional, o su

modo de operación interno, tanto de sus órganos de política educativa como de gestión

administrativa. Sin embargo, como cita ( Porter, 2004) en ocasiones la planeación se

vuelve teórica y se convierte en un compilado de papeles traducidos en programas y

documentos en papel con un discurso sobre lo que debería hacerse, pero que quedan en

el supuesto y desafortunadamente no siempre son llevados cabo en la práctica y así como

se mencionó anteriormente, se convierten en estrategias no cumplidas.

Un buen proceso de planeación estratégica permite a una institución tener una

mayor probabilidad de obtener recursos por parte del Estado, (Lopera, 2004, p. 624) "la

crisis fiscal ha llevado a los Estados a preguntarse por la efectividad del subsidio

entregado a la educación superior" tal motivo es razón para que las instituciones busquen

la mejora en sus procesos de planeación estratégica. Además Ezpeleta (2000) reconoce

39

como rasgos importantes para el estudio de la innovación en la institución educativa, que

ésta es una organización administrativa la cual de un modo especifico acorde a sus

necesidades se toma de este elemento para poder funcionar adecuadamente.

La gestión educativa conduce al logro de los objetivos y el involucramiento de los

actores del gobierno mediante estrategias diseñadas bajo necesidades específicas Sendon

(2007) además gracias a ésta se podrá consolidar su operación y desenvolvimiento

gracias al resultado de las buenas decisiones.

Finalmente cabe mencionar que como se observó el proceso de planeación

estratégica en las instituciones públicas se ha gestado desde hace varias décadas y es un

hecho que es un asunto que cada vez se vuelve más vigente. Las instituciones educativas

no pueden prescindir de éste ya sea que estén o no de acuerdo con las políticas que dictan

los organismos y programas nacionales.

El Estado se ha encargado de ejercer un control estructurado sobre la manera que

se conducen las universidades pues de este modo le es posible la asignación de fondos

para su financiamiento por lo que es tarea de la institución buscar el punto medio entre

las políticas dictadas por los programas y el diseño de estrategias que sean efectivas para

ambos lados; la UNEVE y el Estado.

No hay que olvidar que la educación es concebida como una estrategia central

para el desarrollo nacional y a ella debieran asignarse diversos recursos que mediante

acciones, iniciativas y programas conviertan a cada institución en un centro

cualitativamente diferente para que así se transforme todo el sistema educativo.

40

La planeación estratégica en la educación superior

La Universidad es citada directamente por Mintzberg ( 1997, pag.304) como una

"organización de profesionales, con una base operativa con personal de distintas

profesiones"

Actualmente una Universidad necesita de: planeación y estrategias pues sin ello

no es posible hacer frente a las necesidades, demandas y problemas actuales de su micro

y macroambientes. Por ello la planeación estratégica concebida en este tipo de institución

permite situar al personal en el marco de entender, en donde se está, hacia donde se busca

llegar, qué se va a hacer y con qué medios es que será posible, todo lo cual se logra

mediante una planificación y programación de acciones y estrategias.

Millan y Rivera (2007, p.33) mencionan que:

Con la planeación estratégica se analizan procesos estratégicos de desarrollo de la institución, incluyendo el desarrollo de los objetivos estratégicos, planes de acción y los planes de recursos de profesores y personal. Se analiza la forma en que los planes se desglosan y el desempeño es supervisado para asegurar que se obtengan los resultados pronosticados. Esta categoría desglosa su análisis en el desarrollo estratégico.

La educación superior se conforma por atributos y responsabilidades como

menciona la UNESCO ( 1999) debe formar ciudadanos responsables, capaces de atender

a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana que se adapten a las

necesidades presentes y futuras de la sociedad; realizar investigación como medio para

41

promover, generar y difundir conocimientos; generar un contexto de pluralismo y

diversidad cultural; contribuir con la consolidación de los valores de la sociedad

Además debe comprometerse con la mejora de las competencias de su personal

docente mediante la capacitación, así como diseñar nuevos planes y programas de estudio

que satisfagan los nuevos requerimientos de la sociedad.

La Universidad no solo es responsable de dotar al alumno de los instrumentos

necesarios para el aprendizaje, sino que es responsable del impacto de los profesionistas

con la sociedad. Por ello un centro educativo de educación superior debe conocer las

demandas cambiantes de la sociedad, es decir cuál y como deben ser las nuevas

profesiones y profesionistas que cubrirán con su experiencia las problemáticas sociales.

En el papel de los académicos en la educación superior en México Galaz y Vitoria

(2004, p. 640) mencionan que "existe un reconocimiento explicito del papel central que

tienen en la determinación de la calidad de los servicios educativos" y de este modo cada

día se reconoce la participación de los docentes en diversos aspectos del gobierno

institucional.

Así mismo independientemente del área y del tipo de institución los académicos

ejercen e las autoridades una influencia directa sobre las autoridades institucionales, por

ello tienen una participación activa no solo en su principal misión del proceso de

enseñanza-aprendizaje, sino también en el desarrollo de la gestión y administración de los

procesos pertenecientes a la planeación estratégica.

42

Varias funciones cumplen la Universidades, sin embargo algunas como la

docencia, la investigación y la promoción y vinculación educativa, claro que cada

institución responde de manera particular a sus propios objetivos basados en sus

necesidades y el tipo de oferta educativa que maneja.

Como menciona Lopera (2004) las instituciones de educación universitaria

pueden presentar algunas de las siguientes antinomias que tienen que ver con; el proceso

de selección, la obtención de recursos por parte del Estado, consolidarse como una buena

Universidad, sustentar un proyecto Educativo Institucional y sin duda el contemplar a la

universidad como una organización inteligente.

Alcances de la Planeación Estratégica

Gracias a la planeación estratégica se ponen en marcha los planes que seguirá

de manera operativa la institución educativa. Como cita Lopera (2004, p. 618) se

entiende a la gestión como "el conjunto de estrategias dirigidas por personas y cuerpos

colegiados, de mando directivo para garantizar el cumplimiento del proyecto educativo

bajo condiciones sostenibles y viables institucionalmente."

El alcance de la planeación estratégica puede contemplarse en la optimización de

los procesos educativos mediante una atinada dirección que gracias a la planeación

estratégica actualice los métodos de ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje,

renueve la función docente y reforme los procesos administrativos.

43

Además al considerar el tema de la gestión y la planeación se puede pensar en el

logro de la gobernabilidad en una organización, si a este punto le sumamos que gracias a

un buen gobierno surge una política de cooperación institucional se trataría entonces de

un centro educativo eficaz.

Por ello la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec debiera buscar una

proyección hacia la innovación y el cambio positivo, sin embargo lograrlo no es una tarea

fácil, pues se trata de coordinar el núcleo operativo con total efectividad, es coordinar el

trabajo de los mandos, superiores, de los directivos, del personal operativo y por supuesto

del personal docente hacia el cumplimiento oportuno de las metas, para lo cual la

planeación estratégica es el motor de impulso en pro del cumplimiento lo más puntual,

coordinado y controlado posible.

El asunto de la educación superior en se ha convertido en un proceso de cambio y

han surgido nuevos modos de administrar. Este tema a nivel mundial se convierte en

algo controversia! que además es punto clave para el desarrollo y crecimiento de un país.

El comportamiento de las instituciones dedicadas a la educación superior se ha

estudiado desde los puntos de vista interno y externo, estatal y federal, para con ello

poder entender el modo en que se toman las decisiones. En este sentido, de manera

interna las decisiones tomadas guardan relación con planes, programas y políticas

institucionales, la asignación, manejo y control de los recursos financieros, la

administración general y la operatividad y logística en que la institución se desenvuelve

diariamente.

44

Este esquema funcionaba con cierta división entre lo académico y lo

administrativo, sin embargo se trata de la aplicación gerencial que incluya a ambos

sistemas pues actualmente existe un mayor estudio y fundamentación sobre el área

concerniente al terreno de la política educativa que lo relativo a la administración

educativa (Galaz y Vitoria 2004).

Pese a esta situación en México surgió PIFI buscando establecer una política de

evaluación y planeación de la educación superior principalmente en la educación pública

y aun cuando esta situación pareciera ser de una más o menos reciente preocupación, es

más bien un pendiente antiguo. Es importante tomar en cuenta que por ello surge el

SINAPPES creado por el CONPES (Porter, 2004, p. 587), por que existe el antecedente

de que son temas que a través del tiempo han generado interés en su estudio, análisis e

implantación.

En este sentido al enfocarse a la implantación Fullan (2005) señala que el proceso

de planeación es uno de los principales precursores gracias a los que se consigue que el

cambio educativo tenga éxito. Sin embargo reconoce principalmente dos factores por los

cuales la planeación puede fracasar; por un lado la falta de objetividad de las personas

encargadas de la planeación que pueden basar sus conclusiones en supuestos y por otro

lado está el hecho de que en ocasiones al momento de planear se incluyen aspectos o

problemas que no cuentan con una solución viable.

45

Capitulo 3 Método

Justificación del Enfoque de la Metodología

El presente estudio se basó en una metodología para poder establecer el camino

que se sigue a lo largo de la investigación, esto mediante una serie de elementos que

mediante una indagación se tomaron en cuenta para la obtención de datos, información y

elementos útiles que permitieron hacer un análisis preciso del tema de estudio.

Se tomó como referencia la línea de investigación de la Dra. Iliana Ruiz que lleva

como título la planeación estratégica en instituciones educativas y que define el tema a

partir del entorno actual de las instituciones educativas y la manera en que éstas definen e

implementan sus estrategias. Para lo cual fue necesario tener acceso a la institución

estudiada que fue la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. Además como parte de la

metodología se utilizó el método de caso y una serie de instrumentos previamente

diseñados mismos que fueron aplicados por el investigador.

Se habla de una investigación con un enfoque de tipo cualitativo pues como bien

se menciona en Hernández, et al. (2010, p. 9) "la investigación cualitativa se fundamenta

en una perspectiva interpretativa centrada en el significado de las acciones de los seres

humanos y sus instituciones" este tipo de investigación fue apropiado para este estudio

pues se desarrolló en una Institución de Educación Superior y el enfoque cualitativo está

centrado en una sensibilización con el entorno en que se desarrolla para lograr una

compenetración directa con el centro académico.

46

El enfoque cualitativo toma como referencia las cualidades y las características

propias del objeto a investigar y no arroja datos exactos o cifras numéricas precisas como

en lo cuantitativo. Algunas características importantes de mencionar citadas por

Hemández, et al. (2010, p. 12 ,13) son:

Como punto de partida hay una realidad que descubrir, construir e interpretar; admite la subjetividad el investigador reconoce sus propios valores y creencias; el planteamiento del problema es flexible; en la muestra se involucran a unos cuantos sujetos pues no es necesario generalizar los resultados del estudio y los reportes de resultados utilizan un tono personal y emotivo.

Gracias al desarrollo de las ciencias sociales emerge la investigación cualitativa la

cual se adapta al trabajo con instituciones pues se orienta a obtener información de las

experiencias de los participantes, de sus puntos de vista, de analizar los ambientes y

entornos y de extraer la esencia de las perspectivas de los participantes.

Por otro lado, este estudio utilizó el método de casos pues con este se pueden

estudiar diversas situaciones y problemáticas cotidianas recabando una serie información

que permite el análisis de situaciones especificas. El estudio de casos lejos de aportar

soluciones o respuestas exactas, arroja una serie de datos con los que se puede reflexionar

sobre las soluciones más adecuadas o los caminos más convenientes. Este método

permite adquirir un entendimiento generalizado de la problemática abordada. La

experiencia y la propia vivencia del investigador con el tema y con el objeto de estudio

son la esencia del método de casos.

Existen distintos tipos de casos agrupados en función de sus objetivos de estudio y

del número de objetos que serán analizados, de ese modo pueden distinguirse el estudio

47

de caso de tipo exploratorio en el que se estudia un fenómeno o situación sobre el que no

existe una definición teórica previamente establecida (Yin, 1994).

Dadas las características ya mencionadas, el enfoque cualitativo y el estudio de

casos fueron los elementos metodológicos considerados más convenientes para atender

este problema de investigación pues se trata de la planeación estratégica de una

institución educativa y en ese sentido se pretende entender su proceso de planeación

estratégica para lo que es necesario: analizar sus acciones, conocer sus instrumentos y

abordar la problemática desde distintos puntos de vista.

Hemández, et al. (2010, p. 10) cita que el "enfoque cualitativo utiliza la

recolección de datos sin medición numérica para afinar preguntas de investigación en el

proceso de interpretación"

En este capítulo se establecen los elementos que se consideraron necesarios para

poder desarrollar este proyecto. A lo largo de este apartado se describen de manera

particular los instrumentos, elementos, métodos e información que fue conveniente

recabar concerniente al proceso de planeación estratégica de la Institución.

A continuación se plantean los datos, actores, elementos y componentes que

intervinieron en la investigación.

48

Participantes

Como se menciona en Hemández, et al (2010) un elemento fundamental en un

proyecto de investigación es el conocimiento de quiénes son las personas o los datos que

son parte de éste y que se les conoce como unidad de análisis.

Considerando que el planteamiento del problema busca entender la

pregunta;¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes de las

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec? algunos de los participantes fueron elegidos

por sus características especificas dentro de la institución, entre ellos se encuentran: jefes

de departamento y directoras de carrera que son parte de lo que la Universidad nombra

como mandos superiores y personal de confianza de la alta dirección, también

participaron profesores de tiempo completo de las cinco carreras y personal operativo.

Es importante señalar que según Hemández, et al (201 O, p.13) "los participantes son

fuentes internas de datos, pero el investigador es también considerado un participante".

Los participantes de este estudio accedieron a participar una vez que el

investigador consideró que eran una muestra apropiada por las características de sus

puestos y áreas en que se desenvuelven y son participantes denominados como muestra

de expertos pues son los individuos que tienen el dominio de un tema especifico o bien

del funcionamiento u operación de alguna departamento de la institución Hemández, et al

(2010). Las personas que colaboraron con este caso, participaron activamente

sometiéndose a diversos instrumentos y proporcionando lo necesario para obtener la

información requerida.

49

Una muestra no probabilística es considerada como un procedimiento de selección

informal, sin embargo es de gran utilidad para investigaciones cualitativas cuando se

requiere que los participantes cumplan con características concretas (Hemández, et al,

2010). Este tipo de muestra es acorde a este proyecto pues la información que se obtuvo

de las personas, el contexto y los elementos de referencia fueron los que se necesitaban.

Dentro del tipo de investigación orientada al enfoque cualitativo se puede utilizar

las muestras en cadenas o por redes pues existen ciertos participantes clave, sin embargo,

pueden existir otras personas que puedan aportar datos amplios y valiosos para la

investigación pues hay que recordar que para llevar a cabo la implantación de estrategias

es necesaria la colaboración de toda la comunidad universitaria (Hemández, et al, 2010).

Al hacer una referencia más específica de la población, se trata de personal que

ocupa puestos considerados como mandos superiores, mandos medios, docentes y

operativos los cuales están involucrados directamente en el proceso de planeación pues

se encuentran en puestos específicos los cuales se especifican en la tabla 03

so

Tabla 03.

Características de los participantes

Area en que se desempeña

Carrera de Ingeniería en Comunicación Multimedia

Unidad de información, planeación, programación y evaluación

Secretaria Académica

Carrera de Humanidades­Empresa

Carrera de Ingeniería en Comwiicación Multimedia

Jurídico

Puesto

Directora

Jefa de oficina

Secretario académico

docente

docente

Abogado general

Antigüedad Preparación

7 años Mtra. En Ciencias de la Educación

10 años Estudios de bachillerato

2 años Médico especialista en salud pública

3 años Licenciada en administración de empresas

5 años Mtra. en pedagogía

10 años Licenciado en derecho

Estas personas participan directamente en la toma de decisiones de la UNEVE y

son un subgrupo específico de la población, por lo que se les considera como la muestra.

Para la elegir a las personas mencionadas se utilizaron elementos de selección de

una muestra no probabilística, puesto que la elección de los participantes tiene que ver

con sus características y el papel específico que cada uno de ellos desempeña dentro de la

Institución.

A continuación se explican con mayor precisión las características de las áreas

mencionadas.

51

La Secretaria Académica. Como se cita en el manual de operaciones de la

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (2009) tiene la responsabilidad de la

coordinación y seguimiento de las actividades escolares, pues bajo su cargo se encuentran

las siguientes áreas: servicios escolares, la biblioteca, la clínica integral universitaria y las

cinco direcciones de carrera. La estructura exacta de las áreas y departamentos de la

institución se puede preciar en el organigrama que se encuentra en el apéndice 01.

La Unidad de información, programación, planeación y evaluación (UIPPE) tiene

el propósito de integrar información programático-presupuestal, participar en el

desarrollo ordenado y sistematizado de las acciones de evaluación del desempeño de la

Universidad, mediante un esquema de planeación y evaluación que permita orientar y dar

seguimiento a los objetivos, metas y acciones para cumplir con la misión y visión del

organismo.

La UIPPE funciona como una unidad independiente al organigrama institucional y

tiene un gran peso en las planeación estratégica de la institución. Por otro lado,

participaron dos personas que dentro de la Institución se les denomina bajo el término de

personal operativo y que son las asistentes del secretario académico y del abogado

general así como también una de las cuatro directoras de carrera.

En el caso de las direcciones de carrera tienen la principal función de planear,

diseñar, desarrollar, evaluar y actualizar los planes y programas de estudio, así como

fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje promoviendo la capacitación docente y la

elevación de las competencias de los alumnos.

52

El abogado general representa legalmente a la Universidad en los asuntos

jurídicos y brinda asesoría a las unidades administrativas de la Institución y propone los

instrumentos jurídicos con estricto apego a la ley.

Por su lado los docentes son los responsables del desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje, por lo que son una pieza clave para el apego de las actividades

curriculares con modelo educativo de la universidad. Tienen un compromiso directo con

la formación integral de los alumnos y son también los responsables de llevar a cabo el

programa institucional de tutorías.

Para el enfoque cualitativo los participantes están dotados de una serie de

atributos importantes y significativos para el estudio como lo son: sus puntos de vista, sus

emociones, sus prioridades, experiencias e incluso otros aspectos aun cuando estos se

consideren subjetivos. (Hemández, et al 2010)

Instrumentos

Al realizar una investigación cualitativa ciertos instrumentos útiles para llevarla a

cabo son según Hemández, et al. (2010, p. 9):" el investigador es en sí un instrumento de

recolección de datos y comienza a aprender por la observación y descripciones de los

participantes y concibe formas para registrar los datos que se van refinando conforme

avanza la investigación". Algunos de los instrumentos empleados son: La observación, la

entrevista semi-estructurada y la revisión de documentos.

53

Los instrumentos de la investigación cualitativa permiten que los datos vayan

surgiendo poco a poco conforme el investigador toma parte en una serie de

acontecimientos relacionados con las actividades cotidianas de la institución, de esa

manera obtiene la información de fuentes confiables pues son los actores directos del

tema estudiado.

Como parte de la metodología se utilizó la entrevista mediante un cuestionario

estructurado con preguntas establecidas previamente el cual fue aplicado a personal

estratégico para la Universidad. (Apéndice 02). A su vez como parte del proceso de

investigación cuantitativa se utilizó el método de la observación, como una técnica que

permite tomar cierta información y registrarla para posteriormente analizarla.

La observación es una práctica muy común de este enfoque la cual fue puesta en

práctica en varias ocasiones a lo largo del estudio, pues el investigador se encarga de

analizar una serie de elementos para integrarlos en un contexto institucional. Por ello al

realizar la observación deben plantearse una serie de preguntas que le aporten un

significado específico a las situaciones cotidianas de objeto de estudio.

Derivado de la observación surge una buena cantidad de material que el

investigador debe estructurar para su posterior análisis, por lo cual se recomienda el

control detallado de las anotaciones agregando tiempos y lugares. Las anotaciones

derivadas de la observación pueden clasificarse en: Anotaciones de observación directa,

anotaciones interpretativas anotaciones temáticas, anotaciones personales y anotaciones

de la reactividad de los participantes, (Hemández, et al 2010).

54

La entrevista, se concibe en el enfoque metodológico cualitativo como el ingreso

en el ambiente pues se hace una exploración del contexto y se evalúa si el investigador es

familiar y/o conocido en el ambiente, en este estudio de caso el investigador forma parte

del personal de la institución educativa en la que se desarrolla el estudio. Algunas

consideraciones al realizar las entrevistas son: Planearlas cuidadosamente, concertar

citas, preparar el equipo para grabar las entrevistas, acudir a las citas puntualmente,

realizar las entrevistas, registrar anotaciones y hechos relevantes de las entrevistas

(Hernández, et al 2010).

Las entrevistas son un instrumento en los que se pueden encontrar cuatro clases de

preguntas que son: generales, para ejemplificar, estructurales y de contraste, a su vez se

mencionan cuatro momentos en el desarrollo de una entrevista que son; al inicio, durante

la entrevista, al final y después de la entrevista.

Por su lado para la revisión y compilación de documentos, registros y demás

material fisico son de acuerdo a Hemández, Femández y Baptista (2010, p. 433) "una

fuente valiosa de datos cualitativos que ayudan a entender el fenómeno central de

estudio" se debe saber cuál es el área o departamento en que se pueden conseguir,

tramitar los permisos necesarios para obtenerlos así como cuestionar el valor y la

autenticidad de los documentos. Son varios los tipos de documentos que se pueden

recabar, pero sin duda son muy relevantes á este estudio los documentos y materiales

organizacionales, los registros en archivos públicos.

SS

Como parte del enfoque cualitativo de esta investigación es importante

mencionar la manera en que se utilizaron los instrumentos mencionados, la tabla 04 lo

muestra con mayor claridad.

Tabla 04.

Descripción de los instrumentos utilizados

Instrumento

Observación

Observación

Observación

Observación

Observación

Observación

Observación

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Revisión de Documentos Revisión de

Documentos

Revisión de Documentos

Revisión de Documentos

Descripción

Reunión semanal de seguimiento de actividades

Reunión bimestral de planeación de actividades

Reunión anual de formulación de objetivos y estrategias para el

planteamiento del PIFI

Reunión periódica de la Comisión Académica

Reunión programada de la Comisión de Investigación

Reunión programada de la Comisión de Ética

Reunión bimestral del Comité editorial

Directora de la carrera de ingeniería en comunicación multimedia

Abogado general

Secretario académico

Jefa de oficina de la UIPPE

Docente de tiempo completo de la carrera de ingeniería en comunicación

multimedia

Docente de tiempo completo de la carrera de Humanidades-Empresa

Programa de Innovación y Desarrollo Institucional PIDI

Programa Anual de actividades 2010- 2011

Manual de funciones

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI

56

Cantidad

2

En el siguiente capítulo se exponen los resultados de cada uno de estos instrumentos.

Procedimientos

Para el desarrollo de un proceso metodológico es importante dar a conocer la

manera en que mediante el uso de instrumentos y la relación con los participantes fue

posible la colección de datos y la manera en que este proceso permitió la solución del

planteamiento de este proyecto que fue; ¿Cómo es el proceso de formulación de

estrategias emergentes de las Universidad Estatal del Valle de Ecatepec?, para lo cual se

requirió una serie de fases que permitieran abordar este caso.

Con base a los fundamentos de Hemández, Femández y Baptista (2010) se sigue

el siguiente orden en las investigaciones cualitativas: Figura 06.

57

l. Planteamiento del problema de

invP.stiflr1ción

i 11. Revisión de la literatura

i 111. Definición de los participantes

mediante una muestra

i IV. Definición de los instrumentos

i V. Recolección de datos

Figura 06. Fases de la Investigación cualitativa

Los puntos IV y V permiten la transformación de datos en información valiosa

para el estudio de caso pues cada uno de manera particular lanza una serie de puntos

relevantes y significativos. Finalmente es importante citar los siguientes elementos que

son el procedimiento que se sugiere seguir para concretar la investigación. Con lo que

hasta este punto se mencionó se pasa al siguiente nivel de la investigación.

Un procedimiento común de análisis de datos es mencionado por Hemández, et al

(2010, p. 444y 445) se conoce como "Teoria fundamentada" la cual se resume en la

figura 07 del proceso de análisis fundamentado en datos cualitativos:

58

Recolección de los datos

Organización de los datos e información

Preparar los datos para el análisis

Revisión de los datos (lectura y observación)

Descubrir las unidades de análisis

Codificación de las unidades: primer

Describir las categorías codificadas

que emergieron del primer nivel

Describir las categorías codificadas

que emergieron del segundo nivel

Generar teorías, hipótesis, explicaciones I

Figura 07. Proceso de análisis basado en los datos cualitativos

En este esquema se sugiere una serie de acciones para concretar la investigación,

para este caso en particular se hizo una categorización con los tres instrumentos

utilizados; observación, entrevista y revisión de documentos, posteriormente se

recopilaron datos para cada uno de éstos, los resultado obtenidos fueron organizados y

con esta información se generaron las teorías sobre la manera en que emanan las

estrategias emergentes en la institución.

59

Los datos obtenidos mediante los tres instrumentos mencionados se resumen en:

siete entrevistas realizadas a los participantes, asistencia y observación a siete reuniones

programadas de la institución y la revisión de cuatro documentos. La clasificación de los

datos obtenidos de acuerdo a la línea de investigación de este estudio se relaciona con la

planeación formal y con la planeación informal de las cuales se derivan las estrategias

deliberadas y las estrategias emergentes.

De manera más específica, como parte de la planeación formal se encuentra la

revisión del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI y el manual de

funciones de la Unidad de información, programación, planeación y evaluación (UIPPE)

pues son dos documentos establecidos y diseñados siguiendo un proceso formal de

planeación estratégica.

En lo concerniente a la planeación informal los datos obtenidos de las entrevistas

mostraron ciertas necesidades que el personal expreso, en relación con sus actividades

cotidianas y que hacen necesaria la formulación de estrategias emergentes.

Finalmente el resultado de la observación en reuniones de trabajo mostró como la

planeación formal e informal convergen al momento de tomar decisiones que se

conviertan en líneas de acción y estrategias, ya sean deliberadas o emergentes que

permitan a la institución salir adelante.

60

Capitulo 4 Resultados

Como parte del problema de investigación que se abordado en el primer capítulo

correspondiente a la planeación estratégica de la Institución educativa se planteó una

pregunta de investigación, por lo que se aplicaron una serie de instrumentos con los que

fue posible recabar información.

En este capítulo se describe el proceso de formulación de estrategias emergentes

basado en los resultados obtenidos de las unidades de análisis, las fuentes y la

información compilada. Para ello se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a algunos

miembros del personal, se revisaron documentos de la institución que guardan una

relación directa con el proceso de planeación y se efectuó la observación de algunas

reuniones formales programadas.

El proceso de formulación de estrategias de la UNE VE

Para la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec la planeación formal es un proceso

relevante pues forma parte de su quehacer cotidiano que permite coordinar y controlar

las acciones que se desarrollan a lo largo del año en la institución, sin embargo en este

camino pueden surgir diversas necesidades que no estaban contempladas y que hacen

necesaria la planeación informal. Por ello la institución formula una serie de estrategias

tanto programadas como no planeadas que derivan en las estrategias deliberadas y

emergentes.

61

Gracias al plan estratégico se establecen mejores vías de comunicación y de ese modo

existe un clima organizacional más favorable que permite una integración del equipo de

trabajo encaminado al cumplimiento de las metas y objetivos.

Para clarificar lo mencionado este capítulo expone los resultados arrojados al haber

utilizado los instrumentos de investigación y como consecuencia de la información

obtenida se puede entender cómo es el proceso de formulación de estrategias de la

Universidad.

Observación en Reuniones de trabajo

Como parte de los instrumentos utilizados está la observación de las reuniones de

trabajo, en las cuales se establece un proceso en que el personal puede conseguir acuerdos

que beneficien a la programación de acciones y estrategias de la Universidad. Para poder

cumplir con las implicaciones de este punto, la observación fue el vehículo para poder

analizar la manera en que se lleva a cabo la planeación estratégica.

La observación se realizó en reuniones de trabajo como fueron: juntas semanales de

seguimiento de actividades, reuniones bimestrales de planeación de actividades,

reuniones anuales de formulación de objetivos y estrategias para el planteamiento del

PIFI, reuniones periódicas de la Comisión Académica, reuniones programadas de la

Comisión de Investigación, de la Comisión de Ética, de los Grupos de Consenso y del

Subcomité editorial.

62

En las reuniones semanales de seguimiento del PIFI se abordaron aspectos como la

revisión de las políticas institucionales, el análisis de fortalezas y debilidades así como de

los objetivos estratégicos, los indicadores institucionales, las estrategias y los proyectos

integrales. Como el diseño del PIFI requiere de una verdadera planeación como menciona

Martín (2001) es importante identificar los procesos de la institución para así poder

mejorarlos y en ese sentido es importante tomar en cuenta factores como: el propósito del

proceso y la viabilidad del mismo, las personas afectadas en el proceso, los

requerimientos de la institución, los elementos que conforman dicho proceso y descubrir

aquellos procesos que podrían ser modificables.

En las reuniones los participantes buscaban mediante lluvias de ideas fundamentar los

factores mencionados para de manera colaborativa tomar las mejores decisiones y

formular las estrategias mas pertinentes con las que los procesos de puedan: eliminar,

simplificar, ordenar o combinar (Alarcón, 1998).

Las juntas fueron programadas mediante una calendarización anual y se llevaron a

cabo dando seguimiento a la misma, aun así en ocasiones la institución requiere de

reuniones extraordinarias para mejorar sus líneas de acción. Al desarrollar las reuniones

se observó que a los participantes se les avisó mediante un oficio que se requería su

presencia para alguna junta. En el documento se les notificaba la hora y lugar en que se

concretaría la reunión. Durante ésta, o en ocasiones junto con el oficio de aviso, se

entregó la orden del día en la que se establecía la duración total así como los temas que se

iban a abordar.

63

La duración promedio las de reuniones de trabajo fue de 60 minutos a excepción

de las reuniones concernientes a la formulación de objetivos y estrategias para el

planteamiento del PIFI, las cuales suelen tener una mayor extensión.

Para ejecutar la observación de las reuniones se realizó un formato que permitió el

vaciado de la información recabada (Apéndice 03). A continuación se menciona una parte

de los puntos recabados en el formato de observación.

Reunión anual de formulación de objetivos y estrategias para el planteamiento del PIFI: se llevo a cabo el 26 de agosto de 2010 los asistentes fueron las cinco directoras de carrera, el Secretario Académico, el Abogado General, la Secretaria Administrativa, la jefa del Departamento de Vinculación, la jefa de la Unidad de Información, Programación, Planeación y Evaluación, así como un Profesor de Tiempo Completo de cada una de las carreras. El principal acuerdo de la reunión fue la instrucción de que cada área se hiciera responsable de la elaboración de sus estrategias para que en la siguiente reunión fueran integradas.

Para hacer posible lo mencionado se hizo una revisión de las políticas

institucionales, se analizaron las debilidades y fortalezas de la Institución, los objetivos,

las estrategias con las que ya se venía trabajando, los indicadores institucionales y los

proyectos integrales de cada departamento, área y carrera con lo que se pudo generar una

línea de acción. Estas reuniones siguieron realizándose conforme se avanzaba con el

proyecto aproximadamente cada semana o cada quince días.

Como resultado de la reunión programada para la elaboración del PIFI se

concluyó que de su planeación emanan estrategias deliberadas pues éstas ya se

encuentran identificadas. Sin embargo como cada área en particular revisó sus

64

necesidades surgieron algunas estrategias emergentes diseñadas para permitir el

cumplimento oportuno de los objetivos.

Por su lado la observación de las reuniones semanales de seguimiento de

actividades fueron realizadas por la institución para distintos fines como son: dar

seguimiento a las actividades programadas establecidas en el PIFI y en el Plan anual de

actividades guardando una relación con el PIDI. Sin embargo un objetivo muy relevante

de las juntas realizadas cada semana fue el de analizar los acontecimientos cotidianos de

la institución, por lo que, de estas reuniones emanaron estrategias emergentes. Cabe

mencionar que al tratarse de una institución pública muchos aspectos son imposibles de

contemplar y controlar. A continuación se menciona el ejemplo de una reunión semanal:

Reunión semanal de seguimiento de actividades: se llevo a cabo el 13 de octubre

del 201 O, los participantes fueron los mencionados en la reunión anterior a excepción de los docentes, los cuales no asisten a estas reuniones. El asunto abordado fue la obtención de un remanente financiero extraordinario para lo cual cada carrera debía realizar sus propuestas más pertinentes de cómo aprovechar

dicho recurso.

Las propuestas de cada director de carrera dio como resultado la formulación de

estrategias emergentes en el caso de Ingeniería en comunicación multimedia se formuló

una estrategia para capacitar y actualizar a su planta docente, la estrategia fue capacitar y

certificar a dos docentes en un curso de un software de modelado y animación en Maya y

en After Effects. Por su lado Gerontología decidió que para fortalecer su currículo su

estrategia sería: asistir a un Diplomado sobre igualdad de género. La estrategia de

Acupuntura y Quiropráctica fue: adquirir equipo especializado de laboratorio de prácticas

y métodos de rehabilitación. Finalmente la estrategia de la carrera de Humanidades-

65

empresa fue: contratar a un docente de tiempo completo para que se pudiera hacer cargo

del programa de Tutorías de la carrera.

El ejemplo mencionado muestra como aun cuando hay una planeación formal,

programada y estructurada en la institución, ciertos sucesos inesperados o imprevistos

requieren de buscar maneras espontáneas de hacerles frente, es decir las estrategias

emergentes.

Revisión de documentos

Gracias a la revisión de los documentos se pudieron apreciar elementos

importantes del plan estratégico, pues al ser documentos propios de la institución proveen

información confiable pues proviene directamente de los participantes del estudio.

Como parte de los documentos que se estudiaron se encuentran: Programa de

Innovación y Desarrollo Institucional PIDI, Programa Anual de actividades 2010- 2011,

Manual de funciones Universidad Estatal del Valle de Ecatepec en especifico de la

Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación UIPPE y el Programa

Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI.

El Programa de Innovación y Desarrollo Institucional PIDI, se diseñó para dar

cumplimiento a las disposiciones provenientes de la Ley de planeación del Estado de

México y municipios en enero de 2002. En su comienzo tenía la función de dictar las

acciones de la Universidad en un periodo de tres años. Esta primera versión del PIDI

establecía los fundamentos de creación de la UNEVE pues en seno del COEPES se

entregó un oficio en el que se reconocían los esfuerzos conjuntos de la planeación a nivel

66

educativo y se propuso a cada Secretario de educación una propuesta de crecimiento de la

oferta de la educación superior a nivel estatal. De ese modo por el decreto formulado por

el Gobierno del Estado de México y en convenio con la Secretaría de Educación Pública

se fundó la Universidad. El PIDI fue el documento encargado de hacer constar que la

planeación institucional surgiera de ahí en adelante.

El Programa Anual de actividades 2010 - 2011, es un documento que integra la

planeación anual de cada área, departamento y dirección de la institución. Cada una de

éstas debe preparar un documento que a su vez está compuesto por la programación anual

desarrollada en un máximo de once hojas y se conforma con la siguiente estructura:

diagnóstico, disposiciones reglamentarias, objetivo, funciones, logros obtenidos en el

año, objetivos específicos, metas, estrategias y líneas de acción. Este documento se

diseña de manera particular en cada dirección de carrera, dirección, departamento y

jefatura pues son los expertos en sus respectivas áreas. En el apéndice 04 se observa un

ejemplo del Programa Anual de Actividades de la Secretaria Académica.

La Universidad Estatal del Valle de Ecatepec cuanta con un manual de funciones

para cada área, en este caso se revisó el manual de la Unidad de información, planeación,

programación y evaluación. En este documento se encontraron los lineamientos

operativos, así como las actividades de la UIPPE que es el área responsable de la

planeación y supervisión del plan estratégico institucional y de coordinación, monitoreo y

evaluación de las estrategias implementadas. La unidad de planeación opera bajo

siguiente objetivo; Integrar información programático-presupuestal, así como participar

en el desarrollo ordenado y sistematizado de las acciones de evaluación del desempeño de

67

la Universidad, mediante un esquema de planeación y evaluación que permita orientar y

dar seguimiento a los objetivos, metas y acciones para cumplir con la misión y visión del

organismo. (Manual de funciones UNEVE 2006).

El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI, es concebido como

una estrategia de la SEP que permite elevar la calidad de las Instituciones de educación

superior pues éstas reciben recursos para el impulso de sus principales proyectos. El PIFI

UNEVE 2008-2009 corresponde al octavo proceso de elaboración. La información

recabada fue obtenida de las reuniones semanales con los 20 titulares de las áreas por lo

que el PIFI es un documento de trabajo colaborativo pues en su última emisión se incluyó

la participación de los profesores de tiempo completo de todas las carreras. En éste

documento se integra la información programático presupuestal con un desarrollo

ordenado y sistematizado de las acciones de evaluación de desempeño con un esquema

que permite orientar y dar seguimiento a los objetivos, metas y estrategias para cumplir

con la misión y visión de la Universidad.

Con estos documentos se busca conseguir las metas y objetivos propuestos, ya

que son una serie de decisiones del personal a cargo de la Unidad de Planeación y de los

mandos superiores para programar las acciones institucionales que conduzcan al éxito.

68

Entrevistas semi-estructuradas

Gracias a las entrevistas utilizadas como instrumento de investigación para este

proyecto se pudo establecer un vínculo con el personal que hace posible la formulación e

implantación de las estrategias. Las entrevistas se realizaron mediante el cuestionario

semi-estructurado y con la disposición de los participantes. Para ello se les solicitó su

colaboración y mediante una cita programada se concretó la reunión.

Con este instrumento se estableció una vía de comunicación directa con los

participantes clave y así se obtuvo información de primera mano del proceso de gestión

en la institución educativa. Se interrogo a los participantes sobre sus propias experiencias

en la planeación y formulación de estrategias. En algunos casos los entrevistados no

detectaron como tal el proceso de planeación estratégica, sin embargo dieron a conocer

los eventos cotidianos que llevan a cabo y las necesidades de sus áreas de trabajo que de

manera consciente o inconsciente los llevan a formular estrategias emergentes.

La jefa de la unidad de de Información, programación, planeación y evaluación

asegura que un factor importante es no perder de la vista la misión institucional, así como

la visión y su sistema de valores pues en tomo a esto deben girar todas las propuestas a

lo largo del año, las cuales además deben buscar la integración de toda la comunidad

universitaria. Por ello es importante que los lideres y los estrategas tengan una gran

habilidad para el análisis de las situaciones, además de contar con alto grado de

sensibilización y empatía con todos los miembros de la comunidad universitaria.

69

Formulación de Estrategias Emergentes

Las instituciones educativas son organismos en constante cambio y sus

necesidades son tantas que sobrepasan todo lo que en un momento fue planeado como

parte de sus objetivos estratégicos. Pueden surgir dentro de la Universidad diversas

situaciones criticas que obliguen al diseño de estrategias emergentes. De ese modo se

puede dar solución a las nuevas problemáticas mediante acciones que en un futuro

podrían incluso convertirse en estrategias deliberadas.

Para formular estrategias fue necesario realizar una serie de entrevistas al personal

de la institución la tabla 05 muestra cómo está conformada la estructura de la

Universidad que permite ubicar fácilmente las áreas y puestos.

70

Tabla 05.

Estructura Organizativa de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

PUESTO

Secretaria de jefe de departamento

Secretaria de director de

área

Jefe de oficina

Jefe de departamento

Chofer

Archivista

Ingeniero en sistemas

Coordinador de área

Jefe de Unidad

Contralor

Director de área

DEPARTAMENTO (S) CANTI-

DAD

Servicios Escolares, Informática, Vinculación y difusión, 11 Recursos Humanos, Servicios Bibliotecarios, Actividades Culturales y Deportivas, Presupuesto y contabilidad, Recursos Materiales

Acupuntura Rehabilitatoria Humana, Quiropráctica, Ingeniería 1 O en Comunicación Multimedia, Humanidades-Empresa, Gerontología, Clínica Integral Universitaria, Departamento de Promoción y vinculación, Abogado, Secretaria Administrativa, Secretaria Académica

Recursos Humanos, Promoción y Vinculación, Contraloría, 5 Unidad de Información y Planeación

Servicios Escolares, Informática, Vinculación y difusión, 8 Recursos Humanos, Servicios Bibliotecarios, Actividades Culturales y Deportivas, Presupuesto y contabilidad, Recursos Materiales

Recursos Materiales, Rectoría 2

Clínica Integral Universitaria, Biblioteca 2

Informática

Promoción y vinculación educativa

Unidad de información , planeación, programación y evaluación

Contraloría Interna

Acupuntura Rehabilitatoria Humana, Quiropráctica, Ingeniería 1 O en Comunicación Multimedia, Humanidades-Empresa, Gerontología, Clínica Integral Universitaria, Departamento de Promoción y vinculación, Abogado, Secretaria Administrativa, Secretaria Académica

71

Secretarios

Abogado

Profesores de Asignatura

Profesores de Tiempo Completo

Rector

TOTAL

Secretaría Adnúnistrativa, Secretaría Acadénúca

Abogado General

Acupuntura Rehabilitatoria Humana, Quiropráctica, Ingeniería 132 en Comunicación Multimedia, Humanidades-Empresa, Gerontología

Acupuntura Rehabilitatoria Humana, Quiropráctica, Ingeniería 23 en Comunicación Multimedia, Humanidades-Empresa, Gerontología

Rectoría

210

De los puestos mencionados en la tabla, las entrevistas fueron realizadas a las

siguientes personas: Secretario Académico, Directora de las carrera de Ingeniería en

Comunicación Multimedia, Asistente de la Unidad de de Información, Planeación,

Programación y Evaluación, además de un docente de cada una de las cinco carreras.

En todo el proceso de planeación y cuando se llevan a cabo estrategias

emergentes hay tres elementos importantes a considerar, como son:

- identificar el momento y el área o departamento especifico en que hay incertidumbre;

es completamente necesario ubicar el punto de partida sobre el que se va a actuar por lo

que se debe llegar a la raíz de una decisión.

- buscar las mejores soluciones, es decir, todas aquellas que permitan resolver el

problema, pero sin perder de vista la estructura general de la Universidad, si esto se hace

de una forma creativa e innovadora puede ser eficaz.

72

- lograr el ajuste e integración de estos tres puntos con el Programa anual de Actividades

y con el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.

Como bien menciona Mintzberg (1997) una organización con éxito es aquella que

realizan una estructuración de sus partes en una unidad coherente encaminada a cumplir

con las metas planteadas por ello existen las fuentes de formulación de estrategias

emergentes.

Fuentes de formulación de estrategias emergentes

Para poder formular una estrategia se requiere Mintzberg (1997, p. 73) "la

identificación de oportunidades y amenazas en el medio ambiente en que se desarrolla la

compañía, se deben valorar sus puntos fuertes y sus debilidades, sus recursos disponibles

y su alcance".

Para mostrar los resultados sobre el punto mencionado, a continuación se presenta

una parte obtenida de entrevistas realizadas a distinto personal de distintas áreas y

puestos del personal de la Universidad. Los resultados que se muestran en la tabla 06 se

consideran como una parte sustancial para posteriormente poder ser analizados y son

fuente de formulación de estrategias emergentes.

73

Tabla 06.

Fuentes de Formulación de Estrategias

Fuente

Actividades de Planeación de los Profesores

Falta de difusión de actividades programadas

De la programación estructurada para la atención a

la comunidad

De la cantidad de proyectos emergentes

De la jerarquización de actividades según su

importancia

74

Ejemplos de comentarios

"Los profesores de la carrera de Ingeniería en Comunicación Multimedia llevamos una planeación semestral de nuestras actividades mediante una serie de formatos, los cuales son un requisito que debemos entregar antes de que comience el semestre, sin embargo muchas veces terminamos haciéndolo hasta que ya acabo ... "

(profesor de asignatura)

"de los proyectos no llevados a operación en mi área, éstos se han cancelado debido a la falta de respuesta del público para su apertura, pues entre estos destacan; el seminario de ajuste de extremidades, curso de idioma italiano, por mencionar los más recientes.

(Jefe de Departamento)

"En la Clínica Integral Universitaria atendemos un promedio de 150 consultas al día, las cuales son programadas cada media hora en un lapso de siete hora al día de lunes a viernes"

(Profesor de tiempo completo)

"Pese a que siempre surgen proyectos emergentes, sigo realizando mas actividades que sí son planeadas. Hay un mayor porcentaje de actividades planeadas"

(Coordinadora de Área)

" En cuanto a las actividades emergentes si la necesidad es muy próxima y requieres de una pronta atención y solución se le da prioridad sobre las actividades planeadas siempre y cuando no interfiera con actividades del programa anual que sean de gran peso para la institución"

(Jefa de departamento)

La tabla 06 presenta de manera esquemática una reflexión sobre diversos puntos

de vista del personal de la Universidad al respecto de sus estrategias, en algunos casos se

presentan situaciones en que si está presente el proceso de planeación e incluso las

estrategias deliberadas, aun así las estrategias emergentes son un apoyo fundamental

para el funcionamiento institucional.

Las fuentes detectadas en esta tabla pueden clasificarse como:

• Internas en el caso de las actividades de docencia y de la Clínica Integral

Universitaria y de los procesos de gestión y administración.

• Externas a la Institución en el caso de las actividades que desempeña el

Departamento de Promoción, Difusión y Vinculación Educativa.

Se puede comentar que las fuentes internas guardan relación con asuntos como la

organización individual de cada profesor con respecto a sus asignaturas, el desarrollo del

programa institucional de tutorías, con el que se pretende: disminuir el índice de

deserción, elevar el aprovechamiento académico y disminuir el índice de alumnos que

adeuden asignaturas, así como mejorar la eficiencia terminal del alumno de cada una de

las cinco carreras.

Además en las fuentes internas se encuentra la planeación programada de la

cantidad de consultas ofrecidas al día dentro de la Clínica Integral Universitaria mismas

que resultan de la demanda de los pacientes. Para lo cual se necesita de una

programación y logística que permite dar atención a las 51193 consultas ofrecidas

anualmente.

75

En cuanto a las fuentes externas se relacionan con la vinculación entre la

Universidad y los sectores público y privado mediante la concertación de convenios que

permitan mejorar las funciones académicas de investigación, difusión y extensión entre la

comunidad universitaria y la sociedad a nivel nacional e internacional. Ciertos factores

como la falta de respuesta del público para asistir a ciertas actividades o el retraso en

algunos convenios o la falta de alianzas estratégicas desencadenan la necesidad de

formular estrategias emergentes.

La tabla 07 muestra ciertos procesos según algunos hallazgos detectados mediante

las entrevistas a miembros del personal

Tabla 07.

Procesos de Formulación de Estrategias

Proceso Identificado

Los profesores muestran intereses específicos en la enseñanza de su profesión. Crean innovadores modelos de enseñanza en los que incluyen a los alumnos y así generan nuevas propuestas

para el modelo de enseñanza­

aprendizaje.

En el proceso administrativo del alumno

surgen diversas problemáticas, mediante

una planeación puede lograrse la

Ejemplos de Comentarios

" ... Para mí los animales son muy importantes y en una ocasión una compañera de aquí del trabajo me comentó que su cachorro tenía dificultades para caminar y me preguntó si con la quiropráctica se podría mejorar y pese a que esta ciencia formalmente no ha sido aplicada a animales decidí solicitar que le tornara unas radiografias y al verlas tome la decisión de que con un tratamiento quiropráctico podría mejorar.así que lo atendí y tuvo una notoria mejoría, fue entonces que decidí mostrar al perrito en un caso clínico para mis alumnos. Debido al éxito se está pensando en la implantación de la quiropráctica en los animales ... "

(Profesor de tiempo completo de Quiropráctica)

"Este departamento tiene muchas responsabilidades pues se encarga de toda la situación académico-administrativa de un aproximado de 2367 alumnos, muchas veces los alumnos llegan con quejas como errores en su historial académico, que materias que ya han acreditados les aparecen como reprobadas o les aparece que no están

76

integración de dos áreas a favor de los

estudiantes.

Para dar solución se debe optimizar el uso y la explotación de la base de datos

de control escolar,

Se brinda al alumno de un acompañamiento a lo largo de su

estancia en la Universidad, pues se presta atención a su desarrollo bio-psico­

social y académico

Fortalecer el programa institucional de

tutorías mediante la capacitación de la

planta docente.

La entrenadora del equipo pide al jefe del departamento de actividades

culturales y deportivas gestionar la

flexibilización de horarios que permita a

los alumnos integrarse a los talleres

culturales y deportivos

Los profesores de la carrera de Gerontología se dieron cuenta que ellos junto con sus alumnos de los semestres

más avanzados, son los indicados para

realizar la difusión de su carrera y así

cautivar a la mayor cantidad de

aspirantes.

Es necesario un intercambio de

experiencias acompañado de dialogo y evidencia escrita para mejorar la

academia.

Para conseguirlo se sugiere la programación de una reunión académica

inscritos en el periodo académico actual. .. ese tipo de errores no siempre son propiciados por nuestra área, sino que depende también del departamento de informática, que a veces, presenta problemas con el sistema ... "

(Jefa de departamento)

"En la Universidad contamos con la figura del tutor, todos los profesores de tiempo completo debemos realizar esta función como parte de nuestras actividades, sin embargo nunca se nos ha dicho como hacerlo. La función de la tutoría es brindar al estudiante de acompañamiento para que tenga un buen rendimiento académico, pero insisto nos enfrentamos a una serie de problemáticas que no sabemos cómo afrontar. Necesitamos una verdadera capacitación de la función tu to ria l.

(Profesora de tiempo completo de Ingeniería en Comunicación Multimedia)

" ... hay un aproximado de 13 talleres culturales y deportivos que ofrece la Universidad, así como equipos de Basquetbol, Futbol, Tae Kwon Do, todos ellos tanto en las categorías femeninas y masculinas, lo malo es que muchas veces las direcciones de carreras son bastante inflexibles en permitir a sus estudiantes a que acudan a nuestras actividades, por ejemplo cuando llega a haber un partido o torneo interuniversitario, los cuales cabe mencionar que sólo ocurren UNA vez al semestre, entonces los alumnos tienen problemas en asistir pues en sus carreras no les justificaran la ausencia a la clase de ese día ... "

" La gerontología permite proporcionar atención integral a los adultos mayores en las áreas social y biopsicología con el propósito de que se logre una vejez saludable, esto es muy importante pues en los próximos l O años la población del país requerida de la Gerontología, desafortunadamente es la carrera con la menos matricula dentro de la Universidad y yo opino que quienes debemos salir a las calles a que conozcan la profesión somos nosotros mismos, los Gerontólogos" (Profesor de Asignatura de Gerontología) "en la carrera hacen falta reuniones para compartir experiencias del proceso de enseñanza-aprendizaje así como darle una orientación homogénea a nuestras asignaturas pues sucede frecuentemente que diversos profesores damos una misma materia y como no hay una supervisión apropiada todos vemos ternas diferentes o damos una orientación a la clase que no siempre coincide con lo que hacen los compañeros en el aula, como

77

entre director de carrera y docentes cada

que comience el ciclo escolar

Partiendo de una problemática que

podría linútar el proceso educativo, cada

dirección de carrera solicita los recursos que requiere para el logro de sus

actividades, para ello se requiere de un

proceso de planeación y programación.

consecuencia no hay una mediación y unificación de los contenidos y los alumnos se quejan de que: "los del otro grupo vieron este tema y nosotros no"

(Profesor de asignatura)

" Dentro de la carrera de Ingeniería en comunicación multimedia la tecnología es una herramienta indispensable, requerimos de un buen equipo informático, así como de las ultimas actualizaciones de software para un 60% del total de las asignaturas, sin embargo es muy dificil llevar esto a cabo con éxito pues debido a que el presupuesto es casi siempre limitado pues se trata de una institución pública, muchas veces se tarda poco más de un año para que se liberen recursos financieros para la adquisición de las licencias para el software y entonces alumnos y docentes tratan por su cuenta"

Las estrategias están presentes en todo momento durante la gestión de la Universidad,

sin embargo como se muestra en la tabla 07 el desarrollo de las estrategias se da en

ocasiones de manera fluida, es decir los actores y participante principales no siempre

están conscientes de que están incluidos en todo un proceso de planeación estratégica y

que son participes de las acciones de mejora, es decir de la implantación de las

estrategias.

No fue fácil hacer la selección de los procesos más convenientes, pues se recabaron

una gran cantidad de opiniones y percepciones por parte de los entrevistados, sin

embargo, los procesos presentados abarcan el sentir general de varias áreas de la

Universidad. Los procesos identificados para generar estrategias emergentes se pueden

clasificar en:

• Procesos de colaboración; estos se refieren principalmente al trabajo colaborativo

entre diversas áreas que en muchos momentos deben trabajar de manera conjunta

aun cuando cada área y carrera tenga objetivos muy particulares.

78

• Procesos de comunicación; la comunicación institucional debe ser aprovechada al

máximo para lograr que todas las áreas, direcciones y lo departamentos vayan en

busca de la misión institucional.

• Procesos de solución de problemas: derivado de las necesidades cada área debe

buscar la manera más conveniente de combatir las problemáticas que se le

presenten.

En el proceso de elegir e identificar una estrategia surgen siempre resultados

medibles y oportunos de ser analizados. Como parte de la planeación estratégica de la

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec se presentan programas que siguen la misión,

visión, metas y objetivos institucionales para así elegir programas, procedimientos o

políticas con los recursos actuales y solicitando otros más para diseñar estrategias

mediante la oportuna toma de decisiones.

Durante este capítulo se observó como los participantes del proceso de recopilación

de la información compartieron sus experiencias, anécdotas, modo de trabajo y

características específicas de sus actividades cotidianas. Con los resultados mostrados es

posible analizar la situación en que se encuentra la institución con respecto a sus

estrategias emergentes.

También se observó que en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, existen

diversos programas dedicados al desarrollo de sus actividades y es precisamente gracias a

éstos que la Institución puede obtener recursos financieros para lograr sus actividades

anuales.

79

Capítulo 5 Discusión

Discusión de los resultados

Los resultados obtenidos en este estudio ayudaron a dar respuesta la pregunta de

investigación formulada en el capitulo uno, cada uno los instrumentos utilizados

aportaron datos valiosos de la manera en que opera la institución.

En el caso de los resultados de entrevistas realizadas a diversas áreas y a

miembros de la Universidad se observó que en la institución se encuentra en continuo

aprendizaje, pues por un lado si bien existe una planeación estratégica en todas la áreas,

no siempre surge una verdadera integración, cohesión y unidad pues muchos asuntos y

planes de acción se manejan de manera independiente, es decir no hay un pensamiento

sistémico que permita la integración de las estrategias formuladas en todas las áreas de la

Universidad . Aun cuando es una necesidad que cada área plantee sus estrategias

emergentes según sus propias necesidades y acorde a sus características inherentes es

también muy cierto que como menciona Mintzberg (1997, p.302) "lo más importante de

una estrategia es la elaboración de una misión básica en el caso de un Universidad esa

misión responde al servicio de la educación e investigación" por lo mismo es

indispensable que exista sinergia para que no se pierda de vista la misión institucional y

se preserven los mismos intereses y filosofia para cada una de las áreas y carreras de la

institución respetando a su vez la individualidad de cada una.

80

Gracias a las entrevistas se pudo entender que como consecuencia de una gran

cantidad de necesidades y problemáticas se restablece la planeación y entonces surgen las

estrategias emergentes como propuestas para mejorar la situación.

Atendiendo a este punto se puede mencionar que al formular las estrategias

emergentes según Alarcón (1998, p.205) "la reingenieria en la planeación no solo

consiste en cambiar los procesos, sino que implica un cambio en la manera de trabajar de

las personas y en los valores considerados por la institución e incluidos en un sistema de

administración". Gracias a las nuevas propuestas y a una cultura organizacional favorable

la implantación de las estrategias emergentes puede realizarse en un mejor escenario.

Derivado de la observación a las reuniones institucionales que se llevan a cabo

bajo una estructura ordenada mediante una previa convocatoria, los participantes acuden

con una propuesta prediseñada de sus estrategias. Una vez en la reunión surge una lluvia

de ideas en la que cada director, al ser experto en el área que dirige propone las

estrategias que le son más convenientes y decide bajo que líneas de acción se va a llevar

cabo la implantación de las estrategias emergentes. Seria importante que antes de

implementar las estrategias se analicen su viabilidad, efectividad, importancia y la

relación que pueda tener con otras estrategias. Además es importante definir a las

personas que, en específico, se encargarán de realizarlas asegurando su desarrollo e

integración para el trabajo en equipo.

Finalmente los documentos estudiados como el Plan anual de actividades, el PIFI

y las actualizaciones al PIDI son el resultado de un análisis interno institucional resultado

del entorno general (Martínez, 2005). Estos instrumentos documentan un proceso de

81

planeación estratégica, pero también muestran como lo que en su momento pudo ser una

estrategia emergente que proporcionó buenos resultados pudo convertirse en una

estrategia deliberada de la próxima planeación.

Validez

Se considero que con la aplicación de los instrumentos se obtuvo una validez

interna confiable para la investigación pues de cada uno se recabó información relevante,

estableciendo líneas de comunicación directa con los participantes mediante las

entrevistas, analizando documentos primordiales para la institución y observando las

reuniones de trabajo de las que emergió la formulación de estrategias. La relación entre

todos estos fue congruente al momento de cuadrar los resultados obtenidos.

Al mencionar las cualidades de cada uno se puede comentar que en el caso de las

entrevistas, al basarse en el cuestionario semi-estructurado se conoció el sentir y el actuar

de la comunidad universitaria, sus necesidades y carencias así como también sus

fortalezas para desempeñar sus actividades. También se observó que desafortunadamente,

el personal en ocasiones se siente ignorado por los mandos superiores para proponer

acciones de mejora. Esto es lamentable pues sus observaciones serían muy valiosas ya

que son los que mejor conocen la operatividad de los procesos ya que los llevan a cabo

día a día y por lo mismo son quienes podrían proponer estrategias para mejorar.

Por otro lado los documentos analizados constituyen una parte formal de la

planeación de la institución, ya que se elaboraron de manera conjunta integrando las

82

propuestas de las carreras, departamentos y jefaturas de la universidad y dieron como

resultado un papel que dicta de manera formal la conducción de las actividades de la

organización. Los documentos fueron el componente más formal y estructurado para

lograr la unificación y desarrollar el pensamiento sistémico.

Finalmente en el caso de las reuniones de trabajo, si bien se observó que el

equipo de los estrategas trabaja de manera conjunta detectando fortalezas y debilidades,

amenazas y oportunidades es necesaria una mejor integración entre todas las áreas, pues

por muy particulares que sean las necesidades de cada una, la realidad es que todas deben

perseguir el mismo fin común de proporcionar educación de calidad mediante procesos

de gestión educativa eficaces con estrategias acorde a las necesidades institucionales con

las que se ubique a la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec como una institución

innovadora de vanguardia y con procesos de enseñanza-aprendizaje a la altura de las

nuevas demandas de la sociedad.

Aun cuando cada institución tiene sus propias características pues maneja

programas de estudio específicos y se basa en su propio sistema cultural y de valores, es

cierto, que este estudio muestra un grado de validez externa ya que toda institución de

educación superior para por un proceso de planeación estratégica en el que de manera

planeada o no se formulan estrategias para hacer frente a sus necesidades.

83

Alcances y limitaciones del estudio

Con la presente investigación fue posible entender la manera en que la

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec consolida la formulación de sus estrategias

tanto deliberadas como emergentes, así como el grado de eficacia con que lo hace

posible. Por otro lado se observó el grado de agilidad y objetividad con que se lleva a

cabo el proceso de planeación y las consecuencias favorables o desfavorables que trae

consigo.

Para este estudio era requerida la obtención de datos confiables que permitieran

entender el proceso de formulación de estrategias emergentes. En ese sentido un alcance

fue el tener acceso a los horarios de las juntas programadas y a las extraordinarias, así

como a los documentos institucionales mismos que fueron proporcionados por el

personal de la universidad con lo que se logró hacer la compilación de datos y el análisis

de los mismos, lo cual se mencionó anteriormente.

Una limitante para este estudio fue el contacto con algunos jefes de departamento,

directoras de carrera y docentes pues debido a las necesidades propias de la institución,

las actividades cotidianas, el flujo de trabajo, los pendientes programados y los asuntos

emergentes en algunas ocasiones dificultaron la participación del personal para poder

realizar las entrevistas, así que su disponibilidad fue una limitante directa pues las

entrevistas, en algunos casos, tuvieron que reprogramarse en algunas ocasiones.

84

Sugerencias para estudios futuros

No cabe duda que es mucho el trabajo por hacer cuando se asume a la planeación

como el aspecto que regula es el proceso con el que se pueden determinar los objetivos

mediante estrategias, las cuales dictan manera en que éstos han de cumplirse en un

determinado periodo de tiempo y se ponen en marcha una serie de acciones que permitan

el desenvolvimiento y crecimiento institucional. Por ello deben buscarse nuevos retos

estratégicos los cuales queden plasmados en los documentos emitidos por la Universidad

relacionados con su proceso de planeación estratégica.

Algunas nuevas interrogantes que surgen como resultado de este análisis

concerniente a la institución son: ¿las estrategias emergentes de la Universidad Estatal del

Valle Ecatepec, contribuyen al cumplimiento de la misión institucional? , ¿De qué

manera podría lograrse la integración de las áreas en el proceso de planificación? ¿Cómo

mediante un buen proceso estratégico se puede lograr la máxima calidad en la educación

de los jóvenes?, ¿De qué manera contribuyen las acciones de planeación de la

Universidad en la obtención de las mejores competencias en los perfiles de egreso?

La planificación de estrategias es en realidad un proceso formal de toda

organización es, en palabras de Mintzberg (1997, p. 57) "un enfoque que presta atención

a técnicas operativas como la calendarización, la programación y los presupuestos " esto

traducido al lenguaje de las organizaciones se presenta en forma de " ... jerarquías de

objetivos, programas, planes de acción y controles de resultados" al trasladar lo anterior

al centro educativo motivo de esta investigación; la Universidad Estatal del Valle de

Ecatepec se puede resumir en un conjunto de actividades que sí se hacen con otro tanto

85

que no son llevadas a cabo pero que de una u otra manera constituyen el

le la institución.

: sentido se puede apreciar que temas como la mejora continua, el

la calidad, la actualización de los planes y programas de estudio, la

ecursos económicos o la implantación del cambio en la organización

;e gracias a la planeación, sin embargo para lograrlo se requiere que todo el

an; administrativos, docentes y directivos se involucren en el proceso y se

agentes directos de lo relacionado con la gestión y la acción educativa pues

pensamiento sistémico (Senge 1998).

bién importante el estudiar como las políticas públicas y los decretos

~rales afectan a la toma de decisiones de las instituciones por lo que se

o que puede suceder cuando se depende de estos lineamientos para la

e la Universidad.

Conclusiones

a de decisiones es un acto cotidiano en todo tipo de organizaciones, las

ducativas requieren de decisiones asertivas para que guíen sus proyectos,

I como consecuencia de una necesidad, surge la planeación como un acto

portante para los momentos que en un futuro marcarán el rumbo sobre el

e.

86

Con el análisis institucional surgen estrategias que serán asumidas por la

institución para realizar sus actividades. Sin embargo un conjunto de factores deben ser

considerados para lograr que las estrategias funcionen; en un principio se requiere de un

buen liderazgo, pues con este la institución según Boyett y Boyett (1999) se inclina hacia

el crecimiento, ya que cuando los colaboradores se sienten respaldados por un buen guía,

estos generan buenos resultados derivados de su trabajo y se promueven y encauzan los

cambios, se genera empatía y con ello se construyen buenas relaciones que estimulan el

crecimiento individual, colectivo e institucional. Por ello además del liderazgo la sinergia

permite la integración de los individuos y equipos de trabajo e incluso de cada área y

carrera de la Universidad, lo cual según demostró esta investigación es una de las

debilidades que se deben subsanar en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec.

Respondiendo a la pregunta de investigación; ¿Cómo es el proceso de

formulación de estrategias emergentes de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec?

Es un proceso que surge a cada día como parte de las acciones de la Institución,

aun cuando es un elemento importante y decisivo para la administración y la gestión

educativa, en ocasiones no son reconocidas por los participantes como estrategias

emergentes aun así son puestas en marcha. Aun cuando el personal que las ejecuta no

siempre las reconoce como consecuencia de la planeación invariablemente son una

acción previamente planificada. Las estrategias emergentes al igual que las deliberadas

son producto de un diseño formal por parte de la institución. En ocasiones es necesario

tomar decisiones tácticas de las cuales nacen estrategias emergentes que aun con una

intencionalidad no prevista anticipadamente dan fortaleza a la institución.

87

Las estrategias emergente se formulan en la UNEVE a partir de las actividades

cotidianas que generan necesidades específicas, por lo que deben ser diseñadas y por ello

una función importante del líder es el mantener una buena comunicación con todo el

personal para establecer un trabajo colaborativo para lo cual es necesaria la observación

de su entorno.

Para esta investigación de plantearon tres objetivos específicos los cuales se

exponen a continuación junto con su análisis:

Ordenar los elementos que conforman el proceso de creación de estrategias: el

proceso de creación de estrategias está conformado por la detección de las necesidades

principales de la institución, para el diseño de estrategias cada área, departamento,

carrera y dirección realiza una planeación interna que posteriormente es incluida en la

planeación general e incluida en el programa anual de actividades.

Conocer el modo en que la institución resuelve problemas mediante estrategias

emergentes: pese a que existe un programa con estrategias deliberadas, en el caso de las

emergentes estas permiten a la Universidad reacomodar o rediseñar sus acciones, pues

pueden surgir cambios inesperados que hagan necesaria la búsqueda de estrategias más

adecuadas, como por ejemplo en las carreras, las demandas de los estudiantes y de los

procesos de enseñanza-aprendizaje sufren de constantes cambios, a su vez las

problemáticas en el presupuesto y en los ajustes a los recursos materiales y humanos

requieren de nuevas maneras de solucionar las problemáticas y es en ese punto donde las

estrategias emergentes son puestas en acción.

88

Analizar la manera en que la planeación estratégica interviene en la toma de

decisiones de los altos mandos de dirección: los altos mandos tienen la gran

responsabilidad de tomar las decisiones más acertadas para la Universidad, gracias a las

reuniones programadas en que un grupo de personas con la capacidad de decisión buscan

las acciones más convenientes para lograr los máximos resultados o al menos aquellos

que no causen un resultado desfavorable. Por ello si la planeación estratégica es

fundamentada, se puede logar el cumplimiento de las metas institucionales.

Como parte de las observaciones basadas en el estudio se puede decir que por un

lado las carreras del área de la salud, responden a una necesidad de atención y de

servicio para lo cual la Clínica Integral Universitaria es un gran apoyo, por otro lado la

carrera relacionada con la tecnología, requiere de la actualización constante en materia de

comunicación, innovación y tecnología. En el caso de la licenciatura del área lo social

busca la inmersión de sus alumnos en el sector público y privado y busca generar

incubadoras así como proyectos de negocios propios y con las empresas.

Pareciera muy complejo que ante necesidades tan diversas y campos de acción tan

diferentes de cada área se pudieran diseñar estrategias homogéneas para cada

licenciatura, sin embargo es ese uno de los grandes retos de la planeación: el diseñar

estrategias particulares, pero que a la vez cumplan cabalmente con los principales y

objetivos de la Universidad y que, por supuesto, estén cercanos al cumplimiento de la

misión.

Por sí mismo el proceso de planificar es importante y necesario para cualquier

organización, en el caso de las que están relacionadas con la educación tienen un gran

89

compromiso social pues se encargan de brindar una formación integral a individuos que

se convertirán en los profesionistas de una sociedad.

Con los datos obtenidos de este estudio se puede decir que Universidad Estatal de

Valle de Ecatepec podría mejorar su gestión si se implementa una cultura organizacional

compartida. Pues además cabe recordar que busca una cultura de la calidad. Para

conseguirlo, un factor necesario es buscar la sensibilización de todo el personal para

lograr una respuesta favorable integral y grupal de todos los individuos que laboran en la

institución.

Es importante considerar que las estrategias emergentes aun cuando pudieran

parecer espontaneas son la fundamentación para establecer modelos futuros que como

resultado consigan que la institución sea mejor aunque no diferente, que conserve su

identidad pero ofrezca mejores resultados mediante una visión compartida desarrollada,

como dice su propia misión: con planes y programas de estudios de vanguardia y

procesos administrativos simplificados y transparentes.

90

Referencias

Alarcón, J. ( 1998). Re ingeniería de los procesos empresariales, Madrid, España:

Fundación Confemetal.

Berkowitz, E. y Kerin, R(2003). Marketing y el proceso administrativo, Distrito Federal,

México: Me Graw Hill.

Boyett, J. y Boyett, J.(1999). Hablan los gurús: las mejores ideas de los máximos

pensadores de la educación, Bogotá, Colombia: Edición María del Mar

Cantú, Humberto (1997). Desarrollo de una Cultura de Calidad. Distrito Federal,

México: Mc-Graw Hill

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones Educativas; reflexiones sobre los contextos en su

implementación [Versión electrónica] RMIE, vol.9, PP 403-424

Fred, D. (2008). Conceptos de administración estratégica, Estado de México, México:

Pearson-Prentice Hall.

Fullan, M. & Stiegelbauer, S. (2007). El cambio educativo. Guía de planeación para

Maestros. Distrito Federal, México: Trillas.

Galaz, J. y Viloria, E. (2004). La toma de decisiones en una universidad pública estatal

desde la perspectiva de sus académicos [Versión electrónica] RMIE, vol.9

Hemández, R., Femández, C., Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. 91

Distrito Federal, México: Me Graw Hill.

Huges, S. (1995). Strategic planning: A resource tool for higher Education. Washington:

College and University Personnel.

Lopera, C. (2004). Antinomias, dilemas y falsas premisas que condicionan a la gestión

universitaria [Versión electrónica] RMIE, vol.9, PP 617-635

Manual de operaciones de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (2009), Ecatepec,

Estado de México.

Martín, E. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes. Madrid, España: Me

Graw Hill.

Martínez, D. (2005) .La elaboración del plan estratégico y su implantación. España: Díaz

de Santos.

Millán, Rivera y Ramírez (2007). Calidad y Efectividad en Instituciones Educativas.

México: Trillas.

Mintzberg, H. Quinn, J.& Voyer, J. ( 1997) El proceso estratégico: concepto, contexto y

casos (edición breve).(Nuñez, J. Trad.) México: Prentice Hall.

Montoya, l. (2005). Su concepto de estrategia y principales escuelas. Revista escuela de

administración de negocios, enero-abril número (053), 84-93 recuperado de:

http://redalye.uaemex.mx/redalyc/pdf/206/20605 307 .pdf

92

Navarro, M., & Sánchez, L. (2009). La conducción de las universidades públicas en México: un largo proceso de innovación. Recuperado el 24 de Marzo de 2011, de http://www.riseu.unam.mx/ documentos/ acervo_ documental/txtid006 7. pdf

Porter, L. (2004). La planeación de la autoridad, la planeación de la libertad [Versión

electrónica] RMIE, vol.9, PP 585-615.

Ruiz, M. (2010). Sistema de planeación para instituciones educativas. Distrito Federal,

Mexico: Trillas.

Senge, P. M. ( 1998). La Quinta Disciplina: El Arte y Práctica de la Organización

Abierta al Aprendizaje (C. Gardini, Trad.). México, D.F.: Granica.

UNESCO, (1998) La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción.

Recuperado el 21 de enero 2011, de

http://www.unesco.org/ education/ educprog/ declaration spa.htm.

Valenzuela, J.R. (2004). Evaluación de Instituciones Educativas. Distrito Federal,

México: Trillas.

Yin, R. (1994). Case study research; design and methods, California. E.U. Sage

Publications.

93

DIRECCIÓN DE LICENCIATURA

EN QUIROPRÁCTICA

Apéndice 01: Organigrama de la Universidad Estatal del Valle de

Ecatepec

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE LICENCIATURA

EN CUPUNTURA MÉOIC Y REHABILITACIÓN

INTEGRAL

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES

DIRECCIÓN DE LICENCIATURA GERONTOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

BIBLIOTECARIOS

ABOGADO GENERAL

CONTRALORIA INTERNA

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA EN COMUNICACIÓN

MULTIMEDIA

CONSEJO DIRECTIVO

RECTOR

UNIDAD DE INF., Pl.ANEAC.,

PROG. YEVAL

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN EDUCATIVA Y VINCULACIÓN

DEPARTAMENTO DE ACTIV. CULT. Y

DEPORTIVAS

DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN

Y DIFUSIÓN

DESDOBLAMIENTO DE LA U.1.P.P.E.

UNIDAD DE JNF .. PI.ANEAC ..

PROG. YEVAL.

DEPTO. DE

INFORMÁTICA

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Y CONTABN.JOAD.

DEPARTAMENTO DE REC. MAT. Y SERY. GRALES.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

DE PERSONAL Vigencia: MAYO 2007

94

Apéndice 02: Cuestionario para la entrevista

Guía de la entrevista

1.- Pedirle a cada docente que describa el proceso de planeación de la institución, ¿cómo

se lleva a cabo? ¿Quiénes participan en dicho proceso? ¿Cómo se documenta?

2.- Una vez que se conozca el proceso, profundizar en las estrategias de la institución: De

las estrategias actuales de la institución (derivadas de un proceso formal). ¿Cómo se

definieron? ¿Quién participó? ¿Qué seguimiento se les da?

3.-De las estrategias definidas, la intención es conocer los programas y proyectos, así

como recursos asignados (financieros, personal). Para ello la pregunta a realizar es:

¿Cómo se despliegan las estrategias? ¿Quién participa en el despliegue?

4.- De los resultados obtenidos de los programas y proyectos (positivos, negativos, sin

avance). ¿Qué sucede con los proyectos con resultados positivos? ¿Qué sucede con los

proyectos con resultados negativos y con los que no se avanza?

5.- De los proyectos no llevados a operación (pendientes, cancelados). ¿Razones por las

que no son llevados a operación? ¿Qué sucede con los proyectos que no son llevados a

operación?

6.- Preguntar por los proyectos surgidos no de un proceso de planeación (posterior al

proceso), es decir de los proyectos o acciones que surgen durante el período académico y

que no fueron resultado del proceso de planeación: ¿Cuáles son los proyectos que conoce

que no han surgido de un proceso de planeación formal? ¿Quiénes son los responsables y

cuáles fueron los recursos asignados?

7.- Para conocer la fuente de cada proyecto no planeado: ¿de dónde surge?, ¿cómo se

propuso? ¿Quién los propuso?

95

8.- Investigar proceso y factores que influenciaron a surgimiento de los proyectos.

9.-Preguntar sobre los resultados obtenidos de los proyectos (de los proyectos que no

surgieron de un proceso de planeación).

10.- ¿Qué sucede con los proyectos emergentes (que surgieron durante el periodo

académico y no de un proceso de planeación) en las sesiones de seguimiento y de

planeación?

96

Apéndice 03: Guía para observación.

Descripción Fecha Hora Lugar Asuntos Acuerdos Participantes

97

Apéndice 04: Plan anual de actividades

DIAGNÓSTICO

La Secretaría Académica tiene como responsabilidad la coordinación y supervts1on de las actividades de la dirección de carrera, la Clínica Integral Universitaria, los departamentos de

Servicio Escolares y Biblioteca, además del seguimiento de las actividades de las áreas de

psicopedagogía, laboratorios de investigación y docencia, titulación y cuerpos colegiados.

La matrícula actual de la Universidad es de 1,390 alumnos en los cinco programas educativos que se imparten: Acupuntura Humana Rehabilitatoria (464), Quiropráctica (293), Gerontología (148), Humanidades Empresa (75) y Comunicación Multimedia (410).

Es importante resaltar que la Licenciatura en Humanidades - Empresa ingreso su primera generación en el periodo 2009-2010, la cual queda registrada ante la Dirección General de

Profesiones a partir del 10 de febrero del 2010.

Asimismo se inicio en plan semestral las Licenciaturas en Quiropráctica, Gerontología y

Acupuntura Humana Rehabilitatoria en el periodo 2010-2011 y se encuentran autorizadas por la Dirección General de Profesiones.

La planta docente de la Universidad está integrada por 123 docentes, 24 son profesores de tiempo completo (PTC) y 99 están contratados por horas de asignatura; el 82.3% de profesores de tiempo

completo está registrado en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de los

cuales 7 cuentan con dicho perfil, además se encuentra registrado un cuerpo académico en formación y se participo en la convocatoria 2010 para el reconocimiento de 2 nuevos cuerpos académicos, actualmente se cuenta con la participación de 100% de los PTC'S en la generación y aplicación del conocimiento, docencia, tutorías y gestión académica.

Además la Secretaria Académica conformó el Programa de Investigación de forma institucional que conllevará a la generación y aplicación del nuevo conocimiento; así mismo, se conformó e instalo la Comisión de Investigación y ética para las Licenciaturas en Quiropráctica, Acupuntura

Humana Rehabilitatoria y Gerontología y los grupos de consenso para las licenciaturas en Ingeniería en Comunicación Multimedia y Humanidades - Empresa.

Durante el 2010 se llevo a cabo la publicación de 3 investigaciones, 2 libros, 2 ensayos para

memorias de congreso, 1 capítulo para libro y el desarrollo de un Sofware en aplicación en la Acupuntura.

Con la finalidad de meJorar la calidad de los planes y programas de estudio se realizó la

evaluación de la Licenciatura en Acupuntura Médica y Rehabilitación Integral y se llevo a cabo la

98

autoevaluación de la Licenciatura de Quiropráctica de acuerdo con los criterios establecidos por los CIEES.

Sin embargo se requiere continuar consolidando los principales aspectos de docencia, investigación, servicios escolares, administrativos, titulación, seguimiento de egresados entre otros a fin de mejorar las observaciones realizadas por los parte de los CIEES.

Mediante los Fondos Extraordinario de Apoyo a Instituciones Públicas se logro obtener recurso federal para el programa de actualización y formación docente, el cual se centro en el reforzamiento de la planta docente en materia de tutorías, investigación epidemiológica, entre otros; con el objetivo de contribuir en el incremento de los indicadores de Eficiencia Terminal, mejorar el rendimiento académico, así como publicaciones de investigación en la Universidad, se requiere continuar reforzando este programa con la participación de los profesores.

Por otro lado, la Licenciatura en Ingeniería en Comunicación Multimedia egreso a la primera generación en febrero del 2010 y obtuvo su primer alumno titulado en septiembre del mismo año, de la misma forma se entregaron las dos primeras cédulas profesionales de la Licenciatura en Gerontología.

La Clínica Integral Universitaria continúa ofreciendo una atención creciente con calidad y calidez, cada servicio se encuentra coordinado por egresados de cada una de las licenciaturas que paralelamente desarrollan actividades docentes, lo que contribuye a la formación práctica de los alumnos, al desarrollo de los programas de servicio social y los proyectos de investigación.

Los servicios bibliotecarios se vieron beneficiados con el edificio exprofeso para la biblioteca, habilitando los servicios de audio, video, cómputo, así como el de modelos anatómicos; además se contó con un incremento de casi 5% de material bibliográfico mayoritariamente donado por alumnos en procesos de titulación.

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

OBJETIVO:

Planear, promover y controlar las actividades y programas de estudio encaminadas a la docencia, la investigación y la prestación de servicios escolares, que son básicas para lograr un eficiente desempeño de la Universidad.

FUNCIONES:

1) Elaborar y proponer conjuntamente con el abogado general a la Rectoría, los reglamentos que tengan inferencia con las actividades académicas de la Universidad, difundirlos y vigilar su cumplimiento por parte de las unidades académicas del Organismo.

99

2) Investigar y coordinar a escala regional, acciones para el mejoramiento continuo de los programas de estudio que, junto con una planeación y organización adecuadas, contribuyan al óptimo empleo de los recursos del área regional en materia de formación profesional.

3) Planear y coordinar las actividades para la evaluación anual de los programas académicos, así como elaborar y, en su caso, implementar los procedimientos de seguimiento y evaluación de los proyectos académicos.

4) Programar, coordinar y supervisar la elaboración de los documentos de evaluación académica requeridos por la Secretaría de Educación y la Secretaría de Educación Pública, así como proporcionar las estadísticas institucionales solicitadas por estas dependencias.

5) Planear, fomentar y dirigir programas de formación, actualización y capacitación de profesores e investigadores, con el propósito de fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, en el que el

educando y maestro incrementen la calidad d la forma y el contenido de los conocimientos adquiridos.

6) Coordinar y participar en el diseño, adecuación actualización e implantación de los planes y programas de estudio, así como en la elaboración de los procedimientos de evaluación curricular.

7) Proponer y promover programas de orientación educativa del estudiante, la selección de su carrera profesional y en el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

8) Establecer criterios normativos para la selección y ejecución de proyectos de investigación, en apoyo a los procesos educativos que imparte la Universidad.

9) Establecer mecanismos básicos para el fortalecimiento del desarrollo curricular, señalando los compromisos del profesorado en materia de investigación para la docencia y para la vinculación entre ambas.

1 O) Proponer y emitir metodologías básicas para la detección de las necesidades de servicios de educación superior, considerando las características específicas que demande el mercado laboral de la región.

11) Preparar, integrar y presentar la información académica que sea requerida por la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación.

LOGROS OBTENIDOS EN EL AÑO

l .Se obtuvo el registro ante la Dirección General de Profesiones del plan de estudios de la Licenciatura en Humanidades - Empresa, el 10 de febrero de 2010.

100

2.Como resultado de una convocatoria institucional, se estableció el logotipo distintivo de la Licenciatura en Humanidades - Empresa, que genera identidad y pertenencia entre los alumnos de la misma.

3. Incremento del índice de titulación

4.Se llevo a cabo el proceso de la evaluación de los CIEES de la Licenciatura en Acupuntura Médica y Rehabilitación Integral y autoevaluación de la Licenciatura en Quiropráctica.

5.En el marco del convenio suscrito con el Colegio Parker de Quiropráctica, dentro del programa de Formación Docente se envío un total de 2 egresados que regresaran como profesores adjuntos a la Licenciatura en Quiropráctica.

6.Asistencia de 2 profesoras de la Licenciatura en Acupuntura a congresos internacionales en Cuba para la presentación de los resultados de los proyectos de investigación de "Eficacia de la electro acupuntura con la formula SIJUNZI en el síndrome de intestino irritable" y La aplicación de la crema de caléndula officanalis para inducir la cicatrización de la ulcera por presión secundaria a lesión medular traumática en ratas y evaluación del efecto relajante de la crema de apio en la contractura de musculo estriado.

7.Para el aspecto de capacitación, se llevó a cabo el Tercer Seminario Regional de la Federación de Quiropráctica Latinoamericana y Segundo Foro de Educación, se impartió por ponentes de diferentes países de Latinoamérica dentro de los cuales contamos con la presencia de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Perú, Guatemala, así como, Estados Unidos y España, es importante resaltar que México y principalmente la UNEVE participaron por primera vez como sede de este magno evento y obtuvo el reconocimiento como una de las mejores universidades de Quiropráctica en Latinoamérica.

8. Se envió un comité para participar en el Congreso Mundial de Estudiantes.

9.Se amplió la participación internacional de la Licenciatura en Gerontología en Israel, Argentina, España y Uruguay, con capacitación a egresados.

10.Se llevó a cabo los festejos en conmemoración al día internacional de la Quiropráctica, Acupuntura y Gerontología.

11.Se inicio el plan y programa de las licenciaturas en Quiropráctica, Gerontología y Acupuntura Humana Rehabilitatoria en forma semestral, los cuales se encuentran autorizados ante la Dirección General de Profesiones.

12. Se logró la capacitación de docentes y estudiantes mediante recurso PIFI 2010-2011.

13.Se trabajo en fondos extraordinarios y se logro obtener capacitación del cuerpo de investigación para 12 docentes en el área de investigación clínica y epidemiológica y 30 docentes en tutorías.

101

14.Se publico la investigación del M. Jorge Fernández Retana que lleva por nombre Recent Insights in Pre- m RNA 3' End Processing Singnals and proteins in the Protozoan Parasite Entamoeba Histolytica en la revista Drug Targets y se encuentra en proceso de publicación la

investigación Fe2o3 effect on the morphological optical and photobactericide properties of

Fe2o3-zno thin film Materials Science and Engineerig: en la revista Journal B Er, la cual fue realizada por la M. Ana Laura Lobato Bucio (UNEVE) y la Universidad Autónoma del Estado de

Puebla.

15.Se publicó y presentó el libro "Introducción a la Antropología Social, biologicísmo,

corporalidad y vejez", mismo que en su primera impresión obtuvo el 100% de ventas, lo que derivó el recurso para una segunda impresión la cual se encuentra a la venta.

16.La participación en el Primer Congreso Internacional de Carreras de Grado y Pregrado de

Gerontología obtuvo la sede para el Segundo Congreso Internacional de Universidades con Programas de Grado y Posgrado en Gerontología a efectuarse en marzo de 2012, siendo la

UNEVE la institución anfitriona.

17.La empresa Mater Sys, la Universidad Politécnica de Aguascalientes y la Licenciatura en Gerontología participaran en el desarrollo del proyecto "Brazalete gerontológico de signos

vitales", el cual cuenta con el financiamiento del CONACYT, esta actividad permite generar la

línea de investigación en gerontotecnología, campo poco explorado en México.

18.La Licenciatura en Gerontología obtuvo el reconocimiento como perfil deseable y apoyo del

PROMEP a la Dra. Virginia Palma Padilla el apoyo por la misma instancia a la Dra. Delia Lucia

Gascón Navarro. En el PE de Ingeniería en Comunicación Multimedia el M. en CE. Luis Gustavo García Flores obtuvo el mismo reconocimiento. Así mismo la licenciatura en Acupuntura se vio

beneficiada con el otorgamiento de beca PROMEP para doctorado a la M. María Esperanza Rodríguez van Lier.

19.De la participación en la convocatoria de "jóvenes inventores" del COMECYT, se obtuvo por segundo año consecutivo el primer lugar en la modalidad farmacéutica por la Licenciatura en Acupuntura y un egresado de la Licenciatura en Gerontología, quedo como finalista para representar el Estado de México a nivel federal.

20.Se participó en el concurso de guion convocado por el IFE en la cual se obtuvo el primer lugar

por una alumna de 5° semestre de la Ingeniería en Multimedia.

21.A través del gobierno municipal se beneficiaron 2 estudiantes de alto rendimiento académico y del último año de su formación con beca completa para asistir a la Universidad Complutense de Madrid España en su curso de verano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mantener e impulsar los programa de movilidad académica nacional e internacional.

102

2.Impulsar el Programa de Investigación Institucional para fortalecer las líneas de Generación y aplicación del Conocimiento.

3. Establecer las acciones que contribuyan a disminuir los índices de deserción, reprobación y rezago.

4. Establecer las acciones para mejorar el índice de retención, eficiencia terminal y titulación.

5. Incrementar la matrícula Institucional.

6.Mantener la comunicación con la Dirección de Vinculación con la finalidad de desarrollar estrategias de difusión que permitan mejorar el perfil de ingreso.

7 .Promover el trabajo por medio del ISO 9001-2008 para asegurar la calidad y así obtener la certificación del mismo.

8. Promover la educación continua con los egresados dentro de la institución.

METAS

! .Coordinación de seis proyectos de investigación de conformidad con los lineamientos de generación y aplicación del conocimiento.

2. Fomentar la participación del 60 % de los profesores en el programa de actualización docente.

3. Evaluación del desempeño docente al 100% de la platilla de profesores.

4.Solicitar la evaluación de los planes de estudios de las licenciaturas en Quiropráctica y Gerontología de acuerdo con los criterios de los CIEES.

5.lncrementar la captación de nuevo ingreso de acuerdo con la capacidad instalada y el presupuesto autorizado.

6. Mejorar la calidad educativa a través de la implementación del sistema ISO 9001-2008

7. Disminuir el índice de deserción en un 10%.

8. Incrementar el índice de Eficiencia Terminal en un 10%.

9. Incrementar la matrícula en el periodo 2011-2012 a 1600

ESTRATEGIAS

! .Realizar el programa de actualización y formación docente con base en las necesidades del profesorado y con instituciones académicamente reconocidas que cubra los conceptos del modelo educativo.

103

2.Promover el desarrollo de las Líneas de Generación del Conocimiento a través de la gestión de los recursos requeridos para tal fin.

3.Promover la incorporación de los docentes que cubran el perfil deseable, para la conformación de nuevos cuerpos académicos para el desarrollo de las líneas de investigación.

4.Promover la evaluación de los planes de estudio de las licenciaturas en Quiropráctica y Gerontología de acuerdo a los criterios de los CIEES para la mejora de la calidad de los programas educativos.

5.Actualizar de manera permanente y continua del sistema del PROMEP de los profesores de tiempo completo de acuerdo a los criterios del perfil deseable.

6. Evaluación continúa de los PTC'S en base a los criterios PROMEP para su promoción y permanencia.

7 .Apoyar la gestión de equipamiento adecuado y habilitación de las áreas destinadas a la docencia y profesores.

8. Desarrollar de manera colegiada el programa de tutorías y asesorías.

9. Promover la participación de estudiantes y docentes en programas de movilidad académica.

10.Gestionar una base de datos que proporcione elementos actualizados, confiables y oportunos que permitan evaluar y generar estrategias para mejorar los indicadores de calidad educativa

11. Promover e impulsar la creación de líneas de investigación educativa.

MED. ESP. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ OLVERA

Secretario Académico

104