tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · web viewel...

68
Contextualización e Integración del Planeamiento Didáctico desde la Interculturalidad Dentro de un enfoque intercultural la contextualización es fundamental para lograr la pertinencia cultural de los contenidos y las actividades de mediación pedagógica que se definan. Una de los grandes retos de la educación costarricense es ofrecer a los(as) estudiantes experiencias de aprendizaje de calidad, relevantes, atractivas, congruentes con sus necesidades, con su contexto cultural y social y que además incorpore en componente tecnológico. Precisamente, Don Jaime Valverde (2010) en su artículo, Proyectos de Vida, Simbólica Juvenil y Educación Intercultural , pone en blanco y negro el sentir de los jóvenes costarricenses sobre el sistema educativo y la educación. Su aporte es valioso por cuanto nos permite conocer lo que los jóvenes piensan sobre el sistema educativo y lo que esperan de él. La población estudiantil sujeta de este estudio proviene de tres distintos estratos sociales: zonas urbano no marginales, urbano- marginales, zonas rurales y indígenas. Aunque se presentan diferencias contextuales significativas, el siguiente cuadro sintetiza los puntos de mayor convergencia entre las cuatro poblaciones y su propuesta para mejorarlo. Percepción de aspectos negativos del sistema educativo Percepción del docente Sugerencias para mejorar Contenidos inflexibles, y desactualizados, homogéneos, se Falta de vocación docente, no motivan los Contenidos - Flexibles y contextualizados -Inclusión de contenidos

Upload: ngonhu

Post on 31-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Contextualización e Integración del Planeamiento Didáctico desde la Interculturalidad

Dentro de un enfoque intercultural la contextualización es fundamental para lograr la pertinencia cultural de los contenidos y las actividades de mediación pedagógica que se definan.

Una de los grandes retos de la educación costarricense es ofrecer a los(as) estudiantes experiencias de aprendizaje de calidad, relevantes, atractivas, congruentes con sus necesidades, con su contexto cultural y social y que además incorpore en componente tecnológico. Precisamente, Don Jaime Valverde (2010) en su artículo, Proyectos de Vida, Simbólica Juvenil y Educación Intercultural, pone en blanco y negro el sentir de los jóvenes costarricenses sobre el sistema educativo y la educación. Su aporte es valioso por cuanto nos permite conocer lo que los jóvenes piensan sobre el sistema educativo y lo que esperan de él. La población estudiantil sujeta de este estudio proviene de tres distintos estratos sociales: zonas urbano no marginales, urbano- marginales, zonas rurales y indígenas. Aunque se presentan diferencias contextuales significativas, el siguiente cuadro sintetiza los puntos de mayor convergencia entre las cuatro poblaciones y su propuesta para mejorarlo.

Percepción de aspectos negativos del sistema educativo

Percepción del docente

Sugerencias para mejorar

Contenidos inflexibles, y desactualizados, homogéneos, se estudian superficialmente

No se reconocen los conocimientos tradicionales

Falta de correspondencia de los contenidos con las realidades

Falta de vocación docente, no motivan los estudiantes, Profesores sin conocimiento de costumbres y cultura localFalta de interés en la realidad localAlgunos no logran despertar interés o

Contenidos- Flexibles y contextualizados-Inclusión de contenidos sobre realidad local, cultura y modo de vida, arte y folclor indígena o de otros grupos étnicos nacionales o migrantes.-Inclusión de costumbres de la realidad local-Contenidos o actividades que involucren a los estudiantes, a la familia y la comunidad.

Page 2: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

locales y la realidad mundial.

Metodologías utilizadas no fomentan el desarrollo de la creatividad y actitudes críticas.

curiosidad por lo que se ensena.Clases teóricas y memorísticas

Metodología-Métodos de enseñanza dinámicos, creativos y divertidos que fomenten el pensamiento crítico y creativo-Educación que contribuya a la formación de lideres-Mayor participación de los jóvenes en los procesos educativos-Fomentar el desarrollo de capacidades que sirvan para la vida, y el trabajo en equipo-Promoción de valores como respeto, esfuerzo, solidaridad y tolerancia.-Discusión de temas de actualidadImplementar una adecuada educación sexual.Docente-Docentes capacitados, con vocación, sensibles a la realidad de los jóvenes, conocedores y sensibles a la cultura y contexto localOtros-Mejorar la enseñanza del inglés dentro de un enfoque conversacional.Mejorar la educación en arte.Mayor énfasis en cienciasDiferentes mecanismos de evaluación, no basados en exámenes y memoria

Como se desprende de la información obtenida, el aspecto más débil de la educación costarricense desde la perspectiva de los jóvenes entrevistado se centra en dos áreas principalmente: la curricular y la pedagógica, dígase, programas de estudios, contenidos, metodologías, formación y desempeño docente.

Con respecto a la primera, los jóvenes opinaron que existe falta de congruencia entre el currículo nacional y el contexto socio-cultural

Page 3: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

en que ellos se desenvuelven. Esto es especialmente cierto en las poblaciones de ruralidad dispersa. Lo mismo sucede con relación a las metodologías utilizadas por los docentes, en su mayoría los jóvenes coincidieron en que estas son teóricas, descontextualizas, insensibles a sus necesidades, intereses, cultura, y no favorecen el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, y por ende la profundización del conocimiento y aprendizaje.

Esta realidad merece ser analizada y mejorada. La Política Educativa: El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación Costarricense, nos dice que el cambio está en el centro educativo y debe gestarse en las aulas. Es aquí donde nuestros jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo y es donde se espera desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes para saber ser, saber conocer, saber hacer, y saber convivir.

Mucho de los que nuestros jóvenes aprenden dentro y fuera de las aulas es mediado por las tecnologías de la información, tales como Internet, redes sociales, mensajes de textos, videos, entre otros. Los recursos tecnológicos se convierten entonces en herramientas valiosísimas para potenciar en nuestros jóvenes aprendizajes de calidad, pertinentes y relevantes.

El gran filósofo y educador progresista estadunidense John Dewey afirmaba que la escuela era una institución social y que debía facilitar experiencias a los jóvenes que les permitiesen vivir y convivir en su hogar, su vecindario, y su comunidad. Para que fuesen significativas a la vida del individuo, estas experiencias debían ser tan reales como las que él vivía en su cotidianeidad. En otras palabras, el rol de la escuela es preparar a los niños y las niñas para la vida, para lograrlo, ellos requieren comprender, analizar e intervenir en su contexto más próximo de una forma responsable, solidaria y democrática. Una estrategia para lograr esta aspiración es a través de la contextualización del currículo y la educación intercultural. Así surgen las siguientes preguntas, ¿qué se entiende por interculturalidad? ¿Qué implica contextualizar el currículo? ¿Qué entendemos por contextualización?

Interculturalidad

En el libro ‘ Lo Propio, Lo Nuestro y lo de Todos” afirma que la interculturalidad es una postura “filosófica, ética y política que apuesta a relaciones dialógicas de igualdad, respeto, y solidaridad entre los culturalmente diferentes, aunque, de manera radical, iguales en dignidad y derechos.” La educación intercultural por lo

Page 4: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

tanto apuesta al desarrollo de conocimientos, actitudes, y habilidades en los individuos que les permitan desarrollo de competencias interculturales, fortalecimiento de la identidad y el aprecio y respeto a la diversidad en todas sus manifestaciones para una sana convivencia.

A partir de esta noción de interculturalidad surge la siguiente definición de educación intercultural,

Enfoque educativo basado en el respeto y valoración de la diversidad cultural, dirigido todos y cada uno de los miembros de la sociedad como un todo, que propone un modelo integrado y participativo de intervención educativa que busca fortalecer las identidades locales y promover procesos pedagógicos con pertinencia cultural y contextualizados, es decir interculturales, para el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y competencias interculturales necesarias para la formación de personas críticas, solidarias, respetuosas, conocedoras de sus raíces culturales y abiertas al diálogo entre grupos culturales distintos, a través de la interrelación entre lo propio, lo nuestro y lo de todos dentro de un marco de respeto por la diversidad étnica, lingüística y cultural.

Ámbitos de la Contextualización

La contextualización en la arena educativa se abordará desde tres dimensiones. El nivel áulico, el institucional y el regional. Con respecto a estas tres dimensiones, La Política Educativa es enfática al declarar,

“el Currículo Nacional Básico, en todos los diversos niveles y modalidades del sistema, tendrá el carácter con el que fue concebido originalmente: un compendio de los elementos curriculares básicos y generales que deberá ser permanentemente enriquecido y complementado por cada centro educativo, como parte de su plan institucional, actuando en un marco de mayor autonomía relativa, pero siempre contando con el apoyo, la dotación de todos los recursos básicos y la dirección de las autoridades nacionales y regionales del Ministerio de Educación Pública y del Consejo Superior de Educación”.

Primeramente, la dimensión áulica de la contextualización se refiere al enriquecimiento de los contenidos curriculares nacionales con saberes propios de las comunidades donde se ubican las instituciones de enseñanza, entendida como contextualización de “arriba hacia abajo”. Para lograrlo se deben utilizar estrategias

Page 5: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

metodológicas que contribuyan al desarrollo de habilidades de pensamiento que favorezcan el diálogo intercultural, y la construcción de la identidad tales como: la observación cuidadosa del entorno, la interpretación, el descubrimiento, la evaluación de las relaciones que surgen como producto del contacto intercultural, de la capacidad de decidir de qué me apropio, que desecho, reciclo, o adapto para finalmente ir construyendo y reconstruyendo la identidad. Esto implica integrar de forma organizada y coherente los contenidos contextualizados dentro de las programaciones curriculares correspondientes, de tal forma que la contextualización sea una práctica habitual dentro y fuera del aula.

El proceso de contextualización debe iniciar con una lectura clara del contexto comunal, institucional y de aula. Para esto se hace necesario identificar la diversidad de la institución educativa y del aula a través de la construcción y aplicación de instrumentos diagnósticos que incluyan elementos tales como, género, edad, nacionalidad, idioma, contexto familiar y comunitario entre otros.

Finalmente la contextualización áulica implica según se establece en la política educativa la integración de los saberes locales, nacionales y universales favoreciendo la construcción de la identidad del discente en un mundo complejo. En la práctica de aula la contextualización de contenidos curriculares integrados en sus diversas asignaturas debe abordarse desde lo propio, lo nuestro y lo de todos . Estos elementos están en constante interacción. La interacción de estos tres contextos nos define como seres diversos y pluriculturales.

La contextualización de contenidos debe darse en estas tres dimensiones

Lo propio Lo nuestro Lo de todos

Page 6: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

En segundo lugar, la dimensión institucional de la contextualización debe ser vista como la integración del discente y su entorno, raíces, experiencias, necesidades, sentires al centro educativo, para darle un mayor significado al acto educativo. Esta arista incluye contextualizar el accionar institucional a la cultura y necesidades del estudiante. Algunos elementos a considerar son los siguientes: estructura física, mobiliario, oferta educativa, planes institucionales, visión, misión, objetivos, valores y enfoque pedagógico institucional, evaluación de los aprendizajes, horarios, recursos para el aprendizaje, reglamento interno, servicios estudiantiles entre otros. Esta dimensión requiere un conocimiento profundo del contexto comunal y un trabajo conjunto entre la institución educativa, la comunidad, la supervisión educativa y la Dirección Regional.

A nivel regional, la contextualización en armonía con lo establecido en la Política Educativa Hacia el Siglo XXI, El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación Costarricense y el decreto 35-513 requiere que el currículo se contextualice de arriba hacia abajo, de modo que las Direcciones Regionales de Educación, con sus Departamentos de Asesoría Pedagógica, deben contextualizar los programas de estudios, incorporando contenidos locales que surjan a partir del reconocimiento cultural de las comunidades que componen la región, y de las investigaciones históricas, culturales, demográficas, ambientales, lingüísticas, entre otras que realicen. Estos insumos serán la materia prima del proceso de contextualización, que se utilizará en los centros educativos de calidad y en las aulas. Esto conlleva la elaboración de guías metodológicas, materiales didácticos, y asesoramiento acordes con las particularidades culturales, históricas, geográficas, poblacionales, lingüísticas de cada región. Finalmente, a la luz de este marco referencial de la contextualización también se hace necesario establecer sus límites, esto quiere decir, definir aquellas acciones que serian contrarias al espíritu de la contextualización que se desea promover en nuestras regiones y centros educativos. Entonces contextualización no se refiere a:

1). Reproducir los mismos contenidos, materiales, actividades, procedimientos evaluativos de una institución a otra, de un circuito a otro o de una región a otra. La contextualización parte de lo autóctono, de lo que nos es propio dentro la comunidad, y la región educativa donde está inmerso el centro educativo.

Page 7: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

2). Desmerecer lo nuestro y lo de todos, a costa de lo propio, o lo contrario. La contextualización debe articular a partir de lo propio los contextos en que nos toca vivir, esto incluye lo local, lo nacional y lo universal, de manera que se transcienda lo individual y nos acerquemos a la constitución de un “nosotros”.

3). Establecer barreras, muros, o crear islas en las comunidades, regiones, provincias, grupos sociales, étnicos o culturales. La contextualización es reconocer mi diferencia a partir del reconocimiento, encuentro, intercambio y respeto hacia el “otro”. Contextualización es conocer más profundamente mis raíces para disfrutar a grado más pleno de la diversidad que está presente en los otros y en cada ser humano.

4). Promover actividades aisladas en el aula, en la institución educativa o en la región. Más allá del simple activismo, la contextualización será concebida como un ejercicio que debe permear permanentemente los procesos de planificación y mediación pedagógica. Hay que recordar que es precisamente esta relación del ser humano con su cotidianeidad, con su entorno, con su contexto histórico, social y cultural lo que le da sentido al acto educativo, por lo que deberá estar presente tanto en las actividades curriculares y extra-curriculares del centro educativo.

5). Circunscribir la contextualización a una o algunas asignaturas del currículo, o alguna de las tres dimensiones mencionadas en el documento. La contextualización debe ser una práctica en todas y cada una de las asignaturas que componen los planes de estudio del currículo nacional básico, y en sus tres dimensiones: el aula, en el centro educativo y en el nivel regional.

CONTEXTUALIZACION DEL PLANEAMIENTO DIDACTICO EN EL AULA

La contextualización en el planeamiento se debe ver reflejada en los contenidos, y las actividades de mediación. Dentro del marco de contextualización expuesto en el documento se recomienda incluir las acciones que aparecen a continuación al momento de planificar las lecciones.

1. Contextualizar los contenidos del currículo nacional básico a las realidades locales y a la diversidad cultural presente en el aula.

Page 8: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

2. Definir los objetivos específicos según el contenido contextualizado.

3. Utilizar metodologías tales como clarificación de valores, resolución de conflictos, trabajo cooperativo, aprendizaje experiencial, desarrollo del pensamiento crítico y creativo en actividades de mediación permitan el desarrollo de competencias interculturales y el fortalecimiento de las identidades locales y el uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje. Las actividades de mediación, incluido los recursos de aprendizaje deben reflejar la diversidad del aula y se deben enmarcar dentro del trinomio de lo propio, lo nuestro y lo de todos.

4. Seleccionar criterios de evaluación deben ser variados y flexibles coherente con las necesidades de sus estudiantes, definir el tipo de instrumentos (rubricas) que usara.

Seguidamente se adjunta un ejemplo de matriz para facilitar este proceso en el ámbito áulico.

Page 9: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

TABLA 1: INSTRUMENTO PARA LA CONTEXTUALIZACION CURRICULAR Y LA PERTINENCIA PEDAGÓGICA (Insumos para el planeamiento del trabajo en el aula) Dirección Regional Educativa de Pérez ZeledónNombre del Centro Educativo: Liceo Canaán de Rivas Nombre del Director: _________________Ciclo: III Ciclo Nivel: Sétimo Asignatura: Estudios Sociales Circuito Educativo___________

Nombre del Asesor(a) pedagógico(a): Jeannete Jiménez Vidal Nombre del Docente: Joselyn Valverde Borbón

Sugerencias del Asesor Pedagógico Regional

Decisiones del docente para integrar al planeamiento y la mediación pedagógica

Contenidos seleccionados del programa nacional de estudios susceptibles a ser contextualizados

Temas, metodologías y estrategias

Contenidos locales con selección de recursos de la comunidad

Identificación de aportes de estudiantes de otras culturas, nacionalidades y localidades

1. Generalidades del relieve costarricense. Eje montañoso central, secundario, valles. Relación de las formas del relieve con las actividades económicas.

Elaborar afiches relacionados con las actividades económicas que se desarrollan en cada comunidad de acuerdo con el relieve que la caracteriza y su aporte al desarrollo social.

Rescatar las características del Valle de El General como relieve y las actividades que se

Montañosas y valles de la región.

Diversidad de grupos sociales y étnicos en las comunidades en relación con sus actividades económicas.

Por medio de la realización de afiches los estudiantes expresan cual es la relación del relieve de la zona con el desarrollo en las comunidades en los ámbitos, socio-económicos, culturales, étnicos, entre otros.

Invitación de indígenas que puedan compartir sus experiencias y su forma de vida en las comunidades.

Realizar entrevistas a los mayores de la comunidad para reconstruir la historia de su comunidad. Se invita a un mayor originario de la comunidad para relatar cómo se desarrolló.

Page 10: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Formación del estado costarricense.

pueden desarrollar y permiten el desarrollo del cantón y del país. Establecer una comparación entre los acontecimientos nacionales y los regionales, en cuanto a los inicios del poblamiento de lo que hoy es el cantón de Pérez Zeledón.

¿Cómo fue el origen de la población de PZ, y más específicamente del distrito de Rivas?

Exhibir fotografías antiguas de la comunidad.Realizar una presentación de Power Point sobre el poblamiento de la zona, la construcción de las vías de comunicación y la apertura. Se pueden utilizar los documentos escritos por Claudio Barrantes Cartín, en relación con el tema. El objetivo de esto es valorar nuestras raíces y nuestra identidad como Cantón. Además de reconocer que todos en algún momento hemos sido inmigrantes en una región.

Page 11: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Contextualización Asignatura de Ciencias, Santos Turrialba y Limón Asignatura: Ciencias

Ciclo: II Nivel: Sexto Director de la institución: xx

Circuito: Docentes: xx

Sugerencias del asesor pedagógico Decisiones del docente para integrar el planeamiento y la mediación pedagógica.

Contenidos seleccionados del programa nacional de estudio susceptibles de ser contextualizados

Temas, metodologías y estrategias.

Contenidos locales con selección de recursos de la comunidad.

Identificación de aportes de estudiantes de otras culturas, nacionales y locales.

Objetivo Nº 4:

Eventos naturales, acciones humanas y algunas de sus consecuencias negativas en el equilibrio ecológico.

Temas: Fenómenos naturales:Erupciones volcánicas. Desbordamiento de ríos.Construcción de represas.Metodología:Trabajo en grupo.Exposición grupal.Sistematización de datos.Estrategias:El docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus impresiones y conocimientos previos.

Facilitarle a la clase recortes de periódicos para que éstos los lean y se identifique cómo está afectando ese fenómeno natural

Acción del volcán Turrialba.(circuito 04)Efectos del río Chirripó.(circuito 06, 07)Represa Angostura.(circuito 02, 03)

Áreas afectadas en la comunidad de las Virtudes.Flora y fauna afectada: pastos y ganado lechero y de engorde.

Economía afectada: cierre de negocios, disminución del turismo y productos lácteos.

Comparación de estas acciones vividas en Turrialba con las que viven otros.

Page 12: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

a la localidad de Turrialba.

Debate sobre la realidad que vive la comunidad: consecuencias negativas y oportunidades.

Realización de una plenaria para analizar cómo mitigar los efectos o daños de este fenómeno en la localidad.

Recursos de la comunidad:

Participación de un miembro de la comunidad las Virtudes para compartir la experiencia de cómo le ha afectado este fenómeno natural en su vida personal.

Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Criterios de EvaluaciónIdentificar los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico en mi comunidad.

Eventos naturales, acciones humanas y algunas de sus consecuencias negativas en el equilibrio ecológico.

Erupciones volcánicas:

Acción del volcán Turrialba.(circuito 04)Áreas afectadas en la comunidad de las Virtudes.Flora y fauna afectada: pastos y ganado lechero y de engorde.Economía afectada: cierre de negocios,

Actividad de inicio:El estudiante participa en un diálogo donde expresa sus conocimientos sobre fenómenos naturales.Se lleva un cartel con el título “Erupción del volcán Turrialba” y se reparte a cada niño y niña fichas en blanco, donde anotan los acontecimientos ocurridos.En grupos de cuatro los estudiantes elaboran un collage para ilustrar cómo afecta la actividad del volcán, las comunidades aledañas al volcán Turrialba. (Consecuencias negativas en el equilibrio

El estudiante será capaz de:Respetar el espacio verbal del otro.Solidarizar con sus compañeros.Trabajar en equipo.Actitud crítica.

Confecciona un mapa conceptual donde identifica los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico.

Page 13: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

disminución del turismo y productos lácteos.

ecológico).

Con la participación de Juan Pérez (vecino de la localidad) se realiza una plenaria para analizar cómo mitigar los efectos o daños de este fenómeno en la localidad.

Actividad de cierre:

Realización de una plenaria donde los estudiantes comentan sobre como mitigar daños y consecuencias negativas ante una erupción volcánica.

Posteriormente se sistematizan las ideas confeccionando un mapa conceptual.

Unidad: Tipos de Comidas y modales en la mesaNivel: Quinto Ano Asignatura: Ingles Tiempo: Plan SemanalCompetencias Interculturales: Apertura y respeto hacia los gustos alimenticios de otras personasComparación y interpretación de los diferentes hábitos alimenticios propios, nuestros y de todos.Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Criterios de evaluación

Page 14: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

específicosEscuchaExtraer información específica sobre preferencias alimenticias de miembros de la comunidad al escuchar una entrevista HablaReportar en forma oral mediante material grafico los resultados de entrevistas a miembros de la comunidad sobre preferencias alimenticias

Comparar similitudes y diferencias en hábitos alimenticios de gente de mi comunidad y del país.LecturaIdentificar información específica en un texto para responder una carta a un amigo virtual. EscrituraEscribir un resumen de 15 líneas con la información obtenida en las entrevistas comunales.

Expresiones y vocabularioWhat's your favorite food? ( the learner, the community, the provinces, the world) What type of food do you like? What do you like to eat? We eat a light breakfast, a heavy lunch and a medium size dinner. Ice cream with peanuts. Fish and chips. We prefer.. Lunch is more formal. Our main meal is ... What kind of food do/does .......... like the best. In my family, we set the table this way.Funciones: Asking for and giving information about food. Suggesting someone to do something. Describing procedures. Evaluating the results of an action or event.

Actividad IntroductoriaIdentificación de procedencia de diferentes alimentosPpresentación En lluvia de ideas los estudiantes hacen un listado de alimentos y especias utilizados en la preparación de alimentos a partir de fotografías. El docenteModela pronunciación y clarifica significado de nuevas palabras.Los estudiantes clasifican los alimentos y especias que se producen en su comunidad y la procedencia de los que nos se producen allí.PracticaEscuchan entrevistas para obtener información generalEscuchan entrevistas para completar un cuadro con información especificaRealizan una encuentran en el aula sobre preferencias alimenticias.Leen un correo electrónico y extraen información especificaProducciónPresentación oralResponder un correo electrónicoConsolidaciónProyecto de investigación

ValoresRespeto por hábitos alimenticios de los demás. Aprecio por las diferencias en lo refiere a hábitos alimenticios

Cultura

Hábitos alimenticios propios y los de miembros de la comunidad

Identificación de información específica recibida de un estimulo auditivo o escrito al llenar una formula

Producción de discusiones y descripciones orales

Revisión y edición de un párrafo sobre hábitos alimenticios

Identificación y comparación de diferencias culturales en cuanto a hábitos alimenticios

Page 15: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus
Page 16: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Actividad 1 Diagnóstico de Aula

Permite recoger información sobre los antecedentes culturales, socio-económicos, familiares, intereses, necesidades y expectativas, talentos, destrezas, de la población estudiantil. Estos insumos son muy importantes para desarrollar un proceso de contextualización pertinente y coherente con la realidad cultural, histórica, y social de los estudiantes.

A continuación se presenta un ejemplo de algunos de los aspectos que se pueden incluir en el diagnóstico de aula. ¿Que otros incluiría usted?

Nivel:______________________________ Sección____________________________

Total de hombresTotal de MujeresEdad PromedioLugares de ProcedenciaExperiencia escolar previaEstilos de aprendizajeNacionalidades- etniasCredos- ReligiososIdiomasAcentosContexto familiar y comunitarioIntereses, expectativas de mis estudiantesRecursos (humanos, naturales y materiales) para la contextualización que la escuela o comunidad puede aportarotros

Page 17: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Evaluando la práctica docente

Actividad 2

Utilice la siguiente tabla para reflexionar en práctica educativa. Identifique sus fortalezas y debilidades en torno a la implementación de un enfoque intercultural en el aula.

Aspectos a considerar

Áreas Criterios Totalmente

Parcialmente

No se logró

Ambiente áulico

El material didáctico utilizado, los rincones, las pizarras murales, el lenguaje utilizado incluye todas las manifestaciones culturales de los estudiantes

Ambiente social

Existen rutinas para dar la bienvenida a los estudiantes foráneos, para asistirlos, y asegurarnos que su cultura es reafirmada y sus necesidades satisfechas.Las instrucciones para los trabajos en clase como fuera de ella, así como las rutinas de clase están claras para todos los

Page 18: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

estudiantes.Se pronuncian los nombres de los niños o niñas correctamente en su idioma materno.Participan todos los estudiantes en trabajos cooperativos.Se implementan estrategias para evitar actitudes discriminatorias.

Mediación Pedagógica

Se promueven los saberes locales través de las actividades de aula.Se promueven los conocimientos, vivencias culturales y saberes del alumnado culturalmente distinto.Se desarrollan actividades que promuevan el desarrollo de competencias interculturales en el alumnado

Actividades de mediación que facilitan la contextualización del planeamiento

1. Proyectos de Investigación

Page 19: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Los proyectos de investigación son una estrategia de aprendizaje muy valiosa que permite a los(as) estudiantes ser responsables de su propio aprendizaje a la vez que desarrollan el pensamiento crítico y creativo. Esto los motiva a establecer sus propios objetivos y a escoger los temas que desean o necesitan aprender. Los proyectos de investigación se pueden adaptar a distintos contenidos y situaciones de aprendizaje y se pueden integrar con otras asignaturas del currículo dándole mayor pertinencia y relevancia a los contenidos de aprendizaje donde se favorece la igual de oportunidades en clases mixtas ya que permite que se muestren los talentos de los estudiantes en sus áreas fuertes. Otro aspecto importante es que favorece los procesos colaborativos y facilita la incorporación de herramientas tecnológicas a los procesos de aprendizaje.

Un proyecto debe tener al menos los siguientes elementos:

Tema Propósito Objetivos Cronograma Productos Evaluación Bibliografía

A continuación se muestra un ejemplo de proyecto de investigación.

Nombre del Proyecto: “Aprendiendo del pasado para iluminar el futuro”

1. Nivel: Décimo Ano Asignatura: InglésTecnología y recursos requeridos: Acceso a Internet (Sitios tales

como Google, Youtube, Wikipedía, yahoo, Encarta, wetpaint.com) cámara de video, scanner, PowerPoint, o movie maker para editar los videos. (Si no tiene estos recursos, puede utilizar lo que usted tenga a la mano en su contexto)

2. UNIDAD: Holidays and Celebrations

3.OBJETIVOS :

Objetivo general: Reconstruir eventos importantes en la vida de Cristóbal Colón usando recursos tecnológicos para crear un video o una presentación en PowerPoint.

Page 20: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Objetivos específicos:

Deducir las reglas de pronunciación para los verbos regulares en pasado.

Utilizar vocabulario y expresiones relacionadas para describir diferentes aspectos biográficos de Cristóbal Colon.

Ordenar un texto en orden cronológico.

a. Estructuras gramaticales y vocabulario: glosario sobre la vida de Cristóbal Colon. Uso de tiempos pasados, pronunciación de terminaciones -ed

b. Habilidades lingüísticas: Lectura, escritura, habla y escucha

c. Contenido: Celebraciones y Días festivos (la vida de Cristóbal Colón)

Descripción de la actividad: Los estudiantes desarrollarán un proyecto de investigación sobre los diferentes aspectos de la vida de Cristóbal Colón y sus viajes. Los estudiantes se dividirán en equipos de cinco personas. Cada equipo será responsable de buscar en internet, o cualquier otra fuente información sobre alguna de las temáticas que aparecen a continuación utilizando aplicaciones tales como Google, Youtube, Wiki pedía, Encarta, etc.

La juventud de Cristóbal Colon Sus viajes , su familia Impacto de sus viajes en la vida de los indígenas

costarricenses, nuestra vida y el resto del mundo Reacciones de la gente indígena y no indígena por la

celebración del Día de las Culturas en mi país. Diferencias y similitudes de la celebración del día de las

culturas en mi comunidad, en Costa Rica y otros países del mundo.

Productos del Proyecto: Los estudiantes producirán los siguientes productos: un video animado o una presentación en PowerPoint. Los productos serán exhibidos en un Blog que será creado para compartir ideas, preguntas y comentarios con otras comunidades estudiantiles. El proceso y los productos serán descritos en forma oral durante la clase.

Page 21: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

3. Duración del proyecto: 4 semanas

4. Procedimientos: Fase 1: Presentación del proyecto

e. El/La docente presenta un ejemplo de proyecto y describe a los estudiantes en qué consiste la tarea. Utiliza dos cortos videos bajados de youtube como ejemplos de productos. Se les explican los criterios con que se evaluaran los productos y el proceso.

f. Agrupamiento de los(as) estudiantes

g. Selección del tema de su proyecto

h. Trabajo grupal para asignar tareas entre los miembros del grupo. El grupo hace una lluvia de ideas sobre las fuentes de información que consultaran, (sitios en internet, libros en línea, entrevistas a miembros de la comunidad, encuestas, etc.) j. Esquema con los temas que incluirán en la investigación.

Lección 2: Organización de la información en orden cronológico

a. El/La docente trae biografías de personajes históricos famosos. La docente corta en pedazos las historias. Cada grupo debe ordenar en orden cronológico la historia identificando pistas conceptuales. Este trabajo se puede hacer de manera virtual o por correo electrónico.

b. Los estudiantes identifican los verbos en pasado del texto. Seguidamente escuchan la pronunciación de los verbos en pasado y tratan de deducir las reglas de pronunciación. Luego comparten sus descubrimientos. El docente utiliza el recurso computacional con que cuenta.

c. Los estudiantes practican en forma oral la pronunciación de verbos en pasado utilizando una grabación que el baja de Internet.

d. A través del Blog los estudiantes comparten fotografías, ideas y avances del proyecto. Todos en el Blog pueden tomar rol de docente y ayudar en aspectos lingüísticos o de la investigación a sus compañeros.

Lección 3: Edición del proyecto

A. Clasificación de la información obtenida.

Page 22: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

B. Formato del proyecto, grabaciones, efectos visuales y de sonido.

C. Auto evaluación y co- evaluación.

D. Realimentación por parte del docente

Lección 4. Presentación de los proyectos

a. El docente invita hablantes nativos de la comunidad o personas de la comunidad que hablen inglés para compartir con los estudiantes sobre las temáticas de investigación.

b. Los estudiantes explicaran a los invitados sus proyectos y lo que han aprendido. También pueden hacer preguntas para mejorar el trabajo. Los videos y presentaciones se exhibirán en el blog. Se espera que todos vean los proyectos y hagan sus comentarios.

c. Cada grupo recibirá una rúbrica para evaluar su proyectod. El/la docente envía su valoración y comentarios sobre

cada uno de los proyectos

Sugerencias para el docente

Al estudiante se le debe dar información fidedigna sobre cómo bajar información de las páginas web, la confiabilidad de las fuentes y como citar las fuentes donde se obtuvo la información utilizando el estilo APA.

Además se deben adaptar los proyectos de investigación al contexto del estudiante (según nacionalidad, área geográfica y situación socioeconómica).

Recursos necesarios para la implementación de esta unidad:

1. Un tutorial de Youtube, como subir y bajar videos2. Un tutorial de cómo hacer un blog.3. Una guía para hacer video usando movie maker y historias

narradas para Windows.4. Un tutorial sobre audacity.5. Sitios web específicos para buscar actividades en las cuatro

habilidades lingüísticas.6.

Page 23: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Actividades para el docente

A. ¿Qué objetivos y actitudes interculturales se promueven a través de este proyecto?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. Desarrolle una propuesta de proyecto para sus estudiantes donde se utilice la tecnología disponible en la institución como recurso e integrando otras asignaturas.

Actividad 2

2. Educación en Derechos Humanos y los Derechos de los Niños y Niñas

La declaración universal de los derechos humanos y los derechos del los niños y las niñas nos ofrecen una valiosa oportunidad educativa para promover valores necesarios para la resolución pacífica de conflictos y la sana convivencia tales como la empatía, la tolerancia, cooperación, solidaridad.

Juego de Roles

Procedimiento

Se introduce el término “derechos humanos”.Se hace lectura individual de los derechos humanos y después se reflexiona sobre su grado de cumplimiento en forma grupal. Se generan ejemplos de violación de derechos humanos en el plano mundial, nacional o comunal. (Ver anexo)Se sugiere material de lectura físico o digital para ampliar el tema.Se divide la clase en grupos de 3 o 4 estudiantesA cada grupo se le describe su rol y se le dan tres derechos humanos. Por ejemplo

Articulo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Page 24: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Situación: Se violan algunos de los derechos humanos de un grupo de personas y estos con base en la declaración universal de los derechos humanos los reclaman legalmente. También describen a los medios de comunicación con ejemplos concretos el daño personal que han sufrido como consecuencia del abuso del que han sido objeto.

Rol A

Les corresponde representar a un grupo de personas que han visto violentados sus derechos humanos. Deben decidir cómo van a plantear el reclamo legal así como dar ejemplos concretos de los daños causados, estos pueden ser familiares, laborales, morales, emocionales, económicos, etc. Deben estar listos para hacer una denuncia pública ante los medios de comunicación.

Rol B

Usted representa a un grupo de periodistas de un medio de comunicación nacional que está haciendo un reportaje sobre casos de violación de derechos humanos en el país. Debe introducir su nota dando una breve reseña histórica de los derechos humanos, como surgieron, y la importancia de su cumplimiento para poder disfrutar de un mundo con mayor equidad y justicia. Seguidamente entrevistará a varios de los afectados para hacer conciencia en la ciudadanía. Al final presentara sus conclusiones.

Actividad de Reflexión

Análisis del conflicto

¿Qué causa el conflicto? ¿Qué medios tiene disponibles la ciudadanía para resolverlos? ¿Qué rol juegan los medios de comunicación? ¿Qué valores e intereses están en juego? ¿ Puedes identificar situaciones

Articulo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Page 25: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

como estas en la institución educativa, en la comunidad, en el país, o en el mundo?

Al finalizar la actividad se puede realizar una reflexión grupal sobre los sentimientos experimentados por los que vieron violentados sus derechos y se pueden discutir formas novedosas en que se puede educar a la ciudadanía en el respeto a los derechos humanos.

Actividad 2

2. Reconstruyendo Eventos Memorables de los Pueblos a Través de las Historias Orales o Escritas

Las personas recuerdan los hechos del pasado ya sea por que los escucharon, los presenciaron o las experimentaron. El testimonio de estas personas nos ofrece una mirada única y a la vez parcial para reconstruir acontecimientos del pasado que de otra forma no podríamos obtener. Los relatos orales también nos ofrecen una gran riqueza en el uso del lenguaje ya que está cargado de emotividad y subjetividad. Por lo tanto si tomamos como verídicos una única versión de los hechos narrados se corre el riesgo de tener una visión parcial y fragmentada de la realidad, por lo que es muy importante la consulta, comparación, análisis y evaluación de varias fuentes escritas o testimonios orales para reconstruir los hechos históricos de una forma más objetiva. A continuación se sugieren distintas actividades para realizar este ejercicio con los y las estudiantes.El siguiente fragmento de la Guerra de Coto fue narrado por Alfonso Padilla, líder comunal de Plaza Canoas, Corredores, Puntarenas.

(Fotografía tomada de www.es.wikipedia.org/wiki/guerra_de Coto)

Page 26: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Actividades de mediación

Armemos un Rompecabezas

La reconstrucción de hechos históricos los podemos comparar con armar un rompecabezas. El fragmento citado nos relata parte de los acontecimientos que detonaron la Guerra de Coto. Partes importantes del conflicto y sus consecuencias tales como ¿Qué causa el conflicto? ¿Cuáles eran los límites de Costa Rica antes del conflicto? ¿A quién en realidad pertenecían las tierras del sur del país? ¿Cuándo y cómo ocurren los hechos? ¿Por qué se le llama Guerra de Coto? ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Cuántos participan, cuantos mueren? ¿Qué aprendemos? ¿Cómo lo perciben los panameños? ¿Cómo lo perciben los costarricenses? ¿Cómo influye la resolución del conflicto en la realidad que viven hoy los pueblos

La Guerra de Coto, por Alfonso Padilla

“En 1917 los hermanos Federico tinoco y Joaquín Tinoco le dan golpe de estado al presidente don Alfredo González Flores y entonces se hace la primer tentativo de recuperar las tierras del sur de Costa Rica que en su gran mayoría habían sido pobladas por panameños, pero por considerarlo una dictadura de facto no tenían fuerza política. Entonces en esos 22 meses que duran los Tinocos en el gobierno no logran nada, los Tinocos son derrotados en al guerra del Jobo y del Sapua. Esto les da golpe de estado. El 8 de mayo de 1920 se instaura un nuevo presidente constitucional de Costa Rica. Este era el licenciado Julio Acosta García` cuyo programa de gobierno se dividía en dos etapas primero reconciliación de la familia costarricense y la segunda etapa era la recuperación de los territorios que le pertenecían a Costa Rica se los daba el fallo White.

Don Julio comete errores garrafales en la toma de los territorios, esto generó que los caídos se olvidaran. Esta zona era la región de Osa, por que el cantón nodriz era Osa y a estos pertenecían Golfito, Coto Brus y Buenos Aires. En Osa había un jefe político. Julio Acosta manda una primera expedición al mando del teniente Héctor Zúñiga para que retire a los extranjeros que invaden nuestra tierra y el jefe de Osa apresa al corregidor y al policía de Pueblo Nuevo de Coto y le mandan el rotulo que decía Pueblo Nuevo corregimiento y además decía que la orden fue cumplida a raja tabla.

Cuando esto sucede toman prisioneros al corregidor y al policía y los mandan al presidente de Costa Rica, cuando Panamá se da cuenta de la situación, el pueblo panameño se tira a la calle y pide a gritos la guerra con los ticos y en frente del consulado rasgan la bandera y el escudo de Panamá y piden la guerra.

Julio Acosta no analiza esa situación que Panamá pide la guerra a gritos. Los panameños forman un ejército de 300 hombres 60 fusiles rifles de casería, rulas y sables. Tenían como hombres de confianza al General Manuel Quintero Villareal y el Coronel Tomas Armuelles Eran loas compañeros de armas de Belisario.

Los panameños con esos 300 hombres avanzaron por tierra a Laurel, el Jardín, hasta llegar a Pueblo Nuevo, y ahí sorprenden a los ticos. (50 ticos al mando de los tenientes Héctor Zúñiga y Daniel González). En esta primera incursión Tomas Armuelles toma a los 50 ticos. Mueren tal vez 3 o 4 ticos y los demás los toman prisioneros…

Page 27: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

del Sur del país? ¿Cómo afecta este hecho histórico tu vida 88 años después? no las podemos responder basándonos únicamente en el fragmento presentado.

Con el fin de resolver el rompecabezas, ¿quiénes en tu comunidad pueden darte más información sobre este hecho histórico? ¿Cómo los conseguimos? ¿Los grabamos, los escuchamos, los traemos a la escuela, o al colegio? ¿Qué preguntas nos gustaría hacerles?

Esta se puede realizar utilizando las siguientes aplicaciones tecnológicas:

1. Collage maker2. Power Point

( se copian las imágenes, fotografías y se diseña el rompecabezas )

La Entrevista

Para que una entrevista sea eficaz se debe tener muy claro la clase de información que se quiere conseguir. Seguidamente se seleccionan cuidadosamente las preguntas que nos permitirán obtener esa información. En la mayoría de los casos una sola pregunta podría ser suficiente. No se recomiendan preguntas cerradas, o sea, que se respondan con un “si” o “no”. En una entrevista es vital saber escuchar con atención y recordar que el entrevistador nunca debe dominar la conversación.

Se recomienda utilizar la computadora para grabar la entrevista.

Actividad 3

Se consulta información sobre el hecho histórico en fuentes bibliográficas impresas (libros, periódicos) y digitales (sitios web, blogs, wikies) y se compara con la información recolectada en las narraciones orales.

Actividad 4

Se obtienen fotografías o se realizan dibujos que ilustren eventos del hecho histórico. Se realiza una exposición fotográfica o de dibujos para la comunidad estudiantil y comunidad en general.

Se pueden hacer las exposiciones digitales (videos, power point y otros), buscando dar animación a las imágenes y dibujos que los estudiantes hacen.

Actividad 5

Se diseña un desplegable en publisher( puede ser un críptico, brochure, boletín) que sistematice la reconstrucción de los hechos.

Actividad 6

Page 28: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Se escribe una canción, un poema, un guión para una dramatización, o una narración escrita sobre el hecho histórico desde el punto de vista del estudiante.

Se recomienda utilizar el procesador de textos (Word) imágenes, y sitios web para buscar información.

Actividad para el docente

Haga una lluvia de ideas sobre eventos históricos, artísticos, científicos, geográficos de su comunidad que puede reconstruir junto con sus estudiantes, anote las actividades que puede desarrollar. Después de consultar la sección del modulo sobre contextualización e integración curricular, escoja uno de los evento y cite ejemplos concretos sobre como integraría este contenido con otras asignaturas tales como idiomas, ciencias, matemáticas, español, arte o música.

Eventos históricos Eventos artísticos o deportivos (música, arte, literatura)

Eventos o fenómenos de carácter científico

Efectué una lluvia de ideas sobre posibles actividades de mediación para uno de los contenidos objeto de integración y contextualización.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Describa su ejemplo concreto de contextualización e integración.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 29: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿COMO SE LOGRA LA INTEGRACION CURRICULAR?

La integración curricular tiene que ver con la unión o interrelación de conceptos, procedimientos metodológicos y evaluativos los cuales se organizan en torno a unidades temáticas más globales que son compartidas por varias asignaturas o disciplinas. Se espera que los estudiantes desarrollen proyectos, solucionen problemas, investiguen situaciones dentro de los tres contextos: lo propio, lo nuestro y lo de todos, y que estos transciendan los limites de una disciplina concreta.

Las disciplinas que mejor sirven de base para lograr una mayor integración curricular son la de Ciencias y Estudios Sociales. En la asignatura de biología para cuarto año el programa de estudios incluye el contenido de fotosíntesis, mediante la integración curricular se pueden profundizar conceptos similares en las otras asignaturas y lograr aprendizajes duraderos y relevantes. Por ejemplo, los conceptos relacionados con la fotosíntesis se pueden integrar con el concepto de reacción química en la clase de química, ecuaciones en matemáticas, explotación de los recursos naturales en el orbe en estudios sociales, textos no literarios en español (texto científico), recursos naturales y medio ambiente en inglés, dibujo y expresión plástica en Artes Plásticas, y producción de proyectos científicos tecnológicos en la clase de informática. Para optimizar el proceso de contextualización se hace necesaria la negociación y participación activa del cuerpo docente y los estudiantes.

Page 30: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Ejemplo 1 Integración en Décimo año a partir de la asignatura de

Biología

El tema particular de la fotosíntesis de las plantas destaca lo vital que es para la conservación de la vida en el planeta este proceso. En Estudios Sociales se puede estudiar casos concretos de la realidad local, nacional y global que amenazan la conservación de los océanos y los bosques. Igualmente se puede hacer en idiomas. En español se puede trabajar el texto científico y analizar su estructura utilizando el contenido de la fotosíntesis. En el proceso de fotosíntesis intervienen reacciones químicas que pueden dar pie para introducir el concepto de reacción química en décimo. Los estudiantes también pueden construir desplegables para la comunidad informando sobre la importancia de la preservación de océanos, fuentes de agua y bosques con ejemplos concretos del entorno. También pueden dibujar murales, o confeccionar dibujos para exponer el tema de fotosíntesis.

Ejemplo 2. Problemas Ambientales de Costa Rica (Estudios Sociales Quinto año) Explotación Minera en Crucitas.

Proceso de Fotosíntesis

EquacionesMatemáticas

ReaccionesQuímicas

Proyecto tecnológico

Texto no literario

Dibujo y expresión

plástica

Conservación de Recursos

naturales(Idiomas)

Explotación de recursos naturales

Page 31: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

El diagrama ilustra la integración de varios contenidos de las asignaturas de biología, matemáticas, español, idiomas, filosofía, e informática a la unidad temática integradora: Problemas Ambientales de Costa Rica de undécimo año en Estudios Sociales. Este tema se puede interrelacionar con el contenido de trigonometría de matemáticas en undécimo año. Los estudiantes podrían utilizar conceptos trigonométricos para realizar cálculos de impacto ambiental, en biología se podrían interrelacionar conceptos del contenido: Consecuencias de la degradación del ambiente en los ecosistemas, en español se puede integrar el contenido del periódico, tipos de artículos y su producción, en química se puede integrar el contenido: contaminación por reacciones químicas, en filosofía se puede integrar al contenido: la ética de los actos humanos, en idiomas se puede integrar al contenido de valores, en informática se pueden desarrollar proyectos investigativos utilizando las herramientas tecnológicas disponibles. Es importante recordar que a la hora de integrar estos contenidos se deben ubicar situaciones del contexto local, y global que se puedan relacionar con el evento ambiental nacional de explotación minera en Crucitas.

Aspectos a considerar en el tema ambiental de la minería a cielo abierto son las siguientes:

Historia Minera en Costa Rica Impacto ambiental de la minería

Problemas ambientales

de Costa Rica

Calculos trigonometricos de impacto ambiental

Consequencias de la degradacion del medio

ambiente

Expresion de puntos de vista

sobre situaciones ética y morales

El periodico : articulos periodisticos sobre explotacion mimera

Contaminacion por reacciones quimicas

La ética de los actos humanos

Page 32: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Efectos en la salud Humana Análisis costos- beneficios económico ambiental Organizaciones ambientalistas Legislación ambiental

Cuando re realiza la integración curricular se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

-Se deben respetar las jerarquías conceptuales y procedimentales en que se organiza el conocimiento ósea se debe partir de lo simple a lo complejo.

-Se deben detectar los conocimientos previos que requeridos por el discente para poder asimilar la nueva información.

-las unidades didácticas integradas deben estar bien secuenciadas y relacionadas.

Actividades

INTEGRACION Y CONTEXTUALIZACION DEL PLANEAMIENTO DIDACTICO

Instrucciones para el llenado de la matriz de integración curricular

Paso 1

Docente de preescolar o primaria. Estudie el programa de estudios y seleccione las unidades didácticas o contenidos específicos de las diferentes asignaturas que pueden ser integrados y proponga actividades. Consulte a sus estudiantes la forma en que les gustaría que el tema fuese abordado y lo que les gustaría aprender sobre la unidad temática. Puede tomar como referencia los ejemplos de planeamiento que se adjunta en los apéndices.

Docentes de secundaria. Reúnase con sus colegas de asignaturas básicas y especiales y analice los contenidos del programa de estudios que se pueden integrar en varias de las asignaturas y propongan la unidad temática que servirá de eje integrador así como posibles actividades. Consulte a sus estudiantes la forma en que les gustaría que el tema fuese abordado y lo que les gustaría aprender sobre la unidad temática. Puede tomar como referencia los ejemplos de planeamiento que se adjunta en los apéndices.

MATRIZ PRELIMINAR PARA LA INTEGRACION CURRICULAR AL PLANEAMIENTO

Tabla 1:

Page 33: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Unidad o Contenido Integrador: Fotosíntesis Asignatura: Ciencias

Disciplinas Contenidos de las disciplinas que se pueden integrar

Estrategias Metodológicas

Recursos requeridos

Ciencias Fotosíntesis Experimentos

Giras de Campo

Estudios de Casos

Estudios Sociales

Explotación de recursos naturales en el orbe

Proyectos de investigación con uso de tecnología

Español Textos no literarios

Comparación de tipos de textos

Matemáticas EcuacionesIdiomas Recursos

naturales y medio ambiente

Descripciones orales y escritas de las riquezas naturales de la comunidad

Educación MusicalArtes Plásticas

Expresión plástica

Elaboración de carteles, murales, pinturas

Educación CívicaFilosofíaInformática Elaboración

de proyectos tecnológicos

Proyectos de investigación con uso de tecnología

BiologíaFísica o Química

Reacciones químicas

Paso 2

Complete la matriz de contextualización y pertinencia pedagógica según le corresponda, ya sea docente de aula o asesor pedagógico. Se recomienda que este trabajo se realice hasta donde sea posible en

Page 34: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Propuesta de integración curricular

forma conjunta docentes- asesores pedagógicos- comités circuitales de interculturalidad.

Problemas ambientales de

Costa Rica

Textos no literarios

Formas de contaminación

Prevención integral para el crecimiento y el desarrollo de la

persona

Problemas Ambientales en América Latina

Dinámica de la Población Mundial

Construcción de tablas de

frecuencias absolutas y

relativas

Ciencia y Tecnología

Page 35: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus
Page 36: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

PROPUESTA DE CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR Y PERTINENCIA PEDAGÓGICA

INSTRUMENTO PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR Y LA PERTINENCIA PEDAGOGICA

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA: PÉREZ ZELEDÓN

ASIGNATURA: Ciencias NIVEL: Sétimo

CONTENIDOS SELECCIONADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE

ESTUDIOS SUSCEPTIBLE DE

SER CONTEXTUALIZA

DOS

TEMAS METODOLOGI

AS Y ESTRATEGIAS

CONTENIDOS LOCALES CON SELECCIÓN DE

RECURSOS DE LA COMUNIDAD

IDENTIFICACIÓN DE APORTES DE

ESTUDIANTES DE OTRAS CULTURAS, NACIONALIDADES Y

LOCALIDADES

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA DESDE LOS PROPIO,

LO NUESTRO Y LO DE TODOS

Problemas ambientales de Costa Rica

Identificar diferentes formas de contaminación producto del uso irracional de la energía

Uso racional

Contaminación del aire: contaminación por el humo que produce el ingenio de Peñas Blancas, humo que provoca la flota vehicular del de San Isidro y Palmares, contaminación que

Compartir experiencias ejemplo, con estudiantes de diferentes nacionalidades, o diferentes comunidades, sobre los focos de contamina-ción que tienen en el lugar donde habitan y sus efectos que le pro-

Invitar a las fuerzas vivas de la comunidad para ver el tratamiento de la basura, contaminación de quebradas o ríos, y quema de cañales

Charlas de la oficina ambiental de la comunidad

Participar en acciones que realizan los grupos ambientalistas de la comunidad.

Page 37: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

de la energía

Aplicación doméstica e industrial y su importancia como alternativa de energía limpia

se produce por las industrias cafetaleras del cantón, quema de cañales y otros.

Contaminación HídricaRíos de la zona como el de Peñas Blancas, y Pacuar.

Tratamiento de la basura: clasificación en los diferentes hogares de la basura que producen; plástico, vidrio, papel, aluminio y basura orgánica.

ducen al me-dio ambiente y a la salud pública

Videos, fotografías, y exposiciones por parte de los estudiantes, sobre la problemática que existe sobre la

contaminación de los ríos más importantes de la zona, además de algunas quebradas o riachuelos, que se localizan en las diferentes comunidadesde las zonas de origen de los estudiantes del Liceo Fernando Volio Jiménez: Peñas Blancas, Palmares, Pacuar, Quebrada Honda y otros.

¿Cómo se trata la basura en su comunidad

¿Cuál es el trato de la basura en los hogares de familia de los estudiantes del Liceo Fernando Volio Jiménez?

Compartir experiencias sobre prácticas de reciclaje o reutilización de los diferentes tipos de basura,

Conferencias o charlas de personeros pertenecientes al MAG, sobre prácticas agropecuarias que no dañan el ambiente, y son de fácil manejo paraLas familias.

Charlas con los miembros de la municipalidad de Pérez Zeledón sobre la problemática de la contaminación ambiental e hídrica que afecta a la zona y las soluciones que se le están dando a este problema.

Videos, canciones e imágenes que tratan de crear conciencia a los estudiantes sobre la adecuada utilización de la energía.

Compartir experiencias con diferentes padres de familia, miembros de la comunidad, que realizan prácticas de reciclaje, reutilización de materiales o producción de abonos orgánicos e insecticidas que no

dañan el ambiente y mejoran la calidad de los productos.

Visitas a lugares o proyectos que existen en el cantón donde se pueda observar las diferentes prácticas de producción que van de la mano con el ambiente.

Page 38: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Formas de utilizar la energía mediante la adecuada utilización del agua, y la electricidad, en los hogares de los estudiantes del Liceo Fernando Volio Jiménez

Identificar fuentes de energía limpia, no contaminante, para mejorar el medio ambiente y la salud pública utilizada en diferentes hogares de los estudiantes del Liceo Fernando Volio Jiménez, gas a partir del excremento

además de la producción de abonos orgánicos a partir de la basura de frutas, verduras y otros materiales.

Utilización de carteles, alusivos a la adecuada utilización del agua y de la electricidad realizada en los diferentes hogares de los estudiantes del Liceo.

Videos, conferencias, exposiciones y experiencias de los estudiantes, sobre las fuentes de energía limpia, no contamínate que se puede utilizar para minimizar los efectos de la contaminación ambiental y crear conciencia a los compañeros sobre la adecuada utilización de la energía.

Page 39: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

de cerdos, uso de paneles solares, utilización de abonos orgánicos utilizando la basura y otros.

Recursos de la comunidad: oficina de gestión ambiental de la MunicipalidadFuerzas vivas de la comunidad: asociación de desarrollo o grupos ambientales

PLANEAMIENTO DE UNIDAD.

Page 40: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

INSTRUMENTO PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR Y LA PERTINENCIA PEDAGOGICA

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA: PÉREZ ZELEDÓN

ASIGNATURA: ESPAÑOL NIVEL: UNDECIMO

PLANEAMIENTO DE UNIDAD.

CONTENIDOS SELECCIONADOS DEL

PROGRAMA NACIONAL DE ESTUDIOS

SUCSESTIBLE DE SER CONTEXTUALIZADOS

TEMAS METODOLOGIAS Y

ESTRATEGIAS

CONTENIDOS LOCALES CON SELECCIÓN DE RECURSOS DE

LA COMUNIDAD

IDENTIFICACIÓN DE APORTES DE

ESTUDIANTES DE OTRAS CULTURAS, NACIONALIDADES Y LOCALIDADES

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA DESDE LOS PROPIO, LO NUESTRO Y LO DE

TODOS

Problemas ambientales de Costa Rica

Texto no literario.Cultura ambiental para el desarrollo sostenible;Tipos de contaminación: hidrográficas, del aire, agroquímicas y sónica.Erosión de suelosTratamiento de la basuraGestión ante el riesgo: vulnerabilidad Metodología.Facilitar diferentes textos sobre cultura ambiental a los subgrupos de clase

Contaminación del aire Quema de cañales en Daniel FloresHídrica: Contaminación del Río Peñas Blancas.

Tratamiento de la basura: Recursos de la comunidad:Asociaciones de la comunidad oficina de gestión ambiental de la Municipalidad

Compartir experiencias ejemplo

¿Cuál es el trato de la basura en su familia?

¿Cómo se trata la basura en su comunidad?¿Qué conocimiento tiene acerca del desarrollo sostenible? ¿Cuáles instituciones se dedican a promover el desarrollo sostenible?¿Ha recibido

Invitar a las fuerzas vivas de la comunidad para ver el tratamiento de la basura, contaminación de quebradas o ríos, y quema de cañales.

Charlas de la oficina ambiental de la comunidadInvestigar sobre cuáles grupos o comunidades se dedican al desarrollo sostenible y cómo trabajan.Compartir experienciasacerca de las distintas formas de desarrollo sostenible en las comunidades y países.

Page 41: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Lectura grupal de los textos. Exposición grupal.Dramatización en clase de aspectos importantes acerca de cultura ambiental.

- Recopilar leyendas, historias de diferentes países para compartir en clase y a nivel comunal.Ilustrar las leyendas e historias.

Fuerzas vivas de la comunidad: asociación de desarrollo o grupos ambientales

información acerca de cómo se trata el desarrollo sostenible en los países?

Áreas afectadas en la comunidad de Daniel Flores.

INSTRUMENTO PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR Y LA PERTINENCIA PEDAGOGICA

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA: PÉREZ ZELEDÓN

ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES NIVEL OCTAVO, NOVENO, UNDÉCIMO

Page 42: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

PLANEAMIENTO DE UNIDAD.

CONTENIDOS SELECCIONADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE

ESTUDIOS SUCSESTIBLE DE

SER CONTEXTUALIZADO

S

TEMAS METODOLOGIA

S Y ESTRATEGIAS

CONTENIDOS LOCALES CON SELECCIÓN DE RECURSOS DE

LA COMUNIDAD

IDENTIFICACIÓN DE APORTES DE

ESTUDIANTES DE OTRAS CULTURAS, NACIONALIDADES Y

LOCALIDADES

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA DESDE LOS PROPIO, LO NUESTRO Y LO DE

TODOS

Problemas ambientales de Costa Rica

Tipos de contaminación: hidrográficas, del aire, agroquímicas, sónica, deforestación.Erosión de suelosTratamiento de la basuraGestión ante el riesgo: vulnerabilidad

Metodología:

Trabajo en grupo.

Exposición grupal.

Facilitarle a la clase recortes de periódicos para que estos los

Contaminación del aire. Quema de cañales en Daniel Flores.

Hídrica: Contaminación del Río Peñas Blancas.Tratamiento de la basura

Recursos de la comunidad: oficina de gestión ambiental de la MunicipalidadFuerzas vivas de la comunidad: asociación de desarrollo o grupos ambientales

Compartir experiencias ejemplo

¿Cuál es el trato de la basura en su familia?

¿Cómo se trata la basura en su comunidad?

Efectos del río Peñas Blancas.

Áreas afectadas en la comunidad de Daniel Flores.

Participación de un miembro de la comunidad de Daniel Flores - Palmares

Invitar a las fuerzas vivas de la comunidad para ver el tratamiento de la basura, contaminación de quebradas o ríos, y quema de cañales

Charlas de la oficina ambiental de la comunidad

Participar en acciones que realizan los grupos ambientalistas de la comunidad.

Compartir experiencias de estudiantes de distintas comunidades y nacionalidades.

Page 43: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

lean y se identifiquen como esta afectando ese fenómeno natural a la localidad de Daniel Flores.

Construcción de Collages y presentarlos en exposición.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN

Page 44: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

1. Identificar los distintos tipos de contaminación que se encuentran en la comunidad

2. Reconocer las características de la contaminación hídrica y del aire y sus repercusiones en el ambiente y la salud

3. Identificar las causas de la contaminación por desechos sólidos

Tipos de contaminación:

Hídrica

Contaminación del aire,

Tratamiento de la basura

Lluvia de ideas acerca de los tipos de contaminación que se manifiestan en su comunidad

En subgrupos por comunidades los estudiantes elaboran un collage, para ilustrar los diferentes tipos de contaminación hídrica y del aire en su comunidad y sus posibles soluciones.

Los subgrupos exponen al resto del grupo su trabajo

Con la participación de vecino de la comunidad se realiza un conversatorio para analizar el problema del tratamiento a la basura en las distintas comunidades de donde provienen los alumnos

INSTRUMENTO PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR Y LA PERTINENCIA PEDAGOGICA

Page 45: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA: PÉREZ ZELEDÓN

ASIGNATURA: INGLÉS NIVEL: UNDECIMO

CONTENIDOS SELECCIONADOS DEL

PROGRAMA NACIONAL DE ESTUDIOS

SUSCEPTIBLE DE SER CONTEXTUALIZADOS

TEMAS METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS

CONTENIDOS LOCALES CON

SELECCIÓN DE RECURSOS

DE LA COMUNIDAD

IDENTIFICACIÓN DE APORTES DE

ESTUDIANTES DE OTRAS CULTURAS, NACIONALIDADES Y LOCALIDADES

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA DESDE LOS PROPIO, LO NUESTRO Y LO DE

TODOS

Problemas ambientales de Costa Rica

Ciencia y tecnología

Ventajas y desventajas de la ciencia y tecnología)

Elaboración de murales, carteles, videos, con canciones referentes al tema, donde los estudiantes exponen la problemática que se vive en su comunidad respecto a

Contaminación del aire, Hídrica y sónica y por uso de agroquímicos, mal manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.

Recursos de la comunidad: invitar a un ciudadano extranjero (que domine el idioma inglés) para exponga sobre el

Compartir experiencias ejemplo

Informe sobre el trato de la basura en su familia y comunidad

Investigación sobre posibles causas y consecuencias de la problemática ambiental en la comunidad.

Compartir experiencias sobre el

Invitar a las fuerzas vivas de la comunidad para ver el tratamiento de la basura, contaminación de quebradas o ríos, y quema de cañales

Considerar distintas experiencias de alumnos y personajes de la comunidad sobre el manejo y tratamiento de la basura para elaborar un cuento corto donde se trate

Elaborar productos creativos (cuentos, canciones y poesías) que reflejen la problemática tratada.

Page 46: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

problemas ambientales.

Mediante diálogos, dramatizaciones los estudiantes comentan las consecuencias de la problemática ambiental que viven en su comunidad y posibles soluciones.

Mediante el aporte de un basurero los estudiantes colaboran en el manejo adecuado de los desechos de la institución, decorando el mismo con un motivo referente al tema.

manejo de desechos.

Fuerzas vivas de la comunidad: asociación de desarrollo o grupos ambientales.

tratamiento de desechos tecnológicos. ¿En qué lugares se pueden depositar los desechos tecnológicos? Qué tratamiento se le da a los desechos tecnológicos.

Page 47: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

INSTRUMENTO PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR Y LA PERTINENCIA PEDAGOGICA

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA: PÉREZ ZELEDÓN

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS NIVEL: NOVENO

PLANEAMIENTO DE UNIDAD.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Page 48: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Contenidos seleccionados del programa nacional de

estudio susceptibles

de ser contextualizad

os.

Temas, metodologías y estrategias

Contenidos locales con

selección de los recursos de la comunidad

Identificación de aportes de estudiantes de otras culturas, nacionalidades y localidades.

Actividades de integración

interdisciplinaria desde lo propio, lo

nuestro y lo de todos.

Costas de mi país

Investigación Turismo Comparación de contextos

Festival de Delfines de Ballenas

Importancia socioeconómica

Exposición Pesca Compartir la cultura

Música, Español, Artes Plásticas, Matemática.

CONTENIDOS SELECCIONADOS DEL

PROGRAMA NACIONAL DE ESTUDIOS SUCSESTIBLE

DE SER CONTEXTUALIZADOS

TEMAS METODOLOGIA

S Y ESTRATEGIAS

CONTENIDOS LOCALES CON SELECCIÓN DE RECURSOS DE

LA COMUNIDAD

IDENTIFICACIÓN DE APORTES DE

ESTUDIANTES DE OTRAS

CULTURAS, NACIONALIDADES Y LOCALIDADES

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA DESDE

LOS PROPIO, LO NUESTRO Y LO DE TODOS

Problemas ambientales de Costa Rica

Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas, con variables continuas para una mejor comprensión de los problemas ambientales que nos atañen.

Construcción de gráficos para una mejor comprensión de los problemas ambientales que nos atañen

Metodología:

Trabajo en grupo.

Investigación en la comunidad donde viven.

Exposición grupal.

Análisis propio de información respecto a la Contaminación del aire, Hídrica dentro de la zona de influencia hacia la institución.

Investigar mediante encuestas a los hogares de los alumnos de la comunidad de cómo se tratan los desechos emanados o provocados por el ser humano.

Representar gráficamente los resultados obtenidos por las encuestas elaborados por os alumnos y aplicados a los hogares de diversas comunidades.

Recursos de la comunidad:

padres de familia y personas conocedoras del tema.

Compartir experiencias de diferentes problemas ambientales presentes en las comunidades de cada alumno.

Investigar en otros países el tratamiento adecuado de los desechos sólidos mediante análisis estadísticos en donde se pueda interpretar los resultados.

Investigar en diferentes instituciones de la comunidad, datos estadísticos referidos a los problemas ambientales que rodean al cantón.

Preguntas generadoras:

¿Cuál es el trato de la basura en su familia?

¿Cómo se trata la basura en su comunidad?

Aplicar diferentes técnicas de recolección de datos, para identificar focos de contaminación en cada comunidad.

Invitar e investigar datos emanados de las fuerzas vivas de la comunidad para ver el tratamiento de la basura, contaminación de quebradas o ríos, y quema de cañales

Elaborar charlas con los resultados dados en las encuestas, interpretando adecuadamente los datos mediante tablas y gráficos estadísticos.

Participar activamente en capacitaciones a otros niveles de la institución con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de la comunidad que nos rodea.

Page 49: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Collage Comunicación Afiche Poesía, cuentos colectivos.

Contenidos seleccionados del programa nacional de

estudio susceptibles

de ser contextualizad

os.

Temas, metodologías y estrategias

Contenidos locales con

selección de los recursos de la comunidad

Identificación de aportes de estudiantes de otras culturas, nacionalidades y localidades.

Actividades de integración

interdisciplinaria desde lo propio, lo

nuestro y lo de todos.

Page 50: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Costas de mi país

Investigación Turismo Comparación de contextos

Festival de Delfines de Ballenas

Importancia socioeconómica

Exposición Pesca Compartir la cultura

Música, Español, Artes Plásticas, Matemática.

Collage Comunicación Afiche Poesía, cuentos colectivos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCION REGIONAL DE PEREZ ZELEDONESCUELA LIDER LA FLOR DE BAHIA CIRCUITO 04

Objetivo general: Distinguir las principales características físicas, socio-económicas y la problemática ambiental de los litorales en nuestro país.

Page 51: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Objetivos específicos.

Contenidos Actividades de Mediación Valores y Actitudes

Estrategias de Evaluación

Identificar las características físicas de la zona costera.

Reconocer las características socioeconómicas de la región de Bahía, Osa, Puntarenas.

COSTAS DE MI PAÍS:CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, SOCIOECONÓMICAS.

Importancia socioeconómica: turismo, pesca, comunicación.

Bahía Uvita.

Lluvia de ideas sobre las experiencias vividas.Exposición de fotografías.Mesa redonda sobre las características costeras.Charla con padres de familia, donde cuenten la experiencia de su actividad económica.Discusión después de la charla sobre los aportes que los niños puedan dar de las actividades económicas de la región.Invitar a habitantes de la comunidad que proceden de otras regiones para compartir experiencias socio-culturales.

Actitud crítica y reflexiva en la protección de los espacios naturales de las costas del país.Capacidad para relacionarse con los demás, sin distinción de ningún tipo.

Participa activamente los aportes solicitados.

Generar un paisaje sonoro de la playa utilizando sonidos onomatopéyicos, percusión corporal,

Paisaje sonoro. Reproducir grabaciones de ambiente sonoro de la playa.Lista de sonidos de la playa, observando imágenes.Imitar los sonidos con el cuerpo y la voz.

Disposición al diálogo en las conversaciones con sus compañeros.

Reproducción de paisajes sonoros a partir de material gráfico, textual, audiovisual y otros.

Page 52: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

instrumentos musicales y otras. (Área ecología acústica)Representar una escena cotidiana del quehacer de la playa utilizando los elementos de la dramatización.

La dramatización. Creación de guiones cortos sobre experiencias del quehacer de la playa.Selección de elementos de la dramatización (gestos, ademanes, vestuario, expresión corporal, voz, sonidos), para adaptarlos al guión.Presentación de la dramatización.

Vivencia de la tolerancia y la solidaridad.

Aplicación de los elementos de la dramatización empleando con propiedad gestos, ademanes, vestuario, expresión corporal, voz, sonidos.

Determinar los factores presentes en la comunidad que contaminan el paisaje costero.

Factores que amenazan a la biodiversidad: contaminación del agua, aire, otras; casería y comercio ilegal.

Por medio de una mesa redonda se comenta sobre factores de contaminación que se observan en las costas.Los alumnos recolectan fotografías con sus celulares o cámaras, de forma grupal o individual para realizar una exposición.

Respeto por los hábitat de los seres vivos.

Aporte de los niños sobre estrategias para conservar el medio ambiente.

Elaborar gráficos de barras con la cantidad de turistas que

Gráfico de barras. Inducción de la temática gráfico de barras por parte del docente.Investigación de los y las estudiantes con funcionarios del

Amplitud de criterio al discutir información

Interpretación de gráficos de barras.

Page 53: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

ingresan al Parque Nacional Marino Ballena, durante los días del _____ al _____.

MINAE, para conocer la cantidad de turistas que ingresan cada día al Parque Nacional Marino Ballena.Construcción de gráficas de barras utilizando la información proporcionada por el MINAE.

representada en los gráficos.

Planeamiento

Grupo Nº 1

Objetivos Específicos

Contenidos Actividades Valores y actitudes

Criterios de evaluación

Reconocer la diversidad étnica presente en la provincia de San José

Diversidad Etnias: - Diversidad étnica. - Costumbres. -Tradiciones.

Actividad de inicio:1.Presentación de un video alusivo.2.Mesa redonda sobre lo visto en el video.

Muestra aprecio por lo nuestro, lo propio y de lo de todos.

Reconocimiento de la diversidad étnica presente en la provincia de san José

Page 54: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

- Festividades. - Comidas- - Bailes, juegos, poesía, coplas, retahílas y música tradicional.

Actividades de desarrollo:3.Investigar sobre las diferentes grupos étnicos de la provincia (según la asignación de los mismos y los recursos existentes)4.Demostración del trabajo de investigación (mediantes exposiciones, canciones, dramatización, etc.)5.Lluvia de ideas para destacar aspectos más relevantes de cada etnia.

Actividades de cierre6. Convivio comunal con demostraciones de comidas según las etnias estudiadas.7. Realización de una plenaria final.

Respeto por todas las etnias.

Valora las características propias de cada cultura.

Disciplinas Contenidos Técnicas propuestas por el docente

Español Expresión oralExpresión escritaEscuchaLenguaje literario – no literario.

ExposicionesDiversas formas de recopilar la informaciónComprensiónInterpretación

Page 55: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus

Matemáticas CantidadesRelaciones de orden.Gráficos

PoblacionesMayor o menor influencia.Recolección de datos.

Ciencias Flora y faunaInvestigación científica

ComidasTrabajos de investigación.

Estudios Sociales LocalizaciónCostumbres y tradiciones.

Mapas Orientación

Educación musical BaileMúsica

InstrumentosRitmos

Idiomas Idiomas y dialectos Vocabulario Regionalismos

Page 56: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus
Page 57: tecnologiasmovilescr.wikispaces.comtecnologiasmovilescr.wikispaces.com/file/view...  · Web viewEl docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus