tecnologias del yo

7
TECNOLOGÍAS DEL YO. 1. En cuales tecnologías se puede ubicar la pedagogía y ¿por qué? La pedagogía se ubica en la tecnología de sistemas de signos, que nos permite utilizar signos, sentidos, símbolos o significaciones.' En la actualidad, debido a la relevancia que se le ha dado al aprendizaje significativo, se hace más preeminente esta tecnología. El aprendizaje significativo conlleva al alumno a adquirir una aprehensión trascendente de los datos, percepciones y conceptos dados en el aula de clase. El aprender en este modelo pedagógico va anclado a las representaciones personales ejecutados por parte del aprendiz desde los conceptos dados, el aprendiz entra a comparar y confrontar estos conceptos con su entorno social, su realidad, las experiencias cotidianas, y la mediación con los otros (familia, amigos, profesores,) obteniendo de esta manera una noción más objetiva de dichos conceptos, pues les llena de significados valiosos para su vida, siendo más ecuánime y eficaz el conocimiento, debido a que el aprendiz al otorgarle a cada concepto un significado de carácter revelador puede distinguir y poseer una percepción clara y eficaz del mundo que le circunda. Así queda definido el rol del docente en la actualidad, él es el mediador entre el aprendiz y la cultura, el docente ayuda a aprender y este aprender se caracteriza por el propósito de hacer la intervención educativa un medio para que el alumno se convierta en un pensador crítico y planificador activo de su aprendizaje, adquiriendo la capacidad de tomar decisiones autónomas e individuales, pero a vez adquiere la capacidad de afrontar el mundo que le circunda y establecer sus proyectos de vida desde la generalidad de este mundo, en consecuencia se adhiere al sistema, aceptando las normas y los parámetros para hacer parte de la comunidad, por

Upload: fernando-villada

Post on 03-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

foucault

TRANSCRIPT

TECNOLOGAS DEL YO.1. En cuales tecnologas se puede ubicar la pedagoga y por qu?La pedagoga se ubica en la tecnologa de sistemas de signos, que nos permite utilizar signos, sentidos, smbolos o significaciones.' En la actualidad, debido a la relevancia que se le ha dado al aprendizaje significativo, se hace ms preeminente esta tecnologa. El aprendizaje significativo conlleva al alumno a adquirir una aprehensin trascendente de los datos, percepciones y conceptos dados en el aula de clase. El aprender en este modelo pedaggico va anclado a las representaciones personales ejecutados por parte del aprendiz desde los conceptos dados, el aprendiz entra a comparar y confrontar estos conceptos con su entorno social, su realidad, las experiencias cotidianas, y la mediacin con los otros (familia, amigos, profesores,) obteniendo de esta manera una nocin ms objetiva de dichos conceptos, pues les llena de significados valiosos para su vida, siendo ms ecunime y eficaz el conocimiento, debido a que el aprendiz al otorgarle a cada concepto un significado de carcter revelador puede distinguir y poseer una percepcin clara y eficaz del mundo que le circunda. As queda definido el rol del docente en la actualidad, l es el mediador entre el aprendiz y la cultura, el docente ayuda a aprender y este aprender se caracteriza por el propsito de hacer la intervencin educativa un medio para que el alumno se convierta en un pensador crtico y planificador activo de su aprendizaje, adquiriendo la capacidad de tomar decisiones autnomas e individuales, pero a vez adquiere la capacidad de afrontar el mundo que le circunda y establecer sus proyectos de vida desde la generalidad de este mundo, en consecuencia se adhiere al sistema, aceptando las normas y los parmetros para hacer parte de la comunidad, por lo que se le da paso a la tecnologa de poder, que determina la conducta de los individuos, los somete a cierto tipo de fines o de dominacin y consiste en una objetivacin del sujeto.2 El aprendiz al interactuar con los datos histricos, las leyes universales, la conceptualizacin humanista, obtiene la posibilidad de delimitar su comportamiento y su conducta para consigo mismo y su ncleo social, logrando dominar sus acciones de acuerdo a la estructura normativa de la comunidad y la gobernabilidad de su vida, demarcando ciertos lmites para s mismo, comprendiendo el por qu y para qu deTecnologas del yo, Michel Foucault, Paidos Barcelona, 1996, pp, 48 ' Ibid, pp. 48

las reglas que le rigen, asimilndolas y estructurando su vida, y sus modos actuantes de acuerdo a esta normatividad.2. la tecnologa del yo en tanto "cuidado de s" puede considerarse una prctica pedaggica."porque el ensear a la gente a ocuparse a s misma de s misma, le ensea a ocuparse de s misma en la ciudad"El cuidado de si implica una asimilacin objetiva de quien se es, de todos aquellos principios, aptitudes, actitudes, cualidades y virtudes que cada ser humano posee, por lo tanto es una identificacin de s mismo, y de todos aquellos modos que diferencia al uno del otro.Esta identificacin de s mismo, acarrea la posibilidad de obtener un poder sobre s, es la activacin inmanente de las fuerzas personales, y que quizs se hallaban ocultas, es una revelacin del ser absoluto, en la que estas fuerzas llevan a superar las falencias que se poseen. El cuidado de s implica un cuidado de las acciones, del comportamiento, en el trato con el otro, el cuidado de s es una actividad y no un estado de quietud, es interiorizacin, reflexin, es autocrtica, por ello como lo muestra Foucault, en el ejemplo del Alcibades, "cuando uno se ocupa de s. No involucra el vestir ni los instrumentos, ni las posesiones. Ha de encontrarse en /el principio que usa esos instrumentos, un principio que no es del cuerpo sino del alma: esta es la principal actividad del cuidado de s. El cuidado de s es el cuidado de la actividad y el cuidado del alma como sustancia"4 para lograr una ptimo cuidado de s se hace necesario poseer un modelo, en la antigedad, lo era la divinidad, en la cual el alma como esencia del hombre, entraba en comparacin, al ser esta divinidad un ser perfecto el hombre trataba de conseguir esta perfeccin.Las tecnologas del yo, propone el cuidado de s como una pedagoga en el momento de sealar que esta actividad era relevante para todas las escuelas filosficas de la antigedad, la nocin de una vida ordenada, implicaba un examen diario de las actividades cotidianas, en las que el examen de conciencia en el que se inquira sobre los actos hechos y se juzgaban como positivos y enriquecedores o por el contrario se discriminaban y se llevaban a una concepcin negativa de s mismo, este anlisis era aceptado como preparacin y dosificacin del ser para cada vez ser mejor y alcanzar la perfeccin, en los actos, modos y comportamientos, a la vez que la asimilacin profunda y ecunime de las virtudes, con las que se trataba de conseguir el bien comn de una comunidad, la felicidad.3. Identifica las categoras transversales presentes en los diferentes momentos histricos del cuidado de s.Filosofa: el apoyo en la dialctica implantada por Scrates, el cuidado de s adquiere un valor filosfico. Alcibades se somete a las estructuras pedaggicas de Scrates, quien le seala la manera de interactuar entre la ambicin poltica y el amor filosfico, siendo justamente all donde se encuentra el "cuidado de s".Poltica: El sujeto al conocer sus falencias y capacidades, concibe sus necesidades y as las de su comunidad, todo aquello que le beneficie, beneficia a su prjimo, por ende elabora un gobierno en el que trabaja por el bien comn, al cuidarse a s mismo cuida a su comunidad. Al conocer la ley, la justicia y la concordia, como lo dice Scrates cuando le habla a Alcibades, el sujeto est preparado para delimitarlas en s mismo, y puede elaborar un plan de limitacin para los dems.Moral y tica: el cuidado de s era el consejo prctico para estructurar una vida ejemplar en la que se buscaba la perfeccin, pero este fin se ha tergiversado en la sociedad accidental, resulta inaceptable en el sentido de que el hombre se sacrifique y cultive buenos preceptos para sentirse bien consigo mismo y cuidarse mejor que nada en el mundo, este cuidado se ve mal y se tiende a rechazarse a s mismo, como principio de la moral cristiana para lograr la salvacin.Religin: la religin cristiana a impuesto una crtica y un rechazo amenazador al cuidado de s, la relacin intrnseca con un ms all es lo que demarca el fin de la vida, por lo tanto el sujeto tiende a negar su yo, limitndose a la preocupacin de cultivar los fundamentos necesarios para alcanzar este mas all.Arte: este cuidado de s, implico para el griego hacer del cuidado de si un arte, en el que el sujeto estuviera en armona con el mundo que le circundaba, desde el cultivo de las virtudes, las cuales le haca bello y en completa complacencia con todo lo que le rodeaba.Literatura: las letras hacen parte de este cuidado de s, en el momento en el que se le da a la escritura una gran importancia, el hombre adquiere la necesidad de contar todas las cosas que el ocurren, al interiorizarse y conocerse a s mismo, a la vez que trata de sugerir a sus allegados la -Amanera de no cometer los mismos errores, en el cuidado de s, haciendo un examen de conciencia y plasmndolo en el papel, para que se haga ms significativo y guardando estas experiencias para nunca olvidarlas.4. Cules de las prcticas del cuidado de s se articulan desde el dispositivo del poder o de la tica.El cuidado de s se articula desde el conocimiento de s y a su vez el conocimiento de s se convierte en el objetivo del cuidado de s, por lo tanto una coexiste gracias a la otra, y este conocimiento le permite al sujeto obtener una identidad propia en la que se visualiza como sujeto perteneciente a una comunidad, arraigado a una herencia cultural en la que fundamenta y basa su vida, esta revelacin le permite ejecutar ciertas actividades en las que se ve sometido a ciertas normas de las cuales no puede escapar, y es all donde alberga un poder inseparable de s mismo, todas sus funciones se ejecutan a travs de una legislacin ya establecida, por lo que el sujeto en ocasiones es dominado y en otras es dominante. Gracias al ejercicio intelectual de indagar sobre s mismo, ejecuta un anlisis de sus pensamientos e ideas, las verifica, las asimila o por el contrario las transforma, logrado un control efectivo de s mismo, en esta observacin subjetiva del ser, es cuando el sujeto acepta las normas impuestas y trata de establecer las reglas que delimiten su vida y es en esta instancia cuando el sujeto es dominado por s mismo, pero a su vez es el dominante de su comportamiento, deseos, pasiones y acciones.

El cuidado de s se articula desde el poder y la tica en el momento en que cada sujeto asimila las normas vigentes en la tradicin, y rige su proyecto de vida desde esta normatividad, haciendo del cuidado de s, una inspeccin ecunime y equitativa con el contexto que le circundo, por lo tanto, el cuidado de s es la exigencia moral de hacer de la vida algo digno, administrada por unos preceptos ya establecidos. El sujeto es juzgado de acuerdo a la gestin que hace de las reglas dadas por su cultura, implicando el castigo para el incumplimiento de estas normas. La identidad del sujeto va adherida a la ejecucin de estas normas, pues el sujeto es percibido como un ser justo y virtuoso si cumple dichas normas o por el contrario como fatuo y prfido, si las rechaza e impugna.La identidad de cada sujeto desde la perspectiva del poder se determina como el modo de gobernar la vida desde el cumplimiento de las normas y el respeto por s mismo, desde los cnones morales dados por la sociedad, ms que un autoconocimiento y una revelacin del yo, es el cumplimento y la aceptacin de las leyes. Es el cumplimiento estricto de estas, renunciando quizs a s mismo.3Ibd., pp. 324Ibd., pp. 59