tecnologiadelhormigon3.ppt

79
TECNOLOGIA DEL HORMIGON PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Upload: psegurameza

Post on 17-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TECNOLOGIA DEL HORMIGON

    PROCESOS CONSTRUCTIVOS

  • Consideraciones sobre los Materiales

  • La Arena

    La arena debe ser limpia y dura. No debe tener residuos orgnicos, sales, arcillas u otras materias extraas.ContaminacinSabor

    RECHACE la arena sucia con materias extraas Si la arena es salobre o dulce RECHACELA

  • PolvoDureza

    Si al ventear la arena Seca se levanta exceso de polvo RECHACELA

    Tome un puado de arena y restriguela cerca del odo. Si la arena cruje es dura.

  • Arcilla

    Tome un puado de arena y frtela en las manos; si stas quedan sucias y esperas RECHACELA porque contiene exceso de arcilla.

    Nota : Estas arenas pueden mejorarse lavndolas con procedimientos adecuados y suficiente agua potable o similar.

  • Estimacin de la Cantidad de Arcilla

    En una probeta con agua coloque 200cm3 de arena, agtela y djela decantar una hora. Si al cabo de ese tiempo la arcilla depositada en la parte superior es mayor a 12cm3, RECHACELA

  • El Ripio (Grava)El ripio debe ser limpio y duro, no debe tener porosidades, pelculas adheridas, sales, arcillas u otras materias extraas.NO utilice ripio con piedras de tamao superior a 50 mm.(2") o que tenga exceso de arena.

    El ripio sucio con materias extraas RECHACELO

  • Rechcelo si tiene exceso de:

    LajasPiedras porosasPiedras livianas Piedras con arcilla adheridaPiedras blandas

  • El AguaSi el agua es potable, USELA

    RECHACE el agua sucia, salobre o si contiene residuos orgnicos, azcar, relave de plantas mineras, aguas servidas u otras materias extraas.

  • RECOMENDACIONES DE ALMACENAMIENTO

  • CementoSolamente cuando el cemento est bien protegido puede mantener sus cualidades y asegurar el mximo aprovechamiento de su calidad.

  • Conservacin en BodegasLas bodegas deben ser lugares ventilados que impidan la acumulacin de humedad. A nivel del techo es conveniente la existencia de ventanillas para la circulacin de aire ( una buena prctica es el empleo de extractores de aire ).Los pisos deben ser radieres de hormign, embaldosados o enmaderados. Si son enmaderados, los tablones deben estar a 10 cm. del suelo. El aperchado de los sacos deben quedar a 50 cm. de las paredes.No se deben aperchar ms de 12 sacos para evitar la compactacin del cemento y facilitar su manejo.Debe mantenerse un control de recepcin y salida de sacos para evitar que queden partidas antiguas rezagadas.No almacene cemento durante el invierno por ms de 30 das. En caso de largas estadas en bodega, se recomienda adems, de las medidas anteriores, rotar peridicamente la posicin de los sacos, aprovechando el cambio para dar golpes de canto a los sacos y soltando el cemento que se aprieta durante el aperchado. Cubrir los sacos con una lmina de polietileno que llegue al piso.

  • Ripio y Arena

    Reciba los materiales en canchas pavimentadas con hormign pobre o reemplazando una capa de terreno natural por ripio compactado o suelo cemento. Colquelos uniformemente en capas horizontales. Acopie en montones separados los distintos materiales.

  • Al vaciar los materiales o al apilarlos EVITAR que rueden por pendientes fuertes, ya que esto los segrega.

  • Agua El agua debe mantenerse limpia en recipientes adecuados.

    Impida Que el agua se contamine.

  • Medida del Cemento

    DOSIFIQUE EL CEMENTO POR SACOS COMPLETOS QUE TIENEN UN PESO EXACTO DE 42.5 Kg.

  • Cuando no se dosifique por sacos completos, deber usarse una balanza para pesar el cemento en cada amasada.

  • El cemento NO DEBE medirse en volumen porque su densidad aparente es variable. Para obras pequeas se puede considerar que 1 lt. de cemento pesa 1.2 Kg.

  • El Mezclado Manual del Hormign no es RecomendablePorque produce un material no uniforme y se obtienen resistencias hasta un 50% ms bajas que con mezclado mecnico.Solamente emplee este sistema de mezclado cuando no tenga otra solucin y el volumen de hormign sea pequeo. Use una mayor cantidad de cemento para disminuir sus inconvenientes y proceda de la siguiente forma:

  • PrimeroDisponga de una cancha de hormign pobre para la preparacin del hormign. Mida la arena previamente corregida por su esponjamiento, en carretillas dosificadoras o con un cajn cubicado. Vciela en la cancha y extindala.

  • SegundoDistribuya el cemento sobre la arena, aumentando en un 25% lo recomendado para mezclado mecnico.

  • TerceroRevuelva el cemento y la arena hasta obtener perfecta uniformidad. Extienda la mezcla en la cancha. Repita la operacin dos veces.

  • CuartoVace el ripio, medido en carretilla dosificadora o cajn cubicado, sobre la mezcla de arena y cemento.

  • QuintoRevuelva bien el conjunto de materiales y extienda la mezcla en la cancha.

  • SextoDistribuya toda el agua necesaria en toda la mezcla de una sola vez. Nunca agregue el agua en forma parcial a medida que va revolviendo.

  • SptimoRevuelva nuevamente toda la masa hasta obtener un material uniforme.

  • Nunca dejar pasar ms de 1/2 hora entre la preparacin y colocacin de la mezcla. No se debe agregar agua para ablandarla.

    NUNCA PREPARE MEZCLAS MUY GRANDES, COMO MAXIMO PREPARE 1/2 m3 DE HORMIGON.

  • PREVIO A LA COLOCACION

  • Limpie las enfierraduras con escobilla de acero o frotndolas con arpillera. Lave el moldaje con agua y humedzcalo para que no absorba el agua del hormign. Es recomendable pintarlos con lquido desmoldante. Evite que queden pozas de agua en las zonas de hormigonado. Limpie cuidadosamente las juntas entre el hormign endurecido y hormign fresco. Es recomendable colocar una capa de mortero (2 cm) sobre el hormign endurecido, inmediatamente antes de vaciar el hormign fresco.

  • El transporte del hormign debe hacerse con cuidado y sin demoras. Se recomienda que el transporte en la carretilla se haga a distancias menores de 70 m. El vaciado del hormign desde alturas grandes deber hacerse por medios mecnicos. Si no se cuenta con estos medios, se emplear una canoa inclinada.

  • Descenso de conoPendiente de la canoa3 - 8 cm. 8 - 12 cm.1: 2 1: 3

  • La inclinacin depende del descenso de cono del hormign. La canoa debe terminar en un tubo vertical cerrado de 60 cm. de altura mnima.El hormign nunca deber vaciarse directamente desde grandes alturas. La altura depende del descenso del cono del hormign.

  • Descenso de conoAltura de cada permitidamenor de 4 cm. 4 - 10 cm. superior a 10 cm.2.0 m. 2.5 m. 2.0 m.

  • Tampoco las estructuras altas ( superiores a 2.0 m.) debern llenarse vaciando el hormign directamente, porque esto produce segregacin.

  • Para estos casos, se disminuir la altura del vaciado haciendo troneras o ventanas intermedias.

  • Otra solucin en casos de estructuras altas, consiste en vaciar el hormign por medio de un tubo vertical, cuya parte inferior est a 0.50 m. sobre el fondo de la estructura. Se llenar la primera capa horizontal de 0.50 m. de altura, corriendo el tubo en el sentido lateral, terminada esta primera capa, se hormigonar una segunda en igual forma y as sucesivamente hasta que el hormign pueda vaciarse directamente sin peligro de segregacin.

  • Compactacin Manual (slo para obras pequeas)

  • Para que la compactacin manual sea efectiva, el hormign deber tener un descenso de cono superior a 8 cm.

    Incorrecto

    No utilice barras dobladas en forma de gancho porque se atascan y mueven las armaduras.

  • CorrectoPara hacer pasar el hormign entre las armaduras utilice una barra con una pequea curva en su extremo.

  • Correcto

    Emplee pisones o maderas gruesas para obtener una buena compactacin. Durante la colocacin y compactacin, debe golpearse el moldaje con una maceta de madera, ayudando a la eliminacin de burbujas de aire.

  • Compactacin Mecnica Vibrador de Inmersin

  • La manera eficiente y correcta de compactar el hormign es utilizando VIBRADORES DE INMERSION de alta frecuencia (superior a 7000 pulsaciones por minuto).

    Colocar el hormign en capas horizontales de 30 a 35 cm. de espesor. Introducir verticalmente el vibrador en el hormign hasta penetrar la capa inferior. Mantener hasta que aflore "lechada" en la superficie y luego squelo lentamente. Demasiada vibracin produce segregacin; particularmente cuando hay exceso de arena y/o agua. Repetir la operacin en puntos distanciados aproximadamente 30 cm. No hacer funcionar el vibrador en el aire, porque se caliente y se daa. Verificar peridicamente el funcionamiento del vibrador

  • Incorrecto

    No vibrar hormigones fluidos porque produce segregacin.

  • CorrectoVibrar despus que est colocada toda la capa horizontal del hormign.

  • No hacer correr el hormign con el vibrador, porque lo segrega. Incorrecto

  • Correcto

    Cuando se coloca y vibra el hormign en pendientes o en elementos con planos inclinados, comenzar desde abajo con capas horizontales.

  • Precurado del Hormign Cuando la temperatura ambiental es superior a 30C, o hay mucho viento, puede producirse fisuras en el hormign blando, antes de que sea posible el curado definitivo. En estos casos es necesario aplicar un PRECURADO. Utilizando los siguientes mtodos:

  • Cubrir la superficie con arpilleras mojadas o lminas de polietileno.

  • Cubrir la superficie con sacos vacos de cemento previamente mojados.

  • Humedecer el ambiente y la superficie con una lluvia fina de agua.

  • Colocar elementos para dar sombra a la superficie. NOTA: Mantener hmedos los sacos y las arpilleras hasta iniciar el curado.

  • Curado del Hormign El hormign para fraguar y endurecer necesita una cierta cantidad de agua que reacciona qumicamente con el cemento.En las superficies expuestas al SOL y principalmente al VIENTO, el agua del hormign se pierde rpidamente por evaporacin, lo cual puede producir fisuras y grietas e impedir que el hormign alcance la resistencia esperada.Mantener el hormign hmedo se denomina: "CURADO DEL HORMIGON". Este CURADO deber comenzar inmediatamente despus de efectuadas las operaciones de terminacin de las superficies expuestas.El agua para el CURADO debe ser potable

  • El CURADO deber durar al menos:7 das para hormigones con cemento Extra o Sper. 10 das para hormigones con cemento Especial. En clima muy seco y caluroso, aumentar en un 50% los plazos. El viento y el calor del sol evaporan rpidamente el agua en las superficies expuestas del hormign. EVITE QUE ESTO OCURRA.

  • Desmolde y Descimbre

    ElementosCemento UtilizadoEspecial ExtraCostados de Muros, Vigas o Elementos sin carga.2 das1 daCostados de pilares o elementos cargados.5 das3 dasFondos de vigas y losas. Retiro de alzaprimas, puntales, cimbras y arriostramientos.16 das10 das

  • Los plazos pueden reducirse cuando

    Se tenga resultados de probetas curadas en obra y se efecte el desmolde planificadamente, reubicando alzaprimas en los puntos crticos.Los plazos indicados deben aumentarse en un 50% cuando la temperatura sea inferior a 5 C.Cuando el retiro de cualquier parte de los moldajes se efecte durante el perodo de curado, las superficies de hormign que queden libres debern someterse de inmediato al sistema de curado que se est usando en la obra

  • El retiro de los moldajes debe efectuarse sin producir golpes, choques o sacudidas para no destruir los bordes, las esquinas o la superficie del hormign.

  • Control de Calidad La resistencia a compresin es una de las propiedades principales del hormign y normalmente se exige su control en la especificacin de la obra. La confeccin, proteccin y curado de las muestras, influye directamente en la resistencia de ellas.

  • Preparacin de Moldes

    Se dispondr para cada muestra de un mnimo de 3 moldes. Revisar que estn en buenas condiciones y correctamente armados. Acitelos interiormente con una pelcula delgada. Los moldes cbicos deben ser de 20 15 cm. de arista, de placas fundidas o planchas de acero de 10 mm. de espesor como mnimo. La calidad de los moldes debe verificarla en el laboratorio.

  • Extraccin de la Muestra

    Separar en una carretilla una cantidad conveniente de hormign de la betonera, al comenzar la descarga, en la mitad y a su trmino. La muestra se revuelve en la carretilla para homogeneizarla.Debe sacarse una muestra por cada 50 m3 del hormign, con un mnimo de 3 muestras para la obra.

  • Compactacin de la Probeta

    Slo se puede compactar con pisn, hormigones de cono superior a 5 cm. se llenan los moldes en dos capas. Cada capa se arregla y apisona con una varilla de acero de 60 cm. de largo y 16 mm. de dimetro.El apisonado se hace con 32 golpes por capa, bien distribuidos y penetrando en la capa anterior.

  • El hormign se puede vibrar siempre que el cono sea inferior a 10 cm.Se llena de una vez todos los moldes, en seguida se introduce el vibrador hasta el fondo, retirndolo lentamente cuando aflore "lechada" a la superficie. Utilice vibradores de 40 mm. de dimetro como mximo.

  • Cuando emplee cercha vibradora (pavimentos), los moldes llenos se vibran sobre la cercha sujetndola firmemente. Se deben retirar cuando aflore la lechada.

  • Terminacin e IdentificacinDespus de la compactacin, las probetas se enrasan con platacho o llana y se marcan claramente para su identificacin.

  • Cuidado de las ProbetasUna vez identificados, los moldes se llevan a un lugar seguro, protegido del sol, del viento, de heladas y malos tratos. Se colocan sobre una superficie nivelada, cubrindolos con arena hmeda.

  • Al da siguiente y si el hormign est suficientemente duro, las probetas se desmoldan con mucho cuidado.

  • Las probetas se colocan inmediatamente en un recipiente, sumergindolas en agua saturada de cal, o bien se ponen en un cajn adecuado cubrindolas con arena hmeda.Procure que la temperatura del agua o arena est entre 15 C Y 25 C.Las muestras deben enviarse al laboratorio antes de 7 das, en un transporte seguro, hmedas y sin golpearlas.

  • Resistencia del Hormign

  • Clasificacin de los Hormigones por Resistencia a Compresin (NCH 170 of.85)

  • El hormign se clasifica con respecto a su resistencia, especificada a compresin, fc, medida en probetas cbicas de 200 mm. de arista, a la edad de 28 das.

    GRADORESISTENCIA ESPECIFICA, fc.MPa(Kgf/cm2)H 5550H 1010100H 1515150H 2020200H 2525250H 3030300H 3535350H 4040400H 4545450H 5050500

  • El hormign se clasifica con respecto a su resistencia especificada a flexotraccin, ft, medida en probetas prismticas de 150 mm. de arista, a la edad de 28 das.

    GRADO FLEXOTRACCIONRESISTENCIA ESPECIFICA, ft.MPa(Kgf/cm2 )HF 3,03,030HF 3,53,535HF 4,04,040HF 4,54,545HF 5,05,050HF 5,55,555HF 6,06,060

  • El calculista debe especificar adems, las condiciones para cumplir con la resistencia y los criterios de evaluacin de resultados. MPa = Mega Pascal. 1 MPa = 10 kgf/cm 2 (aprox.)

  • Dosificacin del Hormign

  • Dosificar es calcular las proporciones en que se mezcla el cemento, los ridos y el agua.

    Para dosificar se necesita conocer: resistencia especificada, trabajabilidad requerida, calidad y granulometra de los ridos disponibles, equipos de fabricacin y colocacin y condiciones ambientales que afecten la obra. Adems, es necesario tener experiencia en el uso de mtodos de dosificacin.

  • El hormign debe dosificarse considerando una resistencia media (fm) superior a la especificada (fc) en un monto tal que permita absorber las variaciones de fabricacin y ensayo (dispersin de resultados). Con el Cemento y ridos de granulometra aceptable, se puede considerar la siguiente relacin entre Resistencia Media y Razn Agua/Cemento.

  • La Resistencia Media que puede alcanzar un hormign, depende principalmente de su "Razn Agua/Cemento", es decir, de la relacin entre la cantidad de agua de amasado y la dosis de cemento.

    Resistencia a Compresin en Hormign Razn Agua/Cemento Resistencia Cbica Media a 28 das (kgf/cm2) Cemento Especial Cemento Extra 0.4 400 460 0.5 330 390 0.6 245 295 0.7 185 230 0.8 150 190

  • DESARROLLO DE LA RESISTENCIAEl desarrollo de la resistencia en hormigones corrientes (Razn A/C = 0.5 a 0.6) es el siguiente:

    Desarrollo de Resistencia en Hormigones CementoR1/R28 R3/R28 R7/R28 R90/R28 Especial 0.30 0.48 0.67 1.20 Extra 0.44 0.64 0.75 1.20

  • UsosFrecuentesEmplantilladosCimientosSobre- cimientos y radierMuros, Pilares CadenasLosasPavimentosMezcla de:4 sacos/m3 5 sacos/m36 sacos/m37 sacos/m38 sacos/m39 sacos/m3Cemento Especial (Sacos de 42,5 Kg.)1 saco 1 saco1 saco 1 saco 1 saco 1 saco Grava y Ripio 175 lts.140 lts.120 lts.100 lts.90 lts.85 lts.Arena Hmeda 130 lts.100 lts.75 lts.65 lts.50 lts.40 lts.Agua Aprox. 31 lts.25 lts.21 lts.19 lts.17 lts.15 lts.Rendimiento de la Mezcla250 lts.200 lts.167 lts.142 lts.125 lts.111 lts.

  • Proporciones en Volmenes Sueltos Morteros para:Mezcla en volmenes sueltoPegar bloques, y ladrillos1 cemento 4 arena mediaPegar baldosas, baldosines, etc.1 cemento 3 arena media.Rellenar huecos de bloques ladrillos1 cemento 3 arena gruesaAfinados de pisos1 cemento 3.5 arena media

  • Proporciones en Volmenes SueltosEstuco para:1 capa "chicoteo"2capa "afinado"Piscinas, estanques, obras impermeables1 cemento 2 arena media1 cemento 3 arena finaHormigones al exterior1 cemento 3 arena media1 cemento 3,5 arena finaHormigones al interior1 cemento 4 arena media1 cemento 4.5 arena finaBloques y ladrillos1 cemento 4 arena media1 cemento 4.5 arena fina

    Proporciones en Volmenes SueltosEstuco para:1 capa "chicoteo"2 capa "afinado"Piscinas, estanques, obras impermeables1 cemento 2 arena media1 cemento 3 arena finaHormigones al exterior1 cemento 3 arena media1 cemento 3,5 arena finaHormigones al interior1 cemento 4 arena media1 cemento 4.5 arena finaBloques y ladrillos1 cemento 4 arena media1 cemento 4.5 arena fina