tecnología educativa e - gob.mx · n 53 tecnología educativa en el marco del programa para la...

5
n 53 Tecnología educativa E n el marco del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcua- ro, se diseñaron sendos trípticos para los mu- nicipios Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzin- tzuntzan, a fin de difundir los resultados obtenidos durante 2003 en materia de formación de recursos humanos y transferencia de tecnología, así como para invitar a las comunidades a participar en los eventos de la segunda etapa del Programa. Se de- sarrollaron los manuales y auxiliares didácticos con los que se impartieron siete talleres técnicos: For- mación de instructores, Técnicas de conservación de suelos, Resolución de conflictos y toma de deci- siones, El promotor y la planeación, Dinámicas grupales, Control de plagas y México limpio; así como cuatro talleres sobre ecotecnias: dos referen- tes a la construcción de cisternas y dos a la de biofil- tros. En total se realizaron 11 eventos de capacita- ción con la participación de 222 personas. Con el propósito de fortalecer la capacidad de gestión del Consejo de Cuenca del Río Balsas, se llevó a cabo un programa de capacitación en temas relacionados con la legislación en materia de agua, manejo integral del recurso en una cuenca hidrológi- ca, y organización y funcionamiento de los consejos de cuenca. Se elaboraron los manuales y auxiliares didácticos con los que se impartieron los talleres: Políticas para el uso eficiente del agua en la agri- cultura, Formación de recursos humanos para la in- tegración de equipos de trabajo y Uso eficiente del agua en el área urbano industrial, un enfoque so- cial, con la participación de ocho, nueve y cuatro personas, respectivamente. Para los integrantes de los consejos de cuenca de los ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y del Tuxpan al Jamapa, así como de sus órganos auxiliares, se impartieron tres talleres sobre gestión integrada del agua por cuenca hidrológica. El primero, en Coatza- coalcos, Ver.; el segundo, en Orizaba, Ver., y el últi- mo en Xalapa, Ver., con asistencia de 16, 22 y 39 participantes, respectivamente. Como apoyo a la formación de recursos huma- nos del sector, se elaboró la primera parte del libro Gestión integrada de los recursos hídricos, que ser- virá como material de referencia para los cursos y diplomados en este tema. El contenido en seis capí- tulos abarca desde aspectos generales en materia de gestión hasta estudios de caso en Centroaméri- ca, Ecuador y México. Para contribuir al desarrollo de las capacidades institucionales, técnicas y profesionales del sector, el IMTA, a través del programa abierto de capacita- ción, difundió y transfirió la tecnología que genera, mediante estrategias tecnológico-educativas con las que se capacitó a 308 usuarios en 24 eventos. El programa incluyó cursos, talleres y diplomados diri- gidos a los organismos operadores de agua potable, gerencias regionales de la CNA, módulos y unida- CURSO OPERACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

Upload: lenhi

Post on 06-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

n 53

Tecnología educativa

En el marco del Programa para la RecuperaciónAmbiental de la Cuenca del Lago de Pátzcua-ro, se diseñaron sendos trípticos para los mu-

nicipios Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzin-tzuntzan, a fin de difundir los resultados obtenidosdurante 2003 en materia de formación de recursoshumanos y transferencia de tecnología, así comopara invitar a las comunidades a participar en loseventos de la segunda etapa del Programa. Se de-sarrollaron los manuales y auxiliares didácticos conlos que se impartieron siete talleres técnicos: For-mación de instructores, Técnicas de conservaciónde suelos, Resolución de conflictos y toma de deci-siones, El promotor y la planeación, Dinámicasgrupales, Control de plagas y México limpio; asícomo cuatro talleres sobre ecotecnias: dos referen-tes a la construcción de cisternas y dos a la de biofil-tros. En total se realizaron 11 eventos de capacita-ción con la participación de 222 personas.

Con el propósito de fortalecer la capacidad degestión del Consejo de Cuenca del Río Balsas, sellevó a cabo un programa de capacitación en temasrelacionados con la legislación en materia de agua,manejo integral del recurso en una cuenca hidrológi-ca, y organización y funcionamiento de los consejosde cuenca. Se elaboraron los manuales y auxiliaresdidácticos con los que se impartieron los talleres:Políticas para el uso eficiente del agua en la agri-cultura, Formación de recursos humanos para la in-tegración de equipos de trabajo y Uso eficiente delagua en el área urbano industrial, un enfoque so-cial, con la participación de ocho, nueve y cuatropersonas, respectivamente.

Para los integrantes de los consejos de cuencade los ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y del Tuxpan

al Jamapa, así como de sus órganos auxiliares, seimpartieron tres talleres sobre gestión integrada delagua por cuenca hidrológica. El primero, en Coatza-coalcos, Ver.; el segundo, en Orizaba, Ver., y el últi-mo en Xalapa, Ver., con asistencia de 16, 22 y 39participantes, respectivamente.

Como apoyo a la formación de recursos huma-nos del sector, se elaboró la primera parte del libroGestión integrada de los recursos hídricos, que ser-virá como material de referencia para los cursos ydiplomados en este tema. El contenido en seis capí-tulos abarca desde aspectos generales en materiade gestión hasta estudios de caso en Centroaméri-ca, Ecuador y México.

Para contribuir al desarrollo de las capacidadesinstitucionales, técnicas y profesionales del sector, elIMTA, a través del programa abierto de capacita-ción, difundió y transfirió la tecnología que genera,mediante estrategias tecnológico-educativas conlas que se capacitó a 308 usuarios en 24 eventos. Elprograma incluyó cursos, talleres y diplomados diri-gidos a los organismos operadores de agua potable,gerencias regionales de la CNA, módulos y unida-

CURSO OPERACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS

54 n D e s a r r o l l o P r o f e s i o n a l e I n s t i t u c i o n a l

I N F O R M E A N U A L I M T A 2 0 0 4

des de riego, principalmente; asimismo, se contócon la participación de técnicos de Ecuador, Perú yColombia. En coordinación con los instructores, seelaboraron 17 materiales tecnodidácticos que in-cluyen ejemplos, ejercicios y prácticas de campo olaboratorio.

Con el objeto de formar profesionistas, investi-gadores y docentes del más alto nivel que atiendanla problemática en el manejo, administración y con-servación del agua, se inició el diseño del posgradoen Ciencia y Tecnología del Agua, que estará cons-tituido por cuatro grandes áreas: “Gestión Integra-da del Agua”, “Sistemas Ambientales”, “Hidrologíay Meteorología” e “Ingeniería y Servicios Hidráuli-cos”. Dicho posgrado tendrá una estructura flexibleque permitirá a cada alumno desarrollar un plan in-dividual de actividades académicas con el propósitode interactuar e intercambiar información con losdiversos campos del conocimiento existentes en elprograma. En su diseño han participado más desesenta expertos del Instituto en diversos temas re-lacionados con el agua y con experiencia académi-ca. Se logró el registro del IMTA ante la SEP comoinstitución prestadora de servicios educativos, la fun-damentación del posgrado y su estructura curricular.

Desarrollo institucional

En lo referente al programa educativo ¡Encaucemosel Agua!, se impartieron treinta talleres a 704 maes-tros y educadores no formales en Querétaro, More-los, Hidalgo, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo,D.F., Puebla, Campeche, Tamaulipas, Veracruz,Guanajuato, Sonora y Nayarit. Asimismo, se realiza-ron diez talleres en los que participaron 208 edu-cadores de la cuenca del lago de Pátzcuaro, como

MATERIAL DIDÁCTICO UTILIZADO EN LOS CURSOS

CURSO DE VERANO ¡ENCAUCEMOS EL AGUA! EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO

n 55D e s a r r o l l o P r o f e s i o n a l e I n s t i t u c i o n a l

I N F O R M E A N U A L I M T A 2 0 0 4

parte del programa para la recuperación ambientalde dicha cuenca. A solicitud del Cecadesu, se capa-citó a 42 instructores, en su mayoría de las delega-ciones estatales de la Semarnat, los que junto conotros instructores externos, capacitaron a su vez a975 educadores de varios estados. El número deeducadores capacitados en 2004 fue de1,930, con lo que son más de 5,700 des-de que inició el programa en 1999. Tam-bién se llevó a cabo en las instalacionesdel IMTA un curso de verano con dura-ción de una semana para 34 niños. Den-tro del marco del convenio con el Pro-yecto WET Internacional, se impartieronsendos talleres en Jamaica, Costa Rica yArgentina. Además, se tradujeron al es-pañol y adaptaron a México tres cuader-nillos de actividades para niños sobre hu-medales, agua subterránea, manantialesy protección de cuencas.

Con el objeto de apoyar el desarrollode capacidades locales en materia deeducación ambiental con énfasis en el

recurso agua, y con patrocinio de la FGRA, se con-cluyeron las guías educativas de la serie “Descubreuna cuenca”, referentes al lago de Pátzcuaro y alrío Colorado (versión en inglés). En ambas partici-paron activamente maestros y educadores no for-males de dichas regiones. Se imprimieron cinco milejemplares de la guía del lago de Pátzcuaro, queserán distribuidos entre educadores y otras perso-nas interesadas en la cuenca. Asimismo, se impar-tieron cinco talleres Descubre una cuenca: RíoGrande/Río Bravo, a 78 participantes en Saltillo,Coah., Monterrey, N.L. y Altamira, Tamaulipas.

Se efectuaron actividades de promoción de losproductos y servicios del IMTA en 26 exposicionesy congresos nacionales e internacionales.

Tecnología informática

Se desarrolló la primera versión del sistema SEISO,para la evaluación del impacto social de los proyec-tos que se desarrollan en el marco del Programapara la Recuperación Ambiental de la Cuenca delLago de Pátzcuaro. Los proyectos evaluados fue-ron: Construcción y operación de un humedal de0.5 l/s y Localización, caracterización y restaura-ción de manantiales. Como resultado se obtuvieroníndices de impacto social, muy alto y alto, respecti-vamente. Dichos resultados pueden atribuirse a quese involucró a técnicos, autoridades y población ob-

PORTADA DE LA GUÍA EDUCATIVA DESCUBRE UNA CUENCA: EL LAGO DE PÁTZCUARO

PANTALLAS DEL SEISO

56 n D e s a r r o l l o P r o f e s i o n a l e I n s t i t u c i o n a l

I N F O R M E A N U A L I M T A 2 0 0 4

jetivo, en el proceso de planeación e implementa-ción de dichos proyectos. Se desarrolló también unmanual técnico y un manual del usuario del siste-ma. A mediano y largo plazos la utilización del sis-tema resultará una herramienta útil para la planea-ción de acciones ambientales en la cuenca, ya que sepuede instalar en un ambiente cliente-servidor paraobtener resultados a nivel municipal o estatal.

Con el propósito de utilizar nuevas tecnologíaspara la capacitación, se desarrolló un producto tec-nológico denominado IMTA-SEAWEB, el cual cons-ta de un conjunto de herramientas para producir,administrar, distribuir y comercializar por internetcursos de capacitación que ofrece el IMTA. Se desa-rrollaron los siguientes cursos: Formación de ins-tructores, Diseño de estructuras de tarifas para em-presas del agua y Presentaciones didácticas. De losresultados de los cursos piloto se derivó un plan detrabajo que incluyó un curso de inducción, la insta-lación y adaptación de los subsistemas requeridospor el IMTA-SEAWEB, así como la configuración dela estación para la elaboración de los materiales ycontenidos, la grabación de materiales de los cur-sos, demos y la capacitación para operar y adminis-trar el sitio. Se continuó con la operación necesariapara proporcionar los servicios de mantenimiento ala infraestructura del parque informático y a la reddel IMTA, así como de internet y mensajería elec-trónica a 480 usuarios.

Tecnología económica y financiera del agua

Para cumplir con la atribución establecida en la Leyde Aguas Nacionales en materia de certificación depersonal para instrumentar el Sistema Nacional delServicio Civil de Carrera del Sector Agua, se confor-mó el centro de evaluación del IMTA y se inició lacapacitación de 17 especialistas como evaluadores.Se elaboraron cuatro versiones preliminares de losprocedimientos que integrarán la documentaciónpara que el centro de evaluación sea certificado deacuerdo con la norma ISO 9001:2000. También separticipa con el Colegio de Ingenieros Civiles delEstado de México en la elaboración de una normade competencia laboral en materia de construcciónde obras hidráulicas.

Se desarrolló un modelo para la constitución y re-gulación de un banco del agua en la cuenca Lerma-Chapala. Al respecto, se definieron la naturaleza ju-rídica y estructura orgánica del banco, así como suestructura administrativa y sus reglas de operación.Adicionalmente, se realizó un análisis beneficio-cos-to de su viabilidad financiera y se determinó el pre-supuesto que se requiere para su instalación. El mo-delo fue ampliamente discutido y consensuado conel personal y autoridades de la Semarnat y de la Co-misión Nacional del Agua.

PORTADA DEL SITIO WEB DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN DEL AGUA

n 57D e s a r r o l l o P r o f e s i o n a l e I n s t i t u c i o n a l

I N F O R M E A N U A L I M T A 2 0 0 4

Con el propósito de diseñar métodos para el cál-culo de valores y precios de recursos y serviciosambientales para cuencas hidrológicas, se efectuóla evaluación socioeconómica y ambiental de alter-nativas para la gestión sustentable del agua en lacuenca Lerma-Chapala. Los resultados profundizanen el conocimiento del método de evaluación con-tingente y, con base en ellos, se ajusta la evaluaciónde los diversos escenarios de la cuenca, consideran-do al agua como un insumo sin precio establecidopor el mercado.

Partiendo de un análisis marginal del flujo decaja actualizado, se definieron los esquemas de tari-fas de agua potable a partir de los flujos de caja,que permiten evaluar económica y socialmente lasinversiones futuras en los sistemasde agua potable, así como determi-nar los rangos máximos permisiblesde tarifas y energía que hacen ren-tables dichas inversiones. La meto-dología se validó con datos del sis-tema operador de agua potable deZacatecas, Zac., y se aplica actual-mente en el sistema de agua pota-ble de Temixco, Morelos.

Para evaluar el efecto en el bie-nestar social y económico de loshabitantes de la cuenca Lerma-Chapala en función del almacena-miento del lago de Chapala, sedesarrolló y calibró un modelo de

equilibrio general computable y se construyó unabase de datos con información económica. A travésdel análisis de la información y de la matriz de insu-mo-producto de Guanajuato, se elaboró un prototi-po de matriz de contabilidad social agregada paratoda la cuenca.

Con el propósito de sistematizar y mejorar losprocesos administrativos del organismo operadorAgua y Saneamiento de Toluca, Méx., se elaboró unmanual de procedimientos que además facilitará sucertificación con base en la Norma ISO 9001:2000.Asimismo, se desarrolló un estudio para detectar lasprincipales necesidades de capacitación del perso-nal de dicho organismo con una perspectiva de lar-go plazo y se elaboró un manual de inducción.

VOLÚMENES QUE EL BANCO PODRÍA REASIGNAR DE LA AGRICULTURA A OTROS USOS

CRITERIO ESTABLECIDO PARA LA ASOCIACIÓN DE LOS VALORES OBTENIDOS EN LA ENCUESTA CON LOS NIVELES DE ALMACENAMIENTO DEL LAGO DE CHAPALA