tecnologia educativa

Download TECNOLOGIA EDUCATIVA

If you can't read please download the document

Upload: milagrossalas

Post on 24-May-2015

563 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA EDUCACION1.INTRODUCCIN.Hoy en da hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseanza de las ciencias para satisfacer las demandas y desafos de una economa globalizada. Las salas de clase de la regin deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la prctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologas de informacin modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseanza de ciencias y. Para ello, se esta creando e implantacin de una red de educacin virtual utilizando los ltimos conceptos e ideas de la educacin a distancia, de tecnologas avanzadas y modos apropiados de conectividad. Este entorno cada da adquiere ms importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio socialse requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrn de ser aprendidos en los procesoseducativos. Las nuevas tecnologas de la informacin y de las comunicaciones estn transformando lasociedad , y en particular los procesos educativos. Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchastecnologas coadyuvantes. El telfono, la radio y televisin, el dinero electrnico, las redes telemticas, las tecnologasmultimedia y la realidad virtual son tecnologas a tener en cuenta. La Pedagoga habla de educacin para los medios, de alfabetizacin audiovisual y de alfabetizacininformativa. Las Nuevas Tecnologas posibilitan la construccin de un nuevo espacio social. Dicha transformacin es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con lasgrandes revoluciones tcnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educacin. El derecho a la educacin universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se hanampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige disear nuevas acciones educativas,complementarias a las ya existentes. No basta con ensear a leer, escribir y hacer clculos matemticos, adems de introducirconocimientos bsicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguir siendo enlos espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La globalizacin ha sido favorecida y va acompaada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnolgico, vinculado especialmente a las llamadas "nuevas tecnologas de informacin" e internet, pero no es la tecnologa en s. Lo cual, desgraciadamente, se confunde con mucha frecuencia. Sin embargo, se encuentra prcticamente disponible para cualquier persona o institucin un

2. conjunto de herramientas de hardware y software para dar soporte a la actividad individual yorganizacional en el marco de una concepcin global. La convergencia de los medios tecnolgicos(a diferencia de los conceptuales, que parecen tender hacia la diversidad), la integracin deservicios como los de telecomunicaciones, cable, televisin e internet auguran una plataforma slidaen el futuro inmediato.La globalizacin ha permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepcin dela "educacin", asociada a expresiones como "la era de la informacin", "la supercarretera de lainformacin", o "la sociedad del conocimiento". Hoy ms que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en laenseanza, focalizado en el "aula fsica" y con un instructor delante. Enfoque an predominante enmuchos pases. Cuando un alumno conoce otros entornos y personas, cmo viven, qu piensan,qu problemas enfrentan, cun semejante o diferente es de ellos, y descubre qu fcil es lograrlo;las lecciones de anatoma o las fras ecuaciones de segundo grado caen por su propio peso. Tal vezsea prematuro sacar conclusiones, pero nadie podr negar la potencia y valor educativo de unaherramienta tan simple como el correo electrnico, para vincular e integrar personas. La educacin global requiere un cambio actitudinal importante en las personas a la par que unamodificacin de polticas en las instituciones, especialmente en las educativas y en los gobiernos. Pareciera que a regaadientes, los gobiernos incrementan tmidamente los recursos financierospara el llamado "sector educacin". He ah el problema, lo educativo es concebido como "un sector"que ahora requiere mayor dinero que antes. Existe una explicacin lineal insuficiente. Invertir eneducacin (instruccin para ser ms precisos) de los nios de hoy para que aprendan lo que lasociedad necesitar de ellos maana. La informacin que debe ser difundida a los estudiantes, por ejemplo, no puede continuarsedifundiendo a travs del "docente de aula", labor para la cual los maestros y cualquier otroprofesional, cada da, son menos competentes. El enfoque de "centro educativo", donde se sostuvosiempre que era posible "encontrar" o tener acceso a todos los "recursos educativos" necesariospara la formacin del alumno, hoy es obsoleto. Pues los recursos educativos actuales se hallan enla vida cotidiana y distribuidos por el mundo. Incluso el rol de "facilitador" o "mediador" que parece ahora rescatarse para el maestro, puede serinsuficiente o errneamente formulado, cuando la "educacin" escapa a las "escuelas", cuando losnios -y los mayores tambin- aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, enla televisin, en el trabajo, ... en internet.3.ARGUMENTOS EN PRO Y EN CONTRA. Entre los beneficios ms claros que los medios de comunicacin aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educacin, los avances tecnolgicos y los beneficios que comporta la era de la comunicacin en que vivimos arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Sin embargo, algunos expertos han incidido en que debe existir una relacin entre la informacin que se suministra y la capacidad de asimilacin de la misma por parte de las personas. Por ello, es conveniente 3. una adecuada educacin en el uso de estos poderosos medios. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo est cambiando con la prontitud de lossaberesnuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra poca es distinta Por ello laeducacin debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogas y sus didcticas si quierecumplir con su misin en el siglo, brindar satisfactores a las necesidades del hombre, como diceBill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnolgicas que harn tan necesario elaprendizaje, lo harn agradable y practico. Las corporaciones se estn reinventando en torno de lasoportunidades abiertas por la tecnologa de la informacin, las escuelas tambin tendrn quehacerlo". La virtualidad del saber no supone un saber-menos, o un saber-peor. Tampoco supone unsaber-de-segundo grado o de segunda categora. Antes bien, corresponde a una transformacin delos procesos mediante los que se aprende, constata (anota) y explica el mundo, procesos queestn en sintona y dependencia con nivel de desarrollo de los medios tecnolgicos del actualmomento histrico. Por ello, cada vez es preciso disear nuevos escenarios y acciones educativas, es decir,proponer una poltica educativa especfica para el entorno ciberntico. Aunque el derecho a laeducacin universal slo se ha logrado plenamente en algunos pases, motivo por el cual hay queseguir desarrollando acciones de alfabetizacin y educacin en el entorno real. Este exige disearnuevas acciones educativas. Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentementeen los diversos escenarios de este entorno. Por ello, adems de aplicar las nuevas tecnologas ala educacin, hay que disear ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantespuedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemtico. Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades bsicas de dicho sistema educativo,que incluye el diseo y la construccin de nuevos escenarios educativos, la elaboracin deinstrumentoseducativos electrnicos y la formacin de educadores especializados en laenseanza en el nuevo espacio social. Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales,estn basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren lacoincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas. En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no espresencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrnico, sino asincrnico, yno se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redeselectrnicas cuyos nodos de interaccin pueden estar diseminados en distintos lugares. En el nuevo milenio, las redes telemticas son la expresin ms desarrollada del entornovirtual debido a su carcter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado deinteractividad. Han surgido nuevas tecnologas de memorizacin, archivo y documentacin, y la realidadvirtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales. 4. A travs de las redes electrnicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no slo en los hogares, instituciones o empresas.Al apoyar una poltica educativa especfica para la aulstica virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirn existiendo.Lo que podra ocurrir es que a los centros acadmicos se les superpongan redes educativas digitales a travs de las cuales se desarrollaran procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.El derecho a la educacin universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige disear nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.Los cambios ya se vislumbran y llegarn otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero tambin de incertidumbres. La tecnologa y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarn la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el entorno ser bien distinto. El gran imperativo ser l prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno. Ante toda esta dinmica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a s mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologas docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relacin alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, adems, revisar crticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.Por lo anterior, la necesidad de repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los aos, aunque con muy escasos resultados an en el sistema educativo, desde la educacin infantil hasta la educacin universitaria.As, por ejemplo: la autonoma de los centros educativos, la calidad en la enseanza de todos los aspectos, la interdisciplinariedad especialmente en la educacin avanzada, la utilizacin plena y apropiada de las nuevas tecnologas en el aprendizaje, la formacin profesional despus de cadauno de los niveles educativos como complemento de una slida educacin general que forme para la vida, o la educacin para "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir", son todas ellas parte de ese largo etctera de numerosos intentos renovadores, cargados de frecuentes frustraciones para cuantos nos hemos dedicado a estos menesteres en nuestra vida profesional, en particular durante las ltimas tres dcadas.De ah esa cada vez ms extendida inquietud en busca de un nuevo paradigma educativo en vsperas del siglo. Ese profundo replanteamiento no puede ser acometido por el sistema educativo en su conjunto ni tampoco por niveles o modalidades no reglamentadas. La transformacin profunda tiene que producirse esta vez de abajo hacia arriba, desde una reconversin total de cada uno de los centros educativos; desde un cambio de actitudes y deplanteamientos por parte de educadores y desde el empeo responsable de cada uno de los 5. docentes o alumnos, es decir, de quienes son los verdaderos "clientes" del proceso de aprendizaje, de acuerdo con el lenguaje y la mentalidad imperantes inspirados en los principios de la economa libre o social de mercado.La sociedad del siglo seguramente reafirmar que aprender es la ms importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institucin educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organizacin competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo.El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy da, por tanto, al diseo de instituciones realmente capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales con vista al futuro, desde la doble exigencia de establecer unas dimensiones adecuadas o crticas, as como un mbito suficientemente polivalente para asegurar una oferta integral. Tales instituciones, si persiguen con empeo una calidad total, merecen la mxima autonoma y el mayor apoyo pblico y privado posible, aunque siempre dentro de un marco normativo comn que asegure la mxima armona y la mayor eficacia.Vivimos en un perodo de transicin entre una sociedad industrial y una sociedad de la informacin. Las escuelas tal comolas conocemos estn diseadas para preparar a las personas para vivir en una sociedad industrial. Los sistemas deeducacin preparan a las personas para ocupar un lugar en la sociedad imitando a las fbricas y oficinas de una sociedadindustrial. Diariamente, en todo el mundo, los jvenes utilizan bicicletas, colectivos, automviles o trenes para ir a la escuela,exactamente lo mismo que harn ms adelante para ir a trabajar. Se supone que tendrn que fichar a una hora concreta yaprenden a trabajar en los pupitres de las aulas que son exactamente iguales a las oficinas de la industria y el comercio.El modo en que se administra el tiempo, en que se dividen las asignaturas para su estudio y en que se organizan lasescuelas como burocracias son anticipaciones de la vida despus de la escuela. Cuando suena el timbre al finalizar el da 4. CONCLUSIONescolar, los alumnos salen corriendo para trasladarse a casa, exactamente igual a lo que hacen los trabajadores de lasfbricas y oficinas aproximadamente una hora ms tarde. Una sociedad industrial depende del movimiento fsico de las personas y los bienes, de manera que la infraestructuratecnolgica fundamental es el ferrocarril, las rutas, el mar y el transporte areo. La infraestructura tecnolgica fundamentalde una sociedad de la informacin es sin embargo, la red de telecomunicaciones. Para preparar a las personas para viviren una sociedad de la informacin, se necesita un sistema educativo que se base en las telecomunicaciones y no en eltransporte. Hoy en da, si se quiere hablar con alguien que no se encuentra presente, tenemos dos elecciones que representan lasdiferentes formas de hacer las cosas en una sociedad industrial y en una sociedad de la informacin: ir a verlo o llamarlopor telfono. Utilizar una red de transporte o una red telefnica. Es raro tener una eleccin similar en educacin. Si se tiene que asistir a una clase hay que viajar hasta el aula. Laeducacin precisa una alternativa. Alumnos y maestros deberan poder tener la opcin de reunirse para la instruccin pormedio de las telecomunicaciones o del transporte". Esta es precisamente la lgica subyacente al desarrollo de propuestas educativas en Internet: las nuevas tecnologaspresentan a priori una posibilidad de eleccin entre la educacin presencial y la educacin virtual.