tecnologías nuevas - anuarios 2003.pdf · en el centro de este nada alentador panorama perma-nece...

45
nuevas tecnologías EL ENTRETENIMIENTO INEVITABLE Paloma Llaneza Abogada, articulista de El País Negocios y directora de la página web jurídica www.njbosch.com ENTREVISTAS José Manuel Arnaiz. Director de Marketing de Auna Telecomunicaciones Leopoldo González-Echenique. Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información 1. INTRODUCCIÓN. EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS E INTERNET 2. LA MÚSICA GRABADA 3. EL SECTOR AUDIOVISUAL

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

nuevastecnologíasEL ENTRETENIMIENTO INEVITABLE

Paloma LlanezaAbogada, articulista de El País Negocios y directora de la página web jurídica www.njbosch.com

ENTREVISTAS

José Manuel Arnaiz. Director de Marketing de Auna Telecomunicaciones

Leopoldo González-Echenique. Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información

1. INTRODUCCIÓN. EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS E INTERNET

2. LA MÚSICA GRABADA

3. EL SECTOR AUDIOVISUAL

Page 2: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

Otroaño más asistimos a la tensión entre

tecnología y agentes culturales, y con él, a un crecien-

te enrarecimiento de las relaciones entre ambos, que

se contemplan mutuamente con una fratricida descon-

fianza. Este mutuo alejamiento está siendo un mal prin-

cipio para una relación de complementariedad que me

atrevería a calificar de inevitable.

Si contemplamos el panorama del campo de batalla

actual, observamos, por un lado, el imparable creci-

miento de las unidades de reproducción, a precios

accesibles para cualquier usuario residencial; de unida-

des de almacenamiento, cada vez más pequeñas y

con mayor capacidad de memoria, y a escritores de

software cada vez más ágiles e imaginativos. Cada

reacción de la industria discográfica es sorteada a una

velocidad sorprendente por la comunidad de internau-

tas, más o menos amateurs, con mejores o peores

intenciones, pero sin duda veloces y en su terreno. Los

formatos de compresión de audio y vídeo, que podrían

suponer una enorme ventaja en la difusión rápida y en

el almacenamiento en unidades portátiles (el teléfono

móvil, en breve) de las obras de los agentes culturales,

se está convirtiendo en la pesadilla de los titulares de

derechos, que ven cómo circulan sin control sus crea-

ciones sin que nadie pague derechos de autor, repro-

ducción o difusión. Primero fue la música, ahora es el

cine.

La industria tecnológica, por su parte, se adapta y

adopta como estándar el Mp3, siendo cada vez más

frecuente encontrar equipos fijos o portátiles que evitan

el anterior anclaje al PC del usuario para escuchar músi-

ca en este formato. Sin embargo, las discográficas no

venden música en Mp3 en CD y lo hacen de manera

minoritaria en la Web.

Programas como Pro tools, Logic Audio, Cubase y Nuen-

do permiten corregir los errores de cualquier grabación o

concierto a un precio relativamente barato en compara-

ción con los medios mecánicos o analógicos de los estu-

dios de grabación. La calidad que se obtiene con un sis-

tema “casero” puede alcanzar una calidad profesional. La

llegada de esta tecnología ha permitido acercar los

medios al creador, pero ha tenido, en contrapartida, un

efecto negativo en los estudios de grabación.

El portal de intercambio de música entre “pares”, Naps-

ter, ya olvidado para la gratuidad, ha demostrado que el

modelo de negocio de cobro por descarga resulta

inviable cuando se puede encontrar lo mismo con cali-

dad equiparable de manera gratuita por toda la Web. A

527

elentretenimientoinevitable

Paloma Llaneza. Abogada, articulista de El País Negocios y directora de la página web jurídica www.njbosch.com

Page 3: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

pesar de la victoria judicial que supuso el cierre de

Napster, una recientísima sentencia de un tribunal esta-

dounidense ha declarado legal el programa Morpheus

de intercambio de archivos peer-to-peer (P2P), uno de

los muchos continuadores, junto con Kazaa, del cami-

no sin retorno iniciado por Napster.

La generalización de las redes de banda ancha (ADSL

residencial) permiten ya descargar música, cine y vídeo

a tarifa fija y con enorme rapidez. No hace falta ser un

usuario experto para usar programas P2P, y las descar-

gas atraviesan fronteras sin que nadie, por el momento,

pueda contener esta riada. La agilidad y la capacidad

de cambio de quienes comparten archivos en la Red

desafía cualquier estructura de negocio.

Ante esta profusión y democratización de los medios tec-

nológicos, los autores contemplan estupefactos cómo

sus obras aparecen pirateadas antes de que salgan a la

venta en los centros comerciales. Ni la propia Madonna,

custodiando su disco hasta el último momento y sem-

brando los servidores P2P con falsos archivos en los que

impreca a los piratas, ha impedido que fuera posible

descargar su última obra antes de que el CD se encon-

trara en las tiendas. Es más, su “frase” ya ha dado lugar

a un concurso de remixes en Internet.

En el centro de este nada alentador panorama perma-

nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser

humano de disfrutar de las obras artísticas, de la músi-

ca, del cine, y como contrapartida a esta necesidad se

encuentra la de remunerar a los compositores y crea-

dores para que puedan vivir de sus creaciones y conti-

nuar satisfaciendo la necesidad primera. No podemos

negar que el uso que se está dando a la tecnología está

canibalizando, por el momento, los ingresos de los

autores, pero esta situación ha de evolucionar y encon-

trar nuevos modos de remuneración de los autores.

La tecnología, como ha ocurrido en cada revolución

industrial, tras cada descubrimiento científico, introduce

radicales cambios en el modo de hacer las cosas, pero

no en su intrínseca naturaleza. La tecnología móvil nos

permite comunicarnos con inmediatez, identifica a un

usuario individual con su teléfono, lo que dota a las

comunicaciones de una especial intimidad, e incluso ha

dado lugar a una peculiar interpretación de la sharia en

Malasia ante una moda imparable de repudiar a la

esposa, mandando un SMS con el consabido –y por

triplicado– “te repudio”. Las modas cambian, pero la

necesidad de comunicarse o la arcaica norma del repu-

dio permanecen.

La copia está tan distribuida, que no depende del cre-

ador o de la discográfica, sino del usuario, decidir cuán-

tas realiza y a disposición de quién las pone. Es de

entender que los agentes culturales acusen al mensa-

jero del mensaje. Sin embargo, se seguirá remuneran-

do la creación humana y se encontrará, sin lugar a

dudas, el modo de hacerlo en este nuevo entorno. Y se

aprovecharán a favor de los creadores las infinitas ven-

tajas que permite Internet, los nuevos sistemas de

almacenamiento y las redes móviles de tercera genera-

ción. Quién iba a decir que la televisión interactiva, en la

que tanto esfuerzo de innovación técnica se había rea-

lizado, se conseguiría mandando SMS durante la emi-

sión de un programa. Los servicios que mayor éxito han

tenido en los últimos años, la telefonía móvil e Internet,

son caros, y, en el caso de Internet pre ADSL, lento y

poco fiable. Sin embargo, su éxito fue indiscutible. Vis-

to así, ni el precio es un inconveniente ni la tecnología

un enemigo, sino un inigualable medio de difusión cul-

tural que puede estar ahora cuestionando los modelos

de negocios actuales, pero que permitirá nuevas vías

de remuneración de la creatividad humana.

528

Page 4: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

529

P ¿Por qué ha acometido Auna la reordenación

de su modelo de negocio?

R Yo entiendo que este grupo había invertido en una

serie de negocios distintos, y creo que lo que está

haciendo es concentrarse en lo que conoce mejor, lo

que está funcionando bien, y en dar foco en estos ser-

vicios que sabemos que la gente necesita. Están fun-

cionando bien los servicios de telefonía, los servicios

de Internet y los servicios de televisión por cable, en la

parte fija, y en la parte móvil, todos los servicios de

móviles, tanto de voz como de datos.

P ¿Cuál es la unidad que ofrece mejor rendimien-

to al holding?

R Estamos haciéndolo bien en todas. Yo creo que

hay situaciones distintas en cuanto a cómo están los

mercados, los distintos grados de madurez de los

mercados en los que trabajamos. Las diferencias tam-

bién guardan relación con la situación anterior, porque,

por ejemplo, en la telefonía o en los servicios fijos par-

tíamos de una situación de setenta años de monopo-

lio, y en cuanto al móvil la situación de partida era de

unos cuantos años de monopolio, que luego se abrió a

un segundo operador; nosotros entramos como tercer

operador. O sea, que partimos de situaciones distintas.

También este grado de madurez hace que la evolución

sea completamente diferente.

P ¿Qué aporta Amena, la marca de la telefonía mó-

vil, al desenvolvimiento empresarial del grupo?

R Yo diría que todas las unidades funcionan estu-

pendamente, cada una en su contexto. Desde el fijo,

hemos tenido que hacer unas inversiones muy gran-

des, es un negocio muy complicado porque es un

negocio de infraestructuras. El negocio del móvil tiene

unas complicaciones distintas. Nuestro negocio pasa

obligatoriamente por hacer zanjas en las calles, meter

tubos, poner cables... pasa por montar toda una in-

JoséManuelArnaizAuna, el segundo operador de telecomunicaciones

del país y que compite en todos los frentes con Te-

lefónica, ha reestructurado, recientemente, su mo-

delo de negocio. El holding se asienta ahora sobre

tres grandes unidades: los servicios de móviles

–agrupados bajo la marca Amena–, telecomunica-

ciones fijas –presentadas con la marca Auna TLC–

y Auna Grandes Clientes, que da servicios de tele-

fonía fija y móvil a las administraciones públicas y a

las grandes empresas. Desde principios de año,

José Manuel Arnaiz de Castro es el director de Mar-

keting de la división Auna TLC. De formación inge-

niero de telecomunicaciones, inició su trayectoria

profesional en la empresa de informática creada por

él, de ahí pasó a ATT, y llegó al puesto que actual-

mente ocupa desde Jazztel, donde era director del

departamento de Internet.

Director de Marketing de Auna Telecomunicaciones

Page 5: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

© P

aco

Man

zano

Page 6: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

531

fraestructura nueva dentro de ciudades y de pueblos.

Por lo tanto, el ritmo al que se trabaja y los retornos

tampoco se dan en el mismo esquema temporal.

P ¿Hasta cuándo deberán aumentar las inversio-

nes en las telecomunicaciones a un ritmo superior

al crecimiento de la demanda?

R Todo el Grupo Auna hace un esfuerzo inversor muy

grande en España, la inversión total ronda los ocho mil

doscientos millones de euros. Yo no sé si hay muchas

empresas en España, aparte de las estatales o paraes-

tatales, que hayan hecho inversiones de este calibre.

En concreto, la parte fija del negocio ha invertido alre-

dedor de cuatro mil millones de euros en una red de

telecomunicaciones completamente nueva, que reco-

rre tanto las ciudades entre sí como el ámbito interior de

ellas y de los pueblos para llegar hasta los hogares y

hasta las empresas. Son redes de cable coaxial y de

fibra óptica, digamos que es una red moderna que

incluye distintas tecnologías según sean más rentables

o más indicadas para cada tramo; hay tramos que son

de fibra óptica y tramos que son de cable de cobre.

Tenemos cableados aquellos puntos donde consegui-

mos ser adjudicatarios de las demarcaciones, según

los concursos del año 99. Básicamente, hemos hecho

nuestro despliegue en Cataluña, Aragón, Comunidad

de Madrid, parte de Andalucía y en Canarias.

P ¿Se puede competir con Telefónica, la compañía

que todavía da acceso al 85 por ciento de los usua-

rios?

R Hombre, nosotros estamos compitiendo con el pri-

mer operador, ¡vaya si se puede! La batalla es durísima,

estamos compitiendo, básicamente, con una empresa

que lleva más de ochenta años en el mercado, setenta

de ellos en régimen de monopolio. Primero, la propia

mentalidad de nuestro competidor ha tenido y tiene que

ir cambiando, viene de una situación monopólica en la

que las cosas funcionan de una manera distinta de las

de un régimen de competencia. También es verdad

que hay unos órganos del Estado que velan por que

esta competencia se lleve a cabo. Lo que está claro es

que aún queda mucho camino por andar y muchos

temas por solucionar.

P ¿Es leal la competencia del operador dominan-

te, Telefónica, con los operadores alternativos?

R Para aquellos casos en los que la competencia, no

sólo de Telefónica sino también de cualquier empresa,

sea desleal, hay tribunales con capacidad para pronun-

ciarse, no debemos ser nosotros quienes lo hagamos.

Ha habido situaciones en los que la Comisión del Mer-

cado de las Telecomunicaciones, o el órgano regulador,

ha dictaminado que había competencia desleal; y yo

creo que más que desleal es una competencia desde

una posición muy de monopolio y con inversiones,

digamos, amortizadas hace mucho tiempo. Nuestras

inversiones las hemos hecho hace relativamente poco,

y lo que ponemos encima de la mesa es más innova-

ción, más adaptación al terreno. En este sentido, yo

considero que nosotros también disfrutamos de venta-

jas, somos nuevos, tenemos una red nueva, la hemos

diseñado sabiendo el estado actual de los mercados y

de los clientes... esto son ventajas. Nosotros ofrece-

mos innovación y realmente es más importante adap-

tarnos a lo que necesitan nuestros clientes que a nues-

tros competidores.

P ¿Qué reflejo tendrá en la cuota de mercado la

oferta de tarifas lanzada a principios de año por Auna

para sus clientes de telefonía fija?

R Nuestra empresa sigue creciendo a un ritmo muy

importante en cuanto al número de clientes; ahora mis-

mo podemos estar por encima del millón y medio, posi-

blemente tengamos un millón seiscientos mil clientes, y

España no es un país tan grande, por lo tanto es un

porcentaje grande de clientes el que tenemos. Las tari-

EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS EN INTERNET

SE HA RALENTIZADO MUCHÍSIMO EN LOS DOS

ÚLTIMOS AÑOS

Page 7: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

532

fas son un factor fundamental, pero también es verdad

que desde que empezó la competencia, desde que el

monopolio dejó de serlo, teóricamente, se han rebaja-

do más de un sesenta por ciento, que no está nada

mal. ¿Seguirán bajando las tarifas? Las tarifas ya están

muy bajas, y yo creo que la competencia se desarrolla-

rá más en otro campo, en la oferta al cliente de pro-

puestas diferenciadas que también necesita, no sólo

ahorro. Es importante, por ejemplo, la posibilidad de

limitar el gasto, que tu gasto sea predecible, que si

aumentas tu consumo no crezca mucho tu gasto. Ésta

es una necesidad que hemos detectado entre nuestros

clientes, por eso hemos lanzado unos planes y unas

tarifas que llamamos “Individuales”, que se adaptan a

cada familia de una forma más estricta que la tarifa

general, que es lo que había. Yo considero que ahora

el nombre del juego no es tanto el ahorro, que induda-

blemente es importante. Las tarifas tienen que ser

competitivas y las nuestras lo son, y mucho, pero yo

creo que el usuario, después de estos cinco años, ya

no espera grandes ahorros.

P ¿Qué volumen de negocio captará la nueva divi-

sión Auna Grandes Clientes, que tiene el foco pues-

to en el gasto telefónico de las administraciones

públicas y de las mayores empresas del país?

R La creación de esta división era una necesidad

para una empresa como la nuestra que, por vocación y

por realidad, somos la alternativa al antiguo monopolio.

El sector de Grandes Clientes es un segmento del mer-

cado que tiene unas necesidades muy especiales, es

el segmento de las grandes empresas del país y el de

todas las Administraciones, central, autonómica y local.

Nosotros hemos puesto el foco en dar satisfacción a

las necesidades específicas de estos grupos. Hay una

cosa clara y es que son clientes muy conservadores y

muy exigentes; pero nosotros nos hemos preparado

para darles servicio, y somos muy competitivos, no

solamente en cuanto a los precios, también en lo refe-

rente a la prestación del producto.

P ¿Quién debe sufragar el gasto del servicio uni-

versal, del acceso para todos?

R La responsabilidad del servicio supongo que

correspondería al Estado. La clave radica en quién

paga la factura. Desde un punto de vista lógico o racio-

nal, si éste es un servicio público en el que promove-

mos que haya servicios en sitios donde no sea renta-

ble, lo natural es que sea el Estado el que dictamine las

fórmulas para que se haga esto, igual que puede ocu-

rrir con las escuelas o con los servicios médicos. Esto

es un punto de vista, digamos, racional. Hasta ahí es

hasta donde yo podría pronunciarme. Hay órganos que

son los que van a dictaminar. Desde nuestro punto de

vista, nosotros partimos de una situación cero en cuan-

to a despliegue, y ahora mismo hemos dado acceso a

dos millones seiscientos mil hogares y empresas. El

esfuerzo es grande, pero ahí está nuestra red. Telefóni-

ca, por su lado, tiene cableados y tiene servicio en toda

España, lleva ochenta años. Somos uno de los únicos

operadores que estamos realizando una red alternativa

a Telefónica y, lógicamente, lo que no se le puede pedir

a un operador que lleva cinco años en el mercado es

que llegue con su red a todas aquellas partes donde

llega Telefónica. Telefónica ha estado invirtiendo duran-

te decenas de años y la propia Administración, que era

la dueña de esa compañía, ha sido la que ha estado

imponiendo los precios de Telefónica. Entonces, trasla-

LA PARTE FIJA DEL NEGOCIO HA INVERTIDO 4.000

MILLONES DE EUROS EN UNA RED DE

TELECOMUNICACIONES COMPLETAMENTE NUEVA,

QUE UNE TANTO LAS CIUDADES ENTRE SÍ COMO

EL ÁMBITO INTERNO DE ELLAS Y DE LOS PUEBLOS

GRAN PARTE DE LOS CONTENIDOS ESTÁN EN LA

FUSIÓN, EN CANAL SATÉLITE Y EN VÍA DIGITAL.

ÉSTE ES UN TEMA MUY CANDENTE

Page 8: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

533

dar ahora a una empresa privada –hace sólo cinco

años que la otra empresa ya no es pública– la respon-

sabilidad del acceso universal es duro de admitir. Y no

solamente es duro, sino que, además, no se puede.

P Auna Telecomunicaciones es el resultado de la

fusión de los cinco operadores reunidos en Auna-

cable, la red de señales de televisión del grupo, y

Retevisión. ¿Qué persigue esta integración?

R La primera operación, realizada a finales de 2001,

fusionó a esos cinco operadores bajo la denominación

Aunacable. A raíz de esa integración empezaron a con-

solidarse sistemas, funcionamientos, productos... Y el

año pasado, el grupo decidió, además, fusionar Retevi-

sión con Aunacable, de manera que todos los nego-

cios de telecomunicaciones fijas están ya dentro de

esta compañía. Yo creo que está claro que esta fusión

aporta la integración de un negocio que es bastante

parecido en una sola empresa; con ello se consigue

más eficiencia y más eficacia también. Lo bueno de los

unos lo aprovechan los otros; hay mucha economía de

escala en el negocio de las telecomunicaciones, y con

esto también ganamos economía de escala.

P Retevisión Audiovisual, la marca que gestiona-

ba la señal de televisión, está en venta. ¿A qué ob-

jetivo responde este proceso de desinversión?

R Yo creo que hay una serie de ofertas presentadas,

que se están negociando, pero es un tema del holding

y en este departamento no disponemos de mucha

información. Esta empresa, efectivamente, es la que

gestionaba la señal, es la matriz sobre la que se montó

la empresa de telecomunicaciones. Ahora se han sepa-

rado las dos, la de la señal y la de las telecomunicacio-

nes, que es la que se ha fusionado con Aunacable.

P Auna obtuvo un beneficio bruto de explotación

de 610 millones de euros, pero el resultado neto sigue

arrojando pérdidas, aunque inferiores a las del ejerci-

cio precedente. ¿Cuándo prevé el holding alcanzar el

equilibrio financiero?

R Efectivamente, el grupo tuvo, el año pasado, un

beneficio operativo de 610 millones de euros, y la divi-

sión Auna Telecomunicaciones obtendrá este año tam-

bién un resultado operativo positivo. La realidad es que

ha habido nuevos usuarios de telefonía móvil frente a

una situación en la que los nuevos usuarios de telefo-

nía fija crecen prácticamente al ritmo del incremento

demográfico. La telefonía móvil, además, desplaza a la

fija que crece, fundamentalmente, a través de los nue-

vos servicios, como puede ser Internet de banda ancha

y los servicios interactivos, que todavía son nacientes

pero se prevé que se incrementarán notablemente en

los próximos años. Pero todo esto requiere unos cam-

bios culturales enormes que, en un principio, el sector

de las telecomunicaciones no tuvo en cuenta, el cam-

bio cultural lleva tiempo. De ahí que nosotros hayamos

adaptado también el ritmo de despliegue de nuestra

red al del incremento de la demanda, para poder llegar

a esas cifras. La demanda está ahí, y crece, pero no a

NOSOTROS HEMOS ADVERTIDO SIEMPRE DE LOS

PELIGROS QUE SUPONE LA CONCENTRACIÓN DE

LOS CONTENIDOS EN UNA RED SATÉLITE

Page 9: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

534

un ritmo desorbitante, como se creía al principio. En el

ejercicio 1999-2000, muchos pensábamos que iba a

haber un crecimiento enorme en la demanda del ancho

de banda, y ha habido un crecimiento, pero no tan

grande.

P ¿La débil oferta ha colapsado el ritmo de la

demanda?

R Yo creo que lo que ha ocurrido es que había

mucha expectativa en relación con los contenidos,

sobre todo de Internet, que nos iban a facilitar la vida

tanto a las empresas como a los particulares. Y ha

habido desarrollo de servicios, pero muchos se han

parado por el tema de la burbuja tecnológica y todos

estos movimientos de los mercados financieros. Sin

embargo, yo sigo convencido de que las mejoras están

ahí, esperándonos. Es decir, que tardaremos algo más,

pero que todos estos contenidos y todas estas mejo-

ras llegarán y las usaremos.

P ¿Dónde radica la clave del crecimiento, en la

oferta o en la demanda?

R Yo considero que van unidas, es decir, la tecnolo-

gía evidentemente está, la parte financiera ha estado, y

lo que ocurre es que faltan los servicios, porque ha

habido unos desarrollos de servicios que se han ralen-

tizado muchísimo en los últimos dos años. O sea, falta

inversión en desarrollo de servicios y contenidos.

P ¿Quién debe asumir la responsabilidad de in-

centivar el uso de las nuevas tecnologías?

R Yo creo que debemos hacerlo todos los actores.

La Administración debe poner los medios, quizás algu-

nas facilidades económicas, y los mercados financieros

deben comprender que esto es un buen negocio, ya se

está notando una cierta reactivación en los mercados.

Por lo que respecta a los operadores, tenemos que

dotar de infraestructuras y ser capaces de entender las

necesidades de nuestros clientes y aplicarles estos

servicios. Y con respecto a las tecnologías, yo creo

que, básicamente, están.

P ¿Actúan como barrera del desarrollo tecnológi-

co los precios de los soportes informáticos y los del

acceso?

R El precio es una cuestión de oferta y demanda; el

precio es aquello que uno está dispuesto a pagar por

lo que recibe a cambio. Los precios normalmente sue-

len ser razonables, o ajustados, cuando hay una situa-

ción de competencia. Ha habido una evolución enorme

a la baja en los precios. Recuerdo las épocas en las

que nacía Internet, que había reivindicaciones de dife-

rentes asociaciones por la tarifa plana. Y la tarifa plana

hoy ya es un hecho. Desde hace mucho tiempo, inclu-

so a través de ADSL o a través de nuestra banda

ancha, existe la tarifa plana. Yo creo que son unos pre-

cios muy razonables, sobre todo si los comparamos

con los que había hace cuatro años.

P ¿Qué reflejo tendrá en el mercado la fusión de

las plataformas digitales Canal Satélite y Vía Digital?

R Éste es un tema curioso. Es una realidad, el Esta-

do español ha dicho lo que hay que hacer y eso es lo

que se va a hacer. Nosotros hemos advertido de lo que

para nosotros son riesgos importantes, para la variedad

de contenidos en España y para la competencia en

este tema. El riesgo radica en que puede ocurrir que los

contenidos estén en las mismas manos que la capaci-

dad de entrega de estos contenidos. Lo explico. Noso-

tros hemos desplegado una red, con una inversión

económica enorme, y estamos en disposición de

adquirir contenidos y entregárselos a nuestros clientes

CUANDO NACE CANAL SATÉLITE, COMPRA TODOS

LOS CONTENIDOS, LOS QUE VA A UTILIZAR Y LOS

QUE NO VA A UTILIZAR. CUANDO NACE VÍA DIGITAL,

COMPRA EL RESTO, LO POCO O LO MUCHO QUE

QUEDA. PRÁCTICAMENTE, TODO LO QUE HAY EN

EL MERCADO ESTÁ COMPRADO

Page 10: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

535

para que disfruten de ellos. Pero nosotros no somos

productores de contenidos; las productoras de conte-

nidos, en el pasado, han llegado a acuerdos con las

plataformas de satélite, que hacen menos inversiones

porque no tienen que hacer despliegue, van por el aire,

y nosotros vemos un riesgo en que las plataformas de

satélite tengan exclusividades en los contenidos. En

ese caso, el acceso que nosotros tendremos a los

contenidos estará muy limitado y condicionado por esta

situación. Nosotros hemos advertido siempre de los

peligros que supone la concentración de los conteni-

dos en una red satélite.

P ¿Cuál es la oferta televisiva de Auna?

R Nosotros estamos ofreciendo al público más de

setenta canales. De ahí la importancia de los conteni-

dos. Lo que ocurre es que, ¿quién nació primero?

Pues, primero nace Canal+, que tiene su parte de pro-

gramación propia y su parte de programación ajena.

Luego nace Canal Satélite y compra todo, lo que va a

utilizar y lo que no va a utilizar. Y después nace Vía Digi-

tal, que compra el resto, lo poco o lo mucho que que-

da, y va negociando, porque además hay acuerdos

que fijan unas condiciones a largo plazo. Cuando nace-

mos nosotros, esas condiciones a largo plazo ya se van

terminando y liquidando, y nosotros podemos comprar

otra serie de contenidos, pero prácticamente todo lo

que hay en el mercado está comprado.

P ¿No quedan ya contenidos por repartir entre el

resto de los competidores?

R Antes de que hubiera la posibilidad de dar servicios

a través del cable, los contenidos se contrataron, en

concreto, por una sociedad que tiene un canal en abier-

to. Fueron unos acuerdos, en exclusiva, con las produc-

toras. Estos contenidos en régimen de exclusiva se jun-

tan ahora con la otra alternativa de plataforma de servi-

cios de satélite existente. Entonces, antes podría haber

una cierta competencia en el sentido de una plataforma

de distribución por satélite, pero hoy no la hay. Ahora,

básicamente, gran parte de los contenidos están en la

fusión. Éste es un tema muy candente.

P ¿Qué valores añadidos incorpora la oferta tele-

visiva de Auna?

R Nosotros aquí procuramos ofrecer diversidad. El

planteamiento es que nuestra televisión sea una televisión

con valores, que se emplee para educar, que te sirva para

estar informado y que te permita entretenerte, y todo eso

cuando tú quieras, o sea, que se adapte a tus horarios y

a tus preferencias de cada momento. Yo creo que hemos

conseguido ofrecer una variedad importante y una gran

flexibilidad de horarios. También, desde mayo, estamos

desarrollando servicios interactivos que van más allá de la

televisión tradicional. Por ejemplo, damos servicio de

SMS. A través de la televisión puedes enviar SMS, pue-

des también entrar en chat, asimismo puedes seguir una

guía de programación a través de los servicios interacti-

vos, hay juegos... Son servicios que todavía pueden evo-

lucionar mucho y relacionarse con los programas de tele-

visión y emitir la interactividad entre el programa y los

usuarios. Evidentemente, estamos considerando la oferta

de compraventa a través de estos servicios. De todas

maneras, los pros y los contras de esta alternativa son los

mismos que para las operaciones que se efectúan a tra-

vés de Internet. Aún hay cierta falta de confianza entre los

usuarios, pero la comodidad llegará a actuar como ele-

mento a favor.

P El conglomerado Auna afrontó el año pasado

un duro proceso de reconversión laboral. ¿Ha que-

dado definitivamente redimensionada la estructura

empresarial?

R Nuestra reconversión es la consecuencia de la

fusión entre Retevisión y Aunacable, que son dos

empresas grandes y con bastante gente. Ahora hemos

conseguido economías de escala, un grupo más sóli-

EL GRAN CRECIMIENTO NUESTRO ESTÁ EN LOS

SERVICIOS DE BANDA ANCHA. Y YO CREO QUE

TODO EL MERCADO ESTÁ EN ESE CRECIMIENTO

Page 11: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

536

do, pero, por otro lado, hemos tenido que reducir las

plantillas, algo que siempre implica un proceso duro. Lo

que sí es cierto es que todavía seguimos siendo una

empresa con mucho empleo, creo que empleamos

directamente a unas 2.400 personas.

P ¿Hacia dónde dirigen el punto de observación

las estrategias de fusión de Auna con otros grupos

empresariales del sector de las telecomunicaciones?

R Lo que puedo decir es que yo creo que en todo el

panorama internacional hay procesos de concentración

evidentes, y nosotros somos una prueba de ello, por-

que hasta hace poco éramos siete empresas y ahora

somos una. Y en concreto, en España, es obvio que el

proceso de concentración también se está dando, y

posiblemente es lo deseable. Pero también puedo

decir que, en cuanto a planes concretos, nuestro pre-

sidente ya explicó que no era una posibilidad que se

contemplara en el corto plazo.

P ¿Hacia dónde miraría usted?

R Hacia el cielo, el cielo es el límite. Es evidente que

hay una serie de empresas que, por su dimensión,

posiblemente tienen que pensar si son capaces de

mantenerse dentro de un nicho muy concreto, o si para

sobrevivir, o por lo menos para vivir mejor, tendrán que

juntarse con otros, no digo necesariamente con nos-

otros, pero sí con alguien.

P ¿Qué factores han conducido a que el sector

de las telecomunicaciones registrara, en 2002, el

crecimiento más bajo de los últimos diez años?

R Hay varios factores. Yo creo que se ha registrado un

crecimiento de uso y una disminución de precios, es

decir, los consumidores, los usuarios, los clientes, dispo-

nen de más servicios a menor precio, y con este con-

texto, por mucho que aumente el uso, el crecimiento del

sector es inferior. Posiblemente, el crecimiento del mer-

cado del móvil sea moderado frente a los años de explo-

sión enorme que hemos vivido; ahora está entrando en

una fase un poco más madura, de crecimiento, pero

más moderado. Por lo que respecta al ámbito de los ser-

vicios fijos, está creciendo, más o menos uniformemen-

te, desde hace mucho tiempo. Quizás el sector que más

está creciendo sea el de la televisión de pago, en el que

nosotros estamos presentes. Digamos que los nuevos

usos de la telefonía hacen que algo esté creciendo, hay

más gente que la utiliza, y sobre todo, el gran crecimien-

to nuestro está en los servicios de banda ancha. Y yo

creo que todo el mercado está en ese crecimiento.

P ¿Hubo desajustes en las expectativas de nego-

cio?

R Lo que había realmente eran unas expectativas muy

grandes que tenían que ver con los desarrollos de conte-

nidos que se han ralentizado. Lo que está ocurriendo

ahora es que, probablemente, todos los sectores nos

estamos adaptando a una realidad, también los clientes

se están adaptando, y los proveedores de las tecnologí-

as. Además, empezamos a notar síntomas de mejoría en

los mercados, incluso fuera de España, donde hay ope-

radoras de telecomunicaciones que están llegando a

beneficios trimestrales, cosa que no les pasaba hace un

año. Esta percepción de que esto no es tan buen nego-

cio... Yo considero que las telecomunicaciones son una

parte no ya importante, sino casi sustancial de la socie-

dad, de la relación entre las personas, entre las empre-

sas, de las personas con las empresas... Y es algo que

no puede ir a peor, debe ir hacia una mayor sofisticación.

Page 12: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

P INFO XXI, el ambicioso Plan del Gobierno para

extender el uso de las nuevas tecnologías, entró en

revisión quince meses antes de que concluyera su

plazo de ejecución. ¿Qué razones condujeron a este

replanteamiento?

R Básicamente dos. Primero, el plan tenía una vi-

gencia 2001-2003, y por tanto, se empezó a pensar,

con la antelación suficiente, en las líneas maestras

para continuar con los diversos proyectos una vez

que se acabara su vigencia. Y segundo, el plan se di-

señó en el año 2000-2001, se presentó en Enero del

2001, y en el sector de las telecomunicaciones el

paso del tiempo se acusa. Se ha producido un cam-

bio en el entorno tecnológico que ha modificado al-

gunas de estas expectativas, y que ha afectado mu-

cho a los mercados financieros y a toda la estructura

empresarial del sector. Por tanto, el plan se había

previsto antes de la ruptura de la llamada “burbuja

tecnológica”, y ha habido que renovarlo para adap-

tarlo a la nueva realidad tecnológica dos años des-

pués.

P Para revitalizar el proyecto, el Gobierno creó

una Comisión de Expertos que dio entrada al sector

privado. ¿Por qué era importante esta participa-

ción?

R Lo ha dicho muchas veces el Ministro Piqué.

Una de las críticas más repetidas al Plan Info XXI ha

sido que la Administración, una vez que recibió algu-

nas sugerencias del sector privado, fue ella misma la

que decidió y la que organizó el Plan, diseñándolo

internamente. Con esta Comisión, hemos tenido una

clara voluntad de recepción de ideas, de sugerencias

y de alternativas del sector privado; queríamos com-

binar el objetivo de que fuera dicho sector el que el

que ofreciera sugerencias o alternativas al gobierno,

con la idea de que la Comisión fuera operativa. Lógi-

LeopoldoGonzález-Echenique

537

Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas

por ICADE, pertenece al Cuerpo de Abogados del

Estado. Ha estado destinado en los Servicios de la

Abogacía del Estado en Barcelona y en los Ministe-

rios de Interior y de Economía y Hacienda. Ha sido

subdirector de los Servicios Jurídicos de la Comi-

sión Nacional del Mercado de Valores y director del

Gabinete Técnico del subsecretario de Economía.

En la actualidad, es director general para el Desarro-

llo de la Sociedad de la Información de la Secretaría

de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la

Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la InformaciónMinisterio de Ciencia y Tecnología

Page 13: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

© P

aco

Man

zano

Page 14: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

539

camente, no se podía dar entrada a todo el sector;

por esta razón se creó una Comisión de nueve voca-

les, más el presidente, y un Secretario. Además,

hemos buscado la colaboración de la sociedad, no

quedarnos solamente con las opiniones internas de la

comisión, y así se han recibido más de 4.200 comu-

nicaciones, muchas de ellas muy detalladas, tanto

del sector como de ciudadanos anónimos, con pro-

puestas para mejorar la sociedad de la información

en España.

P La Comisión ya ha elevado sus conclusiones.

¿Cuáles son las líneas prioritarias de actuación?

¿Se concretarán en otro Plan del Gobierno?

R Sí. Este Plan no deber ser algo abstracto, se con-

cretará en un conjunto de actuaciones incluidas en un

programa coherente y sistemático que, en pocas

semanas, verá la luz tras su aprobación por el Gobier-

no. En cuanto a las conclusiones, se especifica que

tiene que haber un impulso político, lo cual requiere un

compromiso de la misma naturaleza; tiene que gene-

rarse ilusión y esto se consigue cuando los ciudada-

nos ven que sus gobernantes asumen como propio, y

con proyección de futuro, un plan integral de desarro-

llo de la sociedad de la información en España. Esa

ilusión tiene que comunicarse a la ciudadanía, trans-

mitiendo que la sociedad de la información es algo

deseable, que aumenta nuestro grado de bienestar y

que para las empresas supone un mayor potencial de

mejora de la productividad. Además, la Administración

Pública tiene que incrementar sus servicios públicos

electrónicos, apostando por un papel protagonista en

la sociedad de la información. La Comisión también

resalta la necesidad crucial de que las pymes se

adentren en el mundo del desarrollo tecnológico. Nos

sugiere, igualmente, la necesidad de que el Plan inci-

da en la educación y en la formación, tanto a niños y

a jóvenes, puesto que ellos son el futuro y tienen que

enfrentarse a las nuevas tecnologías de forma natural,

como a la formación continuada dirigida a todo tipo de

profesionales, empezando por los de la Administra-

ción Pública. Por último, tenemos que hacer compati-

ble la sociedad de la información, con un objetivo de

integración social; la sociedad de la información no es

solamente tecnología, también tiene un componente

humano. Y tenemos que llegar a todos los ciudada-

nos, con mayor esfuerzo por nuestra parte a aquellos

que están más alejados del desarrollo tecnológico, ya

sea porque son colectivos desfavorecidos, por su ubi-

cación geográfica o por residir fuera de los núcleos

importantes de comunicaciones.

P ¿Cómo se abordará la campaña para “vender”

a los ciudadanos la necesidad de adaptarse a las

nuevas tecnologías?

R Se hará con una importante campaña de comu-

nicación en la que queremos que participe todo el

sector, pero que estará liderada, impulsada y finan-

ciada en su mayor parte por el Gobierno. Será una

campaña integral de comunicación, no solamente

de publicidad; tenemos que mover la opinión y, para

conseguirlo tendremos que apoyarnos en líderes de

opinión que trasladen estas ideas. Dicha campaña

debe hacerse de una manera estratégica y coordi-

nada, para lo cual necesitemos de la ayuda de pro-

fesionales. La comisión ha sugerido además que,

en el contexto de esa ambiciosa campaña de

comunicación, debe trasladarse una imagen moder-

na y atractiva del desarrollo de la Sociedad de la

Información, y que para ello debemos utilizar una

marca, algo automáticamente sugerente. Alguien

puso sobre la mesa el ejemplo del plan divulgativo

para Barcelona 92, que empezó a comunicarse en

los años 87 y 88, y provocó un estado de opinión

muy favorable –entre los barceloneses, y en toda

España– hacia la organización de los juegos olímpi-

cos.

EL PLAN INFO XXI ENTRÓ EN REVISIÓN ANTES

DE QUE CONCLUYERA SU VIGENCIA PORQUE

EN EL SECTOR DE LAS COMUNICACIONES EL PASO

DEL TIEMPO SE ACUSA

Page 15: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

540

P Las estadísticas sitúan a España como novena

economía mundial y, sin embargo, aparece en el

puesto 20 de las clasificaciones de la Sociedad de la

Información. ¿Cuáles son las razones de este des-

ajuste?

R Pongo en duda que, efectivamente, estemos en el

nivel veinte, o más allá del veinte, en el desarrollo global

de la sociedad de la información. Sin embargo, es cier-

to que en este apartado tenemos un nivel de desarrollo

proporcionalmente más retrasado que en el ámbito de

lo económico. Es decir, en cuanto a desarrollo macro-

económico ocupamos el noveno lugar del mundo, y no

lo estamos en el desarrollo de la sociedad de la infor-

mación, sino que proporcionalmente estamos más

atrasados. Pero pongo en duda que España esté situa-

da alrededor del puesto veinte de la OCDE, porque las

estadísticas no son homogéneas entre los distintos paí-

ses, y tampoco hay una homogeneidad en el tiempo.

Los dos factores básicos para que esas estadísticas

sean absolutamente fiables no se cumplen, por lo tan-

to no son del todo representativas. Tampoco hay facto-

res comparativos, más o menos estándares y homogé-

neos, más allá de la UE, ni siquiera entre España y la

Unión Internacional de Telecomunicaciones. En cual-

quier caso, por mucho que tuviéramos cifras homogé-

neas, hay muchos factores que determinan el desarro-

llo en la sociedad general de la información. En

Finlandia, por ejemplo, tienen unas condiciones climáti-

cas y socioeconómicas que, obviamente, favorecen

que sus ciudadanos estén todo el día interconectados,

que exista mayor accesibilidad a las telecomunicacio-

nes. En España, tenemos otros modos de pensar, por

ejemplo, en un país ribereño de la cuenca mediterránea

la dependencia de las telecomunicaciones siempre va

ser menor que en otros donde el contacto físico es

mucho menos intenso

P La falta de inversión tecnológica, ¿en qué me-

dida lastra la competitividad de España?

R Al fin y al cabo, las nuevas tecnologías, como su

nombre indica, son nuevas, y la novedad, en el ámbito

económico y en la producción de los bienes y servi-

cios, es competitividad. La innovación es un factor de

competitividad que en España siempre nos ha costado

mucho incorporar al nivel que lo han hecho otros paí-

ses. Se dice que España tendría que dedicar entre dos

y tres por ciento del PIB en I+D, y estamos en un

0,97%, prácticamente en torno al uno; en Estados Uni-

dos, están en el cuatro por ciento, o sea, hay una dife-

rencia importante. Pero intentar hacer esfuerzos presu-

puestarios sin que se produzca un cambio de

mentalidad, creemos que dará pocos resultados. En

muchos países se fomenta la innovación, hasta el pun-

to que no es concebible una pequeña y mediana

empresa sin un departamento de I+D+I prácticamente

volcado en aplicaciones informáticas que den valor

añadido a su infraestructura. En España no es así y

tenemos que cambiar cualitativamente la mentalidad,

solamente las grandes empresas tienen un departa-

mento de I+D+I.

P El veinte por ciento de las Pymes no utiliza or-

denador. ¿Qué líneas de actuación pueden llegar a

contrarrestar este abismo tecnológico?

R El plan que hemos diseñado en la Comisión aboga

por un énfasis especial en este ámbito, en la pequeña

y mediana empresa, un sector que representa más del

noventa por ciento de la capacidad productiva de

nuestra economía. El empresario individual, el artesano,

el profesional liberal, está alejado de las tecnologías

propias de la sociedad de la información y, primero,

tenemos que formarle, segundo, tenemos que trasla-

darle el convencimiento de que estas herramientas son

fundamentales para incrementar la productividad, y

finalmente, tenemos que hacerle ver el ahorro de cos-

tes que representa la sociedad de la información. En

esta tarea, es fundamental cohesionar previamente a

EL GOBIERNO IMPULSARÁ UNA CAMPAÑA

DE COMUNICACIÓN PARA CONVENCER A LOS

CIUDADANOS DE LA NECESIDAD DE ADAPTARSE

A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Page 16: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

541

las asociaciones empresariales para que transmitan a

sus asociados estas ventajas. Es fundamental conven-

cer al empresario de que la inversión en nuevas tecno-

logías genera retorno y ahorro a medio plazo. Hay que

comunicar que, por ejemplo, el Impuesto de Socieda-

des establece deducciones de cuota íntegra del

impuesto en relación con las inversiones en sociedad

de la información. El empresario, muchas veces, des-

conoce estas ventajas. Por lo tanto, es prioritario formar

a la pyme, y para ello tenemos que insistir en la comu-

nicación, y el empresario que es emprendedor se con-

vencerá fácilmente de las ventajas del desarrollo tecno-

lógico.

P ¿Por qué sitúa el Gobierno en la demanda la

clave fundamental del crecimiento significativo de

la sociedad de la información?

R Las medidas que propone la Comisión van dirigi-

das tanto a favorecer la demanda como a la oferta. Por

ejemplo, el plan contempla campañas de comunica-

ción para concienciar a la ciudadanía de la utilidad y la

necesidad de Internet. Y en cuanto a las políticas de

oferta, las conclusiones de la Comisión abogan, por

ejemplo, por la implantación de nuevos servicios de la

administración pública en Internet. Pero es verdad que

quizás lo más novedoso de las conclusiones de la

Comisión es que hacen hincapié en las políticas de

fomento de la demanda.

P ¿Qué impulso requiere la implantación de una

Administración Pública con oferta electrónica de ser-

vicios para los ciudadanos?

R Aquí, tenemos que decir que la administración

pública española es, en cuanto a tecnologías, una de

las más aventajadas de Europa y del mundo. Y tenemos

ejemplos: la Agencia Tributaria, la Tesorería de la Segu-

ridad Social, la Certificación Electrónica que ofrece la

Real Fábrica de Moneda y Timbre; hay más de 400.000

mil certificados CERES en España, la firma electrónica

que sirve para las declaraciones de la Agencia Tributa-

ria, los boletines de cotización TC en la Seguridad Social

y muchas más utilidades. Y si tomamos en cuenta las

estadísticas que, insisto, no son del todo fiables, somos

el quinto país de la Unión Europea en cuanto al des-

arrollo de las nuevas tecnologías en la Administración

Pública. Con la ejecución de las propuestas de poten-

ciación de la Administración electrónica, presentadas

por la Comisión de Expertos, estamos decididos a ser

los líderes en la oferta de estos servicios a los ciudada-

nos españoles. Y tenemos potencial, recursos e ideas

muy claras para conseguirlo. Creemos que la Adminis-

tración Pública tiene la responsabilidad de jugar un papel

protagonista en la sociedad de la información, tiene que

hacer accesibles sus servicios a través de la red, y tie-

ne que provocar un cambio de mentalidad en el ciuda-

dano respecto a las ventajas que ofrece esta forma de

prestar servicios al ciudadano, con todas las garantías,

frente a la cola, el formulario, y una espera de meses

hasta que se cumpla el trámite administrativo. El Gobier-

no busca un vuelco de la gestión de los servicios públi-

cos a través de Internet.

P ¿Ha sido el sector privado renuente a la oferta

de bienes y servicios a través de la Red? ¿Qué con-

secuencias tendrá la migración del modelo “todo

gratis” al “todo pago”?

R Creo que el sector privado lo que no ha sido del

todo consciente de la importancia que está llamado a

alcanzar el mercado “on line” de bienes y servicios. Y

esta pasividad deriva de que no hayamos facilitado que

el sector privado reciba con más bondad los mensajes

sobre las ventajas del desarrollo tecnológico. Respecto

al “todo gratis” y al “todo pago” considero que hay que

buscar el equilibrio, y no moverse en los dos extremos,

ni todo gratis, ni todo pago. Es el mercado el que tiene

que liderar, y por tanto, cuando haya verdadero valor

añadido tendrá que existir una contraprestación. Nos-

otros no vamos a dirimir si debe haber contraprestación

LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA, EN CUANTO A

TECNOLOGÍAS, ES UNA DE LAS MÁS AVENTAJADAS

DE EUROPA Y DEL MUNDO

Page 17: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

542

o no; tendrá que hacerlo el mercado. No se puede ir

contra el mercado, no hay que crear artificios.

P ¿Han actuado como barrera del avance tecno-

lógico los precios del equipamiento informático y

las tarifas de acceso?

R La Comisión se pronuncia claramente al respecto;

esos elementos no son una barrera, pero son factores

a considerar sobre todo respecto al uso de las nuevas

tecnologías en el hogar y entre los colectivos sociales

más desfavorecidos. En España, hay un parque de casi

treinta cuatro millones de teléfonos móviles, y el teléfo-

no móvil nunca ha sido barato y mucho menos las lla-

madas que se realizan desde ellos. A pesar de eso, hay

más de un ochenta por ciento de la población que tie-

ne un teléfono celular. Cuando decidimos utilizar estos

teléfonos, sabemos que el aparato y su uso no son

baratos, sin embargo lo compramos porque valoramos

su importante utilidad. Se trataría de comunicar la utili-

dad que deriva de la infraestructura de los elementos

informáticos. Se argumenta que el ordenador y la

conectividad son caros, pero muchas veces lo dice

alguien que ya está conectado a Internet, para el que

ese acceso no ha supuesto una barrera. Una barrera

infranqueable es aquella que impide el acceso y las tari-

fas no lo son.

P Sólo el 17 por ciento de los hogares españoles

–la mitad de la media europea– tiene acceso a la

Red. ¿Qué masa crítica de internautas garantizará el

despegue de la sociedad de la información?

R Nuevamente, me remito a las estadísticas. La última

oleada del EGM de 2002, registraba un descenso del

número de internautas, estábamos por debajo de los

ocho millones. Durante la semana siguiente a la difusión

de estos datos, recibimos muchas críticas en los medios

porque había caído la cifra de internautas. Pero, la prime-

ra oleada del EGM de 2003 refleja que se ha aumentado

el número de internautas en un millón doscientos mil

usuarios; estamos ahora en casi nueve millones de inter-

nautas, lo que representa más del veinticinco por ciento

de la población española. Pero las mediciones no son

totalmente fiables. La oleada del último cuatrimestre del

2002 computa parte del verano, y la primera oleada del

2003 corresponde a los meses de invierno durante los

cuáles, además, se ha producido el acontecimiento

extraordinario de la guerra de Irak. Por supuesto, tenemos

importantes objetivos de captación de internautas, pero

éste no es un tema cuantitativo, sino cualitativo. Y con las

políticas de comunicación del Gobierno y con el aumen-

to de la oferta de servicios, entendemos que se provoca-

rá un crecimiento de la cifra de internautas.

P Cuando, desde este Ministerio, se promovió la

“tarifa ondulada”, el número de internautas se du-

plicó.

R Hay que tener en cuenta que todo este tema ha ido

evolucionando no sé si, tanto el factor de la tarifa plana,

como ciertas modulaciones que se hicieron en su día,

puedan suponer la multiplicación del número de usuarios

de la red. El tema de la regulación de precios, que tam-

bién lo estudia la Comisión, es complicado, pero en

España las tarifas de acceso a Internet, para las familias

y para las empresas, se mueven en los niveles comuni-

tarios. Estamos en la media, tirando un poquito para aba-

jo. Lo que estamos estudiando es un nuevo modelo en

el que en la tarificación prime, sobre todo, el volumen de

datos que circule y no sólo de base en una tarifa plana.

Si alcanzamos un modelo en el que cada bit de informa-

ción que recibamos nos cueste dinero, creo que se hará

un uso más racional de la red, se eliminarán los colapsos

y, por supuesto, se mejorará la capacidad de transmisión

de las redes. Según este modelo, las tarifas serán con-

tratadas en función del uso real que hagamos de Inter-

net.

P ¿Qué iniciativas potenciarán la seguridad en la

Red?

R Hemos desarrollado varias iniciativas a este res-

pecto. Aparte del sistema Alerta Antivirus –que ofrece

gratuitamente la página web de la entidad pública

empresarial Red.es–, enviaremos al Congreso de los

Diputados la Ley de Firma Electrónica con la que trata-

mos de actualizar, según la experiencia de los últimos

Page 18: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

543

cuatro años, algunas de las previsiones del Decreto Ley

del 99. Estamos convencidos de que en España, inde-

pendientemente del discreto desarrollo del comercio

electrónico, el usuario se lo piensa dos veces antes de

decidirse a poner sus datos personales, en particular

los de su tarjeta de crédito en las transacciones elec-

trónicas. Y esta resistencia se puede salvar con un

entorno seguro y de confianza. La firma electrónica

ofrecerá estas garantías. Estamos convencidos que

esta propuesta responde a las necesidades detecta-

das en el sector durante los últimos cuatro años. Crear

un entorno seguro que garantice la seguridad de las

comunicaciones, como por ejemplo la firma electrónica,

impulsará las transacciones en la red.

P La normativa conocida como Ley de Internet au-

toriza a los proveedores de servicios a retener datos

de los usuarios durante un año. ¿Puede actuar como

un elemento disuasorio respecto a la privacidad en la

Red?

R La Ley de Servicios de Información y de Comercio

Electrónico estableció el deber de retener datos para

ciertos prestadores que actúan como intermediarios en

el tráfico en la red. Se hizo la previsión normativa y aho-

ra mismo estamos trabajando en el Decreto que la des-

arrolla. Ese plazo de un año para la retención de datos

es un plazo máximo, no quiere decir necesariamente

que se vaya a fijar un período de un año para la custo-

dia de los datos. Además, tenemos que insistir en que

la medida solo obliga a ciertos prestadores, no a todos,

y afecta sólo a los datos de tráfico, no al contenido del

mensaje. Es decir, la medida incluye la custodia de los

datos que permitan rastrear por las comunicaciones,

pero no el contenido de las comunicaciones; la seguri-

dad y la privacidad quedan así garantizadas. Estas obli-

gaciones se han impuesto desde EUROPOL y son

meramente policiales.

P Ese apartado de la ley ha recibido muchas crí-

ticas.

R Cualquier regulación que se haga en este ámbito

se percibe como un movimiento contra Internet, como

un intento de poner puertas al campo. Sin embargo,

tengo que decir que las críticas se han silenciado.

Durante las primeras semanas de vigencia, las críticas

a la Ley fueron muy intensas, en ocasiones con tintes

demagógicos. Ahora con el paso de los meses se han

ido apagando. Creo que las quejas respondían, sobre

todo, a esa oposición natural a las regulaciones sobre

todo en este ámbito tan nuevo de Internet.

P Además del PC, ¿qué otros instrumentos son

decisivos para conectar con la sociedad de la infor-

mación?

R Las políticas y las normas que se realizan desde

este Ministerio parten de la premisa de la convergencia

tecnológica; es decir, que el instrumento utilizado no

importa tanto como el propio acceso a la sociedad de

la información. Día a día, la tecnología nos demuestra

que cada vez son más los instrumentos que nos per-

miten el acceso: teléfonos móviles, televisiones. Nos

ES VITAL CONVENCER AL EMPRESARIO DE QUE

LA INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS GENERA

RETORNO Y AHORRO A MEDIO PLAZO

Page 19: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

544

interesan todos los instrumentos, no queremos con-

centrar ningún tipo de regulación en cada uno de ellos,

todos ellos deben de tener el mismo tratamiento. En el

futuro, la televisión digital terrestre cobrará mucha

importancia, por eso, tenemos que potenciarla. La TDT

permite recibir y descodificar muchos datos en el tele-

visor, y mucha gente, especialmente los mayores,

superarán sus miedos ante las nuevas tecnologías a

través de los instrumentos más familiares para ellos, a

través del televisor. Les servirá para comprobar que la

sociedad de la información, ni da calambres, ni provo-

ca infartos, ni vuelve loco a nadie. Otro instrumento fun-

damental, como ya he comentado, son las consolas de

videojuegos; en España se han vendido millones de

ellas y más del 30% de los hogares están equipados

con videoconsolas con posibilidades de acceso a Inter-

net. Son otra manifestación de que los precios de los

soportes informáticos no son actualmente una barrera

infranqueable para el uso de las nuevas tecnologías.

Otro ejemplo, los mensajes MMS, la telefonía móvil de

la generación llamada “dos y medio”, que permite la

recepción y envío de imágenes y juegos, aunque su

precio es comparativamente alto, a pesar de ello, la

explosión de mensajes multimedia, en los últimos seis

meses ha sido espectacular.

P El apagón analógico en la televisión deberá pro-

ducirse en 2012. ¿Por qué no avanza la implantación

de la tecnología digital en los medios audiovisuales?

R El Ministro ha dicho muchas veces que a él le gus-

taría que esa fecha se anticipara, y estamos convenci-

dos de que se anticipará. La difusión de contenidos

audiovisuales será digital, sin ninguna duda; lo analógi-

co quedará en desuso, porque implica un uso más

ineficiente del espectro eléctrico, porque la calidad de

imagen es peor, ofrece peores prestaciones. Por poner

una fecha, se fijó la del 2012 para el apagón analógico

en la televisión, pero todos estamos pensando en anti-

ciparla, lo que no podemos decir -ni nosotros ni nadie-

es cuando se producirá esta migración total, ponerle

fecha es un artificio. Lo que tiene que imperar es el mer-

cado, aunque desde el Ministerio, por supuesto, hare-

mos lo posible para que eso ocurra cuanto antes, para

que se empiece a tirar de verdad de la difusión digital

de contenidos, tanto en radio como en televisión. Hay

que favorecer la transición, pero lo analógico está con-

denado.

P Una queja persistente del sector asegura que el

proceso está empantanado, que hay pocas emisio-

nes en digital porque no hay receptores, que no hay

receptores porque no se ofrecen contenidos...

R Es una pescadilla que se muerde la cola. hay que

buscar soluciones magistrales para salir del circulo

vicioso. Efectivamente, los que ofrecen contenidos

dicen que para qué van a aumentar los contenidos digi-

tales si no hay aparatos receptores. Los fabricantes

dicen que para qué van a poner aparatos en el merca-

do si esta producción les cuesta dinero y no hay oferta

de contenidos. Los que distribuyen los aparatos, a tra-

vés de los canales de venta al público, dicen que para

qué van a ofertar estos descodificadores, los antenistas

dicen que para qué van a fabricar y se van a dedicar

recursos a poner antenas, si nadie tiene esta tecnolo-

gía... Pero alguien tiene que romper esta cadena, sobre

todo en la televisión digital que, por lo que demuestran

los mercados más parecidos al nuestro –sobre todo el

del Reino Unido, que es nuestra referencia–, es lo que

primero estamos en condiciones de potenciar. En el

Reino Unido, se produjo exactamente la misma situa-

ción que en España. Se publicó un concurso para la

televisión digital terrestre, hubo una puja, se adjudicó la

licencia a un grupo internacional, y por razones impre-

visibles –aunque luego, a toro pasado, entiendes que

no podía ser de otra manera– fracasó. Y quedaron

novecientas mil cajas de descodificadores distribuidas

por toda Inglaterra, con un sistema de pago por visión.

YO PONGO EN DUDA QUE ESPAÑA ESTÉ

EN EL PUESTO 20 DE LOS PAÍSES DE LA OCDE

EN CUANTO A DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓN

Page 20: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

545

Una vez fracasado el proyecto, el Gobierno siguió cre-

yendo en la tecnología y se potenció creando una pla-

taforma de unión de los operadores que operaban en

analógico, para empezar a hacerlo en digital. En Espa-

ña Antena 3, Canal Plus, Telecinco y TVE emiten la mis-

ma programación en analógico y en digital, pero ésta

última nadie la está recibiendo. Ofrezcamos mayores

contenidos, mayores prestaciones a esos contenidos,

ofrezcamos cierta interactividad y unamos a todos en

una plataforma, para que cuando alguien compre un

descodificador, o utilice el descodificador que en su día

compró, le dé utilidad. De eso es de lo que se trata. En

Gran Bretaña, hoy, hay más de una veintena de cana-

les –en los cuáles la BBC tiene un papel muy importan-

te– con una oferta de contenidos muy amplia, y ahí hay

un importante valor añadido. Si a eso le incorporas la

interactividad y el que poco a poco podamos ir profun-

dizando para dar servicios públicos y privados, creo

que por ahí iríamos por buen camino.

P En Gran Bretaña se hizo una importante campa-

ña de promoción de los contenidos digitales. ¿Tiene

aquí el Gobierno algún papel que jugar para desblo-

quear la situación?

R En el mes de octubre de 2002, había distribuidas

900.000 cajas de descodificadores procedentes de la

plataforma de pago que quebró. Durante las Navidades,

se han vendido 500.000, más del cincuenta por ciento

de los que había. El Gobierno lo que puede hacer, nue-

vamente, y nosotros estamos llamados a hacerlo, es

aunar esfuerzos, poner a todos los interesados en el mis-

mo carro, que el carro empiece a moverse a la vez por-

que siempre se dice, “yo soy el primero que me la juego,

porque el otro no se mueve”... Si los reunimos a todos,

con un programa coherente y sólido, y deciden apostar

conjuntamente, con el respaldo institucional del Gobier-

no, es posible que la rueda se mueva.

P ¿Cuándo se posicionará España en la senda de

los países tecnológicamente avanzados?

R En España, en los últimos años hemos avanzado

mucho en estos aspectos. El nivel de convergencia

actual con Europa es superior al 85% de la renta comu-

nitaria. En algunas regiones, como Madrid, Cataluña,

Navarra, estamos por encima de la media europea.

Esto se tiene que traducir en que el conjunto del país

se coloque, en cuanto a desarrollo tecnológico, en el

lugar que nos corresponde. ¿Cuándo? Esa pregunta es

difícil de responder. Cuanto antes, el Gobierno apuesta

porque esto ocurra en un plazo inmediato y para ello

está adoptando las medidas necesarias.

P ¿Ha sido importante la apuesta tecnológica de

los gobiernos autónomos?

R Ha sido fundamental. Las autonomías tienen expe-

riencias, en cuanto a renovación tecnológica, que son

importantísimas. No me atrevería a citar ninguna en el

aspecto global pero existen buenas prácticas que cabe

resaltar. Como por ejemplo Cataluña que tiene un nivel

alto de desarrollo de radio, de televisión, La Rioja ha

apostado por la televisión digital, Madrid, también, Anda-

lucía, Valencia... En todas las Comunidades Autónomas

hay programas que son un claro ejemplo de cómo tienen

que aunarse esfuerzos en el desarrollo de la sociedad de

la información. En algunas de las administraciones de las

comunidades autónomas, que tienen una dimensión

muy razonable, es fácil coordinar esfuerzos, es fácil cen-

tralizarlos y poner estándares técnicos; por ejemplo, el

esfuerzo que se ha hecho en Asturias, es importante.

HAY MUCHOS FACTORES QUE DETERMINAN

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD GENERAL

DE LA INFORMACIÓN. EN UN PAÍS DE LA CUENCA

MEDITERRÁNEA LA DEPENDENCIA

DE LA TECNOLOGÍA SIEMPRE VA A SER MENOR

QUE EN OTROS DONDE EL CONTACTO FÍSICO

ES MUCHO MENOS RICO

Page 21: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

P ¿Es firme la voluntad política del Gobierno para

superar el retraso en la implantación de la sociedad

de la información?

R Hemos hablado de que el Gobierno decidió revi-

sar, con quince meses de antelación, el Plan Info XXI.

Este viraje es una manifestación del interés, clarísimo

y muy cualificado, de que eso funcione, por ello asu-

mimos la decisión de anticiparnos al fin del Plan. El

hecho de que se creara una Comisión de expertos,

para que evalúe y ofrezca alternativas para el desarro-

llo de la sociedad de la información, demuestra clara-

mente que esa es una apuesta firme del Gobierno

coordinada con todas las Comunidades Autónomas

somos partidarios de la integración entre las distintas

administraciones para que el ciudadano resulte bene-

ficiado con estas políticas.

P Algunas voces han valorado que la nueva Ley de

Propiedad Intelectual que prepara el Gobierno podría

ser lesiva para los autores. ¿Queda margen para la

búsqueda del consenso?

R Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología como el

resto de los departamentos ministeriales con competen-

cias en la materia han actuado durante todo el proceso

de elaboración de la propuesta de la Ley teniendo pre-

sentes las peticiones y alternativas del sector. En tal sen-

tido, durante todo ese proceso se ha estado en contac-

to con todos los agentes implicados, tanto con los

operadores de televisión y de radio como con la SGAE y

con otras entidades de gestión colectiva de derechos.

El objetivo final de estos trabajos es alcanzar un punto de

equilibrio entre los diferentes intereses existentes. Ello

implica que la línea de trabajo debe continuar siendo la

misma mantenida hasta ahora ya que también la finalidad

continua siendo la de alcanzar un acuerdo razonable

para todos los implicados.

LA INNOVACIÓN ES UN FACTOR

DE COMPETITIVIDAD QUE EN ESPAÑA SIEMPRE

NOS HA COSTADO MUCHO INCORPORAR

PARA ALCANZAR EL NIVEL DE OTROS PAÍSES

546

Page 22: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

nuevastecnologías

1 Introducción. El acceso a las nuevas tecnologías e Internet

1.1. LAS CIFRAS GLOBALES1.1.1. LAS FORMAS DE CONSUMO

1.2. ESPAÑA EN EL MUNDO1.2.1. EL PERFIL DEL USUARIO ESPAÑOL1.2.2. CONECTIVIDAD1.2.3. COMERCIO ELECTRÓNICO

TABLAS

TABLA 1. NÚMERO TOTAL DE INDIVIDUOS CON ACCESO A INTERNET A TRAVÉS DEL PC DOMÉSTICO EN 2002TABLA 2. MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET. ENERO DE 2003TABLA 3. TIEMPO EN PÁGINA VISITADATABLA 4. TIEMPO EMPLEADO POR SESIÓNTABLA 5. TIEMPO EMPLEADO AL MESTABLA 6. NÚMERO DE SITIOS ÚNICOS VISITADOSTABLA 7. NÚMERO DE SESIONES POR MESTABLA 8. GASTO EN COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

(MEDIA DE EUROS POR COMPRADOR)

GRÁFICOS

GRÁFICO 1. POBLACIÓN EN ESPAÑA CON ACCESO A INTERNET EN 2002 (%)GRÁFICO 2. USUARIOS DE INTERNET EN ESPAÑA POR SEXOS EN 2002 (%)GRÁFICO 3. USUARIOS DE INTERNET EN ESPAÑA SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN 2002 (%)GRÁFICO 4. LUGAR DE ACCESO A INTERNET EN 2002 (%)GRÁFICO 5. TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET EN 2002 (%)GRÁFICO 6. PENETRACIÓN DE INTERNET POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS –ENERO 2003– (%)GRÁFICO 7. CUANTÍA Y VOLUMEN DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑAGRÁFICO 8. PRINCIPALES PRODUCTOS ADQUIRIDOS A TRAVÉS DE LA RED ENTRE LOS USUARIOS

DE INTERNET ESPAÑOLES (%)

Page 23: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

1.1. Las cifras globales

En la actualidad, tal y como refleja la tabla 1, unos

580 millones de individuos en todo el mundo tienen

acceso a Internet. El grupo más nutrido de cibernautas

se concentra en los EE.UU., donde casi 170 millones

de personas tienen acceso a la Red, un 29% del total.

En Europa1 hay 135 millones de internautas, lo que

representa casi una cuarta parte del total mundial

1Introducción. El acceso a lasnuevas tecnologías e Internet

www.sgae.es

547

1 Zonas en las que Nielsen realiza medición. Europa (Francia, Alemania,Italia, Holanda, España, Suiza, Suecia y R. Unido), Asia-Pacífico (Aus-tralia, Hong Kong y Japón), América Latina (Brasil). Resto del mundo:países en los que Nielsen no realiza medición.

Page 24: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

(23%). La zona de Asia-Pacífico (Australia, Hong Kong y

Japón) aglutina al 13% de los navegantes, lo que cons-

tituye un total de 75 millones de individuos.

Brasil, con 14,3 millones de internautas, representa,

por sí mismo, el 2% del total mundial.

La zona más numerosa, y a la vez la más heterogé-

nea, es la denominada por Nielsen “Resto del Mundo”,

que agrupa al 33% restante del total mundial de nave-

gantes, casi 187 millones de personas.

Las estimaciones señalan que un 26% de los espa-

ñoles tienen acceso a Internet (diciembre de 2002)

(gráfico 1), lo que significa un total de 12 millones de

individuos. De éstos, alrededor de la mitad son usuarios

activos de la Red.

EE.UU. 168,1 29

Europa 135,3 23

Asia - Pacífico 75,5 13

América Latina 14.3 2

Resto del Mundo 186,8 33

Total 580,0 100

Tabla 1 Número total de individuos con acceso a Internet a través del PC doméstico en 2002

Nº TOTAL DE INDIVIDUOS CON ACCESO A INTERNET (MILLONES) % DEL TOTAL MUNDIAL DE USUARIOS DE INTERNET

FUENTE: Nielsen NetRatings Global Internet Trends Q4 2002.

Alemania 20,9 35,5

Reino Unido 16,9 29

Francia 9,4 16

Brasil 7,1 14,3

Australia 6,2 10,6

España 5,9 12

Suecia 3,9 6

Suiza 2,5 4

Tabla 2 Millones de usuarios de Internet. Enero de 2003

MILLONES DE USUARIOS ACTIVOS ACTUAL ESTIMADO

FUENTE: Nielsen NetRatings. Enero 2003.

www.premiosmax.net

548

Page 25: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

Alemania, tal y como señala la tabla 2, es el país

europeo con mayor número de usuarios, más de 35

millones. De éstos, casi 21 millones son activos.

En el Reino Unido navegan por Internet alrededor de

29 millones de individuos; sin embargo, la cifra de bri-

tánicos activos es de casi 17 millones.

El tercer país europeo por uso de Internet es Fran-

cia, con un total de 16 millones de navegantes, de los

cuales algo más de 9 millones son activos.

1.1.1. Las formas de consumo

Los internautas brasileños, como se observa en la

tabla 3, son los que más tiempo permanecen en una

página una vez que la han visitado. Su media es de 63

segundos (los únicos que superan el minuto de estancia).

Tras ellos, tal y como indica la tabla 3, se sitúan los nave-

gantes españoles, con 57 segundos por visita. En tercer

lugar, por tiempo de permanencia, se sitúan los australia-

nos, con una media de 55 segundos de estancia en la

página visitada. La media más baja la tienen los alemanes,

ya que dedican casi la mitad de tiempo que los brasileños

(36 segundos) a la contemplación de la página.

Los usuarios de Internet en Brasil son, además, los

que mayor tiempo emplean por sesión (tabla 4). Una

vez que se conectan, están navegando una media de

37 minutos 10 segundos, casi 11 minutos más que los

suizos, que con una duración media de la sesión de 26

minutos y 34 segundos son los que menos tiempo

emplean en cada conexión.

Como se observa en la tabla 4, los internautas

españoles pasan más de media hora en Internet cada

vez que se conectan, concretamente, 34 minutos 2

segundos, situados sólo detrás de brasileños y austra-

lianos, que con 34 minutos 50 segundos son los

segundos que más navegan.

Brasil es un país caracterizado por unas formas de

consumo intensivas en el uso de la Red. Este hecho lo

avala el dato de horas mensuales de conexión. Los

navegantes brasileños, como refleja con claridad la

tabla 5, pasan una media de 10 horas y 23 minutos al

mes navegando por Internet y son, junto con los ale-

manes –10h 16 m– los únicos que superan la barrera

de las 10 horas de conexión. Como indica la tabla 5,

los navegantes que se conectan desde España son

también unos grandes consumidores, ya que la media

es de 9 horas y 49 minutos, por delante de países

como Francia y Reino Unido.

Brasil 63

España 57

Australia 55

Reino Unido 48

Francia 43

Suiza 43

Suecia 42

Alemania 36

Tabla 3 Tiempo en página visitada

SEGUNDOS

FUENTE: Nielsen NetRatings. Noviembre 2003.

Gráfico 1 Población en España con acceso a Internet en 2002 (%)

FUENTE: NetForecast (diciembre 2002).

549

Page 26: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

Los alemanes, además de navegar durante muchas

horas por Internet, lo hacen visitando más sitios que

nadie, una media de 63. Así, por ejemplo, casi duplican

el número de web sites visitadas con respecto a los

brasileños (39), empleando además menos tiempo de

navegación. Tal y como indica la tabla 6, los navegan-

tes españoles tienen un índice de fidelidad reducido

con respecto a los sitios que visitan, ya que navegan

por una media de 51 websites.

Los alemanes y franceses son los que mayor

número de sesiones tienen mensualmente, una media

de 19, lo que significa que, en teoría, se conectan a la

Red dos de cada tres días. Tras ellos, los suizos, con

18, y un nutrido grupo de países (entre los que se inclu-

ye España) en los que los navegantes se conectan a

Internet una media de 17 veces al mes.

Brasil 37m 10s

Australia 34m 50s

España 34m 2s

Reino Unido 31m 5s

Suecia 30m 46s

Alemania 30m 30s

Francia 30m 12s

Suiza 26m 34s

Tabla 4 Tiempo empleado por sesión

MINUTOS/SEGUNDOS

FUENTE: Nielsen NetRatings. Noviembre 2003.

Brasil 10h 23m

Alemania 10h 16m

España 9h 49m

Francia 9h 43m

Australia 9h 38m

Suecia 8h 38m

Reino Unido 8h

Suiza 7h 58m

Tabla 5 Tiempo empleado al mes

MINUTOS/SEGUNDOS

FUENTE: Nielsen NetRatings. Noviembre 2003.

Alemania 63

Francia 58

España 51

Suiza 47

Australia 46

Reino Unido 46

Suecia 40

Brasil 39

Tabla 6 Número de sitios únicos visitados

SITIOS ÚNICOS VISITADOS

FUENTE: Nielsen NetRatings. Noviembre 2003.

Gráfico 2 Usuarios de Internet en España por sexos en 2002 (%)

FUENTE: AIMC (octubre/noviembre 2002).

550

Page 27: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

1.2. España en el mundo

1.2.1. El perfil del usuario español

El 57% de los internautas españoles, como puede

observarse en el gráfico 2, son hombres por un 43% de

mujeres. A pesar de ser una cifra desequilibrada, tien-

de a matizarse con respecto a fechas anteriores, ya

que en 2001 los hombres constituían el 60% de los

navegantes españoles.

Por grupos de edad, el 54% de los menores de 20

años son usuarios de Internet, cifra que permanece

estable (53%) en el grupo de edad comprendido entre

los 20 y los 29 años. A partir de la treintena, como refle-

ja el gráfico 3, disminuye paulatinamente el porcentaje

de usuarios de la Red, cada vez más reducido según

aumenta la edad. Así, de los individuos comprendidos

entre los 30 y los 39 años, un 39% es usuario de Inter-

net. En el grupo que comprende a los individuos de

entre 40 y 59 años, el porcentaje de uso se reduce

hasta el 22% y es sólo de un 4% para las personas

mayores de 60 años.

Como se observa en el gráfico 4, algo más de la

mitad de los usuarios españoles accede a Internet des-

de su domicilio (57%), una tercera parte (36%) lo hace

desde el trabajo y otra cuarta parte utiliza su centro de

estudios para navegar por la Red (28%). Un 29% utiliza

la conexión de un amigo o pariente para disfrutar de la

Red y una quinta parte (19%) se conecta desde un

cibercafé.

Alemania 19

Francia 19

Suiza 18

España 17

Australia 17

Suecia 17

Brasil 17

Reino Unido 15

Tabla 7 Número de sesiones por mes

SESIONES POR MES

FUENTE: Nielsen NetRatings. Noviembre 2003.

Gráfico 3 Usuarios de Internet en España según grupos de edad en 2002 (%)

FUENTE: “Global eComerce Report 2002”. TNS Interactive.

551

Page 28: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

1.2.2. Conectividad

1.2.2.1. Los tipos de conexión en España

El cambio en las cifras de tipo de conexión de 2002

con respecto a 2001, como se observa en el gráfico 5,

muestra un avance en la capacidad de transmisión de

las líneas. Si en 2001 las líneas telefónicas convencio-

nales representaban el 77,1% de todas las instaladas,

en 2002 esta cifra se ha reducido al 75,4%. Las cone-

xiones RDSI y el cable también han perdido algo de

peso relativo (las primeras han pasado de un 6,2% a un

3,7% y las de fibra óptica han pasado del 8,8% al 6,9%)

con respecto a 2001. 2002 ha sido el año del despe-

gue del ADSL, que casi ha duplicado su cuota entre los

que poseen una conexión a Internet, pasando de un

6,8 en 2001 a un 11,83 en 2002.

Estas cifras son claves, pues los futuros modelos

del negocio de la cultura a través de Internet pasan por

la utilización intensiva de las redes de banda ancha,

tanto para la descarga de archivos de música de forma

legal como para la implantación del vídeo bajo deman-

da y la compra de bienes y objetos culturales tangibles

por la Red (libros, discos, vídeos...).

1.2.2.2. Por regiones

Por Comunidades Autónomas, Cataluña, País Vas-

co y Madrid son las regiones donde la penetración de

Internet es mayor, cifrándose en un 27% de los hoga-

res. Castilla-La Mancha y Extremadura presentan los

índices de penetración más bajos, con un 14,6% y un

15,6%, respectivamente (ver gráfico 6).

1.2.3. Comercio electrónico

El comercio electrónico es un negocio creciente en

España. Lo es tanto por el volumen monetario que mue-

ve como por la cuantía de las transacciones que se reali-

zan. Como puede verse en el gráfico 7, entre 2001 y

2002 se produjo un aumento en la cifra de negocio de un

61%, pasándose de los 31.000 millones de euros a los

casi 54.000, y, también, en el volumen de transacciones,

que creció desde el medio millón de intercambios

(534.000) en 2001 a los cerca de 900.000 en 2002.

552

Gráfico 4 Lugar de acceso a Internet en 2002 (%)

FUENTE: Eurobarómetro (junio 2002).

Page 29: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

Gráfico 5 Tipos de conexión a Internet en 2002 (%)

FUENTE: CMT (“Encuesta a consumidores”, diciembre 2002).

Gráfico 6 Penetración de Internet por Comunidades Autónomas –enero 2003– (%)

FUENTE: AIMC, enero 2003.

553

Page 30: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

Éste es un hecho de gran importancia para deter-

minadas industrias culturales como la música, el cine,

el vídeo o el teatro, ya que los productos principales

que se adquieren a través de la Red son discos o tic-

kets para eventos, como indica el gráfico 8.

La música es el principal producto que adquieren

los usuarios de Internet españoles (31%), seguida de

las entradas para espectáculos (30%) y de los pro-

ductos financieros (25%). Una cuarta parte de los

internautas españoles (24%) manifiesta haber adquiri-

do regalos a través de la Red y una quinta parte

(21%) dice haber comprado en Internet productos

informáticos.

Por Comunidades Autónomas, como señala la tabla

8, la media más alta de gasto (en un acumulado tri-

mestral) la tiene Valencia, con 331 euros. Tras ella se si-

túan Castilla-La Mancha y Andalucía, donde se gasta

una media trimestral de 271 euros y 245 euros, res-

pectivamente.

Extremadura y Canarias son las regiones donde

menos dinero gastan los compradores a través de

Internet, con una media de 97,4 euros en la región

peninsular y 102,7 en las islas.

Gráfico 7 Cuantía y volumen de las operaciones de comercio electrónico en España

FUENTE: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

Andalucía 245,1

Aragón 166,3

Asturias (Principado de) 145,9

Balears (Illes) 139,6

Canarias 102,7

Cantabria 135,3

Castilla y León 178

Castilla-La Mancha 271,1

Cataluña 235,6

Comunidad Valenciana 331,3

Extremadura 97,4

Galicia 210,4

Madrid (Comunidad de) 158,8

Murcia (Región de) 187,8

Navarra (Comunidad Foral de) 191,5

País Vasco 204,5

La Rioja 140,3

Tabla 8 Gasto en compras a través de Interneten los últimos tres meses (media de euros por comprador)

EUROS

FUENTE: http://comercioelectronico.enlaweb.com. Enero 2002

554

Page 31: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

Gráfico 8 Principales productos adquiridos a través de la Red entre los usuarios de Internet españoles (%)

FUENTE: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

www.artenetsgae.com

Page 32: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

nuevastecnologías

2 La música grabada

2.1. LA DESCARGA LEGAL A TRAVÉS DE LA RED2.2. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL COPYRIGHT

2.2.1. LA MARCA DE AGUA EN LA OBRA DIGITAL2.2.2. RECOMENDACIONES PARA LA COMPRA DE MÚSICA LEGAL EN LÍNEA

Page 33: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

2.1. La descarga legal a través de la Red

El sistema P2P, o “par a par”, que ideó Napster, ha

calado de forma muy profunda entre los usuarios de

Internet y, ya desaparecido el original, todavía sobrevi-

ven numerosos clones, como Morpheus o WinMx.

Estos programas de intercambio de archivos generan

anualmente unas pérdidas a las compañías discográfi-

cas estimadas en unos 3.500 millones de euros2.

Por eso, a lo largo de 2002 han ido surgiendo dife-

rentes iniciativas, que cumpliendo estrictamente la

legalidad sobre derechos de autor y copyright, preten-

den hacer de la descarga de música a través de Inter-

net un verdadero negocio y convertirse en alternativa a

los servicios gratuitos de intercambio de música por

Internet.

1. Este ha sido el caso de iTunes Music Store, la

nueva tienda de Apple en Internet. La compañía de la

manzanita lanzó un servicio de música on line que

capacita a los internautas para bajar canciones de la

Red por un dólar y copiarlas después en un disco, sin

2 La música grabada

2 www.el-mundo.es/navegante/2003/ 04/29/

www.latelelatina.com

556

Page 34: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

que haga falta estar suscrito al servicio. Por 99 cen-

tavos se puede descargar una canción de esta tien-

da virtual y puede grabarse en un CD tantas veces

como se desee. Este servicio contiene 200.000 títu-

los de los cinco principales sellos discográficos y se

puede acceder a él por tipo de música, artista o títu-

lo del álbum. Los usuarios pueden escuchar un frag-

mento de 30 segundos de la canción antes de com-

prarla.

La principal novedad es que “iTunes ofrece dere-

chos revolucionarios para grabar un número ilimitado de

discos para uso personal”, como señaló el día de su

presentación Steve Jobs, el presidente de la compañía.

Además, añadió, “los consumidores no quieren que se

les trate como a delincuentes y los artistas no quieren

que se les robe su trabajo. iTunes es una solución sin

precedentes para ambos”.

2. El segundo ejemplo es el de Real Networks. Esta

compañía pretende obtener resultados parecidos a los

de iTunes.

Hasta el lanzamiento de su nuevo servicio, esta

empresa había trabajado con un sistema de adquisición

de archivos de música por suscripción. El usuario

pagaba una cuota y podía bajarse un determinado volu-

men de archivos, descargándolo incluso en formatos

diferentes.

Con la reciente oferta de compra del sistema de

distribución musical Rhapsody, propiedad de

Listen.com, que integraría a su sistema RealOne, pre-

tende cambiar su estrategia haciéndolo funcionar como

un sistema de pago por canciones o por álbumes3.

3. AOL ha sido la empresa promotora de una ter-

cera iniciativa, también de nuevo cuño. Funciona a tra-

vés de un sistema de abono, que cuesta cerca de

nueve dólares. La operadora de telecomunicaciones

ha puesto a disposición de sus 27 millones de usua-

rios un catálogo con 250.000 canciones. El servicio es

3 John Rodríguez / PCWLA (PC World Latin America).

www.academiadelamusica.com

557

Page 35: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

una versión de MusicNet, un consorcio creado por filia-

les de Real Networks, Bertelsman, EMI y la propia AOL

Time Warner.

Con esta iniciativa, AOL intenta aumentar su pre-

sencia en el pequeño mercado de los usuarios que

acceden a Internet a través de las conexiones de ban-

da ancha, y que son los más activos en la descarga de

archivos desde la Red.

De hecho, aunque el servicio básico se lanzará a un

precio de 8,95 dólares, AOL tiene previsto poner en

marcha un servicio mejorado a un precio de 15 dólares

mensuales para los usuarios que tienen conexión de

cable, y otro “premium” a 17,95 dólares que permitirá

grabar canciones en CD4.

2.2. La tecnología al servicio del copyright

Además de fomentar la creación y el establecimien-

to de negocios de descarga de música on line en la

que ellas participan, las compañías de música han

estado financiando el desarrollo de softwares por parte

de pequeñas empresas informáticas. Estos softwares,

que, en algunos casos, podrían rayar lo ilegal, tratan de

sabotear los ordenadores y las conexiones de todos

aquellos que intenten obtener música a través de Inter-

net de forma ilegal. También pretenden sobrecargar las

redes de distribución con programas “enmascarados”

como archivos de música. Uno de los métodos en los

que se trabaja es a través de un “troyano”, que redirec-

ciona a los usuarios a las páginas en los que pueden

obtener música, pero de pago. Otros pueden bloquear

los ordenadores provocando que se pierdan datos no

guardados una vez que se reinicia.

También han puesto en marcha otras medidas de

presión, como el envío de correos electrónicos a los

internautas que visiten páginas web para bajarse músi-

ca gratis. Los mensajes rezan así: “¡Es ilegal! La repro-

ducción y distribución no autorizada de música con

derechos de autor es igual de ilegal que robar un CD

de una tienda”. La campaña ha sido lanzada por la

Asociación de Industrias Discográficas de Estados

Unidos (RIAA, por sus siglas en inglés) y grupos que

representan a compositores, artistas y distribuidores

de música5.

2.2.1. La marca de agua en la obra digital

No obstante, de entre todas las medidas adopta-

das por la RIAA, destaca, sobremanera, su iniciativa

para la Música Digital Segura (SDMI). Un intento para

poner coto a la distribución incontrolada de MP3 de

forma ilegal, pero, al mismo tiempo, sin querer renun-

ciar al potencial negocio que ofrece la distribución

legal a través de Internet. La SDMI, lanzada por RIAA

y que reúne a más de 160 compañías y organizacio-

nes (sellos discográficos EMI o Warner, fabricantes de

equipos y componentes, empresas de tecnología de

la información, proveedores de servicio de Internet y

compañías de tecnología de seguridad), ha estado

trabajando en la creación de un estándar para la pro-

tección de música en MP3 y otros formatos. Fruto de

este trabajo se ha decidido a adoptar la tecnología de

Verance Corporation, llamada Musicode, para la inser-

ción de marcas de agua robustas en las obras musi-

cales.

En el futuro, los reproductores MP3 que cumplan

con las especificaciones de la SDMI sólo podrán

reproducir música grabada legalmente, dotando así a

las compañías discográficas de mayor control sobre

sus materiales protegidos. Con esta iniciativa, la RIAA

pretende adoptar un marco común para que artistas y

empresas de tecnología y sellos discográficos puedan

utilizar Internet como nuevo canal de distribución,

novedoso y potencialmente muy beneficioso. Eso sí,

velando por la protección de los derechos de autor

legítimos.

La Sociedad General de Autores y Editores firmó en

diciembre de 2002 un acuerdo con Verance, que licen-

cia a la SGAE para que utilice la tecnología MusiCode,

de Verance, para incluir marcas de agua inaudibles en

las obras musicales de sus miembros y monitorizar

automáticamente sus difusiones públicas por radio, TV

5 http://www.el-mundo.es/navegante/2003/05/05/empresas4 http://www.terra.com.ar/canales/tecnologia 26/02/03

558

Page 36: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

e Internet. De esta forma, la alianza entre SGAE y Veran-

ce supone un hito en la historia de la moderna lucha

contra la piratería digital6,7.

2.2.2. Recomendaciones para la compra

de música legal en línea

1. Observe que la información del artículo de su inte-

rés, así como de las formas de pago, sea clara y

accesible.

2. Verifique que la identidad y ubicación física del es-

tablecimiento virtual estén correctamente determi-

nadas.

3. En el momento de la transacción, los términos, las

condiciones y los costos deben ser claros, preci-

sos y accesibles. Esta información debe incluir, en-

tre otros aspectos:

I. Desglose de las cantidades totales y/o impues-

tos que cobrará la empresa.

II. Notificación de la existencia de otros costos ruti-

narios o impuestos aplicables al consumidor, los

cuales la empresa no cobrará.

III. Términos de la entrega del producto.

IV. Términos, condiciones y formas de pago.

V. Restricciones, limitaciones o condiciones de com-

pra, como requisitos de aprobación o restriccio-

nes geográficas o de tiempo.

VI. Información relativa a los servicios de garantía

disponibles.

4. Verifique que el establecimiento cuente con el

permiso de los propietarios de los derechos de

autor, ya que esto le garantiza la legalidad de la

obra.6 www.iec.csic.es/criptonomicon/susurros/susurros20.html7 http://www.econsumer.gov/espanol/contentfiles/music.htm

www.artenetsgae.com

Page 37: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

nuevastecnologías

3 El sector audiovisual

3.1. CREACIÓN3.2. DISTRIBUCIÓN

3.2.1. UN MODELO NUEVO DE NEGOCIO3.2.2. OTRAS INICIATIVAS EN EL SECTOR

GRÁFICOS

GRÁFICO 9. SISTEMAS DE CREA NETGRÁFICO 10. NÚMERO DE HOGARES ESPAÑOLES CON CONEXIÓN DE BANDA ANCHAGRÁFICO 11. USO DE STREAMING (%)GRÁFICO 12. USUARIOS ACTUALES DE STREAMING

Page 38: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

3.1. Creación

La principal novedad en el sector audiovisual euro-

peo y español, en lo que a la creación se refiere, ha

sido la aparición de CREA Net, una plataforma tecnoló-

gica para los profesionales del sector audiovisual que

requieren desarrollar y consolidar proyectos a través de

la Red. Se ubica en el entorno digital y brinda acceso a

los creadores, productores, distribuidores e inversores

del sector para que, mediante las herramientas del sis-

tema, establezcan alianzas dirigidas a desarrollar pro-

yectos, producirlos y promocionarlos.

El proyecto de CREA Net ha sido impulsado por la

Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el

consorcio de productores CAM, de Turín, y la agencia

británica YMPA, con el apoyo logístico de la empresa

española Microgénesis.

3 El sector audiovisual

www.artenetsgae.com

Page 39: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

CREA Net se presentó en el pasado Festival de

Cine de Venecia 2002, y su filosofía consiste en ser un

punto de encuentro para los profesionales del sector,

donde “cada parte decide a quién dirigirse y con quién

desea trabajar”, según sus creadores. Cualquier profe-

sional que trabaje en la industria creativa puede regis-

trarse en la web.

CREA Net no es únicamente una base de datos de

guiones, como otras ya existentes, sino que ha sido

diseñada como una red colaborativa que reproduce las

prácticas estándar de trabajo en las industrias audiovi-

suales. De hecho, esta nueva red no sólo pondrá en

contacto a los profesionales, sino que además ofrece-

rá servicios de asesoría legal, financiera y de marketing.

Actualmente, es de libre acceso para todos los

usuarios, puesto que sus creadores quieren que se llene

de proyectos de calidad para así atraer a financiadores y

coproductores. Sin embargo, en Venecia 2003 se pre-

sentará la versión comercial. A partir de entonces, habrá

que pagar por beneficiarse de los servicios de la red.

Usando la tecnología más avanzada para colaborar

en el desarrollo tradicional, CREA Net proporciona un

espacio seguro para que directores, guionistas, pro-

ductores, financiadores y creativos desarrollen y copro-

duzcan películas y contenido multimedia con socios de

todo el mundo. Este sistema ha sido desarrollado

durante más de dos años por socios españoles, italia-

nos y británicos para reproducir el proceso de desarro-

llo on line en un entorno seguro.

El objetivo principal de CREA Net es reforzar el ciclo

contenido-desarrollo y acortar el tiempo de llegada al

mercado, dando acceso a los usuarios a una red de

trabajo de colaboradores potenciales. Éste ha sido el

primer año de actividad de CREA Net, a la que se pue-

de acceder en la web www.creativesrights.com8

A comienzos de 2003 se ha puesto en marcha

Camarayaccion.com, una iniciativa parecida a la de

Gráfico 9 Sistemas de CREA NET

FUENTE: www.creativerights.com/spain/pages/centres.html.

8 www.creativesrights.com

561

Page 40: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

CREA Net, pero algo más modesta. Consiste en una

comunidad virtual que pretende convertirse en un pun-

to de encuentro para todos los cineastas independien-

tes que se aventuran en la producción y realización

independiente de películas y cortos.

La web, que es totalmente gratuita, pondrá en

conocimiento de los suscriptores las necesidades de

los cineastas a través del envío de listas de correos.

3.2. Distribución

A pesar de las crecientes incautaciones de pelí-

culas pirateadas y del, cada día, mayor número de

transferencias de archivos de vídeo “peer to peer”, se

puede afirmar que, hasta la fecha, la industria del

audiovisual se mantiene a salvo de la amenaza de la

piratería y la copia ilegal que ha sufrido el sector de la

música.

La industria audiovisual tiene la lección bien apren-

dida y no quiere sufrir en carne propia lo que experi-

mentaron sus compañías hermanas del mercado

musical.

De momento, cuentan con tres ventajas importantes:

1ª. La calidad de los discos piratas adquiridos en “la

manta” es netamente inferior a la que ofrecen los forma-

tos digitales originales. El material audiovisual que ven-

den los manteros no es, en realidad, un disco DVD, sino

un disco para grabación de datos. Es, por lo tanto, un

vídeo CD. La particularidad de este formato es que es

compatible con casi toda clase de lectores digitales, por

lo que se puede ver en la mayor parte de los reproduc-

tores domésticos de DVD. Sin embargo, a pesar de las

numerosas limitaciones técnicas que poseen las copias

pirata, todos los días aparecen mejoras en estos discos

ilegales: la última, el Super Video CD, con mejor defini-

ción de imagen que su predecesor, aunque con un

sonido inferior y la ausencia de los extras que el DVD

incorpora9.

2ª. En estos momentos, la industria está desarro-

llando mecanismos cada vez más avanzados técnica-

mente que frenen la copia ilegal, aunque, a veces, no

Gráfico 10 Número de hogares españoles con conexión de banda ancha

FUENTE: “Today´s Chart” eMarketer, marzo 2002.

9 CIMEC MB. “Entrevistas en profundidad con los principales actoresdel mercado del vídeo español”. Tercer Mercado Vídeo. Nº 102.Madrid. Mayo 2003.

* Estimaciones

562

Page 41: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

pueda evitar fenómenos como el de Jon Lech Johan-

sen, un joven noruego creador del DeCSS, un progra-

ma que anulaba las protecciones de los DVDs.

A pesar de haber sido denunciado por la MPAA

(Motion Picture American Association), un tribunal de

Oslo absolvió al chico de 15 años al considerar que

podía utilizar su programa para ver el contenido de sus

DVDs en su ordenador. La jueza consideraba que,

puesto que los discos DVD habían sido comprados por

el demandado de un modo legal, éste tenía derecho a

disponer de un “acceso ilimitado” a sus contenidos en

el reproductor que considerase conveniente. A pesar

de la sentencia, el tribunal reconocía que el programa

podía permitir la elaboración de copias ilegales de

DVDs, por lo que solicitó a los usuarios que lo emplea-

sen con responsabilidad social.

Éste no ha sido el único contratiempo que la indus-

tria de Hollywood sufrió en su pertinaz lucha contra la

piratería: también en diciembre de 2002, una semana

antes de la sentencia de Noruega, la Corte Suprema de

Justicia de Estados Unidos levantaba una resolución

que prohibía la distribución de programas similares al

DeCSS en Internet10.

3ª. El intercambio y la descarga de archivos a tra-

vés de Internet es todavía muy lento y muchas veces es

menos costoso, en tiempo y dinero, acudir al video-

club. A pesar de lo cual, la consultora norteamericana

Viant estimó que en 2002 se descargaron diariamente

entre 300.000 y 500.000 películas de la Red11.

A este fenómeno ha contribuido la rápida implanta-

ción de las redes de banda ancha (se estima que en

nuestro país habrá en 2006 casi 900.000 hogares

conectados a Internet a través del cable y 1.264.000

mediante ADSL) (gráfico 10).

10 Cine por la Red. www.porlared.com Enero 2003.11 Publicado en www.techtv.com/news. Marzo 2002.

www.portalatino.com

563

Page 42: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

3.2.1. Un modelo nuevo de negocio

No obstante, el hecho de que la descarga de pelí-

culas a través de la Red sea todavía lenta, puede con-

vertirse en un arma de doble filo para las grandes com-

pañías. Esto es así porque su nuevo modelo de nego-

cio, el Vídeo bajo Demanda, se basa en la descarga de

archivos desde una página de Internet.

El proyecto que más expectación ha despertado ha

sido el de Movielink.com, una “joint venture” entre cin-

co de las principales majors de Hollywood (Metro-

Goldwyn-Mayer, Paramount Pictures, Sony Pictures,

Warner BROS. y Universal Pictures), que pretende

constituirse en el principal servicio de alquiler de pelícu-

las a través de Internet.

El servicio entró en funcionamiento a finales de

2002 y, a través de él, los internautas pueden alquilar y

descargar sus películas favoritas, previo acceso a un

catálogo de casi 175 títulos clásicos y recientes de

estos estudios.

En un principio, el servicio, todavía por perfeccionar,

será bastante limitado. Se desarrollará en los Estados

Unidos y su número reducido de clientes permitirá ir

redefiniendo el sistema. Durante esta fase inicial,

Movielink irá analizando las preferencias de los usuarios

y realizando mejoras del producto, para asegurar que el

servicio cubra las necesidades de los suscriptores de

banda ancha del país.

Cada estudio decide, de forma independiente, los

títulos que desea incorporar al servicio. La filosofía de

la nueva plataforma es que los estrenos en Movielink

sean simultáneos a su emisión en los servicios de

pago por visión. Para evitar la piratería, el servicio

empleará tecnologías digitales de gestión de dere-

chos, así como otras medidas de protección, aunque

expertos norteamericanos de la compañía Gibson

Research ya han asegurado que este sistema no es

eficaz. Para ellos, fundamentalmente porque Windows

Media Player no es una plataforma segura ya que “los

consumidores almacenan las películas en sus discos

duros usando un driver de vídeo de Windows, y el

código fuente de este driver lo pone Windows a dis-

posición de los diseñadores”.

Desde los estudios se reconoce que el sistema no

es perfecto, pero que lo que se pretende, fundamen-

talmente, es crear una gran expectativa con el acceso

de películas de forma on line.

Con Movielink se puede adquirir una película regis-

trándose en el servicio y pagando por el alquiler a tra-

vés de tarjeta. El cargo al usuario es por película, sin

cuotas ni abonos de ninguna clase. La tarifa oscilará

entre los 2,94 y los 4,92 euros, dependiendo de lo

reciente que sea la película. Cada descarga, de unos

500 Mb, será válida por hasta 30 días hábiles, y los

clientes tienen 24 horas para ver la película una vez que

el filme haya sido iniciado. Además de las películas, los

internautas pueden ver en la web, libremente, trailers de

películas, clips y fotografías de los títulos disponibles.

Movielink, que ofrece funciones similares a los repro-

ductores de vídeo caseros, como pausa o rebobinado

rápido, es operativo con la mayor parte de los ordena-

dores personales que trabajan bajo Windows 98, 2000,

ME y XP. Requiere una conexión de banda ancha de

128 kbps o más rápida, y las descargas pueden reali-

zarse en dos formatos: tanto en RealPlayer 8.0 como

en Windows Media Player12.

3.2.2. Otras iniciativas en el sector

3.2.2.1. Las televisiones por Internet

La televisión a través de Internet en España presen-

ta un increíble potencial. Fundamentalmente, por dos

motivos:

1º. La popularización de las conexiones de banda

ancha (tanto a través del cable como del ADSL).

2º. Somos uno de los países en los que el strea-

ming, el sistema utilizado para emitir la señal de televi-

sión a través de Internet, es más popular. Así lo indican

el gráfico 11 y el gráfico 12. En el primero, referido al

porcentaje de uso entre los internautas del mundo, se

observa cómo los españoles son los navegantes más

activos en el uso de streaming (19,9%), por encima de

estadounidenses y daneses (15,1% y 14,6%, respecti-

vamente). El gráfico 12, relativo a las cifras absolutas de

algunos de los principales países desarrollados, se

observa cómo en España recurren a este tipo de siste-

12 Cine por la Red. www.porlared.com Enero 2003.

564

Page 43: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

Gráfico 11 Uso de streaming (%)

FUENTE: NetValue. Diciembre 2001.

Gráfico 12 Usuarios actuales de streaming

FUENTE: NetValue. Diciembre 2001.

565

Page 44: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

ma de reproducción cerca de 600.000 internautas, una

cifra 20 veces inferior al total de los EE.UU.

El streaming permite que los usuarios comiencen a

ver contenido multimedia de Internet a medida que éste

se envía al ordenador (no es necesario bajar “todo el

paquete” para comenzar la reproducción). El desarrollo

de esta tecnología ha hecho que recibir sonido y vídeo

en tiempo real sea posible para cualquier cibernauta

con un PC multimedia, sin importar el tipo de conexión,

ya que una de las características del streaming moder-

no es la capacidad para adaptarse a diferentes veloci-

dades de conexión.

No está lejano el tiempo en el que las velocidades

de una conexión por la línea telefónica (56 kbps o

menos) apenas permitían el visionado de vídeos borro-

sos en ventanas pequeñas. Ahora, la tecnología digital

ha hecho posible que Internet se convierta en un canal

más por el que disfrutar tanto de la televisión como de

los vídeos bajo demanda.

El vídeo en streaming se puede apreciar de dos

maneras: en vivo, cuando se trata de la señal en direc-

to de un canal de televisión que se transmite por la

web, y bajo demanda, cuando se reproducen vídeos o

programas almacenados previamente en un servidor.

En el primer caso, el proceso de codificación del

vídeo hace que la señal se vea con un retardo de 20 a

30 segundos frente a la que se recibe en un televisor.

El segundo sistema es utilizado por algunos cana-

les, como BBC News, que usa un sistema de caché

que almacena porciones de la transmisión, de manera

que si se detiene la reproducción del vídeo, éste se rei-

nicia en un momento previo y el usuario no pierde nada

del contenido. Aquí, más que de señal en vivo, se pue-

de hablar de transmisión permanente.

Aunque la tendencia generalizada es a cobrar por

este servicio, hay algunos sitios que lo ofrecen de for-

ma gratuita13.

A destacar, la aparición, a principios de 2003, de

Webvisual.tv, un proyecto pionero en Europa consis-

tente en una televisión por Internet elaborada y destina-

da principalmente a personas sordas y sordociegas. Ha

sido impulsada por el Departament de Documentació y

Elaboració de Materials Didáctics (DOMAD) de la Fede-

ración de Sordos de Catalunya (FESOCA), con el apo-

yo de diversas instituciones. En ella los discapacitados

13 www.enter.com

www.sgae.es

566

Page 45: tecnologías nuevas - Anuarios 2003.pdf · En el centro de este nada alentador panorama perma-nece inalterada, sin embargo, la necesidad del ser humano de disfrutar de las obras artísticas,

pueden encontrar materiales didácticos para su forma-

ción, ofertas de empleo, ocio… También hemos cono-

cido en estos días las características de AdStrea-

ming.com, el primer canal de televisión dedicado a la

publicidad y el marketing que se crea en nuestro país.

Este proyecto lleva ya siete meses en la Red, y dispo-

ne de más de 2.600 usuarios registrados en España y

toda Latinoamérica. Su oferta incluye diez canales

temáticos dedicados a diseño gráfico, marketing farma-

céutico, marketing directo, festivales, entrevistas y más

de 6.000 spots modernos y antiguos14.

3.2.2.2. Distribución de hardware haciendo

uso de la Red

Han sido dos las principales iniciativas puestas en

marcha en este sentido a lo largo de 2001.

1. La primera es una idea de CineaCasa.com. Esta

compañía ha revolucionado el mercado de la distribu-

ción por medios no convencionales. Su nuevo servicio

consiste en la entrega y recogida a domicilio de discos

DVD previamente alquilados a través de Internet.

CineaCasa.com ya era pionera en España por

haber desarrollado el primer servicio de alquiler de DVD

a través de Internet con tarifa plana y sin plazo de devo-

lución. En 2002, en una nueva vuelta de tuerca, ha

comenzado a realizar la entrega y recogida a domicilio

a través de una red propia o por medio de franquicias.

El sistema es innovador, ya que no utiliza los servicios

de Correos como hace la norteamericana Netflix, sino

que la devolución se realiza mediante un pequeño

buzón que se cuelga de forma segura del pomo de la

puerta y permite la devolución de los DVDs aunque el

cliente no se encuentre en su domicilio.

El precio de CineaCasa.com oscila entre 19,95

euros por mes en el caso de 2 DVDs simultáneos y

23,95 euros en el caso de tres. Los DVDs los puede

tener el usuario en su poder todo el tiempo que desee,

sin plazo de devolución. Una vez vistos, se introducen en

el buzón de devolución y, con el nuevo servicio, se reco-

gen a domicilio. Tan pronto se reciban estos DVDs, se

enviarán al abonado otras nuevas películas de la lista.

2. La segunda iniciativa, finalista en los premios a

los mejores planes de negocio organizados por “Barce-

lona Activa”, es una web, denominada Vistoenpantalla,

que comercializa todos aquellos productos vistos en

cine o televisión o relacionados con personajes famo-

sos. La web tiene secciones complementarias, como

fotomontajes gratuitos, documentos para coleccionis-

tas, reportajes sobre el mundo del cine y sus películas

y noticias cinematográficas15.

14 www.porlared.com 15 www.porlared.com

567