tecnociencia trabajo final

Upload: mike-blackmore

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    1/10

    Miguel ngel Amador vila

    Tecnociencia Contempornea: Consecuencias sociales y ambientales.

    Tecnociencia y phrnesis colectiva

    Los valores econmicos son los que estn en la base de la tecnociencia 1 priman sobre

    otros. !n imperativo de la tecnociencia relacionado con lo econmico ser"a: ##obra de tal

    manera que el producto de tu actividad tecnocient"$ica se convierta o adquiera un valor en

    el mercado comercial%%. &ste imperativo impulsa a desarrollar a un ritmo vertiginoso ms

    y ms productos tecnocient"$icos con el $in de obtener ganancias econmicas para sus

    desarrolladores 'grandes compa("as). &n este desarrollo se *a priori+ado ms la produccin

    que el conocimiento pro$undo de los productos derivados de ,sta. Muc*as veces se

    desconoce a $ondo la estructura de un producto tecnocient"$ico lo que importa es que

    $uncione. -ero esta ignorancia es peligrosa porque si desconocemos la estructura de una

    entidad)obeto tecnocient"$ica entonces no tenemos las bases su$icientes para prever las

    consecuencias que puede acarrear. -or lo que para tratar de mitigar esta situacin es

    imprescindible que la actividad tecnocient"$ica en su desarrollo y evaluacin se

    democratice es decir que no slo se quede concentrada en la labor de grandes compa("as o

    &stados sino que esa labor se e/panda y se comparta a los miembros de la sociedad civil0amateurs y pro$esionales. Con lo cual se dar g,nesis poco a poco a una phrnesis

    colectiva. &sto posibilitar asumir y a$ian+ar una ,tica para el mundo tecnolgico como la

    postulada por 2orge Linares.

    La *iptesis es: si logramos una p*rnesis colectiva en la que asumimos y a$ian+amos

    una ,tica para el mundo global 0basada en cuatro principios bsicos: responsabilidad

    precaucin autonom"a y usticia entonces podremos lograr un contrapeso respecto a los

    valores econmicos que priman en la actividad tecnocient"$ica y que conducen a de seguirpor el mismo camino consecuencias muy peligrosas. &sta p*rnesis colectiva nos

    conducir a un meor desarrollo y evaluacin de los productos tecnocient"$icos. -or 3meor

    1 Los cuales son: bene$icio calidad comerciabilidad competitividad coste desarrollo e$icaciae$iciencia generosidad libertad ma/imi+acin propiedad rentabilidad etc. 4,ase: &c*everr"a 2.La revolucin tecnocientfica p. 567.

    1

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    2/10

    desarrollo y evaluacin8 quiero decir que se tenga un conocimiento ms pro$undo de la

    estructura y consecuencias que suran de dic*os productos9 esto nos ayuda a reducir o

    prevenir los riesgos de esta actividad. -ara lograr lo anterior *ay que mostrar la

    plausibilidad de la p*rnesis colectiva y e/poner la propuesta ,tica para el mundo

    tecnolgico que nos brinda Linares. tro obetivo es usti$icar el porqu, asumimos que el

    sistema de valores econmicos prima por doquier en la tecnociencia9 esto se logra con el

    relato *istrico de su g,nesis y desarrollo dado en la siguiente seccin. -or lo que esto

    determina la manera en que se estructura este escrito: comen+amos por caracteri+ar lo que

    conlleva la ;tecnocienciae 01 y 05

    podemos ver que el ser *umano es visto como tecno)consumidor. La caracteri+acin la

    *aremos con base en el libroLa revolucin tecnocientfica.

    La tecnociencia es una nueva $orma de *acer ciencia que empe+ a originarse a partir

    de 1?67 al $inal de la @egunda uerra Mundial con el -royecto Man*attan. &sa nota

    distintiva ;nueva $orma de *acer< supone una revolucin de tipo estructural centrada en la

    prctica cient"$ica. Con el nacimiento de la tecnociencia se produo una revolucin

    2

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    3/10

    pra/iolgica que cambi nuestro modo de estudiar la ciencia ya que se induo a=n ms

    compleidad en su estudio. &n otras palabras aunque la tecnociencia puede verse como un

    subconunto propio de la ciencia ,sta induce compleidad en el conunto cient"$ico ya que

    introduce ms variables que *ay que tomar en cuenta para el estudio cabal del $enmeno

    cient"$ico9 variables tales como otros sistemas de valores o la multiplicidad de agentes

    participantes en la actividad tecnocient"$ica. As" con la llegada de la tecnociencia entran en

    uego di$erentes tipos de valores que generan un cambio en la concepcin de ser *umano

    esto es: como un tecno)consumidor. Lo cual supone un mayor estatuto o primac"a de los

    valores econmicos dentro del pluralismo a/iolgico de la tecnociencia. A*ondemos un

    poco ms en la caracteri+acin de tecnociencia que brinda 2avier &c*everr"a y que nos dar

    las claves para usti$icar la primac"a de los valores econmicos.

    &c*everr"a se ocupa en marcar las di$erencias entre los conceptos de ciencia

    macrociencia y tecnociencia. @it=a el origen del cambio en la actividad cient"$ica con el

    -royecto Man*attan y el Bn$orme us* 0C$r. &c*everr"a: 5DDE pp. 1? y ss.. Marca un

    per"odo de transicin entre la ciencia y la tecnociencia que denomina macrociencia

    tambi,n entendida como preludio de la tecnociencia. !n rasgo distintivo entre la ciencia y

    laBig science0macrociencia es el ritmo de crecimiento y el presupuesto que a cada cual se

    le asigna. &c*everr"a enlista los rasgos caracter"sticos de la Bigscience: a $inanciacin

    gubernamental9 b integracin de cient"$icos y tecnlogos9 c contrato social de la ciencia9d macrociencia industrial9 e macrociencia militar9 $ pol"tica cient"$ica9 y g Agencia

    macrocient"$ica. &stas caracter"sticas suponen una nueva estructura en la actividad

    cient"$ica.

    -uesto que la Big science es un preludio de la tecnociencia muc*as de sus

    caracter"sticas permanecern en esta =ltima pero con algunas modi$icaciones. A su ve+ en

    la tecnociencia a di$erencia de la macro y ciencia se presentan las caracter"sticas

    siguientes 0C$r. &c*everr"a: 5DDE pp. F1 y ss.: 0a una mayor $inanciacin privada que es

    $undamental para la empresa tecnocient"$ica9 lo cual provoca la aparicin de un nuevo

    "ndice burstil 'GA@>AH) as" como incita a que las investigaciones tengan como obetivo

    la innovacin tecnolgica 0aqu" se en$ocan ms en la produccin que en el conocimiento

    pro$undo de los arte$actos que generan. &llo conlleva a que respecto a la a/iolog"a los

    3

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    4/10

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    5/10

    desarrolladores de tecnociencia9 no *ay que ser slo tecno)consumidores tenemos que

    participar en la actividad y evaluacin misma de la tecnociencia para comprender las

    consecuencias ben,$icas o da(inas de este tipo de productos. -ara lograr esto se tiene: 0i

    abrir la actividad y evaluacin tecnocient"$ica a la sociedad civil y 0b desarrollar

    implementar y a$ian+ar una ,tica para el mundo tecnolgico. Con esto se lograr una

    phrnesis colectiva.

    Hacia una tica para el mundo tecnolgico

    &n esta seccin nos abocaremos a e/poner la propuesta de 2orge Linares de una ,tica para

    el mundo tecnolgico para per$ilar ulteriormente la nocin de phrnesis colectiva 0que

    veremos en la seccin siguiente. Con esta propuesta nos encaminamos a dar el contrapeso

    al sistema de valores econmicos que priman y gu"an la actividad cient"$ica y tecnolgica.

    2orge &nrique Linares consciente de toda la carga riesgosa que implica el no poder

    regular la actividad tecnolgica va a proponer una ,tica global la cual tiene como $in el que

    e/ista una mediacin entre lo que el *ombre produce y los l"mites *asta donde este producir

    debe llegar. Lo que nuestro $ilso$o en turno propone es una ,tica que se basa en cuatro

    principios bsicos a saber: responsabilidad autonom"a precaucin y usticia

    5

    . Losprincipios nos dan la base en opinin de Linares de una correcta $undamentacin ,tica

    esta ,tica no trata de intervenir en la trans$ormacin de la idiosincrasia de cada nacin9 ello

    es importante porque si no se adec=a para algunas naciones entonces dear"a de ser global.

    A grandes rasgos la propuesta de Linares abarca dos cuestiones: la primera desde mi

    punto de vista tiene que ver con la $undamentacin de lo que entendemos por ciencia 0se

    trata de una $undamentacin ontolgica)epistemolgica9 en segundo lugar dadas las bases

    de aqu,lla toma su lugar la ,tica global con sus cuatro principios bsicos. Tenemos quedesglosargrosso modo la primera cuestin para entender la segunda.

    2Go deseo a*ondar en la elucidacin de cada uno de estos principios porque creo que 2orgeLinares los e/plica muc*o meor de lo que yo podr"a *acerlo. -ero si se quiere estudiar ms sobreeste tema remito al lector a que vea:tica y mundo tecnolgico pp. 667 y ss.

    5

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    6/10

    La ciencia es una actividad terico)epist,mica que busca representar el mundo en el que

    nos relacionamos con los dems entes9 por su parte la tecnolog"a es $undamentalmente

    una actividad pragmtico)productiva. La tecnociencia siguiendo el mismo tenor podemos

    decir que surge de la $usin entre el conocer cient"$ico y el producir tecnolgico. Como

    *emos visto la tecnociencia en nuestro mundo globali+ado *a ido ganado poder

    econmico y pol"tico9 lo que se busca es la e$iciencia sin importar las consecuencias o las

    cr"ticas que se deriven. tro de los $actores por los que la tecnociencia *a ganado muc*o

    terreno es por la in$ormtica ,sta constituye actualmente el marco donde se gestan muc*as

    de las relaciones entre los seres *umanos y modelan su entorno. &s cierto que la in$ormtica

    *a contribuido para el desarrollo del ser *umano por eemplo cuando se reali+a una

    tomogra$"a para detectar con mayor e/actitud dnde o qu, causa el padecimiento de una

    persona esto no podr"a *aberse logrado sin el desarrollo de un sistema computacionaladecuado. Lo cual permite un mayor poder de accin en muc*os ms aspectos tanto en el

    mundo como en nosotros mismos. &sto es una base para $undamentar el imperativo

    tecnolgico: ;*gase todo lo que sea tecnolgicamente posible< 0Linares: 5DD p. E5. &n

    el imperativo tecnolgico est impl"cita la idea de incrementar la e$iciencia y e$icacia con

    lo que se consigue un mayor poder y control del mundo. Go importa as" me lo parece qu,

    sea el mundo de lo que se trata es de dominarlo: por ello lo que cuenta es la razn de

    poder. @e cambia la nocin de mundo por la de mundo tecnolgico: ;As" pues el mundo

    tecnolgico no consiste simplemente en una coleccin de arte$actos y dispositivos t,cnicos

    aislados y que mantienen su carcter abstracto. &@ ms bien un sistema integrado cada ve+

    mayor y ms compleamente integrado de obetos t,cnicos que interact=an con los suetos

    y sus intenciones o $inalidades.< 0Linares: 5DD p. E?.

    Lo importante que *ace notar Linares es que el mundo ya no tiene que ser concebido

    como ese vamos a llamarlo as" lugar natural '*asta sagrado) en el que el *ombre $ue

    arroado9 ms bien tendr"a que decirse que el mundo *a sido con$igurado por el que*acertecnolgico del ser *umano sobre aqu,l. &L mundo tecnolgico es un sistema y para

    anali+arlo tenemos que ver la estructura que lo compone pero esto no es una tarea sencilla.

    Go obstante al ver el $uncionamiento de cada elemento que compone la estructura del

    sistema es $actible poder dar un diagnstico de los posibles bene$icios o preuicios que de

    ella se deriven9 consecuentemente la ,tica que plantea Linares desde mi ptica da cuenta

    6

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    7/10

    de eso por ello $ormula los cuatro principios para regular la actividad cient"$ica en la

    tecnoes$era.

    -ara nuestro $ilso$o me/icano la evaluacin ,tica de la tecnolog"a tiene dos

    perspectivas: una desde los valores y $ines intr"nsecos a la racionalidad pragmtico)tecnolgica y otra desde los valores y $ines e/tr"nsecos e irreductibles a dic*a racionalidad

    0C$r. 5DD pp. 61D y ss.. -odemos decir que la primera implica que el ser *umano todav"a

    cree que es el agente que controla la tecnolog"a9 la segunda perspectiva tiene que ver con

    que el ser *umano *a sido rebasado y *a perdido el control sobre sus creaciones de lo que

    resulta la autonom"a de la tecnolog"a. @i el *umano no se da cuenta de los peruicios que

    implica el uso no regulado de los productos derivados de la actividad cient"$ica entonces se

    condena a s" mismo a una e/tincin o trans$ormacin de su esencia. As" Linares dice: ;&l

    problema primordial para la ,tica del mundo tecnolgico no reside en la distincin entre

    buenos y malos usos del poder tecnolgico sino en la ambivalencia intr"nseca de sus

    consecuencias necesarias a gran escala.< 05DD p. 6EF. -ara ello es importante que en

    este mundo globali+ado cada ser *umano se convierta en un ciudadano cosmopolita que

    tenga la capacidad de deliberacin en una palabra que tenga phrnesis. Al tenerphrnesis

    los ciudadanos es ms probable que los cuatro principios ,ticos $uncionen correctamente.

    Guestro autor e/presa que: ;Los principios de la ,tica para el mundo tecnolgico

    constituyen solamente criterios para regular las acciones tecnolgicas en $uncin de susconsecuencias probables o probadas.< 05DD p. 6.

    @e trata a grandes rasgos de crear un derec*o cosmopolita con base en la democracia

    que prevenga las grandes catstro$es e impulse el desarrollo *umano. &s lo que podemos

    decir para concluir este apartado sobre la propuesta de Linares9 la cual nos conduce a la

    nocin dephrnesis colectiva.

    Phrnesis colectiva

    &n este apartado nos ocuparemos de la nocin de phrnesis colectiva como elemento

    $undamental para una ,tica global como la propuesta por 2orge &nrique Linares.

    7

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    8/10

    Narl)tto Apel nos dice que cuando el homo faberrompi la barrera rompi la barrera del

    instinto animal con la invencin de *erramientas para aumentar el rango de e$iciencia de las

    acciones *umanas: ;>esde entonces podr"a decirse los logros del homo fabersiempre *an

    ido ms adelante que las responsabilidades morales del homo sapiens.< 0Apel: 1??5 p. 11.

    &s decir nos conmina a re$le/ionar sobre los logros que nuestra capacidad inventiva pueda

    tener. &n otras palabras *ay que re$le/ionar en torno a las consecuencias que nuestra

    actividad cient"$ica y tecnolgica tiene utili+ando la terminolog"a de Apel en nuestra

    ecs$era. -ara poder re$le/ionar con claridad y distincin acerca de los productos que

    tecnolgicos requerimos que la sociedad est, con$ormada por ciudadanos que tengan

    phrnesis y sigan una ,tica global9 para que no seamos slo tecno)consumidores en

    palabras de Linares: ;Jasta a*ora *emos sido ms bien usuarios pasivos bene$iciarios con

    intereses muy inmediatos v"ctimas o coneillos de indias del mundo tecnolgico es tiempode que nos convirtamos en ciudadanos cosmopolitas con plenos derec*os de decisin

    autnoma y que eer+amos la capacidad de deliberacin dephrnesis colectivay p=blica

    para encontrar las meores v"as de desarrollo.< 0Linares: 5DD p. 6E.

    Jemos *ablado dephrnesispero qu, entendemos por tal nocin. -odemos decir que la

    phrnesis se puede considerar como sabidur"a prctica que versa sobre cosas concretas

    singulares y contingentes 0C$r. euc*ot: 5DD p. 1?. La phrnesis implica comprender

    para actuar. Act=o conphrnesiscuando comprendo el porqu, llevo a cabo una accin y lasconsecuencias que conlleva. !na phrnesis colectivaimplica que la sociedad comprende y

    se responsabili+a de los productos que surgen de la actividad tecnocient"$icaE. @e

    responsabili+a en tanto que es parte del desarrollo y evaluacin tecnocient"$icos. -ara lograr

    que la sociedad se incorpore en estos procesos *abr que adoptar un modelo similar al

    propugnado por Iobert Carlson de nominado ;pen iology< para el cual: ;T*e Key to t*is

    endeavor is education. Oe cannot e/pect government or pro$esional organi+ations to be t*e

    sole providers o$ security: it must also be in t*e *ands o$ individuals. >evelopin anappreciation $or potential bene$it or *arm is a critical component o$ public understanding

    3 Narl)tto Apel se muestra renuente respecto a la phrnesisdentro de su macro,tica y tilda a laspropuestas p*ron,ticas como evasivas y escapistas de los verdaderos problemas 0C$r. Apel: 1??5 p.5D. Go estoy de acuerdo con Apel porque ,l no se da cuenta de que la phrnesises imprescindiblepara los mecanismos de accin y evaluacin de la tecnociencia. -ero esto ser tema de otro escrito.

    8

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    9/10

    o$ public participation in bot* innovation and politics and o$ policy c*oices.< 0Carlson:

    5D1D p. 5E7. &sta apreciacin y entendimiento public nos remiten a la idea dephrnesis

    colectivay por lo mismo nos conminan a a$rontar tres desa$"os: 01 resistir el impulso a

    restringir la investigacin y el $luo de in$ormacin 0C$r. Carlson: 5D1D p. 5E79 05 para

    evaluar las actividades de amateurs y pro$esionales *ay que establecer redes de trabao

    abiertas 0C$r.Idem9 y 0E desarrollar tecnolog"a que permite un monitoreo constante del

    medioambiente 0C$r. 5D1D p. 5EF. Toda ve+ que se abran las puertas de la actividad y

    evaluacin tecnocient"$icas se podr a$ian+ar una ,tica global en la que la phrnesis

    colectivasea $undamental con lo cual no dearemos en manos de las grandes compa("as

    movidas por intereses econmicos y por la razn de poder la determinacin y el rumbo que

    debe tomar la tecnociencia.

    Conclusin

    PCmo se puede empe+ar a generar esa phrnesis colectivaQ Mediante la educacin

    abriendo el $luo de in$ormacin a la sociedad deando que ms miembros de la sociedad

    civil 0leos de intereses corporativos participen en el desarrollo y evaluacin de los

    productos tecnocient"$icos. Iecordemos el ;pen iology< de Carlson en el que se ped"a

    que se abrieran redes de trabao en las que no slo trabaaran pro$esionales sino quetambi,n amateurs 0en sus garaes. Con esto se lograr concienti+ar poco a poco a la gente

    respecto de los peligros que puede acarrear ciertas consecuencias de los productos

    desarrollados por ellos. Al concienti+arse los $abricantes o desarrolladores los amateurs de

    las posibles consecuencias de sus productos tecnocient"$icos esto abre la puerta a que sean

    ellos mismo quienes orienten gu"en y eduquen a la dems sociedad civil acerca de las

    implicaciones de tales productos. As" desde mi perspectiva se puede ir generando poco a

    poco una phrnesis colectiva. &l quid del asunto est en la democrati+acin de latecnociencia. &sto provocar un nuevo concepto de responsabilidad colectiva.

    Aunque los valores econmicos est,n en la base y marquen el ritmo de produccin de

    los productos tecnocient"$icos sin re$le/ionar pro$undamente en las consecuencias que

    podr"an ser catastr$icas en la sociedad y en la naturale+a todav"a estamos a tiempo de

    9

  • 7/25/2019 Tecnociencia Trabajo Final

    10/10

    lograr prevenir y reducir estos riesgo si empe+amos a democrati+ar la tecnociencia y educar

    a la sociedad y asumir una ,tica global en la que la nocin de phrnesissea $undamental.

    Con esto me parece lograremos un contrapeso respecto a los valores econmicos que

    priman en la actividad tecnocient"$ica. Asimismo no debemos olvidar que como se lo *e

    escuc*ado a 2orge Linares la evaluacin tiene que darse en cada estadio del desarrollo de

    los productos tecnocient"$icos y no slo cuando ya estn listos para usarse9 con esto se logra

    una evaluacin integral. As" la phrnesis esta capacidad deliberativa incidir en cada

    etapa del devenir de las entidades tecnocient"$icas.

    Referencias bibliogrficas:

    )Apel Narl)tto 01??5 Hacia una macrotica de la humanidad M,/ico: Racultad de

    Riloso$"a y Letras)!GAM 0Coleccin Cuadernos de 2ornadas 5.

    )euc*ot Mauricio 05DD hrnesis! "naloga y Hermenutica M,/ico: Racultad de

    Riloso$"a y Letras)!GAM 0Coleccin @eminarios.

    )Carlson Iobert 05D1DBiology is technology# the romise! eril and ne$ Bussines of

    %ngineering Life. &!A: Jarvard !niversity -ress.

    )&c*everr"a 2avier 05DDE La revolucin tecnocientfica Madrid: Rondo de Cultura

    &conmica.

    )Linares 2orge &nrique 05DD tica y mundo tecnolgico M,/ico: Rondo de Cultura

    &conmica)!GAM.

    10