tecnicasvocalesparaadolescentes-120226221029-phpapp02

54

Upload: jeroham-castillo-gomez

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tecnica

TRANSCRIPT

  • TEORA MIOELSTICA (Ewald 1898): El aire inspirado penetra en los pulmones, a travs de la glotis abierta. Al iniciarse la fonacin, las cuerdas vocales se unen y tensan, cerrando el paso por la laringe mientras la glotis se cierra; cuando la presin del aire espirado crece, la resistencia de las cuerdas vocales y la glotis cede dejando salir aire que hace vibrar las cuerdas y produce la voz. Dice que las cuerdas vocales se mueven pasivamente porque lo hacen involuntariamente, automticamente y gracias nicamente a la presin de la columna de aire. Esta teora, no alcanza a explicar cmo ocurren las diferencias de altura en los sonidos de la voz humana.

  • TEORA NEUROCRONXICA (Husson 1950)Las cuerdas vocales se ponen en movimiento gracias al msculo tiro-aterinoideo, que se mueve por los impulsos voluntarios enviados por el cerebro. Estas aperturas glticas producen sonido hasta que el aire pasa y se mueve en la misma frecuencia que las cuerdas vocales. El control de la altura y la intensidad son procesos separados ya que el primero se debe a la frecuencia de los impulsos del nervio mientras que la intensidad depende de la presin infragltica ejercida por el aparato respiratorio y dems rganos.Esta teora se debilit cuando se comprob que los msculos y nervios son incapaces de generar los impulsos elctricos necesarios para algunas notas agudas y porque no es posible lograr la sincrona necesaria de las fibras musculares para emitir sonidos especficos.

  • TEORA MIOELSTICA-AERODINMICA (Varios autores). Cuando las cuerdas vocales estn juntas y preparadas para sonar, la presin subgltica del aire vence la resistencia que stas ofrecen forzando su separacin; al mismo tiempo se produce la fuerza de aproximacin de las cuerdas debido a su elasticidad y por el efecto de succin que se da al disminuir la presin intragltica gracias al Principio de Bernoulli. La sucesin de ambos fenmenos de apertura-cierre origina la vibracin de las cuerdas vocales. La laringe presenta una disminucin de su calibre a partir de la trquea, lo que hace que se asemeje mucho al efecto demostrado con el Tubo de Vnturi. Sin embargo esta teora no explica satisfactoriamente como se mantiene la vibracin de la cuerdas una vez iniciada.

  • EL PRINCIPIO DE BERNOULLI y EL EFECTO VENTURILa presin de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye al aumentar su velocidad, por lo tanto, si la seccin del conducto disminuye en algun punto la velocidad del fluido aumenta y la presin disminuye. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto vertical, se produce una aspiracin del fluido contenido en esta segunda seccin del conducto. Tubo de Venturi - Giovanni Battista Venturi (1746-1822).

  • EJEMPLOSEste fenmeno se puede apreciar en el funcionamiento de las alas de los aviones las cuales favorecen una mayor velocidad del aire en la parte superior facilitando la sustentacin de la aeronave.En los carburadores de los motores en donde gracias a un estrangulamiento de la corriente de combustible este es aspirado y al ascender es mezclado con el aire para originar la combustin.En las chimeneas porque la velocidad del aire es mayor en las alturas y provoca una diferencia de presin que facilita la extraccin de los gases de combustin.En las latas de aerosol.En las tuberas en donde se aumenta la velocidad reduciendo el dimetro de las mismas para disminuir la presin etc.

  • Historia y Tradicin en las Voces de los Adolescentes.Los hombres han cantado en la iglesia desde hace muchas eras; primero cantaron Gregoriano al unsono, luego se aventuraron a cantar el organum paralelo in 5.s y 8.s.Para el Renacimiento evolucionaron hacia las armonas modales y diatnicas las cuales seguan siendo horizontales pero con notas muy agudas. Como las mujeres no podan intervenir en el canto de la iglesia, los hombres jvenes cantaban las partes agudas, de manera que toda la musica renacentista (Palestrina, Gibbons, Bach temprano etc.) fue escrita en realidad para hombres; hombres que no haban cambiado su voz y hombres que s haban cambiado su voz. Michael y Joseph Haydn, hermanos de una familia austraca de escasos recursos, adquirieron su entrenamiento musical en el coro de la iglesia.

  • historia y tradicin en las

    Esto denota que originalmente la iglesia constituy una fuente de capacitacin, pero luego esta tradicin coral para los jvenes se expandi al area secular. Franz Schubert fue miembro del famoso y connotado Coro de Nios de Viena. Hay una pelcula sobre esta agrupacin titulada The littlest angel, en la cual un nio trata de esconder su voz en proceso de cambio. La tradicin coral en hombres y nios ha prosperado en muchas partes del mundo pero especialmente en Estados Unidos y Europa; especialmente Inglaterra en donde existe un fuerte movimiento de coros de nios y hombres en las iglesias. En esta tradicin la costumbre es que los hombres canten alto, tenor y bajo mientras los nios cantan soprano.

  • Cuando la voz empieza a cambiarMuy a menudo en el movimiento coral para nios, se observa que, una vez la voz del nio se empieza a quebrar, se le pide que abandone el coro o no se les permite participar en los conciertos. Esto se debe a que por muchsimos aos se ha credo que la mejor estrategia es dejar que la voz de los adolescentes descanse mientras est cambiando. Incluso se ha llegado a creer que se puede daar la voz si se sigue utilizando durante esta etapa. Hay muy pocas excepciones conocidas como el Indianapolis Children Choir, el Tapiola Chor, el American Boy Choir of Princeton entre otros.

  • Henry Leck, Director del Indianapolis Children Choir, descubri (?) por accidente que si un adolescente est pasando por el proceso de cambio de voz y sigue cantando regularmente desde su registro agudo hasta su registro grave mientras la nueva se desarrolla, los quiebres o passaggios desaparecern surgiendo una nueva voz que an no es reconocida en nuestra cultura, con tres octavas de extensin y sin quiebres notorios. Esto significa que los adolescentes que se convierten en tenores o bajos pueden conservar su voz blanca o tiple. Esto lleva a la conclusin, que en realidad el bajo, el bartono y el tenor no son un tipo de voz masculina sino simplemente, un registro grave que los hombres pueden agregar a su voz aguda, de manera que el proceso no es cambiar de voz sino expandir la voz.

  • Sntomas del Cambio de VozSe empieza a hablar con voz grave aunque est cantando voz aguda en el coro.La voz empieza a alcanzar notas inferiores al G bajo la Clave de Sol.Algunas notas agudas se quiebran, se vuelven chillonas o inaudibles.Se sufre de fatiga al cantar.

  • Acciones a tomarMotivar, capacitar y dar toda la ayuda necesaria a los adolescentes para encontrar por s mismos el registro que mejor se ajuste a cada etapa de su desarrollo vocal.Si no puede decidir por s mismo, el director debe colocar al adolescente en el registro que se ajuste mejor a su voz en cada momento del proceso de cambio.Verificar que no se le ubique en un registro que le exiga cantar continuamente en las notas de su passaggio o quiebre de la voz, el cual por lo general se encontrar entre el D y el F.

  • Las voces femeninasNo cambian de registro.Adems, continan cantando lneas con caractersticas invariables a lo largo de su vida.Por ejemplo: las sopranos cantan meloda cuando son nias y siguen cantando los mismo en su edad adulta; las contraltos cantan una lnea de relleno armnico y siguen cantando lo mismo al llegar a su edad adulta.

  • Laringitis: Inflamacin de las cuerdas vocales causada por gripes, infecciones de las vas respiratorias, uso inadecuado de la voz, infecciones, substancias irritantes, reflujo gastroesofgico y que se caracteriza por una voz spera y ronca.

  • Ndulos Vocales: Engrosamiento simtrico y bilateral de la mucosa en el borde libre de las cuerdas vocales, provocado por esfuerzo vocal repetitivo. Predomina ms en mujeres. Se puede corregir con reeducacin vocal que permita absorber las lesiones.

  • Plipo Larngeo: Pseudotumor inflamatorio benigno en el tercio medio o tercio anterior de la cuerda vocal, menos frecuente en el tercio posterior y provocado por esfuerzo vocal exagerado como gritos frecuentes. Requiere ciruga.

  • Quistes por Retencin Mucosa: lesin benigna unilateral con lesin de roce que se forma por la obstruccin del canal excretor de las glndulas mucosas. Puede ser provocado por una infeccin de las vas respiratorias altas. Requiere ciruga muy delicada.

  • Edema de Reinke: lesin benigna bilateral asimtrica de contenido mixoide, ms frecuente en hombres. En las mujeres puede provocar voz masculinizada. Puede ser causada por tabaquismo o esfuerzo vocal excesivo.

  • Granuloma Farngeo y lceras: lesin inflamatoria crnica de las cuerdas vocales, causada por el abuso de la voz, secuelas de intubacin endotraqueal, reflujo gastroesofgico, inhalacin de gases o vapores calientes. Su tratamiento depender del tipo de lesin.

  • Edemas Fusiformes: espesor anormal que ocupa el borde libre de las cuerdas vocales con componente edematoso. Producido por mal uso de la voz. Se corrige con entrenamiento adecuado o microciruga en los casos ms graves.

  • Estras o vergeture: Disfona de larga evolucin causada por un replieque vocal que afecta la intensidad y timbre de la voz provocando voces pobres que siempre han presentado dificultades para las intensidades elevadas. Pueden provocar dolores que en algunos casos se transfieren a la musculatura cervical y suspensoria de la faringe. Se corrigen mejor con reeducacin de la voz ya que la microciruga es delicada y complicada de decidir, aunque existen opciones como la inyeccin intracordal de grasa o silicona para aumentar el tamao de la cuerda y el cierre del glotis.

  • **************************************************