tecnicas de riego - virtual.chapingo.mxvirtual.chapingo.mx/dona/paginaintagronomia/riego1.pdf ·...

Download TECNICAS DE RIEGO - virtual.chapingo.mxvirtual.chapingo.mx/dona/paginaIntAgronomia/Riego1.pdf · Con este caudal se debe llegar al final del surco en la cuarta parte del tiempo total

If you can't read please download the document

Upload: lecong

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TECNICAS DE RIEGO

    METODOS DE RIEGO (CLASICOS Y MECANIZADOS)

    I) Aspectos generales del tema: introduccin, mtodos de riego, clasificacin,descripcin de los ms importantes.

    La tcnica de riego consiste en reponer la humedad del suelo en cantidad y oportunidad adecuadas a fin delograr en los vegetales el mximo rendimiento econmico.

    Por mtodo de riego se entiende a las tcnicas y procedimientos empleados en hacer que el agua moje lazona de races.

    Dichas tcnicas segn la forma de aplicacin del agua al suelo y su disposicin se clasifican en:

    A.-Por escurrimientoo gravedad:

    Surco .

    Inundacin o "a manto"

    Corrugacin.

    Clsicos .

    B.-Sin escurrimiento:Aspersin .

    Goteo.Semimecanizados .

    C.-Subterrneo osubirrigacin:

    Mecanizados.

    Para la eleccin de un mtodo de riego deben considerarse las condiciones tcnicas siguientes: topografadel terreno, pendiente, caractersticas fsicas del suelo, cultivo y caudal disponible. Pero, principalmente,se tendr en cuenta el factor econmico relacionando los costos de instalacin y operacin con laeficiencia del riego y el valor de la produccin a obtener.

    Se adjunta el cuadro de sntesis de las caractersticas de los mtodos de riego a fin de facilitar su seleccin.A continuacin se describen los ms importantes:

    A. Por escurrimiento o gravedad

    El agua se aplica cubriendo parcialmente el terreno y se escurre infiltrndose en los pequeos caucesllamados surcos (riego por surcos, corrugaciones) o bien se desliza sobre el suelo en delgada lmina que seinfiltra en su desplazamiento (riego por inundacin). En ambos casos el agua infiltrada moja la zona deraces del cultivo para que esta pueda aprovecharla.

    Se consideran las siguientes variantes: 1) Surcos, 2) Corrugaciones y 3) Inundacin o "a manto".

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (1 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • 1) Surcos: El agua agregada escurre por los cauces (surcos) infiltrndose. Se emplea para cultivos enlneas: viedos, frutales y hortalizas, donde las labores comunes del cultivo preparan el terreno para elriego. Se adapta a todos los suelos, cuando el caudal que se dispone es pequeo. La eficiencia que se logracon este sistema es media y los costos de instalacin y operacin no son elevados.

    La forma y tamao de los surcos dependen de la maquinaria usadaen la labranza oscilando de triangular a rectangular.

    La distancia entre surcos vara con la clase de suelo y el cultivo(profundidad de races). Los perfiles de suelo humedecidos por elriego deben tocarse en la zona de races para regar con eficiencia.

    Hay necesidad de unmenor espaciamientoentre los surcos ensuelo arenoso y deuno mayor enarcillosos.

    El largo del surcodepende de la texturadel suelo, pendiente ycantidad de agua. Engeneral, esconveniente que disminuya a medido, que los suelos son mslivianos (arenosos) y aumenta la pendiente; sin dejar deconsiderar la planificacin agroeconmica de la propiedad.

    En nuestro medio son comunes los viedos con surcos de 90 a120 metros y en parrales de 200 a 250 metros.

    Existen cuadros que recomiendan estos valores.

    CUADRO

    Largo en metros y caudal el l/s., mximos ensurcos de riego, segn textura y pendiente (E.Blair 1.957) para riego de 500 m3/ha.

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (2 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • TEXTURA

    PENDIENTE LIVIANA MEDIA PESADA CAUDAL

    - (gruesa) - (fina) Mx. p/surco

    0,2 150 250 320 2,52

    0,5 105 170 225 1,26

    1,0 70 115 150 0,63

    El caudal a incorporar por surco, en riego con pendiente, debe variarse empleando el mximo no erosivo(sin arrastre de tierra; ltima columna, cuadro anterior) en el tiempo de escurrimiento.(1/4 del tiempo totalde riego). Si la pendiente no es mayor (0,1%) el caudal mximo ser 6,3 1/s. En los surcos sin pendiente elcaudal ser mayor y estar determinado por el tamao del surco.

    Con este caudal se debe llegar al final del surco en la cuarta parte del tiempo total de riego.

    A continuacin se completar el tiempo de riego con un caudal igual a las necesidades de infiltracin detodo el surco. En la prctica se regula dejando salir un "hilo" de agua al pie de la parcela.Esta prdida(escurrimiento) puede ser temporaria, encadenando el riego en el cuartel siguiente.

    La direccin de los surcos puede coincidir con ladireccin de:

    1) la mxima pendiente hasta un valor de 1 % (mejorentre 0-0,2 %); 2)diagonal a la direccin de la mximapendiente cuando esta es mayor del 1% y 3) paralelos alas curvas de igual pendiente en terrenos con 2 % hastael 4 % de pendiente.

    2) Corrugaciones: Son disposiciones en el suelo enpequeos surcos paralelos en V, no mayores de 15 cm.de profundidad y distanciados de 40 a 80 cm. segntextura de suelo que corre en el sentido de la pendiente.

    Se adapta a terrenos medianamente irregulares, consuelos medios a pesados, de baja infiltracin, conpendiente de hasta el 10% (ptima 1%). Se lo utilizapara cultivos de forrajes y cereales sembrados al voleo ycuando se dispone de un caudal pequeo.

    El agua llega al campo por medio de las acequias distribuidoras "a nivel" desde donde el lquido se vuelcaa los surquitos. El tiempo de riego y escurrimiento se calcula en forma similar al riego por surcos.

    3) Inundacin o "a manto": Es muy conocido por los agricultores como "enlagunado". Se presta para loscultivos sembrados al voleo (forrajeras: algalfares, trboles, etc.) para riegos de pre-siembra, lavados deterrenos y en el riego de arrozales. En los departamentos del este se practica en frutales y vid.

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (3 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • Presenta 3 formas de sistematizacin:

    Platabandas o "melgas y bordos". El terreno seencuentra dividido en platabandas (espacio desuelo) separados por bordes. La longitud varaentre 50-200 m. en el sentido de la pendiente y elancho de 5-20 m. Los bordes sern no menores de20 cm. de altura y un ancho que permita el paso dela maquinaria.

    Debe utilizarse en terrenos llanos ya que requiereuna pendiente transversal nula y longitudinal baja(no mayor de 0,2 %). De ah que sea necesarioseparar cuidadosamente el terreno a fin de que elagua no se "encharque" y corra uniformemente porla melga. El costo de instalacin es alto(nivelacin) y se compensa con la economa demano de obra y tiempo, una vez instalado (costo deoperacin bajo).

    Se presta principalmente para el algalfares, trbol y cereales; en los suelos de buena infiltracin y con uncaudal grande (de 50 lts. ).

    Si la topografa es irregular y la pendiente es hasta el 2 % se practica el riego en "melga en contorno", losbordos siguen las curvas de nivel (cultivos: forrajeras y cereales). En este caso es necesario disponer degran caudal, la eficiencia a obtener es baja y los costos medios.

    Otra forma es por palanganas o tazas empleado para frutales. El terreno queda dividido en una serie deterrazas y a cada una corresponde un nmero determinado de plantas segn la pendiente. Se requiere unterreno llano (0 hasta 0,2 %) y disponer de un gran caudal. En consecuencia el costo de instalacin (por lanivelacin y la eficiencia son altos). El costo de operacin es medio.

    Como variante cuando las plantas son chicas; desde un surco lateral se lleva el agua a una palanganaubicada en cada planta.

    Cantidad de agua a aplicar en cada melga: El caudal a agregar en cada melga se determina relacionandoconvenientemente el ancho y el largo y la pendiente, con la infiltracin, agua a aplicar y el tiempo deriego. Si bien lo mejor es obtener tales medidas mediante ensayos a campo, como orientacin puedeconsultarse la tabla siguiente perteneciente al Servicio de Conservacin de Suelo de EE.UU.

    Para pendientes mayores sase melgas ms angostas teniendo en cuenta el ancho de la maquinaria (BorderIrrigation, hoja N 297 U.S.A.-1951).

    Otra variante es el riego por corrimiento usado en parques y jardines con las caractersticas anotadas en elcuadro sntesis.

    El agua se vierte desde acequias que siguen igual nivel y se infiltra mientras escurre por el suelorecorriendo, pendiente abajo, distancias entre 15 a 50 m. segn naturaleza y desnivel del suelo.

    Control y distribucin del agua de riego por surcos y melgas.

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (4 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • En la zona alta del ro Mendoza el control del agua incorporada a los surcos se hace a "ojo", distribuyendode la acequia a la sobre-acequia y por fin a las regueras. Cada una de stas, abarca 10 surcos y el control seefecta por medio de cascotes, piedras o "champas".

    Las compuertas con marcos introducidas en la sobre-acequia permiten distribuir el agua a las "tapadas".

    En otros pases se usan tubos sumergidos aplicados en los surcos desde una acequia distribuidora y sifoneso tubos de goma o plstico donde el caudal depende del dimetro de los tubos y de la altura de agua.

    En EE.UU. se emplea la conduccin de agua a presin mediante caeras de aluminio de acoplamientorpido en terrenos no sistematizados y la entrega de agua a cada surco o grupo de surcos se realiza pormedio de "ventanitas" regulables.

    Ultimamente en Mendoza se ha promocionado la venta de tubos de plstico (mangas) de polietileno de 10a 15 cm. de dimetro para la conduccin de agua y la entrega a cada surco se hace por medio de ojales.

    En melgas la regulacin y control del agua se efecta con pocos dispositivos. En la gran mayora de loscasos el agua se incorpora desde la acequia o sobreacequia directamente por medio de boquetes. Esteprocedimiento emprico debe reemplazarse por la utilizacin de compuertas,caos de hormign, cajas dederivacin, sifones, vlvulas, para medir el agua aplicada. Con el mismo sentido el uso de aforadorespermitir suministrar correctamente la cantidad de agua requerida en cada caso.

    A medida que se colocan elementos nuevos de aforo y distribucin en los mtodos tradicionales y con ellose permite transformar el trabajo del artesano en una operacin precisa diseada segn la tcnica y laregulacin mecnica se va transformando el riego tradicional en un mtodo modernizado o mecanizado.Siendo al respecto la expresin mxima el riego por aspersin y goteo.

    En la zona la empresa "Cimalco" ha introducido la distribucin de agua por caeras de hormignsubterrnea hasta la cabecera de la parcela a regar; en la que, por medio de vlvulas (hidrante)distanciados convenientemente, se vuelca el lquido. Despus el agua se desliza por la superficie del suelopor cualquiera de los mtodos: surcos o melgas.

    En esta forma se eliminan las prdidas por infiltracin en las acequias distribuidoras y la aplicacin delagua a la parcela es inmediata,siendo necesaria la nivelacin del suelo para que la eficiencia sea alta. Elcosto de instalacin es elevado (nivelacin, tuberas y accesorios: $ 5.000 a $10.000 la ha) pero no as elde operacin. Actualmente se encuentran instaladas unas 15.000 ha de viedos principalmente, en laRegin de Cuyo y 6.000 ha en Catamarca, (datos suministrados por Cimalco S.A.). Este procedimiento hasido optimizado en EE.UU. con vlvulas neumticas y automticas desde un tablero por control remoto.

    B. Mtodos sin escurrimiento

    El agua se aplica por partes y se infiltra directamente en la zona de races sin escurrir en superficie. En estegrupo se encuentra el riego por aspersin en el cual el agua se asperja semejando una lluvia.

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (5 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • Este sistema mecanizado se ha difundido en el exterior en forma explosiva en los ltimos 30 aos. Es elque se impone en las nuevas zonas de planificacin (Francia, Israel, Espaa, etc.).

    Las primeras instalaciones en nuestro pas se efectuaron en 1.953. Segn las posibilidades econmicas ydisponibilidad del crdito se ha extendido paulatinamente llegando a 60.000 has en el ao 1972. Lasmejores instalaciones se han hecho en la zona hmeda como seguro contra la sequa (40.000 ha enBs.As.). En Mendoza la Sup. total estimada no pasa de 700 ha.

    El riego por aspersin se presta principalmente para terrenosirregulares, con fuertes pendientes hasta el 25 %; sueloslivianos (arenosos), superficiales.

    Se lo emplea en cultivos forrajeros, cereales de gran producciny hortalizas. Igualmente en frutales, pero en viedos lacontra-espaldera impide el traslado de las caeras lo cual es uninconveniente. En los parrales el uso de aspersoressub-arbreos que mojan debajo del nivel del follaje, es unasolucin al desarrollo de las enfermedades de hongos, en las

    variedades de vid ms sensibles.

    E1 caudal a utilizar debe ser pequeo de >8 l/s conlargas horas de riego (hasta 24 horas al da). La fuentede agua debe ser propia y constante, subterrnea o bienprocedente de embalses reguladores o bien manantiales.

    La eficiencia de aplicacin obtenida es alta (85-90 %)mientras que en riegos por escurrimiento como mximo

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (6 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • se alcanza al 70%.

    Los costos de instalacin son elevados por la inversininicial alta (entre $ 2.000 a $7.000 sin motor) por ha. en equipo mvil.

    Los costos de operacin son medios a altos por el traslado diario del equipo, los que se reducen en losequipos fijos o semi-fijos; aumentando, en cambios en stos, la inversin inicial ($23. 000 - $36.000 la ha.). Este sistema por caera fija tiende al uso mltiple del agua; riego, lucha contra plagas, fertilizacin,proteccin contra heladas y riego climtico.

    Un equipo de riego por aspersin est formado por:

    a) Un conjunto motobomba: que aspira el agua desde la fuente y la impulsa por las caeras hasta losaspersores, creando la presin necesaria. Las bombas ms empleadas son las centrfugas con motorelctrico o de combustin interna;

    b) Las caeras: que conducen al agua hasta los aspersores. Pueden ser fijas, semifijas y mviles. Las fijaspueden ser metlicas o de fibrocemento mientras que un ala mvil est constituida generalmente por tubosde aluminio en tramos de 6 m. de largo por 2" a 8" de dimetro. Los tramos se unen con accesorios deacoplamiento rpido;

    c) Los aspersores o rociadores: pueden ser fijos o giratorios. Estos ltimos son los ms usados; de medianapresin (3 a 4,5 atmsferas) de trabajo. La lluvia que suministra es fina de 2 a 8 mn/h.

    d) Accesorios: manguera de aspiracin, llaves de paso,uniones, curvas vas, reducciones, etc.

    El diseo del riego por aspersin es distinto para cadapropiedad y debe proyectarse teniendo en cuenta"muchas horas de riego con pocas horas de traslado decaeras".

    A! decidirse por este sistema deber considerarse lacalidad del agua disponible. Esta debe ser ptima sinoproducir quemaduras en el follaje.

    El otroriego

    mecanizado es el de goteo que es un medio que da latcnica para resolver ciertos problemas (de pequeosvolmenes de agua y calidad mediocre). El estudio crticolo desarrollar el Ing. Agr. T. Castro en el tema siguiente.

    Se entiende por riego mecanizado el que utiliza para laconduccin y aplicacin del agua a la parcela de riego

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (7 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • medios mecnicos: riego por medio de caos con pequeascompuertas de salida regulable; riego con caosperforados; riego con tuberas de hormign subterrneas yvlvulas; el riego por aspersin en sus formas variadas: caeras de traslado normal, caeras fijas,caeras sobre ruedas y aspersin directa con caones regadores desde acequias; riego por caerassubterrneas y riego por goteo.

    Las ventajas del riego mecanizado comparado con el tradicional son:1) Un mayor rendimiento del agua de turno y/ subterrnea por sumenor gasto de agua (mayor eficiencia); 2) menor costo de las laboresde regado; 3) Mayor aprovechamiento de la tierra y 4) Convierte alriego en una operacin precisa. Es decir permite programar al riegoaplicando las cantidades necesarias segn lo exige el suelo y la plantay el momento oportuno del riego. Las experiencias demuestran que enestas condiciones los rendimientos aumentan.

    En Argentina la tendencia en el aumento del riego mecanizado essimilar al proceso seguido en el de EE.UU., predominando el deaspersin en zonas hmedas, mientras que en zonas ridas lo hace ladistribucin por caeras subterrneas (en Mendoza como enCalifornia).

    La mecanizacin del riego surge como una necesidad de aplicar msracionalmente el escaso recurso disponible y reducir la mano de obra.

    En las zonas de regado es ms fcil mejorar los mtodos tradicionales comenzando por: 1) perfeccionar laentrega de agua a las propiedades (volmenes programados en los ros con embalses compensadores) y 2)aumentando, en las fincas, la difusin y el uso de las formas adecuadas de control y distribucin del caudalde las regueras a los surcos (marcos, sifones, caos de hormign y/ vlvulas).

    Al mismo tiempo asesorando convenientemente al productor sobre la tcnica del riego.

    No creemos (19,20) que en zonas de riego integral, seanmuchos los casos en que la aspersin reemplace al riesgo porsuperficie cuando ste funcione satisfactoriamente porque seraduplicar las inversiones (costo de instalacin en aspersin ycosto de sistematizacin del suelo, nivelacin,impermeabilizacin de cauces, compuertas aforadoras, etc. enriego superficial).

    Podraserutilizados1o enaquelloscasosdonde el

    riego tradicional ya existente tropiece con

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (8 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • problemas serios de suelo y/ nivel. La lgica loindica como econmico en todas las nuevasexploraciones donde la nivelacin del suelo y laescasez de agua en carecera al riego superficial.

    El sistema de riego por aspersin por caerarodante y auto propulsado (19) no se han difundidoen el pas porque tropiezan con dos inconvenientes:1) Su elevado costo, la caera rodante es casi el 100 % ms cara que la de traslado manual y elautopropulsado el 200 %, lo que se compensa con el ahorro de mano de obra obtenido. 2) No sonutilizables en via y parral y se los limita a suelos con un piso de buena sustentacin para que no seentierren las ruedas.

    La razn por la que estos sistemas se estn difundiendoen EE.UU. es porque all la mano de obra es costosa(un pen gana u$s 5.000/ao) y la maquinaria es mseconmica, y el producto vale mucho ms, es decir, elclculo econmico es distinto al nuestro.

    Por lotanto apesar de lacomodidadquepresentanestos tiposmuyautomatizadosresultan dedifcil

    justificacin econmica en nuestro pas y es el motivo de la mayor difusin de los tipos de aspersin detraslado normal.

    C. Subterrneo o sub-irrigacin:

    En este sistema el agua llega a la parte inferior de la zona de races por medio de caeras enterradasperforadas desde una acequia o caera principal.

    Como cada cao tiene perforaciones el agua en contacto con el suelo, asciende por las fuerzas del suelo alas capas superiores.

    Tericamente el mtodo es muy eficiente pero en la prctica se complica porque las races de las plantasvan trepando las caeras del agua.

    II) Aplicaciones concretas al conocimiento o manejo del fenmeno en la reginAndina.

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (9 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • Numerosas experiencias realizadas por I.N.T.A. y el Instituto de Suelos y Riego de la Fac. de CienciasAgrarias de la U.N.C. han demostrado la necesidad de regar convenientemente en cuanto a oportunidad ycantidad.

    Si se mide la respuesta de las especies ms importantes a distintos regmenes de riego se comprueba quecuando este es ptimo los rendimientos de los cultivos aumentan hasta un 30 % comparndolo con el delriego menos frecuente.

    En I.N.T.A. se ha realizado una experiencia con duraznero (var. Palote Cling) con tres tratamientos deriegos segn turnos disponibles. Como conclusin se obtuvo que las plantas de duraznero reaccionaron alos riegos ms frecuentes, produciendo ms con el mayor consumo de agua. En la experiencia eltratamiento A (riego ms frecuente produjo en promedio 29.188 kg./ha y el tratamiento C (menosfrecuente) 22.140 kg./ha. La diferencia 7.048 kg./ha a favor del tratamiento A representa, a $ 0,40 el kg.de duraznos, un ingreso de $ 2.819 y al mismo tratamiento slo le correspondi un consumo de 2.000m3/ha ms de agua con el C., lo que representa solamente un gasto de $ 200, cifra que indica lo quesignifica para el agricultor realizar un riego ptimo.

    Los datos experimentales en cuanto a las prdidas de agua en las parcelas son variables segn lugar ymtodo de riego. Romanella (1966) calcula para la zona alta del ro Mendoza un eficiencia de aplicacinen la parcela del 60 % que tcnicamente puede aumentarse al 80% (18). En otro trabajo del mismo autor(1965) cita que se pierde, como consecuencia de la disminucin de la infiltracin de terrenos con altapendiente, superior al 1%, hasta el 73 % del agua por escurrimiento al pie de cada parcela.

    En la misma situacin la prdida se reduce al 30 % con tiempos de riego, de larga duracin controladoscon caudales ptimos, segn naturaleza del suelo y pendientes como lo han comprobado Oriolani y Grassi(1962). Estos autores comparan el riego por surco con el de aspersin y obtiene para este ltimo unaprdida de agua en la aplicacin del 11,5% .

    En cambio en riesgos por gravedad, pero en terrenos sistematizados (pendientes hasta 0,1 %) se hanregistrado eficiencia de aplicacin del 74 % al 87 %.

    Actualmente en I.N.T.A., Lujn (1972-1973) se estn comparando distintos mtodos de riegocolocndolos en sus condiciones ptimas de funcionamiento. Se ensayan el riego por surco, melga,aspersin y goteo, tratando de medir la respuestas de la vid conducida en parral en cuanto a produccin,eficiencias, consumo de agua.

    III) Contribucin del tema a la comprensin global del ciclo Hidrolgico regionalo a su manejo tcnico.

    Por el motivo de que la infraestructura del sistema de distribucin de agua actual es deficiente (Entreotros: distribucin del caudal instantneo por superficie empadronada) debera perfeccionarse paraasegurar, por lo menos, una regular entrega del lquido a cada propiedad.

    Para ello se hace necesario realizar una serie de medidas para mejorar tcnicamente la produccin de loscultivos enunciadas en el trabajo citado (18). En sntesis son: 1) Acumulacin, regulacin y aumento delos recursos hdricos de superficie.

    A obtener mediante la construccin de grandes diques de embalse (como E1 Carrizal, Valle Grande) y/pequeos embalses a nivel de hijuelas, encauzamientos de aguas que se infiltran o bien respetando la zona

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (10 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • de recarga del acufero subterrneo.

    Las aguas procedentes de estos trabajos debe destinarse a suplir deficiencias registradas en la superficieactualmente cultivadas y no a la apertura de zonas nuevas.

    2) Clculo de los recursos hdricos disponibles.

    Su volumen, recarga y extracciones anuales. Aguas empleadas en compensar o suplir las superficiales, estetrabajo lo est efectuando eficientemente el C.R.A.S. y D.G.I.

    3) Mejoramiento de la red de conduccin y distribucin del agua para riego.

    Como consecuencia de (1) convendra hacer un replanteo de las obras de conduccin y distribucin paramejorar su eficiencia, tal como se ha iniciado en ciertas zonas.

    4) Legislacin y control del agua subterrnea.

    Es la lgica secuencia del estudio de disponibilidad y empleo existiendo ya fundamentos para suaplicacin. En la actualidad no se debera autorizar una perforacin ms sino por va oficial como lodemuestran los balances hdricos efectuados por el C.R.A.S. (A. Ortiz Maldonado, 1973), que indican queactualmente se est extrayendo aguas de las reservas pues las recargas son inferiores a las descargas.

    5) Perfeccionamiento de la legislacin y administracin del agua de riego.

    Una vez conocidas perfectamente la disponibilidad del agua para riego superficial y subterrneo y lasnecesidades de los cultivos (en base a censo actualizado de los cultivos y cartografa de suelos)corresponde lograr el uso ms eficiente del recurso productivo mas escaso, es decir, del agua.

    6) Ajuste de la superficie cultivada al agua realmente disponible en cada finca.

    Conocida exactamente la disponibilidad de agua en finca y de acuerdo con los requerimientos hdricos delos cultivos debe calcularse la superficie realmente cultivable.

    7) Plan de asesoramiento para mejorar la tecnologa a nivel de fincas.

    Comprende una accin oficial y otra privada. La primera implica cursos de adiestramiento a distintosniveles: (extensionistas, agricultores, tomeros, etc. ) para manejo de agua. El objeto es difundir losprincipios bsicos de la tcnica del riego, a fin de llegar a programar el riego en finca, y con el concursode especialistas realizar estudios preliminares, dar normas para sistematizarlos terrenos y el posteriorcontrol de las prcticas del riego.

    Los cuidados del riego en la implantacin de nuevos cultivos y/o ya implantados deben tener comofinalidad regar mejor o sea aumentar la eficiencia del riego (relacin entre el agua aportada a la parcela yla consumida por el cultivo). Ello significa emplear la cantidad de agua que requiere el sistemasuelo-planta y al mismo tiempo asegurar un uniforme humedecimiento de la capa de suelo que exploranlas races.

    Para regar eficientemente se requiere efectuar una adecuada sistematizacin de los terrenos y una correctaeleccin del mtodo de riego en funcin del caudal disponible de la textura de y pendiente. Por otra partela accin privada debe facilitar la aplicacin de los conocimientos adquiridos en los cursos en el manejo delos cultivos.

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (11 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

  • Para dar una idea de los beneficios a alcanzar mejorando la eficiencia del riego basta con recordar que enel ro Tunuyn se han concedido derechos para regar 106.280 ha y la superficie regada efectivamente es de91.000 ha.

    Si suponemos que existe una eficiencia total del sistema del 65% y logramos mediante la accin oficialmejorar un 5% la eficiencia de conduccin y distribucin externa y por una accin particular deasesoramiento al productor mejorar un 10% la eficiencia interna lograramos garantizar el riego de las106.280 ha, ya que el volumen promedio escurrido en el ro Tunuyn en 16 aos es de 1135 Hm3, que esel agua empleada en regar las 91.000 ha con una eficiencia del 65%. Si se mejora la utilizacin en un 15%se ahorraran 177 Hm3,que seran suficientes para el riego de 14.412 y esta forma se garantizara con elagua disponible los derechos concebidos. Por otra parte esta eficiencia no puede mejorarse en mayor gradoya que cierta cantidad de agua debe utilizarse para satisfacer las necesidades de lavado y con ello evitar lasacumulacin de sales. (14)

    Se analizaron los cuatro casos posibles con respecto a los beneficios obtenidos por el cambio de riegotradicional a aspersin a goteo.

    Las conclusiones indican que basta solamente un aumento del 5% en la produccin de los parrales aimplantar regados con agua, subterrnea para que siempre resulte conveniente la adopcin de cualesquierade los mtodos mientras que con agua superficial, se requiere por lo menos un 10% de aumento. A mayoredad de los parrales mayores requerimientos de aumento de produccin. Lo mismo con la alternativa degranizadas ms frecuentes.

    EI mayor de los beneficios adems del aumento de la produccin, es el ahorro de la mano de obra, lesiguen el ahorro en costo de bombeo y luego los obtenidos por la expansin del cultivo. Estudios de estanaturaleza deben ser fomentados y estimulados.

    RIEGO

    file:///C|/ARTCULOS/varios/RIEGO.htm (12 of 12) [03/08/2001 01:57:40 p.m.]

    Local DiskRIEGO