técnicas de estudio

31
ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Upload: guadalupe80

Post on 16-Apr-2017

341 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de estudio

ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Page 2: Técnicas de estudio

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Son procedimientos que una persona emplea en forma consciente y controlada como instrumentos

flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

La aplicación es controlada y no

automática.

Su aplicación requiere de una reflexión para

poder emplearlas.

La aplicación depende de los recursos y las

capacidades que se tengan.

Page 3: Técnicas de estudio

No es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá con la elaboración u organización del contenido.

SENTIDO DE LA INFORMACIÓN

ELABORACIÓN Procesamiento complejo

• Elaboración de inferencias

• Resumir• Sintetizar

ORGANIZACIÓN

Clasificación, jerarquización y

organización de la información.

Mapas conceptuales

Diagramas arbóreos

Mapas mentales Cuadro sinóptico

Page 4: Técnicas de estudio

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

¿Qué es comprender un texto?

Activar y poner en marcha el conocimiento

conceptual ante la información

Construir una representación

fidedigna a partir de sus significados

Es una actividad estratégica (alcances y

limitaciones de memoria)

Page 5: Técnicas de estudio

RESUMEN

Page 6: Técnicas de estudio

Es la identificación de las ideas principales de un texto (respetando las ideas del autor).

Si bien el resumen es esencialmente reproductivo, también es una actividad compleja y reconstructivo-creativa.

¿Qué se necesita para elaborarlo?

Leer de manera general el tema o texto.Seleccionar las ideas más importantes.Buscar el significado de las palabras o términos desconocidos.Eliminar la información poco relevante.Redactar el informe final conectando las ideas principales.

Page 7: Técnicas de estudio

SÍNTESIS

Page 8: Técnicas de estudio

Es la identificación de las ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste.

¿Qué se necesita para elaborarlo?

Leer de manera general el tema o texto.Seleccionar las ideas principales.Eliminar la información poco relevante.Redactar el informe final con base a la interpretación personal (estructurada y enriquecida).

Page 9: Técnicas de estudio

ENSAYO

Page 10: Técnicas de estudio

Es un escrito en prosa, donde se

expone con hondura, madurez y sensibilidad, una

interpretación personal sobre cualquier tema

(filosófico, científico, histórico

o literario).

¿Cuáles son sus principales características?

Estructura libreForma sintácticaVariedad temática

Estilo cuidadoso y elegante.Tono variado (poético, profundo, didáctico,

satírico)Ameno en la exposición

Es una forma particular de comunicación de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer su pensamiento y lo hace con una gran libertad.

¿QUÉ ES?

Page 11: Técnicas de estudio

Se distinguen dos tipos generales de ensayos:

1) De carácter personal: el escrito habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas, con un estilo ligero, natural, casi conversacional.

2) De carácter formal: es más ambicioso, más extenso y de control formal y más riguroso; se aproxima al trabajo científico, pero siempre debe contener el punto de vista del autor.

Page 12: Técnicas de estudio

rganizadores ráficos.G

Page 13: Técnicas de estudio

DI

AG

RA

M

A

S

Page 14: Técnicas de estudio

Cuadro Sinóptico.

Page 15: Técnicas de estudio

Es un diagrama que permite organizar y clasificar de manera lógica los conceptos y sus relaciones.

¿Cómo se realiza?

a) Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en un orden jerárquico.

b) Se utilizan llaves para clasificar la información.

Page 16: Técnicas de estudio
Page 17: Técnicas de estudio
Page 18: Técnicas de estudio

Mapa conceptual.

Mapa

conc

eptua

l.

Mapa conceptual.

Mapa conceptual.

Page 19: Técnicas de estudio

Es una estrategia a través de la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.

¿Cómo se construyen?

1. Leer y comprender el texto.2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).3. Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.4. Establecer las relaciones que existen entre los conceptos.5. Es conveniente unir los conceptos con líneas que se interrumpen por palabras que no son conceptos, lo que facilita la identificación de las relaciones.

Page 20: Técnicas de estudio
Page 21: Técnicas de estudio
Page 22: Técnicas de estudio

Cuadro Comparativo

Page 23: Técnicas de estudio

1. Para construirlo basta con saber cuál es la información central que interesa destacar.

2. Esta información central son los temas o conceptos principales que en el cuadro se desarrollarán en función de ciertas variables o características.

3. Se recomienda que los temas o conceptos claves se pongan como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba hacia abajo) y que en la parte superior de las columnas se coloquen las etiquetas de ideas o variables que desarrollan dichos temas (de izquierda a derecha).

4.Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o huecos, donde se vaciará la información. Ésta puede componerse de hechos, ejemplos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos, incluso se pueden incluir ilustraciones.

Proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar.

¿Cómo se realiza?

Page 24: Técnicas de estudio

FASES DEL DESARROLLO SOCIAL DE ERIK ERIKSON

ETAPA EDAD APROX. ACONTECIMIENTO IMPORTANTE DESCRIPCIÓN

Confianza vs desconfianza

Nacimiento a los 18 meses

Alimentación El infante debe formar su primera relación de amor y confianza con la persona que lo cuida, o adquirir un sentido de desconfianza.

Autonomía vs vergüenza y duda

18 meses a 3 años Control de esfínteres Las energías del niño se dirigen al desarrollo de destrezas físicas, como caminar y control de esfínteres. El niño adquiere control, pero si no se maneja bien puede sentir vergüenza y duda.

Iniciativa vs culpa 3 a 6 años Independencia El niño se vuelve más asertivo y toma más iniciativa, pero también puede ser demasiado vehemente, lo que puede conducir a sentimientos de culpa.

Laboriosidad vs inferioridad

6 a 12 años La escuela El niño tiene que manejar las demandas para aprender nuevas habilidades o se arriesga a tener un sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia.

Identidad vs confusión de roles

Adolescencia Relación con los compañeros

El adolescente tiene que adquirir identidad en su ocupación, roles de género, política y religión.

Intimidad vs aislamiento

Juventud Relaciones amorosas El joven adulto debe establecer relaciones íntimas o sufrirá sentimientos de aislamiento.

Generatividad vs estancamiento

Madurez Paternidad/Enseñanza Cada adulto debe encontrar alguna forma de satisfacer y apoyar a la siguiente generación.

Integridad del yo vs desesperación

Vejez Reflexión y aceptación de la propia vida

La culminación es un sentido de aceptación de uno mismo, tal como uno es y no un sentido de satisfacción.

SP

RIN

THA

LL, N

orm

a H

. et

.al.

Psi

colo

gía

de la

Edu

caci

ón. E

d. M

c G

raw

Hill

. Esp

aña,

199

4.

Page 25: Técnicas de estudio

CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJECONDUCTISMO COGNITIVISMO HUMANISMO CONSTRUCTIVISMO

METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

Los objetivos de un plan de estudios, programa o curso pueden descomponerse en objetivos intermedios y específicos; debe existir congruencia entre ellos y relación acumulativa de parte-todo

Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas, apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos, contribuir a que desarrollen sus potencialidades.

Favorecer y potenciar el desarrollo general del estudiante. Crear seres humanos capaces de hacer cosas nuevas; formar mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca. Apuntar al pleno desarrollo de la personalidad humana y a un refuerzo de los derechos humanos y de las libertades individuales.

CONCEPTO DE ESTUDIANTE

Es un sujeto activo y procesador de información que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

Son entes individuales únicos y diferentes, se deben respetar y potenciar; son seres con iniciativa, necesidades personales de crecer, con autodeterminación y creatividad, poseen afectos, valores e intereses particulares.

Es un constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares a los que se enfrenta. El alumno posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo que determinan sus acciones y actitudes en el aula.

CONCEPTO DE MAESTRO

Reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos.

Se papel se centra en la contención y organización de experiencias didácticas para lograr estos fines. El maestro no debe centrarse en la enseñanza de la información ni desempeñar un papel protagónico.

Se basa en el respeto con sus alumnos, debe fomentar un clima social básico, que permita la comunicación de la información académica y emocional. No limita ni propone restricciones.

Debe de encaminar sus esfuerzos a promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los estudiantes. Debe convertir el saber enseñar en un saber enseñado gracias a su actividad intencional de enseñanza y a la actividad de aprendizaje que promoverá en el alumno, cuyo éxito tendrá que constatar. Es importante que conozca las características del aprendizaje, el saber disciplinario específico que le toca enseñar, las etapas del desarrollo cognitivo general, conocimientos didácticos específicos. Es un mediador entre el saber sociocultural y la apropiación de los estudiantes.

Page 26: Técnicas de estudio

Mapa

Mental

Page 27: Técnicas de estudio

Es una estrategia desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan a principios de los años 70. Ésta técnica nos permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa.

Es la representación gráfica de un proceso integral que facilita la toma de notas y repasos efectivos. Permite unificar, separar e integrar conceptos para analizarlos y sintetizarlos secuencialmente en una estructura creciente y organizada, Está compuesta por un conjunto de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y espacial.

Page 28: Técnicas de estudio

¿Cómo podemos elaborar los mapas mentales?

a) Inicia siempre del centro a la periferia.b) Parte de una idea central creativa e inolvidable.c) A partir de la idea central desprende las ideas básicas

que la componen utilizando ramas gruesas.d) El orden debe leerse de acuerdo al sentido de las

manecillas del reloj.e) Utiliza el orden jerárquico.f) Utiliza palabras clave.g) Utiliza letras de diferente forma y tamaño.h) Utiliza colores e imágenes con creatividad.

Page 29: Técnicas de estudio

Tomado de Cervantes, 1999

Page 30: Técnicas de estudio

Tomado de Cervantes, 1999

Page 31: Técnicas de estudio