tecnicas de estudio

Upload: maya-shanty

Post on 14-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del Santa

Universidad Nacional del Santa

Facultad Educacin y Humanidades

E.A.P: Lengua y Literatura

AO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PER

TEMA: MONOGRAFA DE LOS MTODOS Y TCNICASDE ESTUDIO. CURSO: MTODOS Y TCNICAS DE ESTUDIO

UNIVERSITARIO. PROFESOR: ORLANDO REQUE MILLONES.

ALUMNA: GONZALES SAAVEDRA NATALY MAYRA.

CICLO: I.

E.A.P.: LENGUA Y LITERATURA

NUEVO CHIMBOTE- BELLAMAR-2008

NDICE

1) ndice....2

2) Dedicatoria...3

3) Introduccin ....4

4) Mtodos y tcnicas de estudio.....5

5) Tcnicas individuales6

La lectura.6

El fichaje..7

El subrayado.12

El cuadro sinptico...14

El resumen16

6) Tcnicas grupales18

El grupo..18

La exposicin.....21

El taller....23

El seminario..24

El simposio26

El phillips 6-6.28

El panel..29

7) Conclusiones....30

8) Referencias bibliogrficas..32

DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO A MISS PADRES Y AGRADESCO SU ESFUERZO POR DARME ESTUDIOS SUPERIORES.

POR ELLOS, REALIZO CADA TRABAJO CON MUCHO ESFUERZOY DEDICACION.LOS AMO Y SIEMPRE ESTARE MUY AGRADECIDA CON ELLOS.

SIEMPRE ME DICEN: POBRE NO ES EL HOMBRE CUYOS SUEOS NO SE HAN REALIZADO, SINO AQUEL QUE NO SUEA.

INTRODUCCINEl gran problema que tienen todos los jvenes durante su vida universitaria es que no saben estudiar, ni organizar su tiempo de estudio; as como tampoco utilizan tcnicas y mtodos de estudio apropiados. Esta deficiencia se nota en las exposiciones, presentacin de trabajos, informes, exmenes, etc. Nosotros mismos de seguro hemos experimentado la impotencia que se siente cuando notamos que el tiempo se nos agota y el trabajo o las tares no estn completas y caemos en la desesperacin.El presente trabajo monogrfico es importante para orientar al alumno, a que aprenda a organizar su tiempo; por medio de un horario de deberes, el uso de tcnicas de estudio que puede emplear para que realice de manera correcta los diversos trabajos. Por ello se tratan en este trabajo monogrfico temas claves y sistematizados que son asimilados fcilmente por todos los estudiantes universitarios y logramos as que se interesen por leer y aprender el contenido.El objetivo de este tema es que el estudiante aprenda a organizar su tiempo y as aprovecharlo al mximo; que adquiera conocimientos sobre las tcnicas de estudio individuales como lo son: La lectura, el fichaje, el subrayado, el cuadro sinptico y el resumen y las tcnicas grupales que son: El grupo, la exposicin, el taller, el seminario, el simposio, el phillips6-6y el panel. Poniendo en prctica todo lo aprendido. Los mtodos y tcnicas de estudio le permitirn desarrollar su capacidad y habilidad para estudiar.MTODOS Y TCNICAS DE ESTUDIO

1. Qu es mtodo?

Proceso necesario para lograr un fin dado o resultados que el hombre debe emprender en la investigacin y demostracin de la verdad.

Existen 2 tipos de mtodo:

i. Mtodo cientfico: Es la lgica general tcita o explcitamente empleada para dar valor a los mritos de una investigacin.

ii. Mtodo Racional: Es llamado as por los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o fenmenos susceptibles de comprobacin experimental.

2. Qu es tcnica?

Procedimiento que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnologa, del arte, de la educacin o en cualquier otra actividad.

3. Qu es estudio?

Es la adquisicin, asimilacin y comprensin para conocer, algo, siendo una investigacin donde se han aplicado mtodos y conocimiento. La accin de estudiar es especficamente humana.

4. Qu es aprendizaje? Es la accin y efecto de aprender conocimientos del mbito acadmico. Implica adquirir una nueva conducta y refleja un cambio permanente en el comportamiento el cual absorbe conocimientos o habilidades a travs de la experiencia. Para aprender necesitamos de tres factores fundamentales: observar, estudiar y practicar. TCNICAS INDIVIDUALES

1._ Definicin: Son las que cada alumno emplea para poder estudiar de manera individual y personal y as lograr buenos trabajos, tareas y resultados en los exmenes.2._ Tipos: Tenemos las siguientes tcnicas individuales.

I) LA LECTURA:Es la accin de leer e interpretar un texto, por la cual la persona adquiere conocimiento y cultura.

Tipos de lectura: 1.Lectura mecnica: Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prcticamente no hay comprensin.

2. Lectura literal: Comprensin superficial del contenido.

3. Lectura oral: Se produce cuando leemos en voz alta.

4. Lectura silenciosa: Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.

5. Lectura reflexiva: Mximo nivel de comprensin. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la ms lenta.

6. Lectura rpida: Sigue la tcnica del salteo que consiste en leer a saltos fijndose en lo ms relevante. Es una lectura selectiva.

Proceso de lectura: El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro

pasos:1. La visualizacin: Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijacin ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacdico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras.2. La fonacin. Articulacin oral consciente o inconsciente, se podra decir que la informacin pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalizacin y subvocalizacin de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hbito que entorpece la lectura y la comprensin, pero puede ser fundamental para la comprensin de lectura de materiales como la poesa o las transcripciones de discursos orales.

3. La audicin. La informacin pasa del habla al odo (la sonorizacin introauditiva es generalmente inconsciente).

4. La cerebracin. La informacin pasa del odo al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensin.

II) EL FICHAJE: Consiste en tomar apuntes de manera ordenada y selectiva del contenido de informacin impreso, es decir, de un texto.

a) Caractersticas:

-Su tamao es convencional y depender de la persona que lo utilizara, dependiendo del contenido que quiera anotar.

-Pueden ser de cartulina, hojas bond, etc. Su mediad es de 15x10cm. Se escribe con un solo color de lapicero.

b) Clasificacin:

I. FICHAS DE REGISTRO: Son aquellas donde se sealan los datos generales de las obras para individualizar la fuente. Entre ellas tenemos:

a. Bibliogrficas: Se registran los datos ms importantes del libro y del autor.

Se indica lo siguiente:

-Nombre del autor.

-Titulo de la obra.

-Lugar de edicin (precisa ciudad y pas).

-Fecha y ao de publicacin.

-Numero de pgina donde se encontr el dato.

b. Hemerogrficas: Registran datos referentes a un articulo periodstico; ya sea de un diario, de una revista, de folletos o de cualquier tipo de publicacin.

Se indica lo siguiente:

-Nombre del autor.

-Titulo del artculo entre comillas.

-Nombre dl peridico, subrayado, precedido de la palabra En.

-Ciudad y pas en donde se edito.

-Fecha de edicin.

-Numero de pgina donde esta inserto el artculo.

II. FICHAS DE INVESTIGACIN: Utilizadas para la recoleccin de datos investigados y rebuscados de fuentes informativas.

a. Textuales: Se registra textualmente una informacin. Se emplean comillas al abrir y cerrar la cita.

Se indica:

-Autor.

-Nombre de la obra.

-Pginas de lectura.

-Tema de lectura.

-Explicacin importante.

b. Resumen: Se anotan las ideas importantes extradas de un texto. Caracterizada por que en la parte superior derecha lleva la palabra RESUMEN.Se indica:

-Nombre de autor.

-Titulo de la obra.

-Pginas correspondientes de la lectura.

c. Comentario: Son muy valiosas porque el lector puede expresar su observacin o aporte personal. Se exige que sean elaboradas en el momento de surgir la idea. Caracterizada por que se colocan CORCHETES.

III. FICHAS COMBINADAS: a. Textuales y resumen: Para la primera parte se utiliza comillas al iniciar y concluir el texto la transcripcin, del texto antes de iniciarse coloca la palabra RESUMEN en el centro de la ficha.

b. Textual y comentario: La primera parte cumple con las caractersticas de la ficha textual. La segunda utiliza corchetes para hacer el comentario.

III) EL SUBRAYADO:Es una tcnica de organizacin de lectura que ayuda a identificar lo ms importante y organizarla con el fin de estudiarlo y aprenderlo. Es un suplemento para la comprensin de la lectura y la base para la organizacin, es un instrumento de sntesis de uso personal.

a) Ventajas:

-Contribuye a fijar la atencin.

-Evitarla confusiones.

-Facilita el estudio.

-Repaso rpido en tiempo breve.

-Motiva el proceso de lectura.

-Constituye una ayuda determinante.

-Posibilita la ampliacin y utilizacin del vocabulario.

b) Reglas para el subrayado:

1.- Slo se comenzar a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que ste se ha entendido. Es un error muy tpico del estudiante comenzar a subrayar en la primera lectura.

2.- Es conveniente ir subrayando prrafo a prrafo. Primero se lee el prrafo y a continuacin se subraya la idea principal.

3.- Se subrayan nicamente palabras claves y no frases enteras. Por ejemplo:

"Los resultados de las elecciones en Italia han estado muy reidos"

4.- Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo ms relevante.

No es conveniente emplear mltiples colores: primero, porque ralentiza el subrayado; y segundo, porque posteriormente puede resultar difcil interpretar el porqu se utiliz un color u otro.

Se puede emplear tambin un nico color, utilizando dos tipos de trazo para diferenciar: lnea recta como subrayado normal y lnea ondulada para destacar las ideas principales.

5.- El subrayado no debe limitarse a la lnea sino que puede incluir otros tipos de seales: flechas relacionando ideas, diagramas, pequeos esquemas, signos de interrogacin, llamadas de atencin, etc. Todo aquello que sirva para llamar la atencin.

c) Tipos de subrayado:

a) Lineal: Se traza una lnea debajo de la palabra.

b) Rectangular: Dibujamos un rectngulo para encerrar fechas importantes.

c) Asterisco: Usado para resaltar frases relevantes.

d) Circulo: Encerramos artculos importantes.

e) Enlace: Sirve para conectar datos

f) Corchetes: Usados para encerrar prrafos.

g) Interrogantes: Se coloca a un costado del texto para dejar entrever que ese prrafo no se comprendi.

h) Anulacin: Trazamos un aspa para anular lo que creemos reencuentra dems.i) Llaves: Empleado para encerrar la parte esencial de un texto ledo.

j) Realce: Se realiza con el resaltador para destacar palabras claves.

k) Parntesis: Empleado para encerrar textos lineales.

IV) EL CUADRO SINPTICO:Es una estrategia de aprendizaje de de procesamiento de informacin que consiste en representar las partes principales de un texto.a) Importancia:

-Resume en forma esquemtica un gran contenido.-Nos ayuda a aprender contenidos con gran facilidad.

-Detallas las partes ms esenciales de un texto.

-Permite una memorizacin visual rpida y ligera.

b) Ventajas:

-Nos permite tener una visin global de los contenidos de un texto.

-Organiza y sistematiza conceptos y subconceptos.-Sintetiza la informacin de manera clara y concisa.

-Ayuda a una mejor comprensin y entendimiento del tema ledo.

c) Proceso:

Antes de elaborar un cuadro necesitan INFORMACION

No se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales en forma breve y concisa.

Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemtica.

Representar en forma esquemtica las relaciones entre los conceptos centrales.

Identificar los puntos principales del texto.

Identificar los conceptos centrales del texto.

Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.

Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.

Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

Por ultimo elaborar el cuadro sinptico por medio de llaves o corchetes.

V) EL RESUMEN:Es la representacin abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretacin crtica y sin distincin del autor del anlisis; es decir, una breve redaccin que recoja las ideas principales del texto. Representa el 25% del texto original.a) Proceso:

Para realizar un resumen se debe:

Tener objetividad.

Tener clara la idea general del texto, sus ideas fundamentales y las secundarias que sean cruciales para el entendimiento de las principales.

Subrayar las partes principales del texto, tomar nota de las ideas ms significativas y apuntar palabras clave.

Esquematizar lo subrayado.

Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales del autor.

b) Tipos: Resumen informativo: Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicacin, y es muy til para dar una idea rpida y general del texto. Resumen descriptivo: Explica la estructura del escrito, as como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy til en el caso de textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organizacin de este y localizar en l los datos que le puedan interesar.

Resumen abstracto: Es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artculos cientficos. Habitualmente se incluye en el propio artculo, despus del ttulo y en la primera pgina. Su funcin es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento ntegro. En general, no incluye datos concretos, como cifras o porcentajes.

Resumen de sntesis: Consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Esta tcnica de reduccin textual te permite reunir los elementos esenciales de ms de un texto para obtener un resumen coherente.

c) Ventajas: La elaboracin de este tipo de textos es muy til, porque te permite:

a) Seleccionar y organizar las ideas o datos ms importantes e interesantes del texto original (una leccin, un captulo de un libro), ya sea para estudiar, para presentar una exposicin oral o para hacer un trabajo acadmico.

b) Definir y esquematizar la informacin esencial de un tema, de manera que, al hacer el resumen, puedes comprobar si has entendido bien su contenido o bien si tienes dificultades en algn aspecto concreto.

c) Facilitar la comprensin y el aprendizaje de nuevos conocimientos, y, al mismo tiempo, la preparacin de tus apuntes y exmenes.

TCNICAS GRUPALES1._ Definicin: Son las que emplean los alumnos al formar grupos.2._ Tipos: Tenemos las siguientes tcnicas grupales.

I) EL GRUPO:Es un conjunto de personas con caractersticas comunes que desarrollan un rol determinado e interactan personas con un objetivo en comn.

a) Caractersticas:

1. Composicin del grupo:Los grupos pueden ser homogneos o heterogneos. Los grupos son homogneos cuando sus miembros tienen necesidades, motivos, conocimientos y personalidades muy similares; los heterogneos no presentan estas similitudes. Cada organizacin necesita de ambos tipos de composicin.2. Normas:Son las reglas de comportamiento establecidas por los miembros del grupo. Ellas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los dems y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los dems. La funcin de las normas en un grupo es regular su situacin como unidad organizada, as como las funciones de los miembros individuales.3. Funciones:Es el carcter de la contribucin a las tareas y acciones que realizan los miembros del grupo. Cada posicin en la estructura del grupo implica: una conducta esperada de quien ocupa una posicin, un comportamiento percibido, el que la persona que ocupa la posicin cree que debe tener y una actuacin, es decir, el comportamiento real que tiene la persona que ocupa una posicin. Cada individuo puede ocupar varias posiciones y experimentar distintos comportamientos.

4. Estado:Se refiere al nivel jerrquico que posee un individuo dentro del grupo o la organizacin. Los individuos tratan de obtener y mantener cierto nivel alcanzado.5. Cohesin:Es la fuerza que integra al grupo, se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo. Cuanto ms cohesin existe, ms probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes.

b) Funciones:

-Cooperacin mutua.

-Participar activamente en actividades sociales y acadmicas.

-Resolver problemas que se manifiestan en la comunidad social y universitaria.

c) Dinmica: Son tcnicas de discusin verbal con los cuales se puede confrontar desde diferentes puntos de vista, en un clima de armona y respeto; mejorando as la competencia comunicativa que es de suma importancia para ejercitar la pronunciacin y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gesto y el uso de un lenguaje adecuado. Tenemos las siguientes dinmicas:1) El foro:

Es la discusin de un tema determinado ante un auditorio permitiendo la discusin y participacin de todos los presentes, la libre expresin e ideas del grupo y que el auditorio reflexione sobre el tema escuchado.2) La mesa redonda:

Se efecta cuando se quiere dar a conocer el punto de vista de diferentes personas sobre un determinado tema.3) El debate:

Es la discusin moderada de 2 o mas personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto a travs de la opinin de los integrantes de un grupo.

4) Torbellino de ideas:

Consiste en desarrollar la imaginacin creadora, que se entiende por la capacidad que muestre los integrantes de un grupo para establecer nuevas relaciones entre hechos.

5) El triangulo:

Se realiza con la agrupacin de personas en tres tratando de formar un triangulo, a los que se les da un tiempo limitado para exponer sus ideas sobre un teme definido.

II) LA EXPOSICIN: Es una tcnica empleada en forma escrita y oral por medio del cual se desarrollan nuestras ideas sobre algn tema o problema. Hay exposicin oral cuando, el profesor explica un tema en un aula y suele presentarse de diferentes formas en funcin a la finalidad que busca y tambin segn el publico a quien va dirigido pueden ser: Una conferencia, un panel, un discurso, etc.

I) Partes de la exposicin:

A) Introduccin: Se presenta el tema que se va a desarrollar y tiene como objetivo lo siguiente:

-Captar la atencin de la audiencia.

-Despertar el inters de los oyentes.

-Resaltar la importancia del tema.

-Crear un ambiente adecuado para desarrollar una buena exposicin.

B) Cuerpo o desarrollo: Es la parte central de la exposicin, es aqu donde el expositor despliega toda su capacidad de argumentacin y razonamiento, tratando que sus ideas e informaciones sean claras, objetivas y convincentes. El expositor hace uso de conceptos, clasificaciones, ejemplos, etc.

Tiene como objetivo lo siguiente:

-Organizar ideas a partir de una secuencia lgica.

-Conectar ideas entre si.

-Verificar la comprensin que los oyentes tengan del tema.

C) Cierre o conclusin:

Es la conclusin lgica a la que se llega una vez desarrollado el tema en su totalidad. Tiene como fin:

-Resumir las ideas expuestas.

-Consolidar la estructura conceptual.

Conectar conocimientos adquiridos con los conocimientos previos.

II) Proceso:

1) Elaboracin de una gua de exposicin: Consiste en elaborar la secuencia de un texto a exponer: Introduccin, desarrollo y conclusiones.

2) Informacin necesaria: Conocer el tema nos ayudara a tener un dominio del tema nos permitir una exposicin amena, fluida y bien sustentada.

3) Preparacin del material: Elegir los instrumentos adecuados para hacer la exposicin llamativa e interesante.

4) Ensayo previo: Practicar para corregir algunos gestos y fallas que se pueden presentar durante la exposicin.

5) Presentacin personal: Debemos adecuar nuestra vestimenta a la ocasin del discurso.

6) Programar la duracin de la exposicin: Determinar un tiempo fijo para concluir adecuadamente la exposicin.

III) EL TALLER:Es la formacin de grupo de personas para desarrollar un tema o problema especifico, en otros casos es una sesin de entrenamiento o gua de varios das de duracin. Se enfatiza en la solucin de problemas, capacitacin, y requiere la participacin de los asistentes.a) Caractersticas:

-Por la investigacin,

-El descubrimiento cientfico

- El trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboracin de un producto tangible.

b) Proceso:

-Se debe elegir el tema o problema especifico.

-Fijar y proponer actividades practicas, participativas e intensivas.

-Reflexionar sobre el tema poniendo el tema o problema en discusin y plantear soluciones.

-Despertar conciencia en la poblacin.

-Realizar las acciones que se definieron para solucionar los problemas.

IV) EL SEMINARIO:Reunin especializada que tiene naturaleza tcnica y acadmica cuyo objeto es realizar un estudio profundo y adems es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la informacin ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recproca colaboracin.A) Objetivos:

a) Formacin para el trabajo personal: El individuo debe estar adaptado a la forma de trabajo investigativo.b) Formacin para el trabajo original: Los trabajos son un paso nuevo en el conocimiento de la realidad; de esta manera el seminario se convierte en el mejor laboratorio para trabajos de clase, tesis de grado, artculos, etc.

c) Formacin para el trabajo en equipo: El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros, y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptar las correcciones que le hagan.

B) Caractersticas:

a) La intervencin y la participacin activa del estudiante.

b) El medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos.

c) Profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para la solucin de problemas y tareas las cuales fueron colocadas para la realizacin del Seminario.

d) En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseanza-aprendizaje dialogal.

C) Funciones:

a) Contribuir a que el saber y el poder, conductas adquiridas en las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplen, se complementen, se comprueben. All convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de clarificar.

b) Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad para que sea capaz de percibir y reconocer lo esencial, comparar, valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, etc.

c) Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de informacin; por ejemplo, de modo que se den normas y avisos para esta actividad especialmente en el estudio privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija.D) Ventajas:-Es el nico medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes.-Instrumento aplicable a todas las reas del conocimiento humano.

-Proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a travs de la comunicacin, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular una retroalimentacin durante el ejercicio.

-Ofrece un control abierto de la realizacin del mismo en base a lo planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes.

-Promueve la intervencin y la participacin activa de los estudiantes.

V) EL SIMPOSIO:Es una reunin de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocndolo desde diversos ngulos a travs de intervenciones individuales, breves, sintticas y de sucesin continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

A) Preparacin: Se elige un tema y el organizador selecciona al expositor mas apropiado.

Tener en cuenta las ideas y enfoques de cada especialista.

Es conveniente realizar una reunin previa para que los miembros del simposio intercambien ideas y evitar reiteraciones durante las exposiciones.

Establecer el orden en que cada ponente expondr sus puntos de vista.

B) Desarrollo: El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentacin de los expositores al auditorio. sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunin de preparacin. Una vez terminada cada exposicin el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Las exposiciones no excedern los 15 minutos, tiempo que variara segn el nmero de participantes, de modo que total no se invierta mucho ms de una hora. Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o sntesis de las principales idas expuestas. Tambin sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusin; o que el auditorio mismo discuta.

VI) EL PHILLIPS 6-6:Consiste en dividir el saln en 6 grupos de 6 personas, las cuales en seis minutos discutirn para responder a una pregunta o resolver un problema o caso formulado por el moderador. I) Funciones: -Permite el desarrollo de la capacidad para sintetizar ideas.

-Contribuye a superar ese temor de hablar frente al pblico.

-Fomenta el sentido de responsabilidad.

-Estimula la participacin activa de los miembros del grupo.

-Obtener muchas opiniones en poco tiempo.

-Resolver un problema de forma creativa y descubrir las divergencias existentes ante un tema concreto.II) Proceso:

1) El moderador formula la pregunta o tema a tratar, invita a que se formen grupos de 6, que en ese grupo nombren a un coordinador y les da 6 minutos para que dialoguen.

2) Al faltar un minuto notifica a los grupos a que realicen sus resmenes.

3) El moderador solicita que se lean los resmenes de cada grupo y la va anotando en el pizarrn.VII) EL PANEL:Es una discusin informal, realizada por un grupo de especialistas o expertos, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su inters.

A) Pasos:1) Seleccionar el tema y dejar fijados los objetivos.

2) Escoger al moderador que se encargara de dirigir el panel.

3) Determinar el tiempo en que se discutirn los temas durante todo el panel.

4) Designar el tiempo para la solucin de problemas.

5) El moderador nombra a un panelista a exponer su punto de vista.

6) Definicin del plan o tema.

B) Funciones del moderador:

a) Anunciar el tema y el objetivo de la discusin.

b) Presentar a los panelistas.

c) Determinar el tiempo de la discusin y el de realizacin de las preguntas.

d) Iniciar la discusin.

e) Mantener vivo y animado el panel.

f) Evitar que los panelistas se salgan del tema.

g) Hacer resmenes breves sobre el estado de la discusin.

h) Finalizar la discusin.

i) Conceder la palabra a los miembros del auditorio al terminar la discusin de los panelistas.

j) Cerrar el panel de su. inters. Pasos para su organizacin:CONCLUSIONES

El desarrollo de este tema fue importante para dar a conocer las diferentes tcnicas y mtodos que el alumno universitario puede emplear para el momento de estudiar y realizar un fructfero aprendizaje.

Las tcnicas individuales son perfectas para ser empleadas por el alumno, para que estudie solo y de forma autnoma.

Dentro de las tcnicas individuales encontramos a la lectura que es importante para la comprensin globalizada de un texto. A partir de esta tcnica se desprenden las dems; que se mencionan en la monografa, el fichaje es el que sigue esta cadena de tcnicas individuales, ya que despus de haber ledo un texto es difcil memorizar los puntos claves del mismo por ello hacemos uso de los diversos tipos de fichas que conocemos.El subrayado lo empleamos para resaltar, remarcar y encerrar las ideas centrales de los textos, revistas, obras, etc. Lo subrayado lo podemos plasmar para un mejor estudio en un cuadro sinptico, en donde se anota los ttulos y subttulos con las ideas principales correspondientes.

Y por ultimo tenemos el resumen que nos servir para extraer un prrafo que va a representar la sntesis de un texto, que lo emplearemos para estudiar de manera clara, corta, rpida y precisa.

Las tcnicas grupales son aplicadas, valga la redundancia, en grupo. Por ello primero definimos lo que es el grupo concluyendo que es una unin de personas con fines en comn. Tcnicas ya conocidas como la exposicin que se utiliza para explicar temas acadmicos y que somos evaluados de manera oral por los profesores, requiere de un proceso ordenado y sistematizado.

Luego, el taller es una forma de expresin mas amplia; ya que se en este se plantea y soluciona problemas sociales y se capacita a personas profesionales, otra tcnica como el seminario, se practica mucho en las aulas universitarias, esta tcnica se realiza con los aportes que todos los alumnos hacen sobre un tema dado con anticipacin y es en el momento de clases, que al dialogar con el profesor se realizan los conceptos e ideas centrales del mencionado tema.

El simposio viene a ser una tcnica un poco mas compleja, ya que, se da con la presencia de experto en un tema dado y que exponen en un tiempo ya determinado por un coordinador y luego el auditorio bombardea de preguntas a los ponentes.El Phillips 6-6 se desarrolla de manera parecida al simposio, peor aqu interviene un moderador quien ser el encargado de determinar lo que los exponentes realizaran y el tiempo limite que tienen es de 6 minutos para formular sus ideas. Y el panel es el mas complejo, por que aqu los panelistas discuten entre si sus puntos de vista sobre un tema que les fue dado con anticipacin al da del encuentro en el panel.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASFuente de pginas web:http://www.educared.edu.pe/planlector/DetalleFomentar/1244/la-lectura/ http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura#T.C3.A9cnicas_de_lectura http://www.luventicus.org/articulos/02A001/fichaje.htmlhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/grvonu28.jpg&imgrefurl=http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vonuep05.htm&h=287&w=370&sz=26&hl=es&start=16&um=1&usg=__fx1qmLhyWo7mDDoD1OBiSs0enkM=&tbnid=-dgCTMb0AJ48_M:&tbnh=95&tbnw=122&prev=/images%3Fq%3Dfichas%2Bbibliograficas%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DXhttp://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html#panelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Simposiohttp://www.wikilearning.com/monografia/tecnicas_de_trabajo_en_grupo-phillips_6_6/16299-6http://www.monografias.com/trabajos7/sein/sein.shtml#objehttp://es.wikipedia.org/wiki/Seminario_(reuni%C3%B3n)http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc11.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3pticohttp://www.wikilearning.com/imagescc/sinop2.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Resumenhttp://www.wikilearning.com/monografia/trabajo_en_equipo-caracteristicas_de_un_grupo/8386-3UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

MTODOS Y TCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

La enseanza es una de las formas para lograrconocimientos necesariosen el proceso de aprendizaje.

Los padres y profesores los que deben incentivar las lecturas en los nios, adolescentes y jvenes.

MODELO DE FICHA

DEMOCRACIA

La palabra democracia sirve para designar la idea abstracta de un estado demo-liberal-burgus.

(Vivimos en democracia formal y aparente. No hay afn de democracia integral econmica, social, poltica y cultural).

Mariategui, Jos Carlos.

El alma matinal

Pg. 32

APRENDIZAJE

Aprendizaje es un cambio relativamente del comportamiento que ocurre como resultado de la practica.

RESUMEN

Cambio= Modificaciones de la conducta.

Relativamente=Sufre alteraciones con el tiempo.

Resultado de la practica=Conocimiento adquirido que debe ser experimentado.

Ardilla, Rubn

Psicologa del aprendizaje

Pg.18

RESUMEN

Los sacerdotes para dirigirse a la muchedumbre indias lo hacan hablando quechua. El dogma del catolicismo jams fue aceptado. La enseanza de las primeras y de la doctrina Cristiana fue memorstica.

Valcrcel, Luis E.

Ruta cultural del Per

Pg. 71

POTTER Norman

La ciencia de los alimentos

Mxico

Monterrico 1978

Pg. 70

MALPICA, Carlos. Impacto de la educacin en la produccin econmica. En educacin, la revista del maestro peruano.

Lima-Per 1971

Pg. 4-7

Malpica, Carlos

Los dueos del Per

Pg.65-66

Falta de respeto a nuestra constitucin y a nuestros gobernantes.

El Per es un pas dominado por las grandes potencias y en especial por EE.UU, su dominacin lo demuestra cada da con su falta de respeto a nuestra constitucin, leyes y gobernantes. La mayora empresas forneas no cumplen con lo dispuesto por nuestro ordenamiento jurdico

EL REPARTO DE LOS CORREGIDORES ( )

Concuerdo. Los corregidores fueron comerciantes y jueces a la vez. Se aprovechan del cargo. Imponan a los indgenas la compra anual de mercancas de procedencia Europea. El reparto equivala a una extorsin.

Lewin, Boleslao

La insurreccin de Tpac Amaru

Pg. 12-13

Tambin puedes usar el subrayado en tus notas de clase.

GRUPO DE JOVENES ESTUIDANTES UNIVERSITARIOS DE COMPUTACIN.

EXPOSICIN EN AULA MULTIMEDIA A TRAVES DE DIAPOSITIVAS.

LOS JOVENES SE RENEN EN GRUPO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS SOCIALES O ACADMICOS.

EL SEMINARIO SE DA CUMUNMENTE EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS.

LOS EXPOSITORES SON LOS QUE SE ENCUENTRAN AL FRENTE DEL AUDITORIO, ELLOS SON ESPECIALISTAS EN EL TEMA A TRATAR.

LOS MIEMBROS DEL AUDITORIO HACEN PREGUNTAS CUANDO LOS PONENTES CULMINAN SU EXPOSICIN.

JOVEN UNIVERSITARIA PRACTICANDO LA LECTURA.

EL STIMO MIEMBRO ES EL MODERADOR QUE ESTA INDICANDO LA AVTIVIDAD Y TEMA A REALIZAR.

LOS PANELISTAS SON LOS EXPECIALISTAS EN EL TEMA A TRATAR Y SE UBICAN DELANTE DEL PUBLICO.