técnicas de estudio

37
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARTE I: APRENDIZAJE AUTÓNOMO Edilberto De La Espriella S.

Upload: edilberto-de-la-espriella

Post on 24-Jul-2015

60 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

TÉCNICAS DE ESTUDIO

PARTE I: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Edilberto De La Espriella S.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Es el proceso en el que cada una de las personas asumen su iniciativa con ayuda de otras personas en sus necesidades de aprendizaje.

SUS CARACTERÍSTICAS SON: Autonomía Conocer sus propios estilos y su manera

de aprender. Tener muy claros sus objetivos

personales y profesionales. Tener una buena responsabilidad

personal. Estar siempre a disposición para realizar

sus actividades de aprendizaje.

QUÉ ES LA AUTONOMÍA? Authos: mismo

Nomos: ley

Independencia del individuo para tomar sus propias decisiones.

PRINCIPIOS BÁSICOS Privilegiar al estudiante como actor de

su propio aprendizaje Reconocer al sujeto histórico y social Valorar nuevos contextos de aprendizaje Privilegiar al sujeto cultural

¿CUAL ES LAS VENTAJAS DE TENER UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO?

El alumno que está desarrollando su aprendizaje autónomo se hace competente a las necesidades actuales en el ámbito personal y principalmente profesional.

TRES FACTORES BÁSICOS DEL APRENDIZAJE Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos

Experiencia Motivación

INTELIGENCIA Y OTRAS CAPACIDADES, Y CONOCIMIENTOS PREVIOS (PODER APRENDER)

para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.

EXPERIENCIA (SABER APRENDER)

los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio.

MOTIVACIÓN (QUERER APRENDER)

para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.

HABILIDADES COGNITIVAS

COGNICIÓN En principio la cognición (del latín:

cognoscere, ‘conocer’) se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

PROCESOS:AprendizajeRazonamientoAtenciónMemoriaResolución de problemasToma de decisionesProcesamiento del lenguaje.

HABILIDADES COGNITIVAS Son operaciones del pensamiento por

medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello.

Son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.

HABILIDADES METACOGNITIVAS

METACOGNICIÓN La metacognición ha tenido sus orígenes

desde 1970, donde FLAVELL, introduce este concepto de una manera teórica investigativa y aplicativa que trasciende a la psicología cognitiva para colonizar con gran fuerza la pedagogía.

FLAVELL( 1975 –1979) define la metacognición como “control de los propios procesos del pensamiento”, donde se da cuenta del control que tiene el sujeto de sus destrezas y procesos cognitivos y la habilidad para darse cuenta de estos.

SE BASAN EN: Observación: Estudio y diseño de los pasos a

seguir Descripción: integrar las características

observadas, explicar los detalles Comparación establecer relaciones de semejanza

o discrepancia Relación: expresar la conexión o correspondencia

entre dos o más cosas Ordenamiento: Disposición sistemática de datos. Análisis :Destacar los elementos básicos de una

unidad de información. Síntesis Reorganización de pasos erróneos hasta

lograr los objetivos que permiten reordenar e integrar.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

TÉCNICAS DE ESTUDIO Los métodos de estudio son una serie de estrategias y técnicas que conducen a un mejor estudio, a comprender y recordar mejor toda la materia. Son unos pasos, unas etapas que siguen un orden lógico y que nos permiten aprender más, aprender lo más importante y un mejor recuerdo.

FACTORES AMBIENTALES Lugar de estudio  Temperatura Silencio ¿Estudiar con o sin música?  Iluminación  Ventilación y calefacción  Mobiliario y postura 

FACTORES INTERNOS

Esas dos herramientas son:

1) La relajación. 2) La autosugestión.

LA RELAJACIÓN El uso de la relajación muscular, junto con la respiración controlada, limita la ansiedad, mantiene el cuerpo saludable y contribuye a la lucidez mental

HORARIO DE ESTUDIO

LA TOMA DE APUNTES Antes de abordar el estudio de cualquier

método que te permita aprender más eficazmente, tendrás que tener en cuenta que la toma de apuntes es una habilidad básica que es muy conveniente que puedas desarrollar al máximo.

LA FATIGA MENTAL La fatiga, tanto si es mental - es decir

originada por el trabajo psíquico o nervioso - como si es corporal - originada por el trabajo físico o muscular es un peculiar estado individual, y se caracteriza por fenómenos conscientes y por fenómenos objetivos.

MEJORES TÉCNICAS

EPLER A.C.C.E.S.O.

EL MÉTODO E.P.L.E.RSe lo conoce como método EPLER, tomando las iniciales de sus cinco pasos. 1) E: EXPLORACIÓN O PRELECTURA

2) P: PREGUNTAS

3) L: LECTURA

4) E: EXPOSICIÓN

5) R: REVISIÓN Y REPETICIÓN

EL MÉTODO A.C.C.E.S.O. (APROXIMACIÓN AL TEXTO)Creado por el Lic. Emilio Jorge Antognazza A.proximación al texto C.onstrucción de contenidos C.omprensión de los conceptos E.structuración mnémica S.aneamiento de lo estudiado O.ptimización de los resultados

A.PROXIMACIÓN AL TEXTO

La lectura: principios básicos de una lectura eficaz. Ideas erróneas respecto a la lectura. La lectura superficial o a "vuelo de pájaro", como recurso para un primer contacto con el texto.

C.ONSTRUCCIÓN DE CONTENIDOS

Lectura comprensiva. El arte de interrogar al texto. Subrayado telegramático. Identificación de ideas principales, secundarias y terciarias. Las palabras guías.

C.OMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS

Utilización de las palabras guías en la confección de mapas y tablas conceptuales.

Transformación del mapa conceptual a la síntesis con estilo propio. Técnica para escribir una síntesis. Ampliación de la síntesis en un texto enriquecido. Uso del diccionario.

E.STRUCTURACIÓN MNÉMICA

Principios básicos de una correcta memorización: las tres R: registro, retención, repetición. Procedimientos efectivos para memorizar: asociación e imaginería.

S.ANEAMIENTO DE LO ESTUDIADO

El recitado y la repetición. Reconstrucción de los mapas y tablas mediante el recuerdo selectivo.

Corrección de errores, evitación de las vacilaciones, rellenado de "huecos".

O.PTIMIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

La repetición activa del texto (sin esquemas) con tus propias palabras.

Ensayo de elocución. Uso del grabador y el espejo como auxiliares dinámicos.