tecnicas de cepillado[1]

52
Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad”. UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA Tema: TÉCNICAS DE CEPILLADO CURSO : METODOLOGÍA DE TRABAJO UNIVERSITARIO ALUMNA : KAREN MABEL ESCALANTE SALVATIERRA CICLO : I 1

Upload: copias-aurelio-bendezu

Post on 30-Jul-2015

315 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas de Cepillado[1]

Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad”.

UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA

CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

Tema:

TÉCNICAS DE CEPILLADO

CURSO : METODOLOGÍA DE TRABAJO UNIVERSITARIO

ALUMNA : KAREN MABEL ESCALANTE SALVATIERRA

CICLO : I

LIMA - PERU

2012

1

Page 2: Tecnicas de Cepillado[1]

DEDICATORIA

A las entidades encargadas de salud, por su efectiva

dedicación a la difusión de las técnicas de cepillado, como

forma de lograr una mejor calidad en la salud.

2

Page 3: Tecnicas de Cepillado[1]

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN 04

RESUMEN 05

CAPITULO I

HIGIENE DENTAL

1. HIGIENE DENTAL 06

1.1 LA PLACA BACTERIANA 06

1.1.1 Factores implicados en la adhesion

bacteriana 08

1.1.2 Cronología de Formación de la Placa 09

1.2 PLACA BACTERIANA Y ENFERMEDADES 12

1.2.1 Con la caries dental 12

1.2.2. Placa bacteriana y enfermedad periodontal 14

1.3 ELIMINACIÓN DE PLACA BACTERIANA 16

2. ELEMENTOS PARA LA LIMPIEZA DE DIENTES 18

CAPITULO II

TÉCNICAS DE CEPILLADO

1. TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL 19

1.1 Técnica Universal 19

1.1.1 Los cepillos de dientes 20

1.2 Otras técnicas 22

1.3 HILO DENTAL  23

1.3.1 Formas del Hilo dental 23

  1.3.2 Técnica 23

1.3.3 Tipos de hilo dental 24

1.4 ENJUAGATORIOS 24

CONCLUSIONES 26

BIBLIOGRAFÍA 27

ANEXOS 28

3

Page 4: Tecnicas de Cepillado[1]

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo monográfico me es grato poner a consideración del

docente y compañeros de estudio el tema titulado TECNICAS DE CEPILLADO, el

mismo que he elaborado de forma sencilla y concisa, y siguiendo las pautas

metodológicas para éste tipo de estudios.

A este efecto lo he dividido en dos capítulos. El primero de ellos titulado:

Higiene dental donde especifico de modo específico en relación a la Placa bacteriana

por ser la principal fuente de enfermedad de los dientes y cómo se puede eliminar la

misma.

En el segundo capítulo detallo las técnicas de cepillado, desde la tradicional

hasta las modernas en cuanto al cepillado dental por ser la común y universal, para

luego considerar el empleo del hilo dental y los enjuagatorios. Detallando no sólo su uso

sino cómo han ido variando para dar una mayor comodidad al usuario así como el que

se pueda llegar a toda la cavidad bucal, de modo que se logre dar el tratamiento

adecuado a toda ella.

Considero el desarrollo del tema de importancia toda vez que si bien desde niños

nuestros padres y la escuela nos enseñan que debemos de lavarnos en forma diaria los

dientes y su importancia, muchas veces no hay un mayor detenimiento en cuanto a la

técnica a utilizar, que es lo que trato en el tema a continuación.

4

Page 5: Tecnicas de Cepillado[1]

RESUMEN

El cepillado dental se puede decir que es reciente, ya que en la antigüedad y en

muchas culturas no se empleaba el mismo, o se hacía con otros elementos distintos ya

sea el ollín, tierra, humo, etc. Hasta que ante el avance de la civilización se comprende

la importancia de la dentadura para la buena masticación y salud del aparato estomacal;

y, en las últimas décadas por la estética y autoestima que produce el tener una dentadura

sana.

Para lograr ello no sólo basta lavarnos, sino hacerlo bien para lo cual se han ido

produciendo técnicas diversas, desde la tradicional hasta la moderna que implica el uso

de diferentes cepillos de dientes de diversa calidad, complementadas con el empleo del

hilo dental y enjuagatorios, de modo que todas las piezas dentales reciban una adecuada

limpieza.

Sin embargo también se nota que existe un afán comercial ya que se vienen

creando diversos cepillos y elementos respaldados por una gran propaganda comercial,

sin indicar las ventajas del empleo de un determinado producto, considerando que

deberían de publicarse estudios científicos al respecto.

5

Page 6: Tecnicas de Cepillado[1]

CAPITULO I

HIGIENE DENTAL

1. HIGIENE DENTAL

La higiene dental nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y

evitará en gran medida la caries. Pero una higiene dental se debe realizar

de la forma y con las herramientas adecuadas. Además, se deberá dedicar

el debido tiempo para que sea efectiva.

1.1 La placa bacteriana

Se puede definir la placa dental como una masa blanda, tenaz y adherente

de colonias bacterianas que se colecciona sobre la superficie de los

dientes, la encía y otras superficies bucales (prótesis, material de

restauración..etc) cuando no se practican métodos de higiene bucal

adecuados. El profesor Nadal-Valldaura la define como un sistema

ecológico formado por una densa capa de gérmenes que se desarrollan

sobre las superficies dentarias en las zonas con escasa o nula autoclisis.

(Anexo N° 1)

La cavidad oral, al ser una de las regiones por las que nuestro organismo

se expone al medio que lo rodea y a las bacterias que en el habitan, se

constituye en un sistema ecológico abierto, quedando colonizada de

modo permanente por diferentes cepas bacterianas1. Todas las superficies

de la cavidad oral están expuestas continuamente a las bacterias, siendo

la saliva, junto con el rozamiento de los labios, mejillas y lengua sobre

dichas superficies (autoclisis), los mecanismos que tratan de controlar y

limitar la contaminación bacteriana. Sin embargo, algunas áreas dentarias

quedan fuera de esta acción de limpieza, especialmente el margen

gingival que se extiende en el espacio interproximal, las superficies

1 POYATO FERRERA, Manuel. (1998). “La Placa Bacteriana Bucodental”. Editorial McGraw Hill. España.

6

Page 7: Tecnicas de Cepillado[1]

proximales y las fosas, surcos, hoyos y fisuras, siendo en estas

localizaciones donde se concentraran las bacterias y donde se desarrollará

de forma incontrolada la placa bacteriana.

La placa bacteriana no debe ser confundida con otros entegumentos

adheridos al esmalte y a las superficies dentarias tales como los residuos

alimentarios y la materia alba.

Los residuos de alimentos se coleccionan junto a los márgenes

gingivales y en los espacios interdentarios tras la masticación de los

alimentos. Según su adhesividad, el flujo salival y la acción mecánica de

los carrillos, labios y lengua los eliminarán más o menos rápidamente,

desapareciendo en el plazo de minutos tras la comida. El cepillado tras la

comida ayuda a su rápida eliminación.

La materia alba, por el contrario, es un depósito amarillo o blanco

grisáceo blando y pegajoso que se ve a simple vista sobre la superficie

dental, obturaciones, cálculos y en el margen gingival, especialmente de

los dientes que por mal posición están libres de la autoclisis normal. Está

compuesta por microorganismos, células epiteliales descamadas,

leucocitos y una mezcla de proteínas y lípidos salivales, careciendo de

una estructura interna regular como la que se observa en la placa

bacteriana. No se precisan para su observación sustancias reveladoras

especiales. Se forma y aparece en los periodos interingesta, pasadas

pocas horas de la última comida, sobre dientes previamente limpios. Es

posible quitarla con un chorro de agua, aunque se precisa la limpieza

mecánica para su completa eliminación. Los movimientos masticatorios

durante la comida la eliminan.

1.1.1 FACTORES IMPLICADOS EN LA ADHESION

BACTERIANA

7

Page 8: Tecnicas de Cepillado[1]

Si bien las primeras bacterias son atraídas de forma inespecífica a la

película adquirida depositada sobre las superficies bucodentarias por

fuerzas intermoleculares débiles, tales como las fuerzas de Van der

Walls, las interacciones electrostáticas, las interacciones hidrófobas y los

puentes de hidrógeno, existen mecanismos de adherencia bacteriana

específica que tienen una importancia trascendental en la aposición de las

bacterias de la placa:

1º.- Las bacterias que componen la placa están rodeadas por un

"glucocalix" situado por fuera de su membrana celular compuesto por

polisacáridos complejos sintetizados por las propias bacterias, destacando

la presencia de glucanos y levanos. Estos polisacáridos tienden a unirse

con los glucocalix de bacterias vecinas y a componentes de la película

adquirida. Concretamente uno de los glucanos, el dextrano, sintetizado a

partir de la sacarosa de la dieta por intervención del enzima extracelular

del E. mutans glucosil-transferasa, tiene una alta viscosidad dando

consistencia a la matriz intermicrobiana de la placa y favoreciendo la

adherencia de los gérmenes.

2º.- El alto grado de especificidad existente en la adhesión de las

bacterias a los tejidos orales sugiere la participación de un sistema

complejo de reconocimiento en el que intervendrían "adhesinas":

sustancias específicas localizadas en la superficie de la bacteria que se

unen específicamente a receptores glucídicos situados en la película

adquirida.

3º.- Las lectinas, proteínas presentes en el glucocalix bacteriano, actúan

como puentes de unión entre los glucanos de los glucocalix de bacterias

próximas. Los actinomices y los leptotrix se adhieren así a E. mutans,

veillonella y a las fusobacterias.

8

Page 9: Tecnicas de Cepillado[1]

4ª.- De otra parte, un factor esencial en el depósito de bacterias sobre la

superficie dentaria es la concentración que alcanzan las diferentes cepas

bacterianas en la saliva. Para que se inicie la adherencia de E.Mutans se

precisa una concentración en saliva de 10.000 bacterias/ml. Sin embargo

el E. Sanguis se adhiere tan sólo con una concentración salival de 1.000

bacterias/ml. Además, algunos componentes salivales condicionan la

aglomeración de bacterias con formación de acúmulos que se adhieren

más facilmente al diente.

1.1.2 CRONOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE LA PLACA

La formación de la placa bacteriana dental tiene lugar en tres etapas:

1) Depósito de la película adquirida,

2) Colonización de la película por diferentes especies bacterianas,

3) Maduración de la placa.

La aposición de gérmenes sobre la película adquirida formada sobre las

superficies bucodentales se produce de forma secuencial en un proceso

que recibe el nombre de "sucesión autógena bacteriana" consistente en

que unas especies bacterianas van agotando sus nutrientes y acumulando

sustancias de desecho, modificando el microambiente del entorno y

preparando el terreno para la proliferación de otras especies bacterianas

que utilizarán como nutrientes las sustancias de deshechos de las cepas

bacterianas precedentes.

Cuando la superficie limpia de un diente es expuesta durante cuatro horas

al ámbito oral, se encuentran pocas bacterias del tipo cocos o

cocobacilos, observándose sin embargo la película adquirida

desigualmente distribuida sobre su superficie. A medida que pasa el

tiempo la película adquirida aumenta de grosor, pero en las primeras 8-12

horas los microorganismos se van asentado sobre su superficie de forma

muy lenta, es decir el crecimiento bacteriano lleva un cierto retraso con

respecto al aumento en grosor de la película.

9

Page 10: Tecnicas de Cepillado[1]

Las bacterias se van a extender en superficie y espesor como

consecuencia de su división celular, a la vez que su metabolismo

extracelular inicia la formación de una matriz intermicrobiana rica en

polisacáridos complejos. Al cabo de un día, la superficie del diente está

casi completamente cubierta de microorganismos, no siendo totalmente

uniforme en grosor sino que pueden coexistir áreas colonizadas y áreas

aún pendientes de colonizar. (Anexo N° 2)

Tras las primeras 24 horas han quedado adheridas a la película adquirida

principalmente especies de tipo cocáceo, básicamente estreptococos

aerobios. Se localizan sobre todo en las fosas de los procesos de Tomes,

en los surcos periquimáticos y en las aperturas de las estrías de Retzius,

siendo muy pocas las bacterias filamentosas que pueden evidenciarse.

Abundan los Streptococcus Sanguis y Mitis y los Actinomyces (bacilos),

principalmente A. Viscosus y A. Naeslundi. La presencia de S. Mutans y

de Lactobacilos es muy variable y su número normalmente es escaso

excepto en las placas cariógenas donde no suelen faltar.

El establecimiento inicial de una flora preferentemente estreptocócica

aparece como un antecedente necesario para la subsiguiente proliferación

de otros organismos. Esta placa primaria goza de un metabolismo

predominantemente aerobio en el que las especies grampositivas aerobias

se desarrollan sin problemas, aunque también co-existen bacterias

anaerobias facultativas que se adaptan perfectamente a este ambiente.

Durante el segundo día las bacterias inicialmente acumuladas van a ser

invadidas por numerosos filamentos que se orientan perpendicularmente

a la superficie, iniciándose así el proceso de sucesión microbiana

autógena. La disminución de la pO2 de la placa bacteriana va preparando

el medio a los anaerobios, apareciendo así los primeros filamentos:

actinomyces y nocardias. Pasadas 48 horas se detectan ya formas

10

Page 11: Tecnicas de Cepillado[1]

bacilares (actinobacillus), coco-bacilares y diplococos gram negativos

(neisserias). A los 4 días se observa la proliferación de bacilos fusiformes

(fusobacterias), bacteroides, difteroides y hongos filamentosos

(leptotrix), entre cuyas mallas se produce un medio muy anaerobio. A los

7 días se desarrollan espiroquetas (espirilos y treponemas), comenzando

la maduración de la placa, que terminará aproximadamente pasadas dos

semanas. Durante las primeras semanas el crecimiento de la placa se

produce principalmente como resultado de la división celular, a la vez

que la continúa adsorción de nuevos microorganismos provenientes de la

saliva contribuye también a la expansión de los depósitos microbianos.

Así, al cabo de tres semanas se puede observar una distribución irregular

de microcolonias en las que se observan tanto cocos como filamentos,

siendo típicas las acumulaciones locales compuestas por un filamento

central recubierto con organismos esféricos de tipo cocáceo, estructuras

conocidas con el nombre de "mazorcas de maíz". (Anexo N° 3)

A medida que la capa de microorganismos envejece se registran

variaciones profundas, ya que en contraste con los depósitos jóvenes mal

estructurados, los depósitos bacterianos maduros están típicamente

organizados en una capa interna de microorganismos densamente

apretados, mientras que la capa externa muestra una estructura más

desigual que contiene numerosos filamentos. Superficialmente

predominan las bacterias aerobias, en la zona intermedia las facultativas

y en la zona más interna las anaerobias. A los quince días la placa ya ha

madurado y su composición microbiana no se modificará

cualitativamenre sino solo cuantitativamente.

Los depósitos bacterianos maduros se caracterizan por su estructuración

y organización en el seno de la matriz intermicrobiana. Pasamos a

estudiar en primer lugar la composición microbiana de la placa madura

para, a continuación, estudiar la matriz intermicrobiana.

11

Page 12: Tecnicas de Cepillado[1]

En la placa madura podemos distinguir dos grupos de bacterias, las que

forman la placa dándole soporte y estructura y las que anidan y se

desarrollan en ella. Es frecuente encontrar estructuras tipo "mazorca de

maíz" en las que bacterias cocáceas gram positivas se disponen en torno a

un filamento gram negativo. Entre las bacterias que forman la placa

madura aproximadamente el 40% son hongos filamentosos de las

especies Leptotrix (L. Buccalis y L. Racemosa), Actinomices (A.

Viscosus, A. Israeli y A. Naeslundi) y Nocardias. Las bacterias que

anidan y proliferan en la trama de filamentos representan el 60% del total

y son Estreptococos (E. Mutans, E. Sanguis, E. Salivarius, E. Mitis),

Enterococos, Veillonellas, Neisserias, Lactobacilos, Bacteroides (B.

Melaninogénicus, que segrega colagenasa y es periodontopático),

Vibriones y Espiroquetas. La placa bacteriana madura se constituye así

en un sistema ecológico cuyo equilibrio depende de interacciones entre

las diferentes especies bacterianas que la forman.

1.2 Placa bacteriana y enfermedades

1.2.1 Con la caries dental

Las primeras pruebas experimentales del papel etiológico que juega

la placa bacteriana en la caries dental datan de 1946, año en que

McClure2 y Hewitt demostraron que la penicilina inhibía la caries en

ratas. Posteriormente, en experimentos con animales gnotobióticos,

Orland y Cols. demostraron que las ratas libres de gérmenes no

desarrollaban caries aún teniendo una dieta rica en hidratos de carbono

fermentables; en el momento en que se introducían en su boca gérmenes

capaces de fermentar los hidratos de carbono produciendo ácidos si

aparecían lesiones cariosas.

Keyes, en experimentos con animales convencionales, demostró

que hámsters con caries activa tenían en su placa bacteriana

2 MCCLURE. (1532). “ Complex Fluorides: Caries Reduction and Fluorine Retention in Bones and Teeth of White Rats” Public Health Rep 66.

12

Page 13: Tecnicas de Cepillado[1]

microorganismos específicos, bacterias cariogénicas, concretamente

estreptococos, que estaban ausentes en la placa de hámsters sin caries,

comprobando que la caries se transmitía de unos hamsters a otros al

infectarlos con la placa rica en bacterias cariogénicas (Anexo N° 4).

Posteriormente, Fitzgerald y Keyes demostraron definitivamente la

cariogenicidad de los estreptococos presentes en la placa bacteriana

dental, y Fitzgerald y cols. demostraron la implicación del lactobacillus.

Actualmente se acepta que la cariogenicidad de las bacterias de la

placa dental depende de la presencia en ella de bacterias capaces de

reducir el pH hasta niveles en los que se produce desmineralización de

los tejidos duros del diente.

El pH que se mide en la placa bacteriana en ayunas suele ser neutro

o levemente ácido (6,5 - 7,0 en personas con baja actividad de caries),

pero disminuye rápidamente tras la exposición a azucares y luego se va

elevando hasta alcanzar el valor de reposo en 30-60 min.

El nivel al que cae el pH tras la ingesta de azucares es crítico para la

producción de la caries dental. La desmineralización del esmalte sólo se

produce cuando los ácidos bacterianos dan lugar a una caida del pH tal

que la hidroxiapatita se disuelve. Esto ocurre con un pH entre 5,2 - 5,5.

Pués bien, la placa cateriana cariogénica se caracteriza por aparecer en su

zona profunda un pH = 5 o menor tras la exposición a azucares. El pH

tan bajo es consecuencia de la presencia de ácido láctico (50%), ácido

acético y ácido fórmico, liberados por las bacterias al fermentar los

hidratos de carbono de la dieta.

La placa bacteriana es más cariogénica cuando las bacterias que la

componen tienen las siguientes facultades:

1) Alta capacidad de adherencia a la placa, por lo que las bacterias

capaces de sintetizar polisacáridos extracelulares del tipo glucanos y

13

Page 14: Tecnicas de Cepillado[1]

levanos, muy viscosos, como es el caso del estreptococio mutans y

los lactobacillus tendran mayor adhesividad;

2) Alta acidogenicidad, es decir, gran capacidad de producir ácidos a

partir de los hidratos de carbono de la dieta, capacidad que tienen

principalmente los estreptococos, que liberan al medio ácido láctico

que se disocia en ión lactato y protones, pero que también la tienen

los actinomyces, bacteroides, fussobacterias y nocardias, entre otros;

3) Alta acidofilia, que es la facultad de adaptarse y tolerar bien el medio

ácido, siendo los denominados gérmenes acidúricos, como los

lactobacilos (pH < 5) y los E. Mutans (pH < 5.2), los que mejor

sobreviven en medios de bajo pH; y

4) Capacidad de síntesis y utilización de polisacáridos intracelulares de

reserva para producir ácido en ausencia de sustratos de la dieta,

facultad que tiene el estreptococo mutans.

Por el contrario, las placas bacterianas en las que están presentes

bacterias capaces de utilizar ácidos para su metabolismo, como es el caso

de Veillonella Alcalescens, que consume ácido láctico, o de producir

sustancias alcalinas que aumentan el pH de la placa, como hacen los

bacilos gramnegativos, tendrán una menos cariogenicidad.

1.2.3. Placa bacteriana y enfermedad periodontal

La placa bacteriana implicada en la etiopatogenia de la enfermedad

periodontal se caracteriza por tener una menor proporción de bacterias

acidogénicas y, por el contrario, abundar en ella bacterias ureolíticas,

como las neisserias, productoras de ureasas que metabolizan sustratos

nitrogenados provenientes de la saliva (urea, ácido úrico, creatinina y

aminoácidos) liberando amoniaco que reacciona con el ácido carbónico

para formar como producto final carbonato de amonio, que eleva el pH

de la placa. La Veillonella Alcalescens, consumidora de lactato, también

suele abundar en la placa periodontopática. (Anexo N° 5)

14

Page 15: Tecnicas de Cepillado[1]

El pH alcalino de la placa bacteriana periodontopática facilita la

quelación de la matriz orgánica intermicrobiana con sales minerales

(fosfatos, carbonatos) formándose núcleos cristalinos primarios

fosfocálcicos. Por ello esta placa tiene una gran tendencia a la

mineralización, contribuyendo a la formación del cálculo dental que tanto

por sí mismo como por coadyuvar a la retención de placa, actúa como

factor favorecedor de la enfermedad periodontal.

Las condiciones requeridas para que se produzca la mineralización

de la placa son cuatro:

1) Las bacterias filamentosas deben representar al menos el 40% del

total;

2) La placa debe asentar sobre una superficie dura, áspera, sin autoclisis;

3) Debe haberse formado placa no vital, con una matriz glucoprotéica

rica en gérmenes muertos; y

4) Debe existir una solución coloidal inestable de sales minerales en la

saliva.

La mineralización de la placa comienza con la quelación entre

sustancias de la matriz orgánica y sales minerales presentes en la saliva.

A su vez, las bacterias filamentosas degradan las glucoproteínas salivales

y la sacarosa y originan compuestos quelantes como los sacaratos,

glicinatos y lactatos. A continuación se forman los núcleos cristalinos

primarios cuando, en presencia de pH básico, los agentes quelantes

reaccionan con iones inorgánicos como el calcio, proveniente del fluido

crevicular, el fosfato, proveniente de la hidrólisis de los ésteres fosfóricos

de la saliva por acción de fosfatasas bacterianas inhibibles por el

pirofosfato, y los carbonatos sintetizados por la acción catalítica de la

anhidrasa carbónica salival, originándose los núcleos cristalinos

primarios constituidos por sacarato cálcico, glicinato cálcico y carbonato

cálcico. A estos núcleos cristalinos primarios se unen iones fosfato,

originándose fosfato cálcico amorfo. Por último, se van incorporando

15

Page 16: Tecnicas de Cepillado[1]

carbonatos, mucopolisacáridos y más calcio formándose compuestos de

apatita, con el resultado final de una matriz intermicrobiana

completamente mineralizada.

Al proceso anteriormente descrito de mineralización de la matriz

extracelular en ocasiones se le une un proceso de calcificación

intracelular. El leptotrix, la veillonella y el fusobacterium contienen

fosfolípidos que en presencia de sales cálcicas forman hidroxiapatitas que

precipitan en el citolplasma bacteriano quedando la bacteria

completamente calcificada.

1.3 Eliminación de placa bacteriana

La eliminación diaria de la placa debe de hacerse siguiendo una serie de

pasos:

Limpieza de la lengua. En la lengua se acumulan gran cantidad de bacterias por

lo que su limpieza es necesaria para mantener la salud bucal. Para limpiarla

podemos frotarla con suavidad hacia delante usando el cepillo de dientes o bien

usar un limpiador lingual.

Limpieza de los espacios entre los dientes. La limpieza de los espacios entre los

dientes (espacios interdentales) es distinta según cada situación. Si no hay

apenas espacio entre los dientes (es la situación ideal) se usa la seda dental. Si

entre los dientes hay suficiente espacio (por perdidas o por movimientos

dentarios), debe usarse un cepillo especial llamado cepillo interproximal.

Limpieza de los dientes. Se realiza mediante el uso del cepillo dental y el

dentífrico. Con el cepillado eliminaremos no sólo los restos de alimentos sino

también la invisible placa bacteriana. Existen varias técnicas de cepillado, que

van dirigidas a limpiar las caras internas, externas y las de la masticación.

La producción de saliva y los movimientos linguales contribuyen a

remover la placa bacteriana de las superficies bucales durante la vigilia.

16

Page 17: Tecnicas de Cepillado[1]

Durante el sueño disminuyen la producción de saliva y los movimientos

linguales, por lo que se favorece la formación de placa bacteriana si no se ha

realizado una buena higiene dental.

Debe convertirse en un hábito diario de limpieza. Debe realizarse

inmediatamente después de ingerir los alimentos, siendo la medida preventiva

más efectiva para evitar enfermedades, tanto caries dental como enfermedad

periodontal. Puede efectuarse con el cepillo seco o humedecido en agua3.

Si se prefiere se puede usar pasta de dientes, cuidando que sea de las que

contienen fluoruro. Al enseñar o practicar la técnica de cepillado no se debe usar

pasta de dientes ya que los sabores que éstas contienen ocultan la placa y es

recomendable que la persona que aprende la técnica aprecie el sabor de sus

dientes limpios, así como la textura de los dientes sin placa dentobacteriana.

El cepillo dental debe reunir ciertas características de gran importancia

para un cepillado adecuado.

Las características del cepillo adecuado4

a. De mango recto

b. De tamaño adecuado a la edad del individuo y tamaño de la boca (niños,

jóvenes, adultos)

c. Las cerdas deben ser plásticas (no usar cepillos con cerdas naturales, ya que ésta

conservan la humedad)

d. Las cerdas deben ser suaves, firmes y con puntas redondeadas.

e. Debe ser reemplazado cada dos o tres meses de uso, un cepillo "despeinado"

sólo irritará las encías y no limpiará adecuadamente.

2 ELEMENTOS PARA LA LIMPIEZA DE DIENTES

Para limpiarnos los dientes necesitamos:

3 RODRÍGUEZ VARGAS, Martha Cecilia.” Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002”. (Tesis- Bachiller) Lima: UNMSM.

4 MC DONALD, Ralph. Odontología Pediátrica y del Adolescente. 5ta. Ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana 1995.

17

Page 18: Tecnicas de Cepillado[1]

El cepillo de dientes. Debe tener un cabezal redondeado y pequeño para llegar

fácilmente a todos los dientes. Sus filamentos han de ser suaves y de puntas

redondeadas para evitar lesiones en las encías. Si con el uso se desgastan o se

tuercen no limpiarán bien, por lo que debemos sustituir este cepillo por uno nuevo.

Se calcula que los cepillos duran unos tres meses en óptimas condiciones. (Anexo

N° 6)

La pasta de dientes o dentífrico. Contribuye a dejarnos una mayor sensación de

limpieza. Se presentan en forma de pasta o geles más o menos líquidos. Incorporan

agentes detergentes, y casi todos llevan agentes saborizantes. Con esta composición

su uso facilita la limpieza dental y deja una agradable sensación a limpio. (Anexo

N° 7)

Actualmente, y visto el papel tan claro que el flúor tiene en la prevención de la

caries dental, es deseable que los dentífricos incorporen flúor en su fórmula ya que

éste tiene una clara función en la protección frente a la caries. Existen en el

mercado pastas especiales para tratar la sensibilidad dental que incorporan nitrato

potásico.

La seda dental. No es más que un hilo de seda, en forma de cinta o cordoncillo,

encerada o no, cuyo uso asegura la limpieza de las caras laterales de los dientes.

Para usarla correctamente deben seguirse una serie de pasos que pueden parecer

complicados, pero que en la práctica son muy sencillos. (Anexo N° 8)

Los cepillos interproximales. Se usan cuando existe espacio entre los dientes,

bien porque se haya perdido alguna pieza o bien por pérdidas de la alineación o por

rotaciones dentarias. En este caso, se usan en sustitución de la seda dental para

asegurar la limpieza de las caras laterales de los dientes. (Anexo N° 9)

CAPITULO II

TÉCNICAS DE CEPILLADO

1. TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL5

5 WULLBRANDT B, Flaitz C, Sexton J, Bourdon T, Hicks J. Prevalence of orodental findings in HIV-infected Romanian children. Pediatric Dentistry 2001; 23: 44-50

18

Page 19: Tecnicas de Cepillado[1]

1.1 Técnica Universal

El cepillo se tomará con firmeza para facilitar los movimientos de la

muñeca. (Anexo N° 10)

a. Los dientes de arriba se cepillarán por cada una de sus caras desde la

encía (abarcando ésta) hacia abajo, efectuando el movimiento diez veces

cada dos dientes.

Los dientes de abajo se cepillarán hacia arriba por cada una de sus caras,

efectuando el movimiento diez veces cada dos dientes.

b. Los dientes anteriores (incisivos y caninos) en su parte interna (porción

del paladar y porción que da a la lengua) se "barrerán" con el cepillo en

posición vertical. En sus caras externas se cepillarán como se explicó en

a y b.

c. Las caras masticatorias de los molares y premolares se cepillarán con un

movimiento repetido de atrás hacia delante, o en forma circular.

d. Enjuagar bien la boca, de lo contrario los residuos que se has separado de

los dientes volverán a depositarse sobre éstos.

Sostenga firmemente el cepillo, coloque las cerdas sobre las encías a un

ángulo de 45 grados, gírelo en un movimiento rotatorio para cepillar la encía

y las paredes laterales de los dientes hasta en borde. Aleje el cepillo y vuelva

a colocarlo contra la encía, presione suavemente y repita el cepillado.6 7

Continúe cepillando en grupos de dos dientes hasta limpiar

perfectamente todas las superficies de los dientes que dan hacia fuera y pase

a cepillar las caras que dan al paladar, con los mismos movimientos

rotatorios.

Cuando cepille los dientes del frente en sus caras palatinas use el

cepillo en posición vertical para que las cerdas puedan limpiar

correctamente, ya que por la curvatura de la dentadura, el cepillo no

limpiaría adecuadamente si se usa en forma horizontal.

6 MC. DONALD, RALPH. Odontología Pediátrica y del Adolescente.5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana.1995

7 MAGNUSSON, Bengt. Odontología Preventiva. Buenos Aires. Editorial Savak. Reimpresión 1987.19

Page 20: Tecnicas de Cepillado[1]

Después pasamos a cepillar los molares inferiores donde el

movimiento de rotación se efectúa de abajo hacia arriba.

Continuamos cepillando las caras linguales de los molares inferiores.

No olvidemos al cepillar los dientes inferiores en sus caras linguales,

que debemos ubicar el cepillo en forma vertical para que cepille

adecuadamente.

Por último cepillaremos las caras oclusales (con las que masticamos),

moviendo el cepillo de atrás hacia delante, firmemente. Siempre procuremos

sostener el cepillo lo más cerca posible de las cerdas.8

1.2 Los cepillos de dientes (Anexo N° 11)

En Europa, se empiezan a utilizar en el siglo XVIII, son instrumentos

que por acción manual o eléctrica, actúan sobre las piezas dentarias,

arrastrando la placa adherida en sus caras, y secundariamente elimina los

restos alimentarios que hay entre las piezas dentarias.

Tradicionalmente se han usado cepillos manuales, en los últimos años han

surgido diferentes cepillos de tracción eléctrica, que poco a poco han ido

mejorando.

Un cepillo manual consta de dos partes: mango y cabezal El mango puede

tener diferentes diseños, no hay estudios evidentes de qué tipo de mango es

mejor, hay mangos rectos u mangos con una curvatura o acodados lo que

hace que el cabezal quede a otro nivel, las casas comerciales argumentan

que los curvos llegan mejor a zonas posteriores. (Anexo N° 11)

Los primeros cepillos se confeccionaron con cerdas naturales, de aquí su

nombre, hasta que se empezaron a fabricar fibras sintéticas, y hoy se

usan filamentos de nylon y fibras de poliéster.

Las cerdas naturales, hoy en desuso, eran traumáticas ya que la

tecnología no permitía hacer terminaciones romas y en realidad el

8 MAGNUSSON, Bengt. Odontología Preventiva. Buenos Aires. Editorial Savak. Reimpresión 1987.20

Page 21: Tecnicas de Cepillado[1]

conjunto de todos los filamentos del cepillo hacía constantes

microtraumatismos en la encía y diente. Además no se secan y ello

facilitaba la acumulación de bacterias entre los filamentos.

Los filamentos que se confeccionan hoy, son con terminaciones redondas

o fusiformes, son atraumáticas y solo podemos dañar la encía y el diente

si usamos malas técnicas de cepillado.

La tecnología ha permitido fabricar diferentes diámetros de los

filamentos, y según el diámetro usado en el conjunto de todos los

filamentos del cabezal tendremos diferentes durezas, interviene otro

factor que es la longitud del filamento, más largos implica más suavidad

y al revés.

Por ello hoy tenemos cepillos con diferentes durezas, blandos, medios y

duros, aunque las casas comerciales han aumentado esta clasificación,

con la aparición de cepillos ultrasuaves, cepillos para dientes sensibles,

cepillos para post cirugía, etc.

En realidad no hay acuerdo mutuo ni estudios que indiquen como debe

ser el cepillo ideal, y en general los Odontólogos y Estomatólogos

aconsejamos cepillos de dureza media, siempre que no exista patología

bucal que aconseje el uso de cepillos más suaves.

En general están proscritos los "duros", ya que causan a la larga más

lesiones, aunque hay muchos pacientes que los prefieren, y nuestra

misión es explicar el porqué no son muy aconsejables. Cuanto más suave

es el cepillo más se estropea, y ello implica cambiarlo con más

frecuencia, y éste es otro factor que inclina al paciente usar cepillos más

duros, ya que duran más meses.

21

Page 22: Tecnicas de Cepillado[1]

Los cepillos se deben cambiar a menudo, su duración efectiva depende

como hemos dicho de la dureza y de la técnica del cepillado.

Otro factor a tener en cuenta en los cepillos es el número de hileras de

penachos de filamentos que tiene.

1.3 Otras técnicas

En niños y adolescentes está permitido usar técnicas horizontales, son más

fáciles pero con fuerza excesiva pueden producir lesiones en encía y dientes.

La técnica horizontal está permitida usarla para limpiar las caras oclusales (caras

masticatorias de los premolares y molares), también se puede usar en estas caras

la técnica circular, o sea formando círculos.

En pacientes con problemas buco dentarios y sobretodo en pacientes con

enfermedad periodontal, está indicada la que para muchos es la mejor técnica de

cepillado, es la TÉCNICA DE BASS.

Se basa en eliminar la placa bacteriana subgingival, o sea la que hay dentro del

surco gingival. Se puede realizar con cualquier cepillo, pero son ideales y

aconsejables los llamados sulculares o periodontales (2 o 3 hileras de

filamentos). (Anexo N° 12)

Se coloca el cepillo 45 grados respecto al eje del diente dentro del surco

gingival, y se hace un movimiento de vibración, no de desplazamiento de los

filamentos, es como si estuvieran moviéndose sin apenas variar la posición del

extremo de los filamentos. Aproximadamente hacemos el movimiento durante

10 segundos en cada grupo de 2 o 3 dientes.

1.4 Hilo Dental9 (Anexo N° 13)

Es un elemento muy importante para obtener una higiene bucal adecuada,

ya que solo con el hilo dental podremos remover residuos alimenticios y placa

bacteriana acumulados entre los dientes y bajo el borde de la encía, para dominar 9 MC. DONALD, RALPH.Odontología Pediátrica y del Adolescente.5ta ed. Buenos Aires. Editorial

Panamericana.199522

Page 23: Tecnicas de Cepillado[1]

el uso del hilo dental se requiere de práctica y paciencia, ya que por lo general

durante los primeros días de uso es común lastimarse la encía y producir

sangrado, con la práctica lograremos emplear eficientemente este auxiliar que es

muy útil y previene enfermedades de las encías y caries dental.

1.4.1 Formas del Hilo dental

  El hilo dental se presenta en varias formas:

Hilo dental de sección redonda, a su vez puede ser con cera o sin cera. Se dice

que el encerado cuesta menos de penetrar en los espacios interdentales. Hay

fabricantes que los hacen mentolados e incluso con impregnación de flúor, para

que quede depositado en el diente.

Cinta dental, es de sección rectangular, cuesta más de entrar en algunos espacios

interdentales, pero tiene la ventaja que aumenta la superficie de frotamiento y

por ello elimina más placa bacteriana.

Cinta con nylon o espuma (Floss), tiene una parte inicial dura sin nylon, que

sirve para introducirlo en el espacio interdentario. Eliminan mucha placa y está

muy indicado para limpiar prótesis fijas e implantes.

1.4.2 Técnica

Corte unos 45 cm (18") de hilo dental, enrolle la mayor parte del mismo

alrededor del dedo anular, dejando 3 o 5 cm (1 ó 2") de hilo para trabajar.

Sostener el hilo dental tirante entre los dedos pulgares e índices, y deslícelo

suavemente hacia arriba y hacia abajo entre los dientes.

Curvar el hilo dental suavemente alrededor de la base de cada diente,

asegurándose que pase por debajo de la encía. Nunca golpee ni forcé el hilo, ya

que puede cortar o lastimar el delicado tejido gingival (encia).

Utilizar secciones de hilo limpio a medida que avanza de diente en diente. Para

extraer el hilo, utilice el mismo movimiento hacia atrás y hacia adelante,

sacándolo hacia arriba y alejándolo de los dientes.

23

Page 24: Tecnicas de Cepillado[1]

1.4.3 Tipos de hilo dental

Existen 2 tipos de hilo dental:

Hilo dental de nylon (o multifilamento)

Hilo dental PTFE (monofilamento)

El hilo dental de nylon puede estar encerado o no encerado, y existen una gran

variedad de sabores.

Este tipo de hilo dental está compuesto por muchas hebras de nylon, a veces se

desgarra o deshilacha, especialmente entre los dientes con puntos de contacto

estrechos. Si bien es más caro, el hilo dental de un solo filamento (PTFE) se

desliza fácilmente entre los dientes, incluso entre aquéllos con espacios

reducidos, y generalmente no se deshilacha. Si los utiliza correctamente, ambos

tipos de hilo dental son excelentes para eliminar la placa bacteriana y los restos

alimenticios

1.5 Enjuagatorios (Anexo N° 14)

Los enjuagues bucales o colutorios son soluciones que se emplean

después del cepillado con el fin de eliminar gérmenes y bacterias. Existen

diferentes enjuagues cuyo efecto varía en función de su composición. Así,

podemos encontrar colutorios ricos en flúor, para la prevención de las caries,

especialmente eficaces durante la calcificación del diente. Otros enjuagues están

específicamente indicados para combatir y eliminar la placa bacteriana o la

halitosis.

Los enjuagatorios orales o colutorios son líquidos que sirven para realizar

enjuagues y tienen prácticamente la misma composición de los dentífricos;

aunque no llevan abrasivos.

Este constituye una formula de auto aplicación de flúor usada muy

comúnmente tanto de forma individual como comunitaria. Son muy eficaces

durante la calcificación del diente y han contribuido al descenso del número de

caries. Existen diferentes tipos de colutorios; entre ellos tenemos a los colutorios

24

Page 25: Tecnicas de Cepillado[1]

para la prevención de la caries (flúor), a los colutorios anti placa bacteriana,

colutorios contra la halitosis, colutorios cosméticos, etc.10

CONCLUSIONES

La higiene bucal debe conseguir mediante una técnica correcta de lavado que los

dientes se mantengan libres de la placa dental.

La placa bacteriana constituye el factor etiológico fundamental de las dos

enfermedades bucodentales de mayor prevalencia, la caries y la enfermedad

10 BERHMAN AND VAGHAN. Nelson testbook of pediatrics, 13 Th edition, WB. Sauders Co., Philadelphia, 1987.

25

Page 26: Tecnicas de Cepillado[1]

periodontal, por lo que el control de la placa bacteriana mediante métodos

mecánicos y químicos es la principal medida preventiva de la que disponemos

para el control de ambas enfermedades.

La técnica del cepillado común es el horizontal y la técnica de Bass, para lo cual

se utiliza de preferencia un cepillo de dientes del tamaño adecuado para la boca,

así como se tiene en cuenta la suavidad de las cerdas.

Existen una serie de cepillos, incluyendo las creadas para las post operaciones,

enfermos con síntomas específicos y otros.

Otras técnicas difundida en los últimos años es el uso del hilo dental y

enjuagatorios.

BIBLIOGRAFÍA

BERHMAN AND VAGHAN. Nelson testbook of pediatrics, 13 Th edition,

WB. Sauders Co., Philadelphia, 1987.

MAGNUSSON, Bengt. Odontología Preventiva. Buenos Aires. Editorial Savak.

Reimpresión 1987.

MC DONALD, Ralph. Odontología Pediátrica y del Adolescente. 5ta. Ed.

Buenos Aires. Editorial Panamericana 1995.

26

Page 27: Tecnicas de Cepillado[1]

MCCLURE. (1532). “ Complex Fluorides: Caries Reduction and Fluorine

Retention in Bones and Teeth of White Rats” Public Health Rep 66.

POYATO FERRERA, Manuel. (1998). “La Placa Bacteriana Bucodental”.

Editorial McGraw Hill. España.

RODRÍGUEZ VARGAS, Martha Cecilia.” Nivel de conocimiento sobre

prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión

en el año 2002”. (Tesis- Bachiller) Lima: UNMSM.

WULLBRANDT B, Flaitz C, Sexton J, Bourdon T, Hicks J. Prevalence of

orodental findings in HIV-infected Romanian children. Pediatric Dentistry 2001;

23: 44-50

27

Page 28: Tecnicas de Cepillado[1]

ANEXOS

Anexo No 1

Placa Bacteriana

28

Page 29: Tecnicas de Cepillado[1]

Anexo No 2

Anexo No 3

Mazorcas de maíz

29

Page 30: Tecnicas de Cepillado[1]

Anexo No 4

Experimento Keyes

Anexo No 5

Enfermedad Periodontal

30

Page 31: Tecnicas de Cepillado[1]

Anexo No 6

Anexo No 7

31

Page 32: Tecnicas de Cepillado[1]

Anexo No 8

Anexo No 9

Cepillo Interproximal

32

Page 33: Tecnicas de Cepillado[1]

Anexo No 10

Anexo No 11

Cepillos de dientes varios

33

Page 34: Tecnicas de Cepillado[1]

Anexo No 12

Anexo N° 13

Hilo Dental34

Page 35: Tecnicas de Cepillado[1]

Anexo N° 14

Enjuagues

35