técnicas de calco (para uso militar)

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Torrealba Yorgly 18846535 Pabón Jessy 18792173 Rujano Robersy 19234935 Bautista Belimar 17207974 Leonardo Escalante 15818541 Campos Angélica 18255663 Parra Lauren 19035947 Varela Yanny 19026807 Mendez Ender 18391329

Upload: dj-leo-producciones

Post on 07-Jun-2015

20.929 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mlitar unefa tachira militar IV

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de Calco (para uso militar)

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Torrealba Yorgly 18846535Pabón Jessy 18792173

Rujano Robersy 19234935Bautista Belimar 17207974

Leonardo Escalante 15818541Campos Angélica 18255663

Parra Lauren 19035947Varela Yanny 19026807

Mendez Ender 18391329Guerrero Keila 19598012

González Maria 17876487Sección 10D CBI Cordero Unefa Táchira

Cordero, octubre de 2008

Page 2: Técnicas de Calco (para uso militar)

El manual de la Técnica de Elaboración de Calcos, está directamente

relacionado con personal militar de alta capacidad y rendimiento, centrado más

específicamente en la elaboración de proyectos gráficos en donde se reflejen la

mayor cantidad de maniobras a realizar en una determinada misión. Sin embargo,

no precisamente es la cantidad de maniobras reflejadas lo que genera un buen

calco, sino la calidad con que éstas se encuentren plasmadas en la carta de

planeamiento a observar y estudiar.

Dentro del calco como tal, se encuentran varias modalidades o partes del

mismo, las cuales son:

El esbozo.

Es la forma de dibujo militar empleada normalmente sobre la Carta de

Planeamiento para representar en forma general mediante trazos, los elementos

esenciales de una forma de acción que una vez analizada y aprobada, se

convierte en esquema de maniobra.

Croquis.

Representación a la ligera de una zona del terreno, relativamente pequeña,

hecha a ojo y sin emplear aparatos topográficos o utilizando solamente algunos

muy sencillos. La referencia ocular se concreta en la percepción por la vista para

las proporciones. Se emplea cuando no hay instrumentos o no cabe emplearlos

para medir ángulos, determinar alturas y calcular distancias. Interesa ante todo

expresar con claridad los puntos de mayor interés, con indicación del lugar y/o

fecha de lo observado. Servirá para completar o actualizar el mapa o la carta. Su

confección requiere generalmente de un tiempo más prolongado que para el

esbozo y ciertas condiciones de comodidad a fin de ejecutarlo con la mayor

exactitud. Cuando se utiliza una escala, esta debe ser adecuada, de modo que

resulte claro y pueda contener los detalles exigidos por la finalidad del trabajo y

para que sea la justa expresión del terreno representado. A veces convendrá

ampliar ciertas partes, para lo cual se emplearán recuadros pequeños a un

costado del mismo, uniéndolos con flechas al punto ampliado.

Page 3: Técnicas de Calco (para uso militar)

Gráfico.

Será la representación esquemática de tropas, organigramas, etc., en un

momento dado, haciendo abstracción del terreno.

Debido a que sirven a distintos fines, no permiten adoptar una regla de

dibujo uniforme para todos, salvo las siguientes:

Incluir los datos indispensables para satisfacer el objeto particular del gráfico

empleando dentro de lo posible los símbolos, abreviaturas y colores

reglamentarios.

Mapa de situación

Es la representación gráfica de la situación en un momento dado. Servirá para

conocer, en un momento determinado cual es la situación de las tropas amigas o

enemigas en una forma rápida y esquemática.

La característica principal del mapa de situación deberá ser su claridad y

facilidad de su lectura y comprensión; en lo posible, debe permitir el dominio de la

situación de un solo golpe de vista.

Calco.

Es una representación gráfica del mapa de situación en material transparente,

destinado a ser superpuesta a otro documento que la completa y le sirva de base.

Reemplazará ventajosamente al croquis y al esbozo; muchas veces

economizará material cartográfico, ahorrará tiempo y sobre todo permitirá

establecer diversas actuaciones sucesivas con una claridad mayor que si

estuviera representada en su mismo mapa.

Existen varios tipos a saber:

Calco de Inteligencia: representa la situación de la fuerza enemiga.

Calco de operaciones: representa la forma como el Comandante desea cumplir

la misión asignada.

Orden tipo calco.

Es la que se grafica en un calco y se completa en el mismo, con breves

explicaciones de la operación, siguiendo los pasos normales de la Orden de

operaciones.

Page 4: Técnicas de Calco (para uso militar)

Carta de planeamiento.

Una carta de planeamiento es una carta separada del mapa de situación

mantenida por el S-3 para propósitos de planeamiento de operaciones futuras. Al

igual que el mapa de situación, está normalmente cubierta con acetato y la

información indicada con lápiz de cera. Esto permite hacer cambios en aquellas

porciones del plan representadas gráficamente sobre la carta a medida que se

desarrolla el plan. La carta de planeamiento completa puede ser la base para la

carta o calco de operaciones para la operación que se está planeando.

Varios.

Las normas existentes para el uso del encabezamiento y fin del documento

deben ser obedecidas.

Utilizar leyendas explicativas para los casos particulares no previstos.

Para la creación de todos estos tipos de calco, es necesario tener en cuenta el

papel que juegan los símbolos, colores y líneas, ya que de ello depende

básicamente la orientación por la cual se guiarán aquellos militares que usen el

calco como objeto de planificación de misiones. Estos elementos deberán ser lo

más claros y concisos posible.

En cuanto a la demarcación de diversas zonas militares y puntos estratégicos

se utilizan variedad de líneas que ya están diseñadas con anterioridad,

dependiendo del tipo de demarcación que se vaya a llevar a cabo.

Entre los tipos de líneas y demarcaciones podemos encontrar: Línea de

contacto, línea de partida, línea de Fase, línea de coordinación de Apoyo de

Fuego, línea de seguridad de bombardeo, línea de Coordinación de Fuegos, línea

de Seguridad de Artillería, línea de Cabeza de Puente Aéreo, línea de Cabeza de

Playa, línea de Cabeza de Puente, línea de Objetivos, línea de oscurecimiento,

línea de Control de Extraviados.

Puntos: Puntos de Coordinación Puntos de Control Puntos de Contacto Puntos

de Enlace Punto Crítico Puntos de Relevo Puntos de Partida Puntos de Paso.

Page 5: Técnicas de Calco (para uso militar)

Áreas y Posiciones: Objetivos, áreas de Reunión, áreas Diversas, posición de

Ataque, posiciones defensivas, área de Fuego Prohibida, área de coordinación

Aéreo – Espacial, área de Fuego Libre, área de Fuego Restringida.

Direcciones: Eje de avance, dirección de ataque, itinerarios y rutas, faja de

infiltración, dirección de aproximación.

Actividades: Asalto Aerotransportado. Lanzamiento de una unidad de

paracaidista. Patrullaje de una zona. Unidad con misión de seguridad. Fijación.

ESQUEMAS DE MANIOBRA

Un esquema de maniobra es la representación gráfica de los elementos

esenciales de una forma de acción. Debe contener los elementos de la maniobra

definidos en la forma de acción.

Además de emplearse en su confección la mayoría de los símbolos y reglas

establecidas en los manuales respectivos, pueden aceptarse otras anotaciones y

representaciones para obtener mayor comprensión de la maniobra, siempre que

se explique su significado en una leyenda al pie del esquema.

Operaciones Ofensivas.

Calco de Operaciones anexo a la O/O en el ataque.

En el calco de operaciones en principio debe colocarse:

Límites laterales de la unidad apoyada.

Límites de Retaguardia (cuando fuera el caso).

Zona de Acción de los elementos de maniobra (límites entre los

elementos subordinados).

Dirección de Ataque (Si fuera el caso).

Objetivos de los elementos de maniobra.

Ejes de Avance (Si fuera el caso)

Línea de Partida y Línea de Contacto.

PC de la unidad (inicial y previsto).

PC de la Unidad Superior.

PC y área de la unidad de reserva (inicial).

Posiciones de las unidades de artillería (Pueden aparecer o no).

Page 6: Técnicas de Calco (para uso militar)

Posiciones de Ataque (Pueden aparecer o no).

Alerta para continuar la acción A/O (Si fuera el caso).

Objetivo final impuesto a la Unidad.

Elementos de Servicio (Cuando fuera el caso)

Líneas y Puntos de Control (Cuando fuera el caso).

Actividades (Seguridad, Asalto Aerotransportado, etc.).

Operaciones Defensivas.

Calco de Operaciones anexo a la O/O en la Defensa.

Límites laterales de la unida considerada.

Puntos de coordinación.

Colocar las abreviaturas BAAB, PAC ó PAG, fuera de los límites

laterales de los sectores de responsabilidad del elemento considerado y

en puntos de coordinación.

Límites de los elementos subordinados del 1er. Escalón y respectivos

puntos de enlace en el BAAB (La línea del BAAB puede ser trazado o

no).

Posiciones de profundidad, con el símbolo del escalón establecido

(líneas llenas cuando fueran ocupadas desde el inicio y punteadas

cuando fueran para ser ocupadas en el futuro.

Posiciones de artillería o baterías de morteros pesados, ya emplazados.

Area de reunión de la reserva.

Puesto de Comando de la unidad de los elementos inmediatamente

subordinados. Si el puesto de Comando del Escalón Superior está en el

calco de Operaciones Anexo a la O/O, debe colocarse en el calco de la

unidad considerada.

Si un límite va a constituir la reserva, inicialmente está actuando al

frente del BAAB, sólo puede ocupar su área de reunión, después que el

dispositivo de la unidad considerada ha sido realizado, se colocará el

símbolo de esta área de reunión en forma punteada.

Page 7: Técnicas de Calco (para uso militar)

Si un límite va a entrar en vigencia solamente después del inicio de la

ejecución de la O/O, deberá colocarse punteado.

Colocar los PO del elemento considerado.

Los puestos de Comando de los elementos, que posteriormente irán a

ocupar la reserva tendrán los símbolos punteados.

Colocar los elementos de servicio si fuera el caso (Punto de

Distribución, Agua, Munición, etc.).

Calco de Operaciones anexo a la O/O en los contraataques.

Probable penetración enemiga.

Objetivo.

Dirección(es) de ataque (si cree apropiado).

Unidad(es) actuando como fuerza de maniobra.

Línea de Partida.

Posición de ataque para la fuerza de maniobra, y rutas hacia la posición de

ataque (según se crea apropiado).

Límites, puntos, posiciones y otras medidas de control, como sea

necesario.

Calco de Operaciones anexo a la O/O en los Movimientos Retrógrados.

Sectores de responsabilidad para las unidades inmediatamente

subordinadas en el repliegue diurno o itinerarios de repliegue nocturno.

Organización para la PI (Posición Inicial) cono en el caso de la defensa.

Posiciones de retardo definidas por puntos de enlace u abreviaturas P2, P3,

P4, etc., tales posiciones pudieran ser definidas como una posición de

defensa sin embargo, debe colocarse punteados por ser de ocupación

futura.

Líneas de Fase como en el caso de marcha para el combate.

Indicación de las poblaciones ocupadas o por ocupar de la fuerza de

seguridad del escalón superior (si fuera el caso).

Page 8: Técnicas de Calco (para uso militar)

Detalles para el repliegue (itinerarios, áreas de reunión, posiciones

sucesivas del escalón que apoya el pasaje).

Ejes donde debe conducirse el retardo (si fuera el caso).

Instalaciones de comunicaciones y logísticas, como en las ordenes de

ataque y defensa.

Puntos de control de tránsito en los itinerarios de retardo o retirada.

Como conclusión tenemos que, el Manual de Técnicas de Calco, sirve

fundamentalmente para abarcar todas aquellas medidas que son imprescindibles

al momento de graficar cualquier tipo de esquema mediante el cual algún ente

militar pueda ubicarse y reseñar sus movimientos, tratando siempre de estar lo

más próximo posible a la realidad que le esperase o le suceda. Es por ello que

básicamente depende de la calidad del calco, el éxito de una misión.