técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil. (esp)

Upload: alejandra-ramirez-carrasco

Post on 08-Jul-2018

258 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    1/12

    ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    58

    Técnicas de atención y control de 

    conducta en el paciente infantil 

    Técnicas de atención y control de 

    conducta en el paciente infantil 

    Dr. Carlos Silvio Rodríguez Vázquez Pasante de Odontología,

    Universidad delValle de México, Campus Querétaro, México

    Dr. Fernando Pinto SeguraProfesor de Odontopediatría,

    Universidad delValle de México, Campus Querétaro, México

    Dr. Jorge Alcocer DelgadoDirector de Licenciatura en Cirugía Dental 

    Universidad delValle de México, Campus Querétaro, México

    RESUMEN En los centros de salud comunitarios rurales de México, un porcentaje importante de los individuos que acuden

    a consulta dental está en edad pediátrica. Estos pacientes suelen presentar problemas complejos por diversas razones. Con frecuencia, los niños acuden estresados y con conductas poco favorables al tratamiento dental, enla mayoría de los casos por experiencias previas desagradables. En muchas ocasiones, estas fobias permanece-

    rán en el adulto.

    En el presente trabajo se exponen diferentes técnicas de control de conducta en el paciente pediátrico, que sonútiles para el odontólogo general. Se mencionan los diferentes tipos de comportamiento del niño y de acuerdo

    con ello, se describen técnicas no farmacológicas de adecuación y modelación de conducta, otra serie de técnicas con restricción de movimientos, uso de restrictores y, finalmente, técnicas farmacológicas.

    PALABRAS CLAVES Consulta odontológica, manejo de la conducta, estrés, ansiedad.

     ABSTRACT In Mexican rural areas, community health centres have to take care of a significant number of children atten-ding dental services. This group of patients frequently presents complex dental problems for of several reasons.

    In many cases, these remain in the adult phobias.

    Often children tend to be stressed and show unfavorable behaviors toward the dental treatment, many times be-cause of bad previous experiences. In many cases adults keep those phobias.

    In the present work we show several conduct-control techniques in paediatric patients, which might be useful  for general dentistry practitioners. We review the different kind of behavior that children have and accordingly,we describe non-pharmacological conduct managementtechniques as adecuacy and conduct modeling, restric-

    tive techniques, use of restricting devices and some pharmacological aspects.

    KEYWORDS Dentistry practice, conduct management, stress, anxiety.

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    2/12

    INTRODUCCIÓN 

    En las comunidades rurales mexi-canas, un porcentaje significativode las personas que acude a los ser-vicios de salud públicos (“Centrosde salud”) son pacientes en edad

    pediátrica en el rango de los 3 a los12 años de edad. En la consultadental, los menores de 5 años sue-len ser más difíciles de manejar,aunque algunos niños mayores, de-bido a experiencias previas desa-gradables, pueden tener crisis depánico. Debido a que se trata deuna parte importante de la pobla-ción a la que se da servicio en losconsultorios de odontología gene-ral, el odontólogo debe tener herra-mientas para poder brindar una

    atención adecuada.

     Algunos estudios han sugeridoque desde la lactancia tempranase presentan cambios en el desa-rrollo de la respuesta a los estímu-los dolorosos. En niños de apenasun año de edad, se observa ya eltemor anticipado a objetos pun-

    tiagudos (Barr 1989). (1-3) Muchosniños son eficientes en sus habili-dades para enfrentar problemas y toleran molestias leves con pocaexpresión manifiesta, pero algu-nos carecen de habilidades deafrontamiento y tienen respuestasexageradas como pánico extremo,llanto y forcejeo.

    La teoría de Adler es útil para en-tender ciertos comportamientosque el niño puede tener en la ex-

    periencia dental. Walton a su vez,

    define cuatro puntos de la malaconducta que debe entender eldentista. (Tabla 1)

    El comportamiento suele relacio-narse con la actitud de los padres. Al tratar con niños con venganza

    o inadaptación, el dentista puedeesperar que haya problemas encasa, los padres pueden culpar aotros adultos de que jueguen unpapel de supervisión o autoridad, y se sienten inconformes cuandose usan técnicas como manosobre boca o algún tipo de res-trictor físico con sus hijos. Es poresto que el dentista de prácticageneral, debe reconocer el tipode paciente al que va a atender y para esto es útil la clasificación

    de Frankl. (Tabla 2)

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    SETIEMBRE 2009  ODONTOLOGÍAVITAL   59

    Cuidando los dientes de nuestros hijos / MANEJO DE CONDUCTA EN EL PACIENTE ORTOPEDIÁTRICOhttp://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/202955.cuidando-los-dientes-de-nuestros -hijos-manejo.html

    Revista Odontología Virtualhttp://www.ulatina.ac.cr/home/revistas.cfm

    Universidad Latina de Costa Ricahttp://www.ulatina.ac.cr

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    3/12

    El manejo de conducta durante eltratamientoodontológicoconsta detécnicas no farmacológicas, comola adecuación, la modelación, eldecir-mostrar-hacer, la comunica-ción no verbal, la distracción y elcontrol de voz. Otras medidas in-

    cluyen el uso de restrictores físicos,que son empleados en todos losniños y finalmente las técnicas far-macológicas, como la sedaciónconsciente y la anestesia general,que se deben considerar como últi-mas opciones al tratamiento.

    TÉCNICAS NO FARMACOLÓGI-CAS PARA EL MANEJO DE CON-DUCTA

    Preparar la consulta En algunos casos, el propio con-sultorio dental causa ansiedad einduce una conducta negativa. Porello se sugiere adecuar el consul-torio para que los niños se sientancómodos, y pasen un rato agrada-ble antes de su consulta. (Figura 1)

    Se puede capacitar a los asistentespara que sean capaces de recono-cer el tipo de paciente que va a lle-

    gar al consultorio. Las preguntasprincipales que permiten teneruna idea aproximada del tipo depaciente al momento de hacer lacita con la finalidad de adecuar laconsulta a su caso, son:

    1. Si es la primera vez que visita aldentista o en caso de haber tenidotratamientos previos, averiguarcómo ha sido su conducta dentrodel consultorio dental. En el casode pacientes de primera vez, esnecesario dar una cita junto conotros pacientes que sabemos seportan bien y pasan solos para queel niño copie esa conducta(Modelado). (Figura 2).

    Si no se tiene el cuidado de asignarasí las citas, se corre el riesgo deque el niño de primera vez se alte-re por el mal comportamiento deotros pacientes. El objetivo de lamodelación de conducta es alterarun comportamiento individualhacia un ideal deseado. Se basa enuna introducción planeada a losprocedimientos terapéuticos, parapreparar gradualmente al niño aque acepte el tratamiento de unmodo relajado y cooperador.2. Conocer la edad del paciente,para saber si se va a necesitaralgún tipo de restrictor físico, y programarlo para que pase solo oacompañado.

    ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    60

    (Figura 1) Consutorio adaptado para aten-ción odonlología pediatria.

    (Figura 2) Modelado conductual.

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    4/12

    3. Es necesario también informar alos padres de que el niño pasarásólo al operatorio y que despuésellos hablarán con el dentista.

     Al empezar la primera cita se nece-sita establecer una buena comuni-cación con el niño y sus padres,conseguir la historia clínica del pa-ciente, examinar al niño y obtenerradiografías, realizar un procedi-miento operatorio sencillo y final-mente, explicar a los padres los ob- jetivos terapéuticos

    De manera ideal, el encuentro ini-cial se realiza fuera del cubículo, loque permite valorar y aliviar la an-

    siedad del niño que ve por primeravez al dentista. Al estar con los pa-dres y el niño, se obtiene la historiaclínica, pero generalmente el niñopasa solo al tratamiento y única-mente en la primera cita podemospermitir a los padres que perma-nezcan con él.

    La comunicación verbal, comohacer preguntas sobre la escuela,las actividades favoritas como tele-visión, recreo, comida, juegos, etc.

    es sencilla. El aspecto físico(Comunicación no verbal) tambiénes importante y es necesario apare-cer relajado, amigable y contento.Se sugiere aprovechar las oportuni-dades para comunicarse físicamen-te, como estrechar la mano, darunas palmadas en el hombro, otocar su pelo, respetando su indivi-dualidad.

    Un aspecto muy importante es ini-ciar con una exploración digital de

    la boca (“Estímulo-respuesta”) paradisminuir la ansiedad provocadapor los instrumentos. En los niñospequeños se puede mencionar que“se van a contar los dientes”.Posteriormente, al paciente coope-rador se le puede explicar qué y cómo se va a usar en él. Se le aclaraque se le responderá a sus pregun-tas y que se le va a mostrar todo loque se le va a introducir a la boca

    explicando el motivo (“Decir-Mostrar-Hacer”).

    En la primera cita es importante nohacer procedimientos para ganar la

    confianza del paciente. En las citassubsecuentes se hará el tratamien-to. También se puede utilizar“Decir-Mostrar-Hacer” (DMH)antes de cualquier procedimientoen pacientes que no son del todocooperadores, para mejorar el com-portamiento.

    Hay pacientes cooperadores queexpresan su disgusto con algo enparticular, como el sabor de lapasta profiláctica. La respuesta

    debe ser cambiar esas cosas que anuestro paciente no le gustan y sino es posible, explicarle en un len-guaje apropiado que hay cosas quenosepuedencambiarypedirsuco-laboración para poder trabajar oterminar el tratamiento en susdientes lo antes posible.

    Otro punto es captar la atencióndelniño. Estatécnica es apropiada parapacientes que ya han tenido seriostraumas con médicos o dentistas en

    el pasado y que, por lo general, noson cooperadores.

    Si estas técnicas fallan y el pacientellora o se mueve, es necesario le-vantarlavozydarunaordencortay precisa como “¡cállate ya!”. Si estono funciona,será necesario darunaseñal física como presionar suave-mente pero con firmeza el pechodel paciente con un dedo. El niñodebe sentir una actitud de autori-dad a la que debe obedecer. Es im-

    portante hacer notar al pacienteque cada vez que pregunta, inte-rrumpe el trabajo, con lo que se va aprolongar el tratamiento. Si el pa-ciente es curioso pero cooperador,se le puede explicar, con un lengua- je que entienda, cuál es el compor-tamiento que debe seguir.

    Se ha observado que algunas técni-cas fuertes impiden que el paciente

    solicite atención dental más ade-lante, sobre todo si el niño era rela-tivamente joven cuando se utiliza-ron. Estas técnicas fuertes o aplica-das deficientemente pueden origi-

    nar las fobias en el adulto.

    El refuerzo positivo es favorable y previene los problemas menciona-dos. Otra opción es el “tiempofuera”, es decir, (separar al niño desu medio social o del procedimien-to que altera la conducta). Se reco-noce que cada niño es único en laforma en que responde y que tieneun antecedente distintivo.

    Es necesario mencionar que la gran

    mayoría de los pacientes dentalespediátricos se pueden controlarmediante técnicas simples no fuer-tes. Sin embargo, ni siquiera la téc-nica de DMH, garantiza que el pa-ciente no será un adulto con fobiadentaloqueelpadreomadrenore-accionarán contra el uso de estatécnica en su hijo. Es por eso queexisten otros elementos quecontro-lan la ansiedad y que se mencionanen la tabla 3.

    En niños menores de 5 años, sepuede pedir el apoyo de los padrespara sentarlos en sus rodillas re-cargando y reclinando la cabezaen su brazo derecho.

    El examen radiográfico debe reali-zarse sólo si es necesario diagnos-ticar la caries en superficies denta-les no accesibles al examen clíni-co, descubrir anomalías de la den-tición en desarrollo, o investigarproblemas específicos.

    Una vez terminado el examen ra-diográfico, se puede empezar conun tratamiento preliminar. Cuan-do no existe dolor ni molestia serealiza la profilaxis. El tratamientodebe ser el pulido usando cepillo ocopa de hule en pieza de mano debaja velocidad. Esto sirve para re-lacionar al niño con la sensaciónde trabajo del dentista en su boca,

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    SETIEMBRE 2009  ODONTOLOGÍAVITAL   61

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    5/12

    mostrarle que es una experienciaagradable y familiarizarlo con larotación del instrumento. Enniños pequeños debe limitarse alos dientes anteriores y sólo un parde minutos. En los niños mayoresse puede hacer una profilaxis detoda la boca con pasta y aplicación

    de fluoruro tópico.

     Antes de despedir al niño, el den-tista debe explicar el plan de trata-miento a los padres, en especial sies un niño no cooperador, por loque se contemplan varias citaspreliminares. La planeación tera-péutica es el fundamento de unbuen tratamiento. Se prefiere tra-bajar por cuadrantes atendiendoprimero un cuadrante superiordonde es más fácil aplicar aneste-

    sia sin molestia. Como odontólo-gos, es importante saber que no sepuede escoger al “niño ideal”; deahí la importancia de planificar losperíodos de intervención y sus va-riaciones, según avance el trata-miento.

    La técnica para la secuencia rápi-da de citas consiste en reducir eltiempo entre ellas y sirve para de-

    sensibilizar al paciente ansioso.Por ejemplo: 1era visita hacer exa-men clínico y radiográfico, pero siel niño es muy aprehensivo, hacersólo el examen clínico y dejar lasradiografías para otra cita en nomás de 2 semanas. Esto promuevela oportunidad de ganar la con-

    fianza del niño.

    Otras consideraciones son que lospacientes sedados no deben tenerotra cita hasta que eliminen porcompleto el medicamento o cuan-do se han hecho varias citas res-taurativas. La última debe serbreve y sencilla para queel pacien-te regrese con gusto a su revisióndental.

    El horario y duración de las citas

    funcionan como medidas de con-trol no farmacológicas. Los niñosque están acostumbrados a dor-mir por la tarde, tienen mayor ac-tividad por la mañana. Esto impli-ca que el niño requerirá más seda-ción. Una menor sedación en lahora que el niño duerme, frecuen-temente trae mejores resultados.Si se instruye al niño a no comernada desde la noche pasada, por

    temor a que vomite, es mejor darla cita en la mañana. Los niños mi-nusválidos es mejor atenderlos alfinal de la mañana o de la tardepara tener tiempo de hablar con

    los padres.

    Se sugiere citar a los pacientes enla mañana, ya que los niños y eldentista están menos cansados.Muchos dentistas creen que citargrupos de pacientes con la mismaedad provoca un buen comporta-miento por el tipo o modelo deunos con otros. Finalmente, esmás fácil convencer a los padresde que sus hijos pierdan clasescuando son preescolares que

    cuando son mayores.

    Puede haber una relación inversaentre la cooperación del paciente y la duración de la cita, y aunque hay opiniones diversas, actualmente seprefiere terminar el objetivo de tra-tamiento para la cita en el tiempoque sea necesario antes que inte-rrumpirlo y limitar el número decitas en las que se hace algún tipode procedimiento operatorio conanestesia.(11-16) También se pre-

    fiere atender al paciente por cua-drantesolamitaddelaboca,yaqueel objetivo es tratarlos rápida y efi-cazmente. Por ejemplo, en niñosmenores de 5 años no es conve-niente trabajar tiempos superioresa 5 minutos seguidos, ni tener se-siones mayores a 30 minutos. Unestudio sugiere que la ansiedad eneste grupo no varía significativa-mente de acuerdo con el númerode visitas. De hecho, en las que hay inyecciones,el comportamiento del

    niño es peor, y algunos autores su-gieren queel odontólogo sensibiliceal niño sobre la necesidad de coo-perarconlas inyecciones de aneste-sia desde la primera cita. Muchasveces, las técnicas de control varíanentre operadores.

    La presencia de los padres es otroaspecto por considerar y debe seruna decisión concensada entre el

    ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    62

    Tabla 3:Elementos de control de ansiedad

    1.   Atención segura y eficaz

    2.   Tiempo de espera reducido

    3.   Trato personal adecuado

    4.   Hablar en un lenguaje comprensible para el niño

    5.   Dar indicaciones y órdenes simples

    6.   “Decir-mostrar-hacer” (DMH)

    7.   No engañar

    8.   No amenazar

    9.   Seguridad en la acción

    10.   Rapidez en el trabajo

    11.   Uso de estímulos positivos

    12.   Control de la voz

    13.   Reforzamiento positivo

    14.   Distracciones (Objetos u otras cosas)

    15.   Comunicación no verdal

    16.   Audio analgesia

    17.   Modelado en vivo o filmado

    18.   Mostrar técnicas de relajación

    19.   Hipnosis

    20.   Interrumpir el tratamiento si es necesario para evitar imposiciones

     y ansiedad (Odontólogo y paciente)

    21.   Mano sobre boca (Técnica anestésica para no mostrar la aguja)

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    6/12

    profesional, los padres y el niño,porque hay varios puntos de vista(19). La presencia de los padrespuede dar seguridad al niño, es-pecialmente en menores de 5

    años, pero su actitud, especial-mente la de la madre, es funda-mental. Debe quedar claro enniños mayores que en principio,los padres esperarán fuera de lasala operatoria. Hay que aclarar alos padres que no deben interferirde ninguna manera en la comuni-cación entre odontólogo y pa-ciente. Las únicas excepciones ala separación de los padres se dancuando el niño ha tenido expe-riencias previas desagradables,

    cuando ha sido víctima de trau-matismos dentales o cuando sonmuy jóvenes.

    Las características psicológicas delos niños de diferentes edades,permiten definir estrategias parael control de la conducta. Losniños pequeños pueden ser esti-mulados con el uso de la imagina-ción y fantasía mientras que a unomayor es posible darle responsa-bilidades, porque ya posee un

    cierto grado de auto cuidado.

    DURANTE LA CONSULTA

    Decir – mostrar – hacer (DMH)

    En esta técnica el dentista le expli-ca al niño de qué situación se trata y qué se va a hacer (mostrandoinstrumentos o un modelo y aldentista actuando la situación)para después hacerlo. Se debendar explicaciones adecuadas para

    el nivel cognoscitivo del paciente.El principal objetivo de esta técni-ca es aliviar los temores, confor-mar las respuestas del paciente y señalar expectativas de conducta.Está indicada en todos los pacien-tes que puedan comunicarse y lasúnicas contraindicaciones son lospacientes muy pequeños que nocomprenden lo que el dentistatrata de explicar o las emergencias

    dentales y traumatismos Una op-ción inicial es mostrar cómo debellevarse a cabo la profilaxis y mos-trar el cepillo especial y cómo girala pieza de mano. Es necesario

    agregar elogios para reforzar de in-mediato el buen comportamientodurante cualquier tratamiento ac-tual y subsecuente. Las explicacio-nes no deben prolongarse, ya quepueden confundir al paciente y causar ansiedad. Los tratamientosse deben hacer de manera sencilla y casual.

    CONTROL DE VOZ 

    Con esta técnica, mejor aceptada

    que la restricción física, la aten-ción del niño se gana con el cam-bio de voz, aumentando el tonodurante la conversación paraganar el mando. Se debe modularel volumen, tono o ritmo de la vozpara influir en la conducta del pa-ciente y poder dirigirla. Está indi-cada en el niño que no coopera nipresta atención, pero que es co-municativo. Sus limitaciones sonlos niños que no sean capaces decomprender debido a la edad, in-

    capacidad, medicamentos o in-madurez emocional.

    REFUERZO POSITIVO 

    Esta técnica es para dar confianzaal niño después de que se portóbien. Es un proceso de conforma-ción de la conducta, por medio dela retroalimentación en el mo-mento adecuado, por ejemplo conelogios o con la expresión facial. Elobjetivo es reforzar la conducta

    deseada y está indicada en cual-quier paciente.

    El refuerzo también fortalece unpatrón de comportamiento y sebasa en su aprobación, primeropor los padres y después por susmaestros y amigos como unaforma de recompensa. El dentistadebe mostrar con frecuencia suaprobación verbalmente con fra-

    ses como “muy bien” o “eres unode mis mejores pacientes” y consonrisas o movimientos de apro-bación.

    DISTRACCIÓN 

    Esta técnica es útil para desviar laatención del paciente de las inco-modidades que pueda percibir enel procedimiento. El objetivo esdisminuir la probabilidad de per-cepción de un suceso desagrada-ble que pueda suceder. Está indi-cado para cualquier paciente y notiene ninguna contraindicación.

    COMUNICACIÓN NO VERBAL

    Consiste en transmitir refuerzo y guiar la conducta mediante el con-tacto, la postura y las expresionesfaciales. Hay autores que sugierenque sólo del 35% de la relación so-cial se establece por componentesverbales mientras que más del65% se transmite por comunica-ción implícita. Puede ser mediantegestos con manos, brazos y movi-mientos de cuerpo y piernas. Elprincipal objetivo es favorecer la

    eficacia de otras técnicas de con-trol comunicativas, obtener omantener la atención y obedienciadel paciente. Está indicada encualquier paciente y no tiene con-traindicaciones.

    RESTRICTORES FÍSICOS 

    Existen otras opciones de controlno farmacológico, que implicanrestricción física de grados varia-bles y que pueden iniciar con la

    forma en la que el asistente lleva alniño con el odontólogo. El papeldel asistente es muy relevante,desde su cercanía con el paciente(ponerse cerca del oído del niñopara facilitar la comunicación),hasta colocar sus manos bajo losbrazos y sostener al niño delantede él. Si el niño procura caer alsuelo, debe levantarlo y llevarlosuavemente con el doctor, siem-

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    SETIEMBRE 2009  ODONTOLOGÍAVITAL   63

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    7/12

    pre por delante suyo. Si el niñoestá sentado en las rodillas delpadre, el asistente debe mantenercomunicación con ambos.

    Los instrumentos para restricciónfísica se utilizan para la inmovili-zación parcial o completa delcuerpo o algunas de sus partes. Suobjetivo es reducir o eliminar elmovimiento indeseable, protegerde lesiones al paciente y al perso-nal, y facilitar los procedimientos.

    Se indican en pacientes que no co-operan a causa de inmadurez (me-nores de 3 años), incapacidadmental o física (síndrome de

    Down), ineficiencia de otras técni-cas de tratamiento, emergencias ocuando existe peligro para la segu-ridad del paciente o el dentista. Sedeben evitar en pacientes contrastornos médicos o sistémicosque contraindiquen la inmoviliza-ción, como aquellos que sufrenataques de epilepsia.

    CONTROL DE CABEZA

    Consiste en sostener y fijar la ca-

    beza del paciente con el brazo deldentista, de tal forma que quedeinmovilizada entre el brazo y el ab-domen. (Figura 3)

    CONTROL DE BOCA

    Consiste en evitar que el pacientemueva la boca constantementedurante el procedimiento que seesté realizando. Este puede ser

    mediante el dedo, con algún espe- jo bucal, separador de lengua,abrebocas de tijera (Mc Kesson),dique de hule, abrebocas de goma,etc. (Figura 4).

    CONTROL DE BRAZO Y PIERNA

    Se controla el movimiento de bra-zos y piernas del paciente median-te algún tipo de cinturón, toalla ohasta una sábana. Aquí el asisten-te puede ayudar colocando susmanos cerca de las piernas y bra-zos del niño.

    MANO SOBRE BOCA

    Esta técnica es para niños queestán muy inquietos o tienden allorar. Consiste en colocar la manodel odontólogo sobre la boca delpaciente y decirle en el oído que sideja de llorar y se calla, se le retirala mano. Se utiliza mientras se ex-plican las expectativas en cuanto aconducta. Se debe retirar la manopara reforzar la conducta adecua-da y se puede repetir el proceso sies necesario. (Figura 5)

    Se emplea con el fin de acallar elllanto incontrolable del niño y ob-tener su atención para establecerla comunicación, eliminar las res-puestas de evitación inadecuadas,favorecer la autoconfianza delniño en su afrontamiento duranteel tratamiento, y confirmar la se-guridad del niño durante la admi-nistración de los cuidados. Está in-

    dicada en niños sanos que com-prenden y cooperan pero decidenmostrar conductas provocadoras,ruidosas o histéricas. Las contrain-dicaciones son niños que no com-

    prenden, debido a la edad, incapa-cidad, medicamentos o inmadu-rez emocional.

    Si la mala conducta continúa alquitar la mano y si varias aplica-ciones de esta técnica no son úti-les para establecer comunicación,se cierran las vías de aire, colocan-dolas manos sobre laboca y con elpulgar e índice se cierran las fosasnasales (no más de 15 segundos); aesto se le llama técnica de mano

    sobre boca y nariz. Si ahora coope-rael niño, se debe quitar la manoy premiarlo por su buena conducta.La técnica de mano sobre boca(HOM) está ampliamente acepta-da como un método eficaz y posi-tivo en las conductas difíciles delos niños.

    CONTROL DE MOVIMIENTO DELCUERPO 

    El movimiento total del cuerpo se

    restringe mediante la tabla dePapoose o con pedowrap. La tablade Papoose es rígida y tiene cintaspara sujetar al paciente. Hay variostamaños y se puede utilizar en pa-cientes desde los 2 años de edadhasta el adulto. Está indicada paraniños que no pueden controlar susmovimientos, que no son capacesde seguir una orden o en casos de

    ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    64

    (Figura 3) Control de cabeza.

    (Figura 4) Control de boca.

    (Figura 5) Mano sobre boca.

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    8/12

    urgencia. Las desventajas de latabla de Papoose son su precioalto y que produce mucho calor alpaciente. (Figura 6)

    El pedowrap es una especie de telao malla de mailon que envuelve alniño en forma circular con la uni-dad dental. Es más barato que elPapoose pero no tiene tanta rigi-dez y, por lo tanto, no es fijo y elpaciente se puede mover.

    MEDIDAS FARMACOLÓGICAS DE CONTROL

    Las técnicas farmacológicas talescomo la sedación o la anestesia

    general se utilizan como último re-curso, cuando el manejo conven-cional para controlar al pacienteha fallado. También se emplea enlos casos de pacientes pediátricoscon múltiples tratamientos o conalgún trastorno sistémico queponga en riesgo su salud. Dentrode estas técnicas podemos utilizarel óxido nitroso, ansiolíticos e in-cluso la anestesia general. Se reco-mienda sea manejado a nivel hos-pitalario por el odontopediatra.

    CONCLUSIONES 

    El manejo de la conducta para eldentista de práctica general es devital importancia para poder daratención de calidad al paciente enedad temprana y evitar los posi-bles traumas psicológicos que sepuedan presentar posteriormente.Conocer las diferentes técnicas de

    atención y control de conducta,así como su aplicación y el mo-mento adecuado para hacerlo, de-pendiendo del tipo de pacienteque se vaya a atender, facilita el

    trabajo del equipo odontológico(Figura 7).

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    SETIEMBRE 2009  ODONTOLOGÍAVITAL   65

    (Figura 6) Control de movimiento delcuer-po.

    Preparación de la consulta 

    Figura7: Propuesta de algoritmoparamedidas de control en el paciente pediátrico

    Pasara consulta 

    Definitivamentenegativa

    Negativa   Positiva

    Comunicación verbal/ No verbalExploración digital de la boca“Decir-Mostrar-Hacer”

    Modificación de elementos desagradables(Apoyo de los padres sólo si es necesario)

    Modulación de vozSeñales físicas

    Distracción

    UrgenciasTraumatismosDiscapacidad

    “Tiempo fuera”

    Restrictores físicos

    ¿Se corrige?

    ¿Se corrige?

    ¿Se corrige?

    ¿Se corrige?

    ¿Se corrige?

    Mano sobre boca

    Sedación

    No   Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    No

    No

    No

    No

    Reforzamientopositivo

    Definitivamentepositiva

    Tipode personalidad

    •Ambiente agradable para el niño• Capacitación de asistentes

    • Preguntas clave• Planeación de citas• Información a los padres

    • Comunicación Odontólogo/Paciente/Padres• Evaluación del grado de ansiedad

    Inmovilización (Pedo-wrap®, Papoose)

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    9/12

    ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    66

    BIBLIOGRAFÍA

     American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD): (2006).  Guideline on behavior guidance for the pediatric dental patient. Chicago (IL): American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD); 9 pp. 62-105.

     Arguinzzones, R., Capaldo, M. et al. (1982). Cambio actitudinal y conductual del niño hacia la consulta odon-tológica. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Tesis de Grado.

     Association of Pedodontics Diplomates (1991):  Survey of attitudes and practices in behavior management Pediatric Dent. 3: March. pp. 246-250.

    Bawkin, H. et al (2003):   Emotional deprivation in infants  J. Pediatric. September. Vol .35: pp 512-521.

    Brockhouse,R and Pinkham, J. R.(1980). Assessment of nonverbal communication in children.J Dent Child.; 47:42-45.

    Chambers,__ (1998). Managing the anxieties of young dental patients,J. Dent Child, ed. NewYork Mc Graw Hill.Sept. - Oct. pp. 363-374.

    Cliff Hartman (DDS), Ronald J. Pruhs Thomas B. Taft Jr. (1981). Association of Pedodontics Diplomates: Survey of attitudes and practices in behavior management. Pediatric Dent. 3: March, pp. 246-250.

    Cordon, J.A. et al. (1982). Desarrollo psicosocial del niño en América Latina. Revista CERON. Diciembre,. Vol. 7 (3).

    Easlick, K.A (1973): The Dentists Management of Young Children, ed. Inter. J. Orthodontic and Dent. for Child21, January, pp. 78-88.

    Egozcne, M. et al. (1990). Psicología Evolutiva y Odontopediatría. Psicología y Odontopediatría.  EditorialMonserratte. 2000 Cap. 2. Pág. 97-121.31. FACULTAD DE ODONTOLOGIA. Instituto de InvestigacionesOdontológicas. Area de Sistemas: Programa Proyecto "Sistema de Atención Odontológica para la ComunidadPunta Cardón . Estado Falcón".

    Fundacredesa. Corpozulia. (1985). Proyecto Venezuela Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanode la República de Venezuela. Caracas,. Tomo II. Vol. 2. Pág. 411-455.

    Gellin,__ (1995).   Is Dental treatment for the handicapped child a special problem?  J. Dent. Child. 1st ed. StLouis, June pp. 26- 31.

    Gómez Herrera V. et al. (1976). El Niño. Misión fundamental e inmediata de la Odontología.  Revista CERON.Caracas, Vol. 1 (2).

    Gómez Herrera V. et al. (1996).  Odontopediatría y Psicología. Ediciones de la Facultad de Odontología de laUniversidad Central de Venezuela. Caracas.

    John R. Kelly (1997): Preparing the preschool child for a visit to the dentist. J. Dent. 5: October pp. 231-236.

    L. Thomas Bowers et al (1974):   Behavior Modification of the Child Dental Patient.  Journal of Dentistry forChild. March- April,.

    Lechner y Wright et al. (1975) The Effect of premedication on handicapped children, J. Dent. Child 2nd ed.: MacGraw Hill 36, pp. 103-112.

    Lechner and Wright et al. (1975). Non-pharmcotherapeutic Approaches to Behavior Management in Dentistry  for children, in Wright (Ed), Behavior Management in Dentistry for children (Philadelphia): W.B. Saunders Co.pp. 210-221.

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    10/12

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    SETIEMBRE 2009  ODONTOLOGÍAVITAL   67

    Massler, M. et al (974):   La psicología en odontología para niños.   Odontología Clínica de Norteamérica.Editorial Mundi, S.A. Buenos Aires Serie 6, Vol. 18.

    Mc Donald, A. (1990).  Odontología Pediátrica y del Adolescente. Editorial Panamericana. 5ta Edición. Buenos Aires.. Cap. 18. pp. 340-355.

    MC Donald y Erikson, M.E et al (1999): Childhood and Society, W. Norton. New York, pp. 219-231.

    Mink ___, (1997). The ethiological method as a means for evaluating stress in children two to three years of age during a dental examination. J Dent Child, 4th ed.: St Louis.; 2: pp. 99-106.

    Papalia, D.E. & Olds, S.W. (1990). Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. 1era. Edición. México. Cap. 2, pp.120-133.

    Papalia, D.E. & Olds, S.W.. (1990).   Psicología del Desarrollo. Editorial Mc Graw Hill. 3era. Edición. México, Cap.1, pp. 57-69.

    Pefefferle, J. & Bernard, H. et al. (1982).  Fields and Child Behavior in the dental Sitting Relative to Parental 

    Presence Pediatric Dentistry.  December Vol. 4 pp. 349-422.

    Peñaranda, P. et al.  ( 1990).   Importancia de la Psicología en Odontología. Universidad Central de Venezuela.Facultad de Odontología. Revista Acta Odontológica Venezolana. Mayo-Diciembre 1990. Vol. 28, (2-3).

    Pinkham, J.R. (1996):   Odontología pediátrica. 2da. edición.   Editorial Nueva Editorial Interamericana, S.A.México. 55: pp. 12-33.

    Pinkham, J.R. (1983):  Fear of Dentistry: a discussion of its usefulness to certain child dental patients.  J DentChild. 50:111-113.

    Pinkham, J.(1979).:  Observation an Interpretation of the Child Dental Patient's Behavior Pediatric Dentistry.March.Vol. 1 (1).

    Pinkham, J. Ripa, L. & Barenie, J.et al. (1984) . Manejo de la conducta odontológica del niño. 1era. edición.Editorial Mundi S.A.I.C y F. Argentina.

    Pinkham, J.R. (1999): Observation and interpretation of the child dental patients behavior  J. Pediatric Dent. 1:pp. 21-26.

    Robert Brockhouse, Jimmy R. Pinkham, Hutt, S.J et al (1980).: Direct observation and Measurement of Behavior.Springfield, III: Charles C Thomas Publisher, 1970, pp12-121.

    Rosemberg, H.M.,Vanegas, W. (1990). Práctica odontológica en la Región Zuliana. Facultad de Odontología.Instituto de Investigaciones Odontológicas. Maracaibo.

    Serrano, D. Efectividad de las Instrucciones y los Elogios en el Control de la Conducta de los Niños en la ConsultaOdontológica. Proyecto de Investigación. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Octubre,

    TaylorY Peterson M. E et al1999: Utilization of dental services and preventive oral health behaviors among pres-chool-age children from Delaware Pediatric Dent.; pp. 21: 403-408.

     Venham y Quadrocelli (1991). Odontología Pediátrica. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. 1era. Edición.Sección III. México, Cap. 28.

     Weinstein, P. & Nathan, J.E. et al (1988). El reto que plantean los niños temerosos y fóbicos. Clínica Odontológicade Norteamérica. Editorial Mc Graw Hill. España, Vol 32 (4).

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    11/12

     Wright, G. (1975). Behavior Management in Dentistry for Children.  Editorial W.B. Sauders Company. 1st. edi-tion. Ed. Philadelphia. Toronto. Cap. 6 pp. 890-925.

    _____(1992).   Evaluation of the effect of nitrous oxide and hydroxyzine in controlling the behavior of the Pediatric Dental Patient. Pediatric Dent. 14: pp.167-170.

    Contacto:Carlos Silvio Rodríguez V.Dirección: Ignacio M. de las Casas #34 Col. Cimatario.Correo electrónico: [email protected]/Fax: 442 2657517, 442 1850671. México

    ODONTOLOGÍAVITAL SETIEMBRE 2009

    Rodríguez, S., Pinto, F., Alcocer, J. (2009) Técnicas de atención y control de conducta en el paciente infantil.

    68

  • 8/19/2019 Técnicas de Atención y Control de Conducta en El Paciente Infantil. (ESP)

    12/12

    Copyright of Revista Odontología Vital is the property of Universidad Latina de Costa Rica and its content may

    not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written

    permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.