tecnica nominal grupo particpativo carlos garcia

4
TECNICA NOMINAL DE GRUPOS PARTIIPATIVOS (TNGP). Carlos A. García Pacheco. Ing. Agroindustrial. Consultor en Proyectos de Desarrollo Social. Presentación: Esta técnica tiene como característica principal que brinda la oportunidad de justificar desde un ejercicio estadístico los juicios individuales que un grupo de personas (organizaciones sociales de base, expertos, estudiantes y personas en general) emiten o expresan ante una situación y/o problemática para llegar a alternativas o soluciones producto del consenso de los participantes del ejercicio. Esta es una técnica de tipo gerencial que se utiliza para la toma de decisiones ante problemáticas en un entorno de planeación estratégica. Tiempo: 3 – 4 horas. Materiales: - Fichas o tarjetas de papel. - Cartulina en pliego o similares. - Marcadores parmente de colores. - Tablero. - Equipo de cómputo. - Equipo de video beam o similar para proyección de resultados. Metodología: 1. Definir la temática y que propósito se busca la aplicación de esta técnica. 2. Explique a la plenaria de asistentes Temática abordar. El objetivo del ejercicio. 3. Organice a los participantes en sub – grupos con igual cantidad de integrantes. 4. Asigne a cada persona un número determinado de tarjetas, en las cuales escribirán las problemáticas identificadas por ellos. Este ejercicio debe durar mínimo 15 minutos y máximo media hora. 5. Al finalizar el tiempo, recoja todas las tarjetas. 6. Liste y tabule los resultados obtenidos en las tarjetas. NOTA: Los problemas debe escribirlos en forma breve y específica, sin relación causa efecto. No. Problema. Descripción del problema. 1 Falta de I+Dt 2 No hay servicio de extensión 7. Priorización en plenaria:

Upload: carlos-alberto-garcia-pacheco

Post on 25-Jul-2015

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnica nominal grupo particpativo carlos garcia

TECNICA NOMINAL DE GRUPOS PARTIIPATIVOS (TNGP).

Carlos A. García Pacheco.

Ing. Agroindustrial.

Consultor en Proyectos de Desarrollo Social.

Presentación:

Esta técnica tiene como característica principal que brinda la oportunidad de justificar desde un

ejercicio estadístico los juicios individuales que un grupo de personas (organizaciones sociales de

base, expertos, estudiantes y personas en general) emiten o expresan ante una situación y/o

problemática para llegar a alternativas o soluciones producto del consenso de los participantes del

ejercicio.

Esta es una técnica de tipo gerencial que se utiliza para la toma de decisiones ante problemáticas

en un entorno de planeación estratégica.

Tiempo: 3 – 4 horas.

Materiales:

- Fichas o tarjetas de papel.

- Cartulina en pliego o similares.

- Marcadores parmente de colores.

- Tablero.

- Equipo de cómputo.

- Equipo de video beam o similar para proyección de resultados.

Metodología:

1. Definir la temática y que propósito se busca la aplicación de esta técnica.

2. Explique a la plenaria de asistentes

Temática abordar.

El objetivo del ejercicio.

3. Organice a los participantes en sub – grupos con igual cantidad de integrantes.

4. Asigne a cada persona un número determinado de tarjetas, en las cuales escribirán las

problemáticas identificadas por ellos. Este ejercicio debe durar mínimo 15 minutos y máximo

media hora.

5. Al finalizar el tiempo, recoja todas las tarjetas.

6. Liste y tabule los resultados obtenidos en las tarjetas.

NOTA: Los problemas debe escribirlos en forma breve y específica, sin relación causa efecto.

No. Problema.

Descripción del problema.

1 Falta de I+Dt

2 No hay servicio de extensión

7. Priorización en plenaria:

Page 2: Tecnica nominal grupo particpativo carlos garcia

- Clasifique las tarjetas por temática.

- Cada participante selecciona 7 problemas que a su juicio son los más importantes.

- Cada participante hace una tarjeta para cada problema que destaco.

- Después de escribir en las 7 tarjetas los problemas destacados, a una le asigna el número

del problema que tiene en la tabulación del paso 6. Como lo indica la figura 1.

Figura 1. Codificación de tarjetas para problemas destacados.

8. Seguido se les indica a los participantes de la actividad que a los 7 problemas codificados le

asignen en el parte superior derecha un valor para priorización (Figura 2), bajo los siguientes

parámetros:

5: Problema de máxima importancia.

3: problema de media importancia.

1: problema de baja importancia.

Figura 2. Priorización de los problemas destacados.

9. Recoger las tarjetas de cada participante.

10. Construir una matriz de priorización:

Page 3: Tecnica nominal grupo particpativo carlos garcia

No. Problema. No. Participantes

Puntaje total. Frecuencia. 1 2 n

1 1 1 2 2

2 3 3 6 2

n 2 2 2 6 3

Tabla 1. Matriz de priorización.

11. Clasificación en categorías de priorización: Cada problema se debe clasificar en tres prioridades

P1, P2 y P3, definidas según la siguiente ecuación:

𝑃𝑒 = (3M) ∗A

N

Donde

A: es el Número de Problemas a ser seleccionados.

N: Número total de problemas.

M: Número total de participantes.

3: Kte. Media de la valoración de priorización (base 1, 3 y 5)

El resultado de “Pe” es el número de problemas de mayor relevancia a seleccionar, ejemplo si

el resultado es 10, entonces serán los 10 problemas con mayor valor alto en la columna

“Puntaje total” tabla 1 del paso 10.

12. Seleccionar los problemas con mayor relevancia según los criterios del paso anterior, para

construir una tabla de frecuencia como la siguiente:

Orden Total puntaje1 Frecuencia (f)2 No. Problema3

1 20 8 5

2 18 7 2

3 15 5 8

n 10 2 10

∑f: 22

Tabla 2. Tabla de frecuencia.

13. Determinación del número promedio de problemas (p´) con puntaje, utilizando la ecuación:

𝑝´ =∑𝑓/(𝑃𝑒)

14. Calculo de categorías de priorización P1, P2 y P3.

P1 = p´* 5

P2 = p´*3

P3 = p´*1

15. Tabla de prioridades: Para construcción de las tablas de prioridades tenga presente las

siguientes restricciones:

- Son problemas de categoría uno (1), si el “Puntaje Total” es Mayor que P1

- Son problemas de categoría dos (2), si el “Puntaje Total” es Menor que P1 y Mayor que P2.

1 Valor tomado de la tabla 1. Columna “Puntaje Total” 2 Valor tomado de la tabla 1. Columna “frecuencia” 3 Valor tomado de la tabla 1. Columna “No de Problema”

Page 4: Tecnica nominal grupo particpativo carlos garcia

- Son problemas de categoría tres (3), si el “Puntaje Total” es Mayor que P2 e Igual a P1.

Tabule los resultados obtenidos de la siguiente forma:

No. Problema

Total Puntaje

Prioridad.

3 60 P1

4 30 P2

n 10 P3

Tabla 2. Clasificación de priorizaciones.

16. Identificación de alternativas y/o Soluciones.

- Se retoman los sub – grupos conformados en el paso No 3.

- Definir alternativas para dar solución a los problemas priorizados en el paso 15.

- Utiliza el siguiente cuadro.

Prioridad No. Problema Alternativa 1. Alternativa 2. Alternativa 3

Bibliografía.

Alberto López. Gerencia proyecto. Técnica nominal de grupos. (2013). Pg-albertolopez.com. (2013)

Franco, B. técnica nominal de grupo participativo. Corpoica.

Reyes, P. Técnicas de grupos nominales. (20079

Universidad de Cáliz. Plan estratégico 2004. Plan estratégico: Metodología y Dinamización de grupos

por al trabajo de grupo, en el baño. (2004).