tecnica encaracas junio 04[1].pdf

52
1 La Técnica, el riesgo la incertidumbre y los valores Una mirada ética al ocaso de la modernidad Dr. José Luis Talancón Escobedo 1 Inspirada en un artículo del filosofo existencialista Gabriel Marcel, publicado en 1951, titulado “técnica y pecado”, la conferencia rastrea en la historia de Occidente las principales actitudes espirituales y modelos culturales que le dieron origen y explora la transformación que tuvieron esas herencias del mundo Clásico, una vez que se amplio la perspectiva del universo y la naturaleza, con las contribuciones científicas y filosóficas de Francis Bacon y Rene Descartes al inicio de la Modernidad. Esta cristalizó al calor de tres energías: la productividad del trabajo, una visión científica de la vida y la emancipación social y política, que acompañadas de un proceso de secularización y soberbia antropocéntrica, acabo conformando una compleja amalgama en donde el hombre dejó de ser el fin para convertirse en el medio, dislocándose la relación entre su ser biológico, de su ser histórico y su ser ético. Se olvida la idea de hombre construida por el humanismo clásico. Desde la perspectiva de Gabriel Marcel, “lo que está envilecido es la noción misma de vida y lo demás viene por añadidura”. 1 Centro de Enseñanza para Extranjeros . Departamento de Historia y Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México

Upload: documentoseducacionenvalores

Post on 25-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

  • 1

    La Tcnica, el riesgo la incertidumbre y los valores

    Una mirada tica al ocaso de la modernidad

    Dr. Jos Luis Talancn Escobedo1

    Inspirada en un artculo del filosofo existencialista Gabriel Marcel, publicado en 1951,

    titulado tcnica y pecado, la conferencia rastrea en la historia de Occidente las principales

    actitudes espirituales y modelos culturales que le dieron origen y explora la transformacin

    que tuvieron esas herencias del mundo Clsico, una vez que se amplio la perspectiva del

    universo y la naturaleza, con las contribuciones cientficas y filosficas de Francis Bacon y

    Rene Descartes al inicio de la Modernidad.

    Esta cristaliz al calor de tres energas: la productividad del trabajo, una visin cientfica de

    la vida y la emancipacin social y poltica, que acompaadas de un proceso de

    secularizacin y soberbia antropocntrica, acabo conformando una compleja amalgama en

    donde el hombre dej de ser el fin para convertirse en el medio, dislocndose la relacin

    entre su ser biolgico, de su ser histrico y su ser tico. Se olvida la idea de hombre

    construida por el humanismo clsico. Desde la perspectiva de Gabriel Marcel, lo que est

    envilecido es la nocin misma de vida y lo dems viene por aadidura.

    1 Centro de Enseanza para Extranjeros . Departamento de Historia y Ciencias Sociales

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 2

    No hay forma de componer el entuerto, tan slo intentar comprenderlo y recuperar una

    mirada tica al presente a travs de la historia y la filosofa, tanto de la tcnica como de la

    ciencia, para restaurar los valores del artesano y la sociedad vinculada a la tradicin, a la

    tierra y a una escala tcnica accesible que soporte del riesgo, antes que el umbral del riesgo

    nos convierta en vctimas universales potenciales.

    Junio 2004

  • 3

    La Tcnica, el riesgo la incertidumbre y los valores

    Una mirada tica al ocaso de la modernidad

    Cuatro actitudes espirituales contribuyeron a la expansin de Occidente y a su posterior

    evolucin histrica. El amor a Dios de los hebreos. El amor al prjimo de los cristianos. El

    amor al conocimiento de los griegos y el amor al poder y a la transformacin material de

    los romanos. Estas cuatro actitudes se van a encontrar y desencontrar durante toda la Edad

    Media. Nutrieron imperios en su expansin y fueron olvidados en su curvas de

    agotamiento a lo largo de mil aos. El exilio que como destino marco a los hebreos,

    combin su amor a Dios por la habilidad desarrollada para sobrevivir sin tierra, mas

    asociada a la rentabilidad del dinero que a la productividad de la agricultura. Asociados a la

    historia del capitalismo, en buena medida conformaron una de las vetas que erigieron a la

    modernidad.

    Por su lado, el aprecio por la verdad, el saber y el conocimiento exacto, la verdad completa

    y sin restricciones, es una tradicin griega que se convirti en una conquista de la ciencia y

    particularmente de la ciencia moderna. Para los griegos resultaba significativo que decir la

    verdad no fuero uno de los diez mandamientos, del cristianismo y el catolicismo.

    Paradjicamente fue la tercera interpretacin del Gran Libro, la del Islam, la que al nutrirse

    de la cultura helenstica configur una idea divina asociada al conocimiento matemtico y

    con ello potencio e impulso el lgebra y la geometra, para contribuir posteriormente al

    desarrollo de la ciencia moderna despus del siglo XVI en Europa. Por su parte la herencia

    romana , la ingeniera hidrulica y la pasin por transformar y utilizar la naturaleza a partir

    de la energa elica e hidrulica, hacer caminos, puentes, mover montaas, aprovechar la

  • 4

    energa natural del agua y el viento, se perfeccion con los planteamientos de Francis

    Bacon. Ese que siempre ha sido considerado como el hombre que supo anunciar

    profticamente el nuevo mundo cientfico-tecnolgico. En unos cuantos trabajos que

    hicieron historia, seal los contornos del mundo en el que la ciencia y la tcnica ya no

    estaran en manos de unos aficionados desperdigados, como haba sucedido hasta sus

    propios das, alrededor de 1600, sino que se transformaran en una empresa colectiva

    organizada internacionalmente, financiadas por las autoridades, con conferencias y

    publicaciones sistemticas. Slo as podra conseguirse un pleno dominio de la naturaleza.

    Al final de su vida, escribi Nova Atlantis La Nueva Atlntida de la que slo se

    conservaron algunos fragmentos y se public tras su muerte. En esta obra se traza el

    proyecto del instituto central de una utpica isla Bensalem, donde se fabrican incluso

    nuevas especies biolgicas. Estamos cerrando el ciclo que abri Bacon.? Despus de

    haberse confundido capitalismo, emancipacin social y perspectivas cientficas de la vida?

    Una de las ideas centrales a detener hasta aqu, es que uno de los frutos de esta compleja

    amalgama de estas corrientes hasta el siglo XVII es la que gira en torno a lo sagrado de la

    persona humana que el cristianismo postul y que la Ilustracin reiter bajo la consagracin

    de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1792, porque esas bases axiolgicas que

    sostienen el edificio de la civilizacin se estn sacudiendo, se estn cimbrando, porque

    estn resistiendo el enfrentamiento - al final del ciclo de la modernidad - con la tcnica, con

    la mquina. Hoy por hoy, es el gran problema al que nos enfrentamos. Por qu? Porque la

    civilizacin Occidental, en su ltima fase de progreso, ya no es conciente de la personalidad

    individual, y nada permite ya esperar que alguna vez llegue a serlo. Esta sociedad slo

    conoce algunas de las dimensiones de la persona humana. El Occidente ha creado una

  • 5

    sociedad semejante a la mquina. Obliga a los hombres a vivir en el seno de la sociedad y a

    adaptarse a las leyes de la mquina. Cuando los hombres se parezcan a las mquinas hasta

    el punto de identificarse con ellas, entonces no quedar ya hombre sobre la tierra.

    Estaramos ante una creencia desdibujada de la persona humana como lo seal Marcel-?

    Es hoy la persona humana un residuo desvitalizado, incluso esclerotizado, una creencia en

    s misma caduca?. Cmo se teji esta trama que en nuestros das pareciera acercarse a un

    desenlace ineludible?.

    Entre la revolucin poltica francesa del siglo XVIII y la revolucin cientfica de nuestros

    das, se ha venido cerrando un ciclo histrico, el cual nos deja algunas evidencias empricas

    que nos permitiran realizar un ambicioso balance de la Modernidad. Lejos de tal

    pretensin, me limitar a destacar algunas de sus desequilibrios y vulnerabilidades sociales

    y polticas, para subrayar la importancia y contribucin de la historia de la ciencia y la

    tcnica en la construccin de la historia a la que ha estado sometida la persona humana,

    particularmente a los riesgos ambientales y tecnolgicos, a la luz de lo que significa la

    Tercera Revolucin Industrial en curso.

    Esto es muy importante porque en los ltimos doscientos aos, ha sido ms fcil construir

    reactores nucleares que equilibrios sociales. Ha sido ms viable potabilizar el agua del mar

    que resolver conflictos sociales en torno al agua y la tierra. Es mas factible construir

    sofisticadas redes de transportacin area que armar estructuras sociales simtricas con

    capacidad de eliminar y abatir la ignorancia y la pobreza. Esto nos revela que, slo a partir

    de conocer la historia de la conformacin de las ciencias naturales, las ingenieras y el

    desarrollo tcnico, es como podemos comprender el desfase y desproporcin que guardan

  • 6

    hoy frente al consumo social y frente a la perdida de control que han venido

    experimentando, en su constante transformacin, las sociedades modernas sometidas al

    desarrollo cientfico-tcnico. Y digo sometidas porque si hablo de control poltico y moral

    de la Tcnica, estara directamente hablando de tecnologas alternativas y de sociedades

    alternativas. La diferencia est en el peso que ejerce la lgica de la rentabilidad y la

    acumulacin sobre los intereses colectivos, de ah el fracaso de muchas de las utopas

    sociales construidas a lo largo de la historia.

    Independientemente del acuerdo o no en torno al determinismo tecnolgico y de que la

    lgica interna del desarrollo de los grandes sistemas tecnolgicos conduzcan

    inevitablemente a la inversin de los fines y los medios, es un hecho que la pobreza y el

    riesgo se configuran como dos negatividades derivadas de una incomprensin histrica y

    filosfica de la Tcnica. Marginacin y riesgo aparecen como las evidencias empricas del

    fracaso de la modernidad, porque la tcnica, combinada con racionalidad econmica, en

    lugar de acabar con la escasez medieval, el capitalismo lo que cre fue una escasez ficticia.

    Si nos ubicamos en la perspectiva del optimismo Ilustrado del siglo XVIII y hacemos un

    balance entre la tcnica y el humanismo resultara negativo para el ltimo, porque no

    hemos dado respuesta a muchas preguntas derivadas de la dificultad para el cumplimiento y

    realizacin de sus sueos y ya nos enfrentamos como generacin a una nueva intempestiva

    fuerza argumentativa y factual de los centros de conocimiento y el poder de las empresas

    multinacionales, que renuevan las promesas de solucin de viejos problemas sociales,

    gracias a los avances logrados por el progreso tcnico en su ltima oleada de racimos

    tecnolgicos: energa nuclear, nanotecnologa, biotecnologa. Particularmente me refiero a

    las disciplinas asociadas a la biologa que prometen hallazgos y avances considerables en

  • 7

    los mbitos de las neurociencias cognitivas, la gentica de poblaciones, la gentica del

    comportamiento, la biologa evolutiva y la neurofarmacologa. Todas estas reas de

    progreso cientfico tienen implicaciones sociales y polticas, ticas y filosficas reales y

    potenciales, porque aumentan nuestros conocimientos, pero tambin aumentan la capacidad

    de manipulacin sobre la fuente del comportamiento humano, el cerebro.

    En las dos ltimas centurias, entre la Primera y la Tercera Revolucin Industrial, tambin se

    hizo evidente que el conocimiento de las ciencias naturales pas directamente a los

    laboratorios de las empresas, mientras que la reflexin sobre los cambios sociales derivados

    de esas revoluciones que realizan el conjunto de las ciencias sociales, las humanidades y la

    historia permanecieron en las universidades. Con sus objetos de estudio ms complejos,

    controvertidos y menos engarzables al pragmatismo, se quedaron en el lugar ms indicado -

    por legado medieval para explicar sin compromisos y sin prisas la naturaleza humana, su

    historia y su profunda transformacin sociotcnica ocurrida a partir de 1750. No resulta

    paradjico que sean precisamente en esta poca, que revive viejas promesas de un progreso

    incumplido, sean estas disciplinas -incluidas la historia de la ciencia y la tcnica- castigadas

    por el desprecio presupuestario en casi todas las universidades del mundo, por cometer el

    pecado de no ser aparentemente rentables ni productivas?,.

    El gran cinismo que caracteriza nuestra poca, nos remite a un posible error cometido por

    filsofos, cientficos sociales, historiadores, antroplogos: el haber querido racionalizar la

    historia de la humanidad, cuando esa historia descansa sobre el asesinato. Los Iluministas

    se hicieron muchas falsas expectativas respecto al perfeccionamiento humano. Creyeron

    que la naturaleza humana era fcilmente domesticable y perfectible, con slo mostrarle el

  • 8

    abanico de las potencialidades que la naturaleza pona a los pies de la raza de homnidos

    supuestamente racional. Este es el drama de nuestro tiempo. Hacer imposible el sueo

    universal ilustrado, que los postmodernistas insisten en desengaarnos con el relativismo

    emprico. A lo mejor tienen razn, pero una cosa es cierta: el conflicto central de la

    modernidad, ahora ya no es slo por la escasez y la perversa distribucin de la riqueza

    asignada al mercado, sino por la distribucin de los riesgos ambientales y tecnolgicos

    derivados de una modernidad fuera de balance que, previo a su goce nos hace hoy a todos

    vctimas universales potenciales. El otoo del 2003 lo sigue demostrando ampliamente, las

    elevadas temperaturas que ocasionaron -segn la prensa- la muerte de cinco mil ancianos

    slo en Francia y varias centenas en Espaa. 250,000 personas infectadas en China a causa

    de una total falta de sanidad en aquel pas que presume de ser el nico en el mundo en

    crecer desde hace ms de tres aos. Y otras calamidades ante las cuales las autoridades slo

    emiten notas de prensa con recomendaciones, para ocultar su total parlisis y desproteccin

    ante el incremento de su cantidad e intensidad de los riesgos a escala local, regional y

    mundial.

    Lo que me interesa destacar es precisamente la manera desbalenceada y desequilibrada de

    la dinmica de la civilizacin, entre su gran potencialidad para producir conocimientos y su

    dbil capacidad para distribuir poder en la misma proporcin. Entre la revolucin industrial

    y la revolucin poltica burguesa nacieron los estados nacionales que supieron poner freno

    a las consecuentes revoluciones radicales de poblacin manual no ilustrada. Con ello

    condenaron a la tcnica a quedar excluida de los recintos universitarios y a las sociedades

    en incapacidad para responder al determinismo tecnolgico que significan las nuevas

    aplicaciones del conocimiento.

  • 9

    Si regresamos a las lecciones que la propia Revolucin francesa nos dej como fenmeno

    poltico paradigmtico, no slo signific la movilizacin de los saberes adquiridos

    histricamente y sistematizados por los enciclopedistas, sino que fue una experiencia de

    articulacin entre ciencia, tcnica y sociedad, en donde la presin social externa moviliz a

    los sabios y manuales y toda Francia se convirti en un taller donde qumicos, alfareros,

    artesanos, obreros metalrgicos, herreros, fundidores, ingenieros se organizaron en una

    rebelda colectiva para aplica sus conocimientos y producir caones, plvora, cuero, tintes,

    cobre, combustible, alimentos, carbn, hierro, en suma un momento en donde la produccin

    de conocimientos y artefactos se vincul directamente a un fin social en defensa de la

    revolucin.

    A esta experiencia occidental, le ocurri lo que a esa revolucin, que pronto se descarril

    entre la produccin de conocimientos por un lado y la distribucin de poder por el otro.

    Cuando Napolen tuvo la opcin de introducir la tcnica a las universidades se pregunto:

    Drselas a los universitarios, gente incontrolable y cuya lealtad es fluctuante? mejor se las

    damos a los militares y sus campaas!. Con ese gesto logr el desencuentro entre

    conocimiento y sociedad; no slo vaco de autonoma productiva a la poblacin, sino que

    neutraliz revoluciones posteriores. La Restauracin estaba en marcha, simultneamente a

    una exclusin de las tcnicas de la enseanza de las universidades. Esta experiencia fue

    asimilada en la construccin de muchos estados nacionales que se encontraban en el radio

    de influencia de la Francia del XVIII y XIX. El carcter revolucionario de la tcnica es

    neutralizado por la propia estructura social. Por ello, en nuestros das, requerimos un nuevo

    contrato social, porque la tecnologa se ha hecho ms compleja y est determinando

  • 10

    directamente a la organizacin social. Esta paga caro aquella inhibicin, porque aparecen el

    riesgo, la incertidumbre, la complejidad y el peligro y las autoridades no tienen la

    capacidad de respuesta para prevenir, reducir riesgos y ofrecer elementos que permitan a la

    sociedad defenderse de emergencias, epidemias, accidentes industriales y otros desastres

    imprevisibles. Esto es lo que hace indispensable la produccin de ciudadanos responsables

    con capacidad tcnica para intervenir en debates cientfico-tcnicos, expertos pblicos

    adems de ciudadanos. Esto significara remontar la asimetra entre expertos

    hiperespecializados y poblacin desinformada en un horizonte donde los altos riesgos se

    vuelven parte de la vida cotidiana.

    El que las sociedades contemporneas convivan con altos grados de riesgo, y que su

    imaginario y referencias cognitivas no les permita dimensionar los grados de alteracin e

    impacto con el que los cientficos los estn midiendo, plantea importantes y decisivas tareas

    para la sociologa y la poltica. Surgen problemas relativos al papel de los expertos en la

    elaboracin de polticas pblicas orientadas al tipo de desarrollo alcanzado y a los niveles

    de riesgo que la sociedad puede soportar, regular, medir o percibir.

    Qu pens la Ilustracin de la Tcnica?

    Cuando ocurri la sustitucin de la energa animada (animal o humana) por energa

    inanimada, la mquina de vapor autnoma, el siglo XVIII cambi las expectativas y las

    prcticas sociales de manera radical. Acostumbrados los seres humanos a trabajar bajo un

    ritmo dado por la alternancia del esfuerzo y el descanso, los ritmos establecidos por las

    estaciones y los ciclos agrcolas desde la Antigedad, haban dejado su impronta en la

    forma de vivir sin prisa los das, las semanas, los meses y los aos.

  • 11

    Una vez que apareci la fuerza inanimada infatigable, con una uniformidad perfecta dada

    por el ciclo mecnico, que se poda repetir y reproducir infinitamente, la vida humana dej

    de ser determinada slo por la naturaleza. Comenz a vivir bajo otros impulsos externos

    que venan cambiando desde su origen su propia naturaleza humana: la tcnica y su

    mutaciones histricas. Algo no humano, - en la perspectiva de Bruno Latour,- comienza a

    formar parte del entorno humano y sus complejidades, derivadas de lo que la sociologa

    tradicional denomina objetos, por oposicin a los sujetos.

    Desde que la herramienta estuvo presente, la naturaleza humana entr a la dimensin

    histrica, de cambio constante y permanente. Por eso -dice Ortega y Gasset- la

    caracterstica de la naturaleza humana es ms histrica que natural. 2 Tal vez por lo mismo,

    un fenomenlogo como Merleau-Ponty observ que el hombre es ms una idea histrica

    que una especie Biolgica.

    La madurez de la tcnica a partir de ms vale no pertenecer. Desde la Antigedad las

    tcnicas forman parte del mundo subalterno del trabajo, de los esclavos, de los hombres

    ligados a la dura condicin del trabajo agrcola y manual, y despus al manufacturero e

    industrial. Algunos de los grandes filsofos se interesan en la tcnica de su tiempo:

    Aristoteles la describe . Descartes, Pascal y Newton las aprecian y las utilizan, sea bajo la

    2 Seala el filsofo espaol en sus Meditaciones sobre la tcnica: El hombre tiene una tarea muy distinta que

    la del animal, una tarea extranatural, no puede dedicar sus energas como aquel a satisfacer sus necesidades

    elementales, sino que desde luego, tiene que ahorrarlas en ese orden para poder vacar con ellas, a la

    improbable faena de realizar su ser en el mundo [] He aqu por qu el hombre empieza cuando empieza la tcnica. La holgura menor o mayor, que sta le abre en la naturaleza es el alvolo donde puede alojar su

    excntrico ser. La causa de la tcnica est fuera de ella; a saber: en el empleo que da el hombre a sus energas

    vacantes, liberadas por aquella. La misin inicial de la tcnica es esa: dar franquicia al hombre para poder

    vacar a ser s mismo. pp 53.

  • 12

    forma de modelos filosficos explicativos (teora del cuerpo o del alma), sea como

    productoras de instrumentos cientficos precisos y perfeccionables.

    Los enciclopedistas se crearon muchas expectativas con la especie humana y junto con los

    grandes utopistas, consideraban en aqulla poca que lo alcanzado con la energa

    inanimada era ya una conquista para hacer de la tierra el paraso. La complejidad se

    derivaba de la guerrera naturaleza humana y su violencia acumulada. Ahora se filtraba a

    travs de esa nueva dimensin social que sustitua a todas reglamentaciones y andamiajes

    jurdicos medievales: la competencia. La competencia sublimaba el odio que los hombres

    se guardan entre s Quin poda en los albores el progreso poner un lmite? Nadie quera

    saberlo.

    Uno de los grandes espritus del Renacimiento como Leornardo da Vinci , se apasionan por

    la tcnica y su desarrollo, perfeccionamiento, convirtindose en inventor o innovador,

    creando o perfeccionando maquinarias, sin preocuparse por darle un sentido o un estatus

    filosfico y sin integrarlas a un sistema de pensamiento. Posteriormente Diderot se aventura

    a clasificar, inventariar y describir los instrumentos tcnicos. Voltaire y Newton hablan del

    universo como una maquinaria de relojera y de un relojero, su creador.

    Jean Jacques Rousseau en sus sueos de un paseante solitario, se queja de la presencia de

    una fbrica a los pies de la montaa que hace ruido mecnico que molesta su meditacin: es

    el inicio de una toma de conciencia ecolgica y de la nocin de destruccin del ambiente, o

    simplemente constata una incomodidad que afecta la meditacin? En todo caso las tcnicas

    son la antecmara y permanecen afuera de los salones del pensamiento.

  • 13

    Los hombres que defendan el progreso en la poca clsica, Condorcet, Michelet, Adam

    Smith o Voltaire, la trataban con pinzas, con respeto, reconocan que haba razones para

    rebelarse contra un uso perverso. De ah que los utopistas recogieran la estafeta

    proponiendo falansterios, como Sismondi o Fourier. El mismo Diderot, poco amigo de las

    especulaciones utpicas, fue atrado por la idea de simplificar la sociedad y se mostr tan

    de acuerdo con Rousseau como para llegar a aclarar que el estado ms feliz, sera un

    trmino medio entre la vida salvaje y civilizada. estoy convencido- escriba a fines del

    XVIII- de que la industria del hombre ha ido demasiado lejos y que si se hubiese detenido

    hace tiempo y fuera posible simplificar sus resultados, no estaramos en peor situacin.

    Creo que hay un lmite para la civilizacin, un lmite ms acorde con la felicidad de los

    hombres en general y mucho menos distante del estado salvaje de lo que imaginamos;

    pero, cmo volver a l, una vez que lo hemos abandonado, o cmo no salir de l una vez

    all? No lo s. 3

    La Revolucin francesa es un movimiento en favor de las tcnicas y de la industria. De

    hecho la creacin del Conservatorio de Artes y Oficios, iba en ese sentido. La fuerza

    intelectual de la revolucin fue resultado de haber salido de las Luces, de los filsofos del

    siglo XVIII y de haber tenido a su lado a la burguesa, y a parte de la poblacin intuitiva

    que a travs de ese discurso, aparentemente expresaba una reunin de la mano y el cerebro

    sociales. Ciencia y tcnica asociadas. De ah sac Marx su idea de el hombre no alienado,

    que poda cantar en la maana, componer poemas al medioda y disear objetos y mquinas

    por la tarde.

    3 La idea de progreso John Bury, Alianza Edt. pp.170

  • 14

    Esa relacin no dur mucho, pues el Primer Imperio y ms an el Segundo Imperio,

    crearon un abismo creciente entre los clases bajas y las clases dominantes. Los obreros bajo

    Napolen se sienten explotados por sus patrones y la burguesa inhibe y echa para atrs los

    efectos benficos derivados de una organizacin del trabajo que reposa sobre la tcnica. El

    enriquecimiento que resulta de la productividad que aportan las mquinas se distribuye de

    acuerdo a esa divisin social. El carcter revolucionario de la tcnica es neutralizado por la

    propia estructura social. Pese a los esfuerzos de los saint-simonianos para lograr una

    cohesin social en torno a los beneficios de la industria, sta est ausente a fines del siglo

    XIX.

    Cabe destacar que el Primer Imperio, al darles un estatus exterior al campus universitario

    propiamente dicho, obstaculiz y limit de manera directa a las tcnicas: Napolen no se

    las quiso confiar a los universitarios, drselas a los universitarios? gente incontrolable ante

    sus ojos y cuya lealtad es muy fluctuante ? mejor se las damos a los militares y sus

    campaas. El nacimiento de las grandes escuelas crea una situacin especficamente

    francesa: las tcnicas son excluidas de la investigacin y la enseanza universitaria. Esta

    situacin es increble si la juzgamos desde el punto de vista de la inversin intelectual y el

    dinamismo considerable que hicieron prueba los equipos de profesores de las grandes

    escuelas. Esto fue lo que ocurri en pases como Mxico, con Miguel Alemn, abandonar al

    Instituto Politcnico y privilegiar la enseanza universitaria. De los libros al poder dira

    Gabriel Zaid, sin pasar por los empresarios ingenieros, que saban de ingeniera de la

    produccin y los bienes de capital.

  • 15

    Pero desde el punto de vista burgus y universitario, contribuir a mantener vivo por mucho

    tiempo el viejo prejuicio aristotlico en favor de una educacin de todo lo que es puramente

    espiritual y una reduccin o minimalisacin de todo lo que es tcnico.

    Eso cre en Francia y en muchos otros pases, un abismo insalvable entre la universidad y

    las empresas, entre la investigacin, la industria y las tcnicas, que dej el paso libre a

    otras potencias Estados Unidos, Alemania y particularmente al Reino Unido, que durante el

    siglo XIX logr una supremaca tcnica que les garantiz mejores condiciones de lograr el

    matrimonio con la ciencia para tener a la tecnologa como resultado. Mxico intent armar

    en la tercera dcada del XX, ese circulo virtuoso en la poca de Crdenas con las dos

    mayores instituciones de educacin superior el Instituto Politcnico y la Universidad

    Nacional en intrnseca relacin con la Comisin Federal de Electricidad y Petrleos

    Mexicanos.

    Despus vino todo el romanticismo del siglo XIX cuando se deca Cuidado: Qudense

    donde estn, detrs de esta mquina, viene un siglo de maniacos furiosos y una llamarada

    que aspira a consumir la tierra! 4 Victor Hugo, Emile Zola, vean una estandarizacin de la

    vida, perspectiva romntica que floreci en la cultura hispnica desde Miguel de Unamuno

    hasta Octavio Paz, pasando por Jos Vasconcelos La interaccin socio tcnica haba

    entrado a un proceso de ideologizacin polarizado e inevitable.

    Porque la tcnica y los grandes sacudimientos productivos e industriales, ocurridos a lo

    largo del siglo XX cambiaron la escala y el orden de las cosas. Y tanto nuestra percepcin y

    4 Norman Mailer El sueo Americano. Vase Los filsofos y la mquina, en Pensar la ciencia Alexandre Koyr,

    Paidos, pp 76

  • 16

    comprensin del mundo real, as como las reglas jurdicas y postulados ticos, as como

    toda la genialidad poltica que construy los grandes estados nacionales agotaron e hicieron

    inutilizable por la escala, dimensin y complejidad a la que ha llegado la civilizacin

    tecnoindustrial. Ni la genialidad, ni el vigor, o el carcter intelectual o las tradiciones

    incluso las britnicas o europeas, pueden darse el margen de limitar o modificar los

    desequilibrios derivados de lo que hoy significan por ejemplo el deterioro del derecho

    internacional, la transicin de repblica a imperio y el incremento de la guerra como factor

    central en las relaciones entre los estados, sustituyendo al derecho por la fuerza en todas las

    relaciones entre los estados.

  • 17

    La historia del pensamiento en torno a la tcnica: el debate actual

    Cmo se da el debate al interior de la especialidad de los historiadores de la tecnologa?

    Analicemos las coordenadas de aquellos pensadores que han ledo la modernidad, como un

    proceso de tecnificacin y cientifizacin de la vida. Nos podra auxiliar a comprender desde

    dentro la operatividad terico-prctica, ah donde ms han coincidido palabras y cosas, y

    hacen funcionar mecanismos que son a la vez objetos e ideas, engarzados en poleas, ejes,

    tornillos sin fin, martillos hidrulicos, planos inclinados, procesos, mecanismos y ejes de

    transmisin de energa, cristales de aumento, cajas negras, etc.

    Los hombres impulsan y despliegan energas bajo diferentes formas: estructuras, funciones,

    redes en donde se movilizan flujos hidrulicos, elctricos, telefnicos, de transportes,

    computacionales, saberes y flujos de informacin en donde circulan sujetos, objetos,

    informacin, valores. La circularidad de la vida, con mediaciones y traducciones. En las

    ltimas dcadas, estas sociedades evolucionaron de los motores que impulsan grandes

    herramientas, a microprocesadores, los cuales se convierten en los mecanismos de control

    de todos los sistemas que emplean interruptores y computadoras. Reafirmacin del control

    social, a travs de una renovada relacin entre saber y poder.

    De tal forma que la multiplicidad de tecnologas en la sociedad moderna, plantea serias

    dificultades a cualquiera que busque una comprensin totalizadora de la experiencia

    humana en una sociedad tecnolgica, particularmente cuando se encuentran entrelazadas

    diferentes edades tcnicas en una sola ciudad, en una sola empresa, o en los hbitos

  • 18

    cotidianos de un solo individuo. En el lapso en que la historia y la sociologa de la tcnica

    se han convertido en un campo acadmico profesional especfico con muchas dificultades,

    las preocupaciones han evolucionado hacia diversas perspectivas sociolgicas.

    Aqu tambin se enfrentan visiones y explicaciones de la totalidad social, medios y

    finalidades bien dispuestos en la ecuacin crtica que revela el desfase entre progreso

    tcnico y cambio social y por otra parte perspectivas postmodernas apoyadas en diversas

    metodologas, que abogan por un aislamiento al mundo micro, relativistas epistemolgicos

    a favor de un constructivismo social del saber, que sacrifica contextos y finalidades

    sociales.

    Mucho despus de que Marx hubiera destacado la importancia de una historia crtica de la

    tecnologa, en su Contribucin a la crtica de la economa poltica, la historia de la tcnica

    comenz a formar parte de la historia de la economa como un tronco fundamental, en

    tanto principio de transformacin y productividad del trabajo y eje del fenmeno de la

    industrializacin. Hubo que esperar el siglo XX, para que con las obras de Lewis Mumford

    5 y Joseph Schumpeter en los Estados Unidos en los aos treintas y cuarentas y las obras

    de Bertans Gille, Jacques Ellul, para que hoy, la tcnica se haya constituido en un campo de

    estudio histrico especfico e independiente, el fundamento mismo de la transformacin de

    sociedades industriales en sociedades de riesgo.

    5 Para Lewis Mumford, por ejemplo, la Mquina se convirti de repente en una especie de ser dotado de razn, una

    potencia exterior al hombre que amenaza con imponerle sus leyes. Fortalece as una corriente de opinin muy

    generalizada hoy en da en los pases dependientes, de que la mquina es una especie de mounstro adversario surgido en el

    campo de la actividad del hombre por un capricho de las fuerzas ciegas del Destino. Cfr. Pierre Francastel Arte y tcnica en los siglos XIX y XX. Edt. Pensamiento. Barcelona. pp 48

  • 19

    En 1953, a partir de una perspectiva filosfica, Martin Heidegger ya haba escrito El

    problema de la tcnica, en donde qued planteado el destino de Occidente y el primado de

    la tcnica en el mundo moderno, a partir del giro que Platn imprimi a la nocin de verdad

    y, con ella, al destino de la metafsica occidental. Desde esa reflexin de largo aliento

    aparece entonces en toda su dimensin, ese fenmeno que liga a la naturaleza y a la psique

    humana: la Tcnica, ese fenmeno fundamental de los tiempos modernos confundido con la

    ciencia la cual, para Heidegger, no era sino una de sus mltiples facetas. Desde esta ptica,

    la tcnica nunca tiene slo un sentido meramente tecnolgico, sino un significado

    metafsico y caracteriza el tipo de relacin que el hombre moderno mantiene con el mundo

    que lo rodea. Leamos con detenimiento.

    La tcnica no es plantea Heidegger. un instrumento neutral en las manos del hombre,

    que podra usarla tanto para el bien como para el mal; la tcnica tampoco es un

    acontecimiento accidental en Occidente. Segn Heidegger, la tcnica consiste en un

    resultado lgico de aquella evolucin por la cual el hombre, olvidando al ser, se ha dejado

    atrapar por las cosas, convirtiendo la realidad en puro objeto que hay que dominar y

    explotar. La esencia de la tcnica reside en su reconocimiento. Su fuerza es parte del

    destino. Esta actitud no se detiene ni siquiera cuando llega a amenazar las bases mismas

    de la vida, su fuerza se ha convertido en una actitud omnvora. Pero la verdadera amenaza

    que pesa sobre el hombre, no proviene de las mquinas y aparatos la verdadera

    amenaza alcanza al hombre en su ser. Ah donde est el peligro, aumenta lo que salva.6

    6 La posicin fundamental de los tiempos modernos, seala no es tcnica porque ah se encuentran mquinas de vapor,

    pronto seguidas de motores de explosin. Al contrario, las cosas de ese tipo ah se encuentran porque esta poca es la

    poca tcnica.En la versin en francs dice Sa puissance fait partie du destin.M. Heidegger, Essay et confrences, Gallimard, Paris 1958. pp 35-37

  • 20

    Con esta reflexin regresamos a controversias griegas e iluministas, el problema est en el

    hombre, su relacin con el mundo y el tejido social. Si la tcnica es evolucin y destino

    humano, la irracionalidad que rodea su utilizacin, la estructura social, es paralela o

    alternante a la razn? Se trata del olvido del Ser por volcarse a descubrir esa posibilidad de

    mquina que el mundo lleva latente en su materia? Cmo es que la razn individual

    cuando es colectiva deviene irracional? La tcnica determina a la sociedad o la sociedad

    controla la tcnica? Buscamos la centralidad de las cosas y la centralidades se nos

    convierten en puntos de fuga. La razn se enfrenta a la razn.

    Pero continuemos, porque en trminos del control social de la tcnica Heidegger va mas a

    fondo en su pesimismo, escriba en los aos cincuentas:

    Nadie puede prever los futuros cambios radicales; pero el avance tecnolgico ser cada

    vez ms rpido y nunca se podr parar. En todos sus mbitos de existencia el hombre

    estar cada vez ms firmemente cercado por las fuerzas de la tecnologa. Estas fuerzas,

    que por todas partes y en todo momento exigen, encadenan, estiran, presionan y se

    imponen al hombre, bajo la apariencia de algn que otro artificio tcnico, estas fuerzas lo

    han llevado hace mucho tiempo lejos de su voluntad y han hecho disminuir su capacidad

    de decisin. 7

    Aqu encontramos ya un dejo de pesimismo y desencanto en la edad moderna. Un juicio

    bastante severo sobre la irreversibilidad que implicara el que las sociedades nunca

    alcanzaran a equilibrar, reorientar y neutralizar la fuerza desatada por la aplicacin del

    7 Martin Heidegger, Qu significa pensar ?Edt. Nova Buenos Aires, 1972.

  • 21

    saber en esas magnitudes. El mismo Heidegger sealaba que la explosin de la bomba no

    tuvo lugar en Hiroshima en agosto de 1945, sino en la cabeza de Descartes en en siglo

    XVII.

    Posteriormente Kostas Axelos, al seguir el mismo razonamiento del pensar la tcnica como

    desocultamiento y como destino, menos pesimista y ms insistente en la importancia de

    pensar la tcnica, nos dice: la tcnica es la fuerza motrz de la historia, la potencia que

    transforma la naturaleza en historia, el motor del movimiento de la historia universal. Es

    por tanto el punto de partida y el punto de llegada (del que se parte de nuevo). 8

    Y la recomendacin de Axelos fue atendida en Europa y los Estados Unidos, porque

    durante toda la segunda mitad del siglo se realizaron miles de congresos, se exhibieron

    diversas posiciones, se redactaron miles de afligidas meditaciones sobre la malignidad y los

    beneficios de la tcnica. Tuvieron lugar miles de disputas entre y

    , se dieron miles de recomendaciones sobre diversos modos de utilizar la

    tcnica y la tecnologa para convertirla en palanca de desarrollo y redimensionarla como

    palanca del poder. Y sin embargo, los pases del Sur continan sin poder utilizarla a su

    favor y los pases del Norte la han convertido en la palanca distribuidora de altos riesgos.

    Durante esos cincuenta aos, se hizo cada vez ms evidente que la tcnica (moderna)

    constituye el motor de la ciencia (moderna), y sus propios ciclos de evolucin, invencin,

    innovacin y difusin son interdependientes hasta la aparicin del trmino tecnociencia, lo

    que se ha convertido en objeto de estudio como parte de la herramienta estratgica

    8 En su tesis de Doctorado Marx pensador de la tcnica, en 1959, en Paris, publicada en espaol por Fontanella.

  • 22

    indispensable para prevenir los riesgos. Saber y poder, toman conciencia como en un

    espejo, en medio de plena renovacin de energas, mientras aparecen nuevos objetos

    hbridos que a la vez que potencian la productividad del trabajo humano, la estructura

    social distribuye selectivamente los beneficios.

    El trabajo de desocultamiento revel que en los ltimos cien aos, los individuos en las

    sociedades urbanas industriales y post-industriales utilizan, conviven, interactan y

    dependen en su desempeo cotidiano, de objetos producidos con un alto contenido

    cientfico. (hbridos)

    Con Heidegger encontramos una visin filosfica que plantea una bsqueda de lo que

    significa la tcnica como una dimensin histrico-metafsica, una imagen cultural

    definitoria de nuestro tiempo, una comprensin global de la experiencia humana, en su fase

    tcnica.9

    Comnmente ante la pregunta quien controla el conocimiento y hace trabajar los

    instrumentos y las herramientas? La fuente de explicacin para la sociologa, la historia y la

    economa poltica y casi para cada uno de los autores que mencionamos hasta ahora,

    coinciden con Bertold Brecht: Segn parece, no somos nosotros quienes dominamos las

    cosas, sino que son las cosas las que nos dominan a nosotros. Pero esto slo es as porque

    algunos hombres utilizan las cosas para dominar a otros hombres. Slo conseguiremos

    liberarnos de las fuerzas de la naturaleza cuando nos liberemos de la violencia humana. Si

    9 Tal como lo fue Dios, la Naturaleza o la Historia en la evolucin de la conciencia humana: mito-logo-antropo-loga. V.

    Kostas Axelos.

  • 23

    queremos aprovechar, en forma humana, nuestro conocimiento de la naturaleza,

    deberemos complementarlo con el conocimiento de la sociedad humana. 10

    Es decir, esta recomendacin por unificar las dos culturas que nos pudiera parecer a estas

    alturas romntica e ingenua, es observada por muchos autores como una pendiente en la

    academia y en las universidades del mundo: repensar la tcnica, por lo mismo seguimos

    dndole vuelta a la noria, no slo sin resolver el problema, sino naufragando en la

    multiplicidad de conflictos derivados de su instrumentalidad poco reflexionada. Toda la

    corriente filosfico-sociolgica que apuntamos hasta ahora y con la cual suscribo algunos

    puntos de vista, apunta sus bateras de respuestas a una serie de grandes abstracciones, que

    estn sugiriendo que el estudio y reflexin sobre la tcnica no puede ser aislado y

    fragmentando las dos culturas, la cientfica y la humanista.

    Un poco en ese sentido apunta la sugerencia hecha por la corriente constructivista que el

    problema lo ve en la forma en que seguimos pensamos. Es decir, la tcnica no la podemos

    seguir viendo como algo ajeno a nosotros, porque en realidad ya pertenece a nuestra

    propia naturaleza: Por eso requerimos una nueva forma de pensar los objetos tcnicos,

    como parte de la histrica naturaleza humana. el aspecto ms problemtico de esta

    bsqueda de una alternativa nos seala uno de sus autores ms representativos, Bruno

    Latour- para el viejo pacto sobre el que se fund la modernidad- es tener que acabar para

    siempre con la dicotoma sujeto-objeto. Los filsofos han tratado de superar esta dicotoma

    desde el comienzo de la modernidad. Lo que sostengo es que ni siquiera deberamos

    intentarlo. Todos los intentos para reutilizar esta dicotoma de manera positiva, negativa o

    10 Bertolt Brecht, Autobiografa, 1939-1940. pp 42-43.

  • 24

    dialctica han fracasado. No es de extraar: est hecha para no ser superada, y slo de

    esta imposibilidad brotan.() Conforme la modernidad ha ido desplegndose , la

    subjetividad y la objetividad se han ido convirtiendo en conceptos de resentimiento y

    venganza (...)La ciencia se ha politizado hasta tal punto que ya no podemos ver los

    objetivos de la poltica ni los de la ciencia.11

    De aqu vienen la complejidad ontolgica para pensar el mundo contemporneo. Si no

    podemos pensar la tcnica fuera de la dicotoma sujeto-objeto, porque de hecho est ah

    para no ser superada, a la hora de preguntar desde el ltimo rincn de la poltica quin

    controla la tcnica?, las primeras generaciones de filsofos de la ciencia y la tcnica

    vinculados casi todos al marxismo, acertaban al describir los intereses poderosos a los que

    estaba sometida su instrumentacin. Era un acuerdo generalizado en torno a la

    contradiccin fundamental del capitalismo, el enfrentamiento que ocurre entre las fuerzas

    productivas y relaciones sociales de produccin; los intereses del capital, la gran

    burguesa, las orientaciones de la demanda y el mercado, el utilitarismo, el olvido del Ser,

    las obsesiones mecanicistas, abstractas y megatcnicas, esquemas civilizatorios, grandes

    intereses nacionales o criterios polticos o racistas etc.

    As tenemos en ese mismo orden a autores clsicos como Karl Marx, Lynn White, Jaquess

    Ellul, Lewis Munford, Martin Heidegger, Oretega y Gasset, Ivan Illich, Langnon Winner,

    los mismos autores de la Escuela de Frankfurt, Adorno y Horkheimer, quienes en el periodo

    de entreguerras llegaron a la conclusin de que en el colapso actual de la civilizacin

    burguesa, no slo la bsqueda sino el significado de la ciencia se han vuelto

    11

    Bruno Latour, La esperanza de Pandora, Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia pp 352-353

  • 25

    problemticos; y de manera indirecta continuaron con la tarea de hacer una historia crtica

    de la tecnologa al realizar una crtica a la alineacin implcita en la cultura de masas que

    propiciaron la radio y los medios de comunicacin.

    Y sin embargo, esta perspectiva, que se convirti en paradigma de las ciencias sociales

    durante casi todo el siglo XX, sobrepolitiz el problema y su enfoque se centr en las

    opciones y la historia de las decisiones, as como su impacto y consecuencias sociales en

    trminos de destino y orientacin teleolgica, finalidades y sentido humano, as en

    macroperspectivas, como totalidad social, que sin embargo, hicieron ms complejo el

    dilogo y la comunicacin, en lugar de aproximarnos a soluciones, parece que nos

    alejamos.

    Posteriormente, conforme el pragmatismo, el realismo y el liberalismo, alimentaban la

    desconfianza a las grandes teoras, a los grandes relatos de emancipacin particularmente,

    al marxismo, -la impenetrabilidad terica que mencionamos en el primer captulo que

    dejaba de ocupar una referencia central en el debate sociolgico, la pregunta por el control

    de la tcnica se desembaraz de las apreciaciones ticas y axiolgicas y se sacudi las

    explicaciones en trminos de totalidad social, en donde se confundan elementos

    cientficos, ideolgicos y teleolgicos.

    El exceso de la postura pretendidamente postmoderna fue cuando el presidente checo

    Vclav Havel escribi: La cada del comunismo se puede ver como un signo de que el

    pensamiento moderno basado en la premisa de que el mundo es objetivamente

    cognoscible y que el conocimiento as obtenido puede ser generalizado absolutamente ha

  • 26

    llegado a su crisis final. 12 El exceso, fue una poca de embriagamiento, locura y

    confusin, cuando el discurso postmodernista se altern a principios de la dcada pasada

    con la idea del fin de la historia de Francys Fukuyama por un lado y los agotamientos de

    los relatos de emancipacin de Francois Lyotard por el otro. Como bien seala Alan Sokal,

    por qu un renombrado pensador como Havel es incapaz de hacer una distincin elemental

    entre ciencia y la injustificada pretensin de los regmenes comunistas de poseer una teora

    cientfica de la historia de la humanidad? Increible!, es otra forma de ver que la ciencia se

    ha politizado hasta tal punto que ya no podemos ver los objetivos de la poltica ni los de la

    ciencia. Se hace necesario dibujar un mapa explicativo de los caminos por donde la

    irracionalidad asalta los castillos mentales e institucionales de nuestro tiempo.

    Ese periodo de florecimiento de las perspectivas tericas que cuestionaron las visiones

    totales, asisti a la aparicin de socilogos de la ciencia y la tcnica, constructivistas

    sociales, tambin reunidos en torno al circulo de la ciencia en accin. Con un enfoque mas

    micro, destac el inters por descender al detalle de cmo se gesta una invencin, los

    actores que intervienen antes y despus de una innovacin, los hechos y artefactos que

    intervienen para lograr la produccin de una evidencia en el laboratorio y se llega a un

    nuevo conocimiento. Para la mayora de ellos, es imposible desde la filosofa conocer

    exactamente que ocurre en un laboratorio.

    Con la ciencia en accin aparecieron preguntas ms concretas sobre la tarea especfica de

    un cientfico y los productos que utiliza y que genera en su tarea cotidiana, las diferentes

    cajas negras con sus innumerables diferencias entre cada disciplina. Cmo funciona una

    12

    Citado por Alan Sokal y Jean Bricmont en Imposturas intelectuales, pp 211.

  • 27

    planta elctrica? Qu reglas hacen funcionar un basurero de residuos txicos o a un

    estacionamiento automatizado? La ciencia en accin constituye en ese sentido, el mtodo

    por el cual podramos responder no slo Cmo se produce y construye un determinado

    contexto social favorable a la ciencia?, Por qu un contexto social condiciona y estimula

    mejor el conocimiento cientfico que otro?, Cules son los niveles y grados de resistencia

    y participacin social que fermentan y cmo pueden orientar y afectar el progreso tcnico y

    la orientacin de las investigaciones en ciencias naturales? Son autnticos o se mueven en

    el mbito de la poltica? Cmo se imaginan estos movimientos el quehacer de la ciencia?

    Si la ciencia es producida por la sociedad en un grado de abstraccin y concrecin muy

    real, son hombres con bata blanca y lentes los que manejan en sus laboratorios, substancias,

    clulas, bacterias, virus, lquidos poderosos, reacciones, fermentos. Tambin se incorporan

    y hacen posible la tarea cientfica redes administativas, institucionales, polticas, sociales y

    econmicas necesarias para el buen funcionamiento de sus experimentos. Parlamentos,

    congresos, juntas directivas, consejos de administracin, todo ello, - nos dice Bruno

    Latour,- hace que sean grupos sociales los que hacen funcionar, dan a conocer, promover,

    normar y legislar toda lo relativo a la importancia del conocimiento cientfico, lo que hace

    funcionar la maquinaria de lo que llamamos ciencia moderna. Por lo tanto son los hombres

    los que controlan, no los grandes poderes. Bueno, un tanto tambin ingenuo Latour porque

    no dice con que dineros y directrices trabajan los cientficos del CNRS, por ejemplo, pero

    en fn, desde su perspectiva, desaparecen las abstracciones, y se baja al anlisis detallado de

    la construccin cognitiva, epistemolgica, eso fue lo que hicieron los socilogos, etnlogos,

    antroplogos de la ciencia y la tecnologa durante las dos ltimas dcadas. Son una

    corriente de pensamiento, que nos recuerda en la historia del pensamiento econmico a la

  • 28

    teora neoclsica, cuando cambia el giro del paradigma de la economa poltica al de la

    perspectiva del consumidor y la teora de la marginalidad a fines del siglo XIX.

    La desventaja de esta perspectiva sobre la ciencia y la tcnica, es que al bajar a cada rbol y

    a la misma hoja pierden de vista el bosque, los valores y las finalidades, y tambin el

    sentido y la visin de la totalidad social. Buscan desmantelar toda explicacin paranoica

    implcita en visiones ideolgicas maquiavlicas sobre un nico centro controlador absoluto

    de todo lo que pasa en el mundo. Por el contrario, desde esta perspectiva, lo que tenemos

    son cientficos especializados que trabajan su objeto de estudio, considerando las

    internalidades y las externalidades del proceso cientfico, sus interpretaciones

    traducciones, las redes y las mediaciones sociales que intervienen, participan y hacen

    posible la produccin del conocimiento acompaados de objetos que inteligentes no

    humanos: los que narran con su existencia la historia de la tcnica y la ciencia.

    La pregunta que mueve a estos autores es el cmo de la construccin social de la

    tecnologa, no el para qu y para quien.13

    Sin embargo, al cerrar la reflexin al saber del

    cmo funciona la ciencia, asumen el presupuesto de que los cientficos pocas veces son

    autnomos financieramente y las instituciones no son neutrales polticamente. De hecho,

    no se pueda desligar de el para que y para quien, a la luz de los resultados actuales de los

    trminos del intercambio asimtrico entre el norte y el sur. En efecto, los representantes del

    constructivismo social, toman una postura metodolgica el Programa Emprico del

    Relativismo- comnmente usado en la sociologa de la ciencia. Este enfoque requiere que

    13

    Trevor Pinch, Wiebe Bijker, Donal Mackenzie y Bruno Latour . Este anlisis se basa exclusivamente en la obra de este ltimo.

  • 29

    toda pretensin de conocimiento cientfico sea puesta entre parntesis, no juzgada como

    verdadera o falsa por ningn estndar independiente. [] Se asume que las disputas

    cientficas no se cierran mediante el acceso a una comprensin ms slida de la realidad

    objetiva, sino a travs de procesos en los cuales el conocimiento se construye socialmente,

    en un juego entre adversarios y aliados. As la verdad puede verse como un emergente de

    varias actividades sociales en las que los diferentes grupos sociales pretenden instituir sus

    aserciones cognitivas.

    Todo comenz relata Bruno Latour- cuando hablamos por primera vez de la prctica

    cientfica y logramos ofrecer un anlisis ms realista de la ciencia en desarrollo, anlisis

    que fundamentamos slidamente en laboratorios, los experimentos y los grupos

    cientficos[] Encontramos que los hechos eran claramente inventados y entonces brot

    el realismo como un surtidor cuando, en vez de hablar de objetos y de objetividad,

    comenzamos a hablar de no humanos socializados en el laboratorio y con quienes los

    cientficos e ingenieros comenzaron a intercambiar propiedades. 14

    Incorporar esta perspectiva en donde los objetos tcnicos son actores sociales exige

    modificaciones que enriquecen el anlisis, por tratarse de una perspectiva de la interaccin

    y afectacin mutua histrica entre sujetos y objetos. En la definicin que hace Latour de

    14

    Qu entienden Latour por prctica cientifica? Los estudios de la ciencia no se definen por la extensin de las explicaciones sociales de la ciencia sino por el nfasis en los emplazamientos localizados, materiales, y mundanos en

    donde se practican las ciencias. As, la palabra sirve para identificar aquellos tipos de estudios de la ciencia

    que estn tan alejados de las filosofas normativas de la ciencia como suelen estarlo los habituales esfuerzos de la

    sociologa. Lo que ha podido revelarse gracias al estudio de la prctica no se usa para desenmascarar las pretenciones de

    la ciencia, tal como sucede con la sociologa crtica, sino para multiplicar las mediaciones que colectivamente producen

    las ciencias. Bruno Latour La esperanza de pandora, Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia , Gedisa pp

    29 y 30 y pp 368.

  • 30

    esta distincin seala: Las asociaciones de humanos y no humanos se refieren a un

    rgimen poltico diferente del de la guerra que nos obligan a librar los defensores de la

    distincin entre sujetos y objetos. Un no-humano es la versin que tiene el objeto en

    tiempos de paz, es decir responde al aspecto que tendra el objeto si no se hubiese visto

    envuelto en la guerra que pretende atajar el proceso poltico pertinente. El par humano-no

    humano no constituye un modo de superar la dicotoma del sujeto y el objeto, es una forma

    de eludirlo por completo.15 Es decir estamos ante una nueva forma de interpretar la

    relacin que ha cambiado al mundo y a los seres humanos conforme se ha tecnificado su

    vida. Entramos al estudio genealgico de la relacin histrica entre hombres y artefactos. El

    lugar donde se intenta desmentir a los filsofos y particularmente al de mayor influencia en

    el siglo XX, Martin Heidegger y su versin de que el hombre est posedo por la

    tecnologa.

    Como ya mencionabamos ms arriba, para el rector de la Universidad de Friburgo en 1933

    la tecnologa es nica, insuperable, omnipresente, superior, un monstruo nacido de nuestras

    propias entraas que ya se ha devorado a sus distradas comadronas.Heidegger se

    equivoca?

    15

    Latour utiliza al mito de Ddalo, el mejor epnimo de la tcnica y al concepto de dedalin como la mejor herramienta para profundizar en la evolucin de lo que ha venido llamando colectivo. Al escapar Ddalo del laberino, Minos utiliza un

    subterfugio para localizar al sagaz artesano. Difunde de manera annima su oferta de una recompensa opara cualquiera

    que pueda enhebrar las circunvoluciones de la concha de un caracol. Ddalo at un hilo a una hormiga, y tras permitir que

    penetrase en la concha a travs de un orificio, estimul a la hormiga para que fuese hilando su salida del caracol, habiendo

    salido triunfante de la prueba. Para comprender las tcnicas- los medios tcnicos y su lugar en el colectivo, nuestro

    camino ha de dar tantas vueltas como dio la hormiga que Ddalo at con su hilo. Pero las lneas rectas de la filosofa

    caracen de utilidad cuando lo que tenemos que explorar es el intricado laberinto de la maquinaria y las maquinaciones, de

    los artefactos y los ddalos. Que entiende por colectivo?: al contrario de sociedad, que es un artefacto impuesto por el

    pacto moderno, este trmino se refiere a las asociaciones entre humanos y no humanos. Mientras siga existiendo la

    divisin entre naturaleza y sociedad, que hace invisible el proceso poltico por el que el cosmos queda reunido en un todo

    en el que se puede vivir, la palabra colectivo har de este proceso un proceso central. Su lema podra ser no hay realidad sin representacin. Ibid. pp 262 y 363

  • 31

    Si, responde Latour: Cmo vamos a ser vctimas de un sistema tecnolgico total si las

    mquinas estn hechas de sujetos, y jams consiguen transformarse en sistemas

    mnimamente estables? Cmo nos va a congelar el fro aliento de las ciencias si stas son

    calientes y frgiles, humanas y controvertidas llenas de clamos pensantes y de sujetos en

    s mismos poblados de cosas?16 La paradoja de los modernos, - refirindose Latour a

    todos los autores mencionados - es haber aceptado desde el principio gigantescas

    explicaciones cognitivas, o psicolgicas con el fin de explicar efectos igualmente

    gigantescos, mientras que en el resto de los mbitos cientficos buscan causas pequeas

    para grandes efectos. 17

    Hay que sealar, -antes de continuar- que en el intento -sano por otra parte- de desmantelar

    los absolutos y verdades nicas e inamovibles, posturas sanas y encomiables, - corremos el

    riesgo de ignorar lo que muchas ciencias sociales estn sealando a nivel de las grandes

    realidades globales. Vayamos a la argumentacin completa que demuestra por qu los

    artefactos no son ms fciles de aprehender que los hechos, pensar en lo que nos hacen

    hacer las cosas.

    Es decir, un intento por repensar la Edad Tcnica, o la forma en que los seres humanos han

    cambiado en el transcurso de los ltimos trescientos aos, a partir de interactuar con objetos

    tcnicos que han transformado la relacin de representacin poltica en una relacin de

    16

    Ms adelante dice: los modernos han confundido los productos con el proceso, han credo que la produccin de la racionalizacin burocrtica supona burcratas racionales. Creyeron que la producccin de la ciencia universal dependa de los cientficos universalistas; que la produccin de tecnologas eficaces entraaba la produccin de ingenieros; que la

    produccin de abstraccin era en s misma abstracta. () es como decir que una refinera produce petrleo de forma refinada o que una lechera produce mantequilla de manera lechera. Las palabras ciencia, tecnologa, organizacin

    designan efectos pero en ningun caso las causas de estos efectos. B. Latour, Nunca hemos sido modernos pp 170. 17

    Ibid, pp 171

  • 32

    proporcin mecnica. Para explicarnos si en lugar de que el automvil me sirva para

    desplazarme yo estoy trabajando para el coche.

    Los cuatro significados de la mediacin tcnica entre sujetos y objetos, dice Latour, pasan

    por cuatro fases a) la interferencia; ejemplo. Una pistola sigue siendo la misma si est en

    manos de un buen chico o un delincuente? Uno de los debates actuales en los Estados

    Unidos, es por la permisin o prohibicin de las armas de fuego. Los actores que debaten

    son por un lado la National Rifle Association que est por la desregulacin completa y por

    la otra la sociedad que exige regular el flujo de armas, adems de precisin y claridad a la

    hora de preguntar sobre la responsabilidad de un crimen.

    La responsabilidad es del objeto o del sujeto? La NRA seala que no son las armas sino

    las personas las que hacen un mal uso de ellas. Por ello se oponen a que se legisle para

    prohibir la venta generalizada de armas en aquel pas. Con una pistola en la mano, una

    persona es diferente?

    Si al intentar comprender la tcnica- nos dice Latour- asumimos que la capacidad

    psicolgica de los humanos es algo definitivamente fjo, nos ser imposible comprender

    cmo se crean las tcnicas, es ms, ni siquiera podemos explicarnos cmo es posible que

    las utilicemos. La esencia es la existencia y la existencia es la accin. 18

    18

    ibid, pp 214. Una persona es diferente cuando tiene una pistola en la mano. Una pistola es diferente cuando es sostenida por una persona. Ni el sujeto ni el objeto son fijos. Cambian en cuanto entra una mediacin entre ellos. Cuando las

    proposiciones estn articuladas, se unen para formar una nueva proposicin. Se convierten en algo, o en alguien.

  • 33

    Por lo tanto es necesario pensar en la mediacin, es decir en la relacin simtrica entre

    actor y actante (la pistola) la que nos obliga a abandonar la dicotoma tradicional entre

    objetosujeto, una distincin que impide la comprensin de los colectivos, de la vida entre

    humanos y artefactos. No son las personas ni las pistolas las que matan. Los diversos

    actantes deben compartir la responsabilidad de la accin. Hasta aqu la argumentacin de

    Latour.

    Esto es un punto importante: pensar que en las sociedades altamente tcnificadas existen

    situaciones en donde coinciden objetos y sujetos que no son fijas e inamovibles y que

    requieren de ser pensados conjuntamente, como actantes, palabra que supone a cualquier

    objeto tcnico como actor social a considerar.

    b) la composicin; Toda accin en donde se involucran objetos y sujetos, se desplaza en

    programas, subprogramas y metas. La accin es una propiedad de entidades asociadas. La

    accin no es una propiedad atribuible a los humanos sino a una asociacin de actantes y

    este es el segundo significado de la mediacin tcnica. 19

    As, la articulacin, al igual que

    la traduccin ocupa el espacio vaco que deja la dicotoma sujeto-objeto o el mundo

    externo y la mente. Articular estos dos mundo depende de lo correcto de las proposiciones.

    c) El pliegue de tiempo y espacio. Por qu es tan dificil medir con precisin, el papel

    mediador de las tcnicas? Porque la accin que intentamos calibrar est en una caja

    19

    El gran inters de los estudios de la ciencia consiste en ofrecer, a travs del estudio de las prcticas de laboratorio, muchos casos en los que se constata la emergencia de un actor. La clave estriba en definir al actor por lo que hace por sus actuaciones- en las pruebas de laboratorio. La palabra actante, tomada de la semitica, se utiliza como elemento

    linguistico que permite incluir a lo no humanos en la definicin. Ibid, pp361.

  • 34

    negrala cual est sujeta a un proceso que vuelve completamente opaca la produccin

    conjunta de los actores y los artefactos.

    La caja negra es una expresin de la sociologa de la ciencia que se refiere al modo en que

    el trabajo cientfico y tcnico aparece visible como consecuencia de su propio xito.

    Cuando una mquina funciona eficazmente, cuando se deja sentado un hecho cualquiera,

    basta con fijarse en los datos de entrada y salida, no hace falta poner atencin en la

    complejidad interna del aparato o del hecho.

    Por tanto, y paradjicamente, cuanto ms se agrandan y difunden los sectores de la ciencia

    y de la tecnologa que alcanzan xito, tanto ms opacos, oscuros e inexplicados se vuelven.

    20 La interfase que seala Ulrich Beck se hace presente. Aqu est el desfase entre

    percepcin y medicin del riesgo. Mientras unos se presentan como meros representantes

    de sus grupos de intereses, otros intentan salvar lo que se pueda por distintas razones, pero

    como podemos observar, se teje una red compleja que nos dice que la ciencia no est

    separada de la sociedad. Que existen una serie de polarizaciones que hacen que difcil tanto

    la bsqueda de rbirtros o legisladores con capacidad de alcanzar decisiones ad hoc

    solucionar conflictos entre expertos y legos tener la capacidad de producir expertos

    pblicos .

    20

    Ibid, pp 362. Este tercer significado de la complejidad de la mediacin de las tcnicas resulta particularmente importante cuando los pases del sur importan tecnologa sofisticada o racimos tecnolgicos completos y desarrollan toda

    una pedagoga para su uso, no para su produccin. Cuando una refaccin hace falta los institutos de investigaciones

    locales requieren conocer el funcionamiento integral de la mquina, meterse a la caja negra para pensar en una sustitucin de importaciones. Tal es el caso de Instituto de Investigaciones Elctricas e la CFE, por ejemplo.

  • 35

    Por ello se nos presenta la tcnica como fuera de control, poque la profundidad de nuestra

    ignorancia sobre las tcnicas es insondable. Ni siquiera somos capaces de cuantificar su

    nmero, ni de decir si existen como objetos, como ensamblajes o como secuencia

    enumerable de acciones cualificadas. 21

    d) Franquear los lmites entre signos y cosas.

    Uno de los mecanismos ms utilizados en muchos pases para reducir la velocidad de los

    conductores de automviles es un mecanismo que Latour utiliza como un ejemplo de

    mediacin tcnica en donde se borran los lmites entre signos y cosas. El famoso tope o

    alfombra rugosa de cemento.

    Es increble como en estos simples objetos se puede revelar toda una cultura que no acaba

    por asimilar al objeto que cambi al mundo: el automvil. Hay dos mensajes enviados

    como meta al conductor que enva el objeto con su anuncio: Tope. O bien es reduce la

    velocidad para no poner en peligro la integridad de los estudiantes o bien conduce mas

    despacio para proteger la suspensin de tu coche. La primera apela a la moralidad y al

    desinters ilustrado y la segunda apela al egosmo. Lo interesante es que hay un fenmeno

    de traduccin entre el objeto tope y el sujeto conductor: hay una transicin de conductores

    imprudentes a conductores disciplinados.

    Se logra un cambio gracias a un agente humano, un objeto hecho con cemento, que impone

    su voluntad al sujeto, a la materia informe. Es decir los no-humanos tambin actan,

    desplazan metas y contribuyen a su definicin. Un programa de ingenieros qued delegado

    21

    Ibid pp 221.

  • 36

    en el cemento, logrando un desplazamiento de un significado a otro, y se ha traducido una

    accin (lo que mejora la observancia de las normas de trfico) en una clase de expresin

    distinta. Un objeto sustituye a un actor y crea una asimetra entre los creadores ausentes y

    los usuarios ocasionales.22

    Hay entonces un proceso de traduccin, mediacin, delegacin

    en toda una red de relaciones entre diversos actores que utilizan objetos que participan del

    proceso de comunicacin y reglamentacin. Las tcnicas actan como modificadores de

    formas, transformando en polica lo que no es ms que un montn de cemento fresco que al

    secarse puede romper la suspensin o hacer conciente al sujeto de velocidad que lleva.

    Pero entonces salta a la vista el desfase tcnico que toda la humanidad a vivido en los

    ltimos cien aos. Pocas sociedades en el mundo han producido en ese periodo, individuos

    capaces de asimilar lo que significa un objeto de tanto poder y con tantos riesgos

    intrnsecos como manejar la potencia de un auto-motor; es un lugar comn describir la

    transformacin psicolgica de los seres humanos cuando estn al volante de un automvil.

    Esto ha generado la necesidad de incorporar mecanismos tcnicos que sustituyen a la ley, y

    acompaen a los humanos. La banda rugosa, el tope no est compuesto slo de materia;

    est repleta de ingenieros, de rectores, de legisladores, combinando sus pretensiones y

    argumentos con la varilla, el cemento, la pintura, y los clculos de rigor. La mediacin, la

    traduccin en tcnica, que se intenta comprender, reside en ese punto ciego en el que la

    materia y la sociedad intercambian sus propiedades. 23

    22 Latour, Ibid, pp 226 23 Latour, ibid, pp 227.

  • 37

    Como se puede observar, el socilogo de la ciencia estudia la flexibilidad interpretativa

    de los artefactos y sus usos, en donde surgen los cuatro tipos de mediacin tcnica

    mencionados: la interferencia, la composicin de metas, la cajanegrizacin y el franquear

    los lmites entre signos y cosas.

    Ahora es comprensible que las tcnicas no existen como tales tcnicas, que no hay nada que

    podamos definir filosfica o sociolgicamente como objeto, artefacto u obra de tecnologa.

    En la escenografa moderna, no existe - nos dice Latour- ni para la tecnologa ni para la

    ciencia nada que pueda desempear el papel de contraste para el alma humana. La tcnica

    es un buen adjetivo pero un psimo nombre. En la solucin moderna, los objetos quedaban

    alojados en la esfera de la naturaleza y los sujetos en el mbito de la sociedad. Nosotros

    acabamos de remplazar los sujetos y los objetos por los hechos cientficos y por los

    artefactos tcnicos, que poseen un destino y una forma completamente diferentes.

    En este nuevo paradigma, emergente, hemos sustituido mediante la nocin de colectivo

    definido como el intercambio de propiedades humanas y no humanas, en el seno de una

    corporacin la palabra sociedad- tan lastrada por sus mltiples connotaciones.24 En este

    enfoque los actores, las redes, se combinan con sujetos vivos y objetos hbridos, entidades

    tecnolgicas no vivas. Y se pone atencin a la multiplicidad de interpretaciones sobre un

    mismo artefacto y a como la gente acta de maneras diversas en el proceso para alcanzar

    sus metas ante un mismo objeto.

    24 Bruno Latour, La esperanza de Pandora, pp 230.

  • 38

    Regresemos al ejemplo de la utilizacin del automvil. Este ha significado sin duda uno de

    los acontecimientos que ms radicalmente transform la vida humana. Es la mquina que

    cambi el mundo. En torno a ella las sociedades en el siglo XX se han organizado, han

    realizado muchas mediaciones, programas de accin, buscado objetivos, desarrollar

    economas, establecido reglamentaciones, leyes para controlar la velocidad y reglas para el

    diseo de carreteras, que han transformado el paisaje como ninguna otra tecnologa. En casi

    todos los pases desarrollados, las carreteras superan a cualquier otro modo de transporte de

    mercancas. Moviliza ms que los trenes, barcos, los acueductos. Aqu es un hecho que ha

    ocurrido la inversin adaptativa entre medios y fines de la que habla Winner. Toda la

    energa de la humanidad ha sido reorientada por las necesidades del funcionamiento de

    estos objetos hbridos que son la prolongacin del ego, del self, de la personalidad. En

    torno al objeto automvil, todo el siglo XX edific toda su economa, volc la energa de

    los pases ms ricos, se dispusieron o reordenaron muchas ciencias desde la petroqumica,

    hasta la fsica de los nuevos materiales, la geologa y la estadsticas de riesgos para nutrir y

    alimentar la industria automotrz. De hecho, uno de los grandes fenmenos donde se

    expresa la profunda crisis de la civilizacin, es la velocidad con que la industria automotriz

    mundial produce automviles, que contrasta con la lentitud con la que los estados

    nacionales pueden construir carreteras y vias interurbanas.

    Esta es otra prueba de que todas las energas sociales estn invertidas. El objeto que

    recubre al Yo, y le permite demostrar su ubicacin en el status social, se volvio un egotrip.

    Un objeto que a la vez pueder ser democrtico, pero tambin profundamente diferenciador.

    Desde este ejemplo es claro, los objetos comandan indirectamente el proceso, hablan por

    los sujetos. Aqu s tienen razn Marx y toda la escuela de filsofos de la tcnica anteriores,

  • 39

    en el sentido del concepto de alienacin de Marx y su definicin de capitalismo: el estadio

    histrico donde ocurre la personificacin de las cosas y cosificacin de las relaciones entre

    los hombres. En ese sentido coinciden Marx y Latour y los dos tienen razn. En efecto,

    vivimos en colectivos, ms que en sociedades, porque son muchos los objetos que hablan

    por y representan a los sujetos. Pero tambin tiene razn Ortega y Gasset cuando dice al

    respecto del umbral que atravesamos en el siglo XX: El hombre est hoy, en el fondo,

    azorado precisamente por la conciencia de su propia ilimitacin. Y acaso ello contribuye a

    que no sepa ya quin es porque al hallarse, en principio, capaz de ser todo lo

    imaginable, ya no sabe que es lo que efectivamente es.25 La capacidad inventiva e

    imaginativa de la mente casi infinita, choca contra las limitaciones del cuerpo, y se pirede

    la referencia, se descuadra el Ser.

    En otro sentido, aqu tambin queda demostrada una verdad de Heidegger sobre la tcnica:

    es Destino. Es orientacin, nos lleva, nos arrastra. El cuo de nuestra misma voluntad es

    una aportacin de la tcnica tcnica quiere decir metafsica en acto y en hecho, como nos

    sugiere Heidegger. Descarrilado de las vas de la historia, Occidente revive

    sincrnicamente el destino de la metafsica en la mudez elocuente de su propio

    funcionamiento. No es posible explicar la botella de Coca-Cola sin remontarse al edos de

    Platn. No es posible hablar de la botella de Coca-Cola en tanto que cosa, si no se explica

    que sta slo ha podido aparecer en un mundo que ya ha destruido las cosas en tanto que

    cosas. 26 pero tambien, como seal Gabriel Marcel, ha envilecido la nocin misma de

    vida. lo dems viene por aadidura.

    25

    Ortega y Gasset, ibid, pp 83. 26

    Roberto Calasso, Los cuarenta y nueve escalones, Edt, Anagrama, pp 259.

  • 40

    Intentar por otra puerta, hacer ms explicita la propuesta de Latour, de cmo podemos

    pensar la tcnica como elemento constructor del potencial histrico, social y poltico.

    Cuenta como Arqumedes fue uno de los iniciadores de este asunto entre saber y poder de

    la siguiente manera. Arqumedes escribi a su rey Hiern su pariente y amigo que con una

    fuerza dada es posible mover un peso mayor dado. Algo que paso a la leyenda como

    denme una palanca y mover el mundo. Arqumedes demostr cmo con una polea,

    poda poner en movimiento una gran masa a partir de una fuerza pequea. El rey qued

    sorprendido, comprendi la potencia de la ciencia y de la tcnica.

    A partir de ah, seala Latour, Arqumedes no slo trastoc las relaciones de poder

    mediante el intermediaro de la polea compuesta, sino que invirti las relaciones polticas al

    ofrecer al rey un mecanismo real para hacer que un hombre fuera fsicamente ms fuerte

    que una multitud. () Transform la relacin de representacin poltica en una relacin de

    proporcin mecnica. Sin la geometra y la esttica, el soberano tena que avenirse con

    fuerzas sociales que lo dominaban infinitamente. () aadiendo al propio juego de la

    representacin poltica la palanca de la tecnologa, se puede llegar a ser ms fuerte que la

    multitud, se puede atacar y defenderse. No es de extraar que Hiern estuviese estupefacto

    por el poder de la tecnologa. En un primer momento se creaba un hbrido desconocido

    gracias al cual el ms dbil se transformaba en el ms fuerte mediante la alianza que se

    establece entre las formas polticas y las leyes de la proporcin mecnicas. En un segundo

    momento, purifica y hace incomparables la poltica y la ciencia, el imperio de los hombres

    y el empreo de las matemticas.() Es la articulacin de esos dos momentos lo que hace

  • 41

    que la ciencia sea la poltica llevada adelante por otros medios, unos medios que slo tienen

    fuerza porque permanecen radicalmente diferentes. Al tener conocimiento del golpe de

    estado de Arqumides, identificamos el punto de entrada de un nuevo tipo de no-humanos

    en el tejido mismo de la comunidad. 27

    He aqu una sugerente formulacin de lo que ha significado la transformacin de las

    sociedades humanas a partir del conocimiento terico-prctico. Colectividades en donde los

    objetos tcnicos son denominados no humanos y con una gran fuerza de mediacin e

    intermediacin entre los hombres. Creo las ideas de Latour son una puerta importante para

    repensar las comunidades a partir no slo de reconocer la fuerte determinacin tcnica que

    conllevan las sociedades hoy en da, sino de entenderlas en el amalgama que han

    experimentado y constituido con ellas la especie humana en plena mutacin. Podemos

    pensar desde este peasco lo que significan el genoma humano y la velocidad de los

    clculos que nos proporciona la inteligencia artificial?

    Podemos observar la riqueza metodolgica de este enfoque que nos resulta como una gua

    que paso a paso, nos permite acercarnos a estudios de caso de la innovacin tecnolgica.

    Estudios empricos sobre la construccin in situ de estudios de caso de la ciencia y la

    tecnologa. Desde los fermentos de Pasteur hasta los electrones de Joliot. Se pregunta por el

    cmo se hace ciencia y como se difunde en la sociedad y cmo se permite derribar visiones

    de la historia de bronce de la invencin. Acaba con la idea de que las nuevas tecnologas

    surgen ntegras del trabajo de los grandes hombres. Asimismo, ha sido de gran ayuda

    para cuestionar las distinciones, a veces arbitrarias , entre la esfera social y la esfera tcnica

    27 B. Latour, Nunca.pp 165-166.

  • 42

    y constituye un antdoto al modernismo ingenuo al considerar que el eurocentrismo, la idea

    de progreso y que slo en los pases ricos hay produccin de la ciencia.

    Este enfoque nos permite una anlisis de detalle sobre el cmo se hace la ciencia y cmo

    interactuamos con los artefactos tcnicos. Hace explcitos las redes y su funcionamiento,

    iluminan el camino hacia la participacin social en las elecciones cientfico-tcnicas.

    Constituye una gran herramienta para disminuir la interfase entre percepcin y medicin

    del riesgo y contribuyen a esclarecer las estrategias de una resistencia social ms

    organizada y racional, menos espontnea y ms reflexiva.

    Finalmente, Latour con su enfoque nos ayuda a salir de la trampa que se deriva de la forma

    en que hemos pensado la tcnica al sealar: La dialctica literalmente da palos de ciego.

    Los cuasi-objetos se encuentran entre los polos de la sociedad y la naturaleza, justamente

    en el sitio alrededor del cual el dualismo y la dialctica giran incesantemente sin jams

    llegar a acoplarse con ellos. Los Sciencie Studies han forzado a todos a repensar el papel de

    los objetos en la construccin de las comunidades, planteando as un reto a la filosofa.

    (). 28 Desde esta perspectiva analtica podemos comprender mejor el fenmeno de la

    resistencia social, como un problema de incomprensin ontolgica? Epistemolgica?

    Dejemos por ahora la discusin de cmo pensamos la tcnica y pasemos a cmo reacciona

    la sociedad a ella. Porqu se rebela, porqu se resiste. Estos debates fueron

    28

    Bruno Latour Nunca hemos sido modernos. Pp 87-88 Ms adelante dice La fenomenologa iba a realizar la gran separacin, abandonando los polos de la pura conciencia y el puro objeto, y acostndose, literalmente en medio de ambos

    para tratar de cubrir con su sombra el abismo que ahora se abre y se percibe que ya no puede rellenar () la nocin de intencionalidad transforma la diferenciacin, la separacin y la contradiccin en una insuperable tensin entre objeto y el

    sujeto. Los fenomenlogos tienen la impresin de haber ido ms lejos que Kant, Hegel y Marx, puesto que ya no

    atribuyen ninguna esencia ni al puro sujeto ni al puro objeto. Tienen la impresin de no hablar ms que de una mediacin

    que no requiere ningn polo en el cual apoyarse.

  • 43

    contemporneos del inicio y difusin de lo que brevemente se denomina Tercera

    Revolucin industrial, sin embargo, a partir de la dcada de los 90 del siglo XX, se

    dispararon prcticamente todos los resultados de tres tipos de conocimiento que estn

    revolucionando radicalmente a la sociedad. De aqu que los planteamientos de esta tesis

    correspondan a los cambios vigentes en muchos ordenes de la vida: el lenguaje, el riesgo, la

    democracia, y la misma tcnica. Cmo interactan ahora el progreso tcnico y el cambio

    social en el contexto de las nuevas tecnologas?.

  • 44

    La ponencia plantea estos problemas en cinco apartados. En el primer captulo se analiza el

    riesgo desde la perspectiva de Ulrich Beck, acompaada de un anlisis histrico y

    sociolgico del riesgo. Si la subjetividad colectiva encuentra caos, deforestacin,

    capitalismo en crisis, pobreza, contaminacin y un cambio en la naturaleza de los riesgos

    ms intensos, frecuentes y globales, y por su lado la objetividad cientfica permanece

    fragmentada en la alta especialidad de todas las disciplinas, entonces se rompe el dilogo.

    Se abre un gran abismo y se hace patente la crisis del pensamiento moderno, que enfrenta a

    la racionalidad social y a la racionalidad cientfica, bajo dos configuraciones del riesgo,

    como percepcin social y como medicin tcnica del mismo. Esto se ha complicado a partir

    de la acumulacin de objetos hbridos producto de la ciencia y la tcnica con los cuales se

    comienza a plantear la posibilidad de salvar aquellas diferencias.

    El enfrentamiento entre un imaginario social y una racionalidad cientfica se analiza en el

    segundo apartado, desde la ptica de la transformacin de las sociedades complejas,

  • 45

    sociedades del conocimiento, en sociedades de riesgo. Siguiendo la perspectiva de Ulrich

    Beck quien plantea una crisis social y una crisis de la racionalidad, en la manera de percibir

    y medir el riesgo. Por ello planteo como uno de los hilos conductores del trabajo, el cambio

    histrico en el concepto de riesgo, para incorporar, la perspectiva terica de Nicklas

    Luhmann, la cual permite un acercamiento ms preciso a lo que histricamente ha

    significado el riesgo en las sociedades actuales.

    El planteamiento que revela una gran asimetra entre expertos y legos, en realidad es

    heredero de un debate ms amplio en donde la comunicacin deviene fundamental. As, en

    el cuarto apartado reseo las lneas argumentativas de dos autores frente al proyecto eje de

    la Modernidad: la Ilustracin. Por un lado Jrgen Habermas que sugiere que el conflicto

    puede resolverse siempre y cuando el dilogo haga la luz y siga abriendo camino en la

    oscuridad. Por su parte Michael Foucault, considera que la Ilustracin es un continuo

    perpetuar el poder del saber. Segn l los Ilustrados reconstruyen constantemente una torre

    de Babel, sostenida por la estructura de dominacin que da la jerarquizacin, clasificacin y

    disciplinariedad del saber.

    En el ltimo apartado abordo la actual confusin que existe no slo en torno a la

    comunicacin, el lenguaje y las percepciones del riesgo, sino tambin y particularmente en

    torno a la misma tcnica. A la fragmentacin y alta especialidad de las ciencias, habra que

    sumar la proliferacin de objetos, mecanismos, figuras intermediarias que han participado

    durante los ltimos doscientos aos en la produccin del conocimiento y sin los cuales no

    seramos lo que hoy somos, ni tendramos las concepciones ni alcances que tenemos del

    universo, de la psique humana y de la historia social, porque esos artefactos son actores

  • 46

    sociales que participan de la correlacin de fuerzas, a la hora de medir, explicar o debatir

    una decisin u opcin tcnica entre las distintas fuerzas sociales. Y este es el papel que

    jugaran una historia de la ciencia y la tcnica.

    As, la relacin hombre-tcnica la analizo desde la filosofa de M.artin Heidegger por un

    lado, y la crtica de los constructivistas sociales como Bruno Latour, por el otro. Este ltimo

    seala, con el argumento de la teora de la red de actores ya descrita, que los filsofos y los

    socilogos no conocen lo que ocurre al interior de un laboratorio cientfico, ni la

    complejidad de la interaccin con objetos tecnolgicos en las sociedades modernas. Un

    debate que trata de responder si lo que impera hoy es un control o un profundo descontrol

    social de la tcnica.

    Pero no slo se trata de un debate en torno al control y descontrol de la tcnica, en el fondo

    se enfrentan dos metodologas y aproximaciones a una realidad compleja: la interaccin

    hombre-tcnica que implica a la mayora de las ciencias sociales: El ser ah de Heidegger

    lleva en s esa doble corporalidad que dimana del binomio construido histrica y

    ontolgicamente y que, de manera definitoria, es el destino, y un destino no socialmente

    deseado.

    En este contexto, incorporo la propuesta de Bruno Latour del Parlamento de las cosas, la

    cual exige que, a las representaciones cientficas de la realidad, se sumen las de los

    industriales, las de los administradores, las de los obreros, los ciudadanos, es decir, tomar

    en cuenta otras sensibilidades que estn implicadas en la formulacin de otros problemas y

  • 47

    exigen la explicacin de otras significaciones, adems de las exclusivamente cientficas.29

    Pero esta perspectiva conduce a un desafo interesante, debido a la limitacin poltica que

    plantea que toda proposicin pase por aquellos que son los ms calificados para ponerla

    en riesgo lo que supondra la produccin social, la multiplicacin de expertos pblicos en

    todos los mbitos del saber aplicado.

    Desde luego que esta idea contiene una gran carga utpica, pues como hemos sealado, no

    podemos crearnos muchas expectativas sobre las posibilidades reales de construir una

    racionalidad social, ante la urgente demanda de crear expertos pblicos en medio ambiente

    y en la variedad de sus temas: agua, bosque, cambio climtico, biodiversidad, tratamiento

    de residuos slidos etc. sera muy ingenuo considerar la creacin de ciudadanos que no slo

    voten, sino que supieran contar, medir, decidir y trascender la alta especializacin

    imperante en el mismo lapso en que se difunden las innovaciones o surgen los problemas

    tecnocientficos. Ciudadanos que