tecnica en las ciencias sociales

Upload: jose-martinez

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    1/25

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin

    Misin SucrePrograma de Formacin Estudios Jurdico

    TRIUNFADORES:Jess D. Prez C.I. 3.256.029Neida de Prez C.I. 7.317.776Ramn Surez C.I. 3.323.533

    Jos D. Martinez C.I. 5.257.848Richard Gutirrez C.I. 9.559.885

    SECCION

    EJN-708

    BARQUISIMETO, 14 DE JUNIO 2009INDICE

    1

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    2/25

    PAG.PORTADA 01

    INTRODUCCION 02INDICE 031.- ANALISIS, SINTESIS, INDUCCION Y DEDUCCION. SUS 04VINCULACIOINES. ANALISIS SINTESIS INDUCCION DEDUCCION

    2.- LAS TECNICAS DE CONSTRUCCION DE LOS INSTRUMENTOS 08TEORICOS CONCEPTUALES. INVESTIGACION METODOLOGICA

    ENCUENTAS OBSERVACION DOCUMENTACION EXPERIMENTACION METODOLOGIA CUANTITATIVA METODOLOGIA CUALITATIVA CARACTERISTICAS

    3.- LAS TECNICAS DE CONSTRUCCION DE LOS INSTRUMENTOS 12DE OBSERVACION. OBSERVACION VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    TIPOS DE OBSERVACION OBSERVACION ABIERTA OBSERVACION CERRADA OBSERVACION CONTROLADA OBSERVACION NO CONTROLADA OBSERVACION ESTRUCTURAL OBSERVACION INESTRUCTURAL

    4.- TECNICAS DE METODOLOGIA CUALITATIVA 14 TECNICAS DE LA HISTORIA DE LA VIDA

    5.- TECNICAS PARA EL ANALISIS DE CONTENIDO Y DISCURSO. 17 METODOLOGIA

    CONCLUSION 21BIBLIOGRAFIA 22ANEXO 23

    INTRODUCCIN

    2

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    3/25

    Al estudiar las Tcnicas e Instrumentos de la Investigacin en lasCiencias Sociales debemos maximizar las oportunidades de nterdisciplina y la potencialidad de pesquisa sociolgica, con el fin dedesenvolver nuevos cuadros analticos y tericos, bien como instrumentosmetodolgicos innovadores capaces de retratar las especificidades de lassociedades, hay que compenetrarse con la sociologa del conocimiento ola sociologa de la ciencia.

    Para lograr obtener un mejor estudio de la misma hay que hacer unanlisis del mismo, procurar desenvolver conocimientos cientficos en elmbito de Servicio Social y de la Sociologa, como cuestiones

    relacionadas con emergencias y soluciones de problemas sociales, entrminos de cohesin e insercin de los individuos y las comunidades, yes aqu donde primordialmente debemos comenzar por un estudioprofundo de la problemtica que acarrea la comprensin y anlisis de lasTcnicas e Instrumentos de la Investigacin, para adaptarla alconocimiento general de la poblacin deseosa de obtener un aprendizajeclaro y eficaz sobre este tema.

    Hablar sobre los problemas fundamentales de las Tcnicas eInstrumentos de Investigacin en las Ciencias Sociales, es un tema tandiverso y complejo que, a pesar de la coincidencia que pudiese

    presentarse en su desarrollo, siempre habr discrepancias sobre su formay estructura.

    Desde la antigedad hasta el presente ha sido difcil que muchoscientficos, filsofos, grandes pensadores, socilogos, etc., puedan llegara una uniformidad de las Tcnicas e Instrumentos de Investigacin de lasCiencias Sociales, debido a la complejidad de los temas , sin embargo,hemos pretendido ser lo ms directo posible en el desarrollo de losdiferentes puntos que hemos abordado en el presente trabajo, esperandoque el mismo sea de una gran utilidad para todo aqul que busque unarespuesta a varias interrogantes.

    1.- ANALISIS, SINTESIS, INDUCCION Y DEDUCCION.

    SUS VINCULACIONES EN LA INVESTIGACION

    3

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    4/25

    A) ANALISIS(significa analizar indagar o buscar)

    Es la distincin y la separacin de las partes de un todo hasta llegar a

    conocer sus principios o elementos. Tambin puede ser el examen que sehace a una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible deestudio intelectual y de un tratamiento psicoanaltico.

    En informtica: puede ser un estudio de los lmites, las caractersticas yde las posibles soluciones a un problema al que se aplica un posibletratamiento.

    En medicina anlisis clnico: se hace referencia a un examen cualitativo ycuantitativo de ciertos componentes o sustancias del organismo deacuerdo a mtodos especializados, para obtener un diagnstico. Elanlisis cualitativo es aquel que tiene por objeto descubrir y aislar los

    elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto. El Anlisiscuantitativo, se emplea para determinar la cantidad de cada elemento oingrediente.

    Existen otros tipos de anlisis que se adaptan al proceso de investigacinque se realiza:

    Dimensional (mtodo que se ocupa de las dimensiones de lasmagnitudes fsicas)

    Espectral(mtodo de anlisis qumico mediante tcnicasespectroscpicas).

    Factorial (mtodo estadstico utilizado para cuantificar la importancia decada uno de los factores actuantes en un determinado fenmeno).

    Burstil (su objeto el estudio del comportamiento de los mercadosfinancieros y de los valores que lo constituyen).

    Transaccional(sistema de psicoterapia individual y social que se englobadentro de la psicologa humanstica).

    B) SINTESIS (significa reunin de elementos en un todo)

    Si la definimos con nuestras propias palabras diramos que es elmtodo de demonstracin que procede de los principios a las

    consecuencias, de las causas a los efectos: la sntesis es la operacininversa del anlisis. El concepto depende de la disciplina desde la cualse est observando. Debido a que en estricto rigor, una sntesis es lacomposicin de algo a partir del anlisis de todos sus elementos porseparado. Comnmente se le conoce como resumen. (Versin abreviadade un texto realizado por una persona al extraer la informacin o loscontenidos ms importantes).

    En otras palabras sntesis es una explicacin corta en la que se presentalo principal de un asunto o materia. As como tambin se puede tomarcomo el mtodo de razonamiento deductivo, que parte de lo ms simplepara llegar a lo, ms complejo.

    4

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    5/25

    C) INDUCCION

    Segn la definicin de Aristteles: Razonamiento o procedimiento

    cientfico que de lo particular o menos general conduce a lo universal.

    Conforme a lo establecido en el Diccionario de Filosofa:En el campo de la lgica, proceso en el que se razona desde lo particularhasta lo general, al contrario que con la deduccin. La base de lainduccin es la suposicin de que si algo es cierto en algunas ocasionestambin lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. Laprobabilidad de acierto depende del nmero de fenmenos observados.Una de las formas ms simples de induccin aparece al interpretar lasencuestas de opinin, en las que las respuestas dadas por una pequea

    parte de la poblacin total se proyectan para todo un pas. Elrazonamiento inductivo fue desarrollado por varios filsofos, desdeFrancis Bacn hasta David Hume, John Stuart Mill y Charles SandersPierce.

    Otros conceptos de induccin tenemos como:1) incitacin a hacer algo (induccin al crimen).2) Mtodo de raciocinio que consiste en alcanzar un principio que se

    deriva lgicamente de unos datos o hechos particulares.3) En fsica se toma como produccin de una carga elctrica inducida.

    D) DEDUCCION (conclusin, inferencia).

    Concepto filosfico: (del latn deductio: accin de conducir [ducere] apartir de [de]). Demostracin o inferencia de una aseveracin(consecuencia) partiendo de una o de otras varias aseveraciones(premisas) y aplicando leyes de la lgica que poseen un carcterfidedigno. La inferencia deductiva constituye una cadena de enunciadoscada uno de los cuales es una premisa o conclusin que se siguedirectamente, segn las leyes de la lgica, de enunciados dados ya endicha cadena. En el caso de la inferencia deductiva, las conclusiones sehallan contenidas ya en las premisas en forma oculta y han de ser

    extradas de las ltimas aplicando los mtodos del anlisis lgico. Elestudio de los problemas de la lgica matemtica en los siglos XIX-XX hapermitido precisar los conceptos vinculados a la deduccin y demostradocun unilateral resulta entenderla como una inferencia de lo general a loparticular. El concepto actual de deduccin constituye una generalizacinque rebasa en mucho la idea aristotlica de inferencia silogstica (de logeneral a lo particular). En el amplio sentido de la palabra, se entiende pordeduccin toda inferencia en general.

    Otro concepto menos filosfico. Mtodo de razonamiento que parte deconceptos generales o principios universales para llegar a conclusiones

    particulares: la deduccin presupone el pensamiento hipottico.

    5

    http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/procedimiento-1357.htmlhttp://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/procedimiento-1357.htmlhttp://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/procedimiento-1357.htmlhttp://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/procedimiento-1357.html
  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    6/25

    Ciencias sociales vinculaciones sobre los mtodos cientficos deanlisis, sntesis, induccin y deduccin, utilizados para la

    investigacin.Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas cientficas quese ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos,generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En cienciassociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como lasinmateriales de las sociedades.

    Para proceder a utilizar estos mtodos se requiere primeramente enrealizar un diagnstico sobre la problemtica planteada, de manera deobtener lo mar cercano posible un resultado que pueda ser medido. Laseleccin del problema debe responder siempre a una inquietud, a una

    necesidad o un inters (individual o de grupo).La mayora de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos,no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchasveces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunqueabundan en los ltimos tiempos los intentos genuinamente cientficos deformular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones dela actividad humana se basan en la comprensin de las intencionessubjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos tericos enantropologa y sociologa, conviene distinguir entre:

    Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden serrecogidas directamente preguntando a los sujetos, sta es ladescripcin mica o "emics") de un suceso.

    El comportamiento observado que en ocasiones puede serinconsciente y diferir significativamente de las intencionesdeclaradas. Este comportamiento es la descripcin material yobjetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivoso intenciones. Dados dos observadores la descripcin tica(etolgica) o "etics" es el conjunto de hechos observables porambos con independencia de las interpretaciones que amboshagan del fenmeno.

    En general existe un acuerdo razonable entre qu disciplinas deben serconsideradas parte de las ciencias sociales o cuales de las cienciasnaturales. Aunque la divisin tradicional entre ambas es dudosa en elcaso de algunas. Por ejemplo si bien la lingstica haba sido consideradacasi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado conla gramtica generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingstica notrata tanto de la interaccin social sino que debe ser vista como una partede la psicologa o la biologa evolutiva, ya que en el funcionamiento de laslenguas y en su evolucin temporal la conciencia de los hablantes o susrepresentaciones psicolgicas no parecen desempear ningn papel. Poreso mismo algunos autores han llegado a considerar que las lenguas sonun objeto natural que se genera espontneamente y no por la intencin

    deliberada de los seres humanos.

    6

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    7/25

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    8/25

    ciencia. La metodologa en las ciencias sociales (como la sociologa,antropologa, economa poltica, historia, psicologa, pedagoga, trabajo

    social y ciencia poltica) busca en la realidad social la explicacin veraz delos hechos sociales usando la observacin y experimentacin comn atodas las ciencias, encuestas y documentacin.

    La primera tarea ser seleccionar un diseo o proyecto deinvestigacin del trabajo o estudio, que incluye el propsito, el concepto oteora que se tiene en mente, mtodos que va a seguir y el tipo demuestreo y dimensin de la muestra. Podemos utilizar dos mtodos derecopilacin de datos: encuestas y observacin que conjuntamente conel mtodo de anlisis cientfico de documentacin y el experimental sepuede lograr establecer prioridades de desarrollo social. La manera deplantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, bsicamente, dos

    grandes vas o enfoques: una inductiva y otra deductiva (Mtodohipottico deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente ocombinarse en una investigacin, aunque la segunda parte de laformulacin de las hiptesis que determinarn el proceso y lacontrastacin de los datos de respuesta.

    Encuestas.Las encuestas es lo ms directo y rpido pero puede tener riesgos

    y lagunas: se calcula la dimensin suficiente de una muestra y se generauna lista de nmeros al azar, preferentemente con un ordenador, y a unapoblacin de personas numeradas se aplican las preguntas a losencuestados que tengan un nmero igual a alguno de la serie aleatoriaque fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseo de laspreguntas y el anlisis final para sacar conclusiones a un nivel deestadstica descriptiva. Una variante de las encuestas son loscuestionarios en escalas de marketing, menos elaborados, no precisanmuestreo, ni validacin estadstica, y estn presentadas las preguntas ylas respuestas de forma escalar El nmero de variantes e ingeniososprocedimientos es muy grande. De las respuestas se hace por puraaritmtica elemental. Sus ventajas y uso til puede estar en cuestionariosque distribuyen en un viaje por avin, en el ingreso en un centroasistencial, en preguntas a ciudadanos sobre servicios municipales comotransportes, en el cuestionario para ingresar en un Web en Internet y losmuy interesantes para orientacin de usuario especiales como laasistencia a la tercera edad, a minusvlidos, etc. y otros cuestionarios delos trabajadores sociales. Metodologas desarrolladas por la ONU y otrosorganismos para Indicadores Sociales como el ndice de DesarrolloHumano son modelos ya aceptados universalmente como referentesvlidos.

    Observacin.La observacin participante es como la labor de un periodista de la

    calle, pero involucrndose con los hechos e interactuando con laspersonas a visitar y con los profesionales de la vecindad: abogados,

    ingenieros, profesores, pastores. Las preguntas son las mismas que en

    8

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom?a_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci?n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom?a_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom?a_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom?a_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol?ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci?n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci?n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci?n_participante
  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    9/25

    las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo deprofesionales o el de personas observadas puede ser indistintamente

    grupo de control o experimental, segn si las variables a estudiar sondependientes o independientes. Este mtodo es ms caro y lento peropuede suprimir lagunas y sobre todo sesgos. Por ejemplo la construccinde una fabrica interesa o no a las personas de la comunidad: puestos detrabajo versus contaminacin; beneficios con desarrollo. Uno de losgrupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la influenciade la exposicin a la informacin en la decisin a considerar. Laestadstica de todas las respuestas del grupo de personas observadas sepuede o no contrastar con el grupo profesional y tambin ste puede serel grupo a observar. El principal problema es que las personas proyectansus respuestas idealizando la situacin y tambin contestando segn sus

    necesidades.

    Documentacin.Debe acompaar a cada uno de los mtodos como etapa

    preparatoria. Este anlisis puede ser el estudio de otras encuestas oestadsticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definiralgunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinarindicadores o establecer prioridades sociales. Dependiendo de larelevancia de las cuestiones a examinar es bsico considerar el enfoque

    del mtodo sociolgico que tenemos en mente: interaccionismo simblico,dialctica, conflicto, funcionalismo, estructuralismo o ninguno. Adems, encierto punto por el objeto de estudio, los distintos enfoques de cada unade las ciencias sociales, principalmente en Psicologa, Ecologa,Antropologa, etc. pueden confundir buscando respuestas donde nodeben ni pueden darlas. Un ejemplo de estas confusiones 'fue decir que laobservacin era tpico de sociologas ms subjetivas, olvidndose queuno de los primeros pasos o estrategias es la observacin para laelaboracin de una buena encuesta. Tambin razonar sobre laconveniencia de someter a un segmento de la poblacin a un mtodo deobservacin participativa o encuestas piloto. Tal vez todo esto se va

    aclarado durante el proceso previo con el mtodo terico dedocumentacin.

    Experimentacin.Es ms elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de

    encuestados o ms, y alternarlos en todas sus combinaciones posibles;los que tienen la caracterstica o variable independiente que estamosobservando y otro grupo de control, que no tiene la caracterstica ovariable y por tanto no est expuesto al estimulo de la variable a estudiary acta como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta ola observacin participativa y es incluir porcentajes o medias y anlisis de

    regresin o correlacin o de anlisis espacial o factorial que seanprecisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los9

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    10/25

    participantes. El mtodo puede y debe iniciarse con la documentacin queincluye otros estudios, pginas de informacin y datos censales de la

    poblacin a entrevistar u observar. En este captulo hay que considerarlas facilidades de formar un panel de investigacin con personasseleccionadas y fijas. Asignarles funciones de grupos de control oexperimental o piloto o simplemente bsico para los estudios porencuestas. Un ejemplo: en una encuesta sobre prioridades sociales secomparan una versin antigua y una moderna. Se trata de estudiar lainfluencia de la inclusin de nuevas preguntas en el resto de laspreguntas fijas y en su final clasificacin de prioridades. Las nuevaspreguntas actan de estimulo.

    Fabricamos una lista de preguntas y aplicamos una encuesta consimples porcentajes o promedios a nuestro trabajo de campo, listamos las

    prioridades sociales u otras particularidades que conlleva el estudio, leacompaamos grficas y mapas de los elementos, incluimos un glosariode trminos, estimaciones de alguna variable independiente quenecesitamos pero que no est en el censo, mtodo y dimensin de lamuestra, rangos de fiabilidad y error de la muestra, niveles de significadode las inferencias estadsticas o previsiones futuras o proyeccionesfuturas, mtodo de investigacin usado y apndices con estadsticascensales, bibliografa y glosario.

    Obtenidas todas estas variables de informacin se puede proceder aestablecer una medicin que llamaremos:

    Metodologa cuantitativa

    Las ciencias sociales, utilizan las metodologas cuantitativa ycualitativa, segn la tipologa, la materia de la realidad a observar. Si setrata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales,estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto deestudio es ms cualitativo, comprender significados, diversidad dediscursos, etc. habr que observar la diversidad de los casos. Por elcontrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesin para y por losdatos numricos y despreciar cualquier otra va donde parece olvidar quehay realidades sociales dnde los datos no aparecen en contextos de

    mxima racionalizacin ordenacinLas caractersticas principales son:

    La encuesta es la estrategia ms relevante de acceso a los datos.

    El hecho social es el objetivo de investigacin.

    El anlisis se basa en procedimientos estadsticos:

    El nivel de observacin es directa sobre sujetos investigados y

    extensivos a grandes grupos de poblacin.

    Metodologa cualitativa.

    10

    http://es.wikipedia.org/wiki/Panel_de_investigaci?nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Panel_de_investigaci?nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Panel_de_investigaci?nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Panel_de_investigaci?n
  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    11/25

    Requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano ylas razones que lo gobiernan. A diferencia de la cualitativa busca explicar

    las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otraspalabras, investiga el por qu y el cmo se tom una decisin, encontraste con la investigacin cuantitativa la cual busca responderpreguntas tales como cul, dnde, cundo. La investigacin cualitativa sebasa en la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de gruposde poblacin reducidos, como salas de clase, etc. Esta puede permitir suvaloracin y cuantificacin.

    Las caractersticas principales son:

    Las tcnicas de captacin de los datos son el grupo de discusin

    (reunin de 7 a 9 personas que representan un determinado gruposocial) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionariopero con un guin mnimo).

    Las personas son annimas y se las escoge como representativas

    de un grupo, perfil o discurso social.

    El anlisis de los discursos, descubrir los valores, las normas

    culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado gruposocial.

    3.- LAS TECNICAS DE CONSTRUCCION DE LOS

    INSTRUMENTOS DE OBSERVACION

    La observacin:

    La observacin es la primera forma de contacto o de relacin con los

    objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atencin,recopilacin y registro de informacin, para el cual el investigador se

    apoya en sus sentidos (vista, odo, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y

    cenestsicos), para estar pendiente de los sucesos y analizar los eventos

    ocurrentes en una visin global, en todo un contexto natural.

    Como tcnica de investigacin, la observacin tiene amplia aceptacin

    cientfica. Los socilogos, psiclogos, mdicos, bioanalstas, fsicos,

    qumicos, bilogos e ingenieros industriales, entre otros, utilizan

    extensamente sta tcnica con el fin de estudiar, por ejemplo: a las

    11

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humano
  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    12/25

    personas, insectos u animales en sus actividades de grupo y como

    miembros de una organizacin, o reacciones qumicas entre sustancias.

    Ventajas y Desventajas del instrumento observacin

    Ventajas:

    Proporciona una descripcin ms compleja del evento investigado.

    Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad

    emprica sin intermediarios ni distorsiones de la informacin.

    Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de

    intermediacin, es decir, tal y como se dan naturalmente.

    Desventajas:

    El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende

    observar.

    El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los

    hechos.

    La presencia del observador puede modificar la conducta de losobservados.

    Tipos de Observacin

    Observacin Abierta:

    El observador debe permanecer pendiente de todo lo que sucede,

    evitando escapar detalles importantes. El observador debe ir registrando

    los ms importantes lo ms pronto posible, obteniendo as sus notas de

    campo. Para esto, el observador puede contar con cuadernos de notas,

    cmaras de video, mapas, fotografas u otros.

    Observacin Cerrada:

    Hablamos de observacin cerrada cuando est sujeta a una gua previa

    delimitada por instrumentos.

    Observacin Controlada / No controlada12

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    13/25

    La observacin no controlada reviste de una gran importancia ya que

    examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar

    instrumentos de precisin ni comprobar los fenmenos observados. De

    este modo es un medio til para la bsqueda de una problemtica que

    oriente a una investigacin posterior, destacando el hecho de no influir en

    absoluto sobre lo observado.

    Observacin Estructurada

    Tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se realiza cuando el

    problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los

    patrones de comportamiento que quieren observar y medir. Es ms

    apropiada para estudios de investigacin concluyentes. Impone limitantes

    al observador, con el fin de aumentar su precisin y objetividad, y as

    obtener informacin adecuada del fenmeno de inters.

    Observacin Inestructurada:

    Tiene un enfoque cualitativo. Es aquella que establece situaciones en lasque todava no se ha formulado el problema y se necesita gran flexibilidad

    en la observacin para desarrollar hiptesis que sean tiles para definir el

    problema. Es apropiada para estudios de investigacin exploratoria. La

    mejor manera de registrar la informacin es en el momento y situacin en

    que se est dando la conducta, as se es mas objetivo al registrar la

    informacin. Consiste en anotar los hechos sin ayuda de medios tcnicos.

    4.- TECNICAS DE METODOLOGIA CUALITATIVA

    La metodologa cualitativa tiene como objetivo la descripcin

    de las cualidades de un fenmeno. Busca un conocimiento que pueda

    abarcar una parte de la realidad y descubrir tantas cualidades como sea

    posible. Tiene una perspectiva holstica, esto es que considera el

    fenmeno como un todo. Es subjetiva, no suele probar teoras o hiptesis.13

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    14/25

    Es, principalmente, un mtodo de generar teora e hiptesis. No tiene

    reglas de procedimiento. El mtodo de recogida de datos no se especifica

    previamente. La base est en la intuicin. Se pueden incorporar

    hallazgos que no se haban previstos. Analizan y comprenden a los

    sujetos y fenmenos teniendo que eliminar o apartar sus prejuicios y

    creencias. Los fenmenos son estudiados mediante tcnicas como la

    observacin participante y las entrevistas no estructuradas. La

    metodologa cualitativa es inductiva, los investigadores siguen un diseo

    flexible; posee una perspectiva holstica; los objetos de estudio no son

    reducibles a variables, sino considerados como un todo; los

    investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos

    causan sobre las personas que son objeto de su estudio, interactan con

    los informantes de un modo natural y no intrusivo en la observacin

    participante o en las entrevistas, tratan de entenderlos; comprende a las

    personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, experimentar la

    realidad tal como otros la experimentan; nada se da por sobrentendido, se

    suspenden o apartan creencias, perspectivas y predisposiciones todas lasperspectivas son valiosas, no busca la verdad o la moralidad, comprende

    las perspectivas de otras personas , a todas se las ve como iguales, es

    humanista, cuando reducimos las palabras y actos de la gente a

    ecuaciones estadsticas, se pierde de vista el aspecto humano de la vida

    social, se llega a conocer a las personas y a experimentar con ellas lo que

    ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Es un arte, el

    mtodo es flexible, el investigador crea su propio mtodo, se siguen

    lineamentos orientadores, pero no reglas; los mtodos sirven al

    investigador, nunca el investigar es el esclavo de un procedimiento o

    tcnica. Para realizar una investigacin cualitativa se puede hacer de

    diferentes modos: observacin participante, entrevistas en profundidad y

    otras maneras innovadoras. La observacin participante involucra la

    interaccin social entre el investigador y los informantes durante el cual se

    recogen datos de modo sistemtico y no intrusivo. El diseo de la

    investigacin permanece flexible, a pesar de que poseen una

    14

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    15/25

    metodologa, su enfoque evoluciona a medida que operan, hasta que se

    entra en el campo no se sabe qu preguntas hacer ni como hacerlas. La

    etapa previa es ubicar el escenario que se desea estudiar e ingresar en

    l. Cuando los observadores participantes inician un estudio no

    seleccionan los casos sobre las bases de las probabilidades estadsticas,

    no predefinen la naturaleza y nmero de los casos que estudiaran.

    Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar

    notas de campo detalladas, deben realizarse despus de los encuentros.

    El trabajo de campo debe lograr que los informantes se sientan cmodos

    y ganar su aceptacin, existiendo diferentes modos de obtener datos a

    travs de estrategias y tcticas de campo. Las notas de campo deben

    incluir descripciones de personas, acontecimientos, y conversaciones, o

    sea todo con la mayor precisin posible. Estas deben incluir comentarios

    del observador. En contraste con la entrevista estructurada, es ms

    flexible y dinmica. Son reiterados encuentros cara a cara entre el

    investigador y los informantes, siguiendo un modelo de conversacin

    entre iguales y no un intercambio formal. La diferencia entre laobservacin participante y las entrevistas en profundidad reside en los

    escenarios y situaciones en los cuales tienen lugar la investigacin. Hay

    tres tipos de entrevistas en profundidad: la historia de vida o autobiografa

    sociolgica, dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades

    que no se pueden observar directamente(informantes) y las que

    proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios , situaciones

    o personas.

    Tcnica de la historia de vida:

    A travs de ellas la persona presenta la visin que tiene ella misma de

    su vida en sus propias palabras. En las historias de vida se revela como

    ninguna otra manera la vida interior de una persona, sus luchas morales,

    sus xitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo

    que con demasiada frecuencia no coincide con ellas en sus esperanzas e

    15

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    16/25

    ideales(Taylor-Bogdan, p. 102). Si queremos saber que siente la gente y

    cmo vive. Cmo son sus emociones, y los motivos y las razones por las

    que actan en la forma con que lo hacen. Por qu no preguntarles a

    ellos mismos? . En este tipo de tcnica es importante el informante

    clave, aquella persona que demuestra tener muchos conocimientos

    sobre el grupo o comunidad, con informacin veraz y coherente sobre los

    temas abordados por el investigador y son utilizados como fuente de

    informacin. Al seleccionar al informante es necesario disponer de

    criterios para controlar la veracidad de la informacin para evitar las

    posibles distorsiones. Para realizar la tcnica de la historia de vida se

    deben tener en cuenta ciertos requisitos: ser realizada por un profesional

    capacitado, el protagonista podr escribir su propia autobiografa, el

    material autobiogrfico deber ser registrado y empleado en su integridad

    textual, deber ser amplio y extenso procurando abarcar la totalidad dela

    vida del protagonista.

    5.- TECNICAS PARA EL ANALISIS DE CONTENIDO Y

    DISCURSO

    Anlisis de contenido: su presencia y uso en las Ciencias Sociales.

    Si bien el anlisis de contenido implica aplicar una serie de reglas y

    procedimientos metdicos que es necesario considerar, parece

    conveniente responder primero a la pregunta que es anlisis.Desde el punto de vista de las ciencias naturales, analizar es identificar la

    composicin de una substancia: implica el conocimiento interno de un

    todo, de sus componentes y de la interaccin de ellos. Evidentemente, el

    anlisis en el campo de las ciencias sociales no puede limitarse a la mera

    identificacin o cuantificacin de componentes, elementos o principios,

    sino que debe concebirse como una fundada descripcin de los

    16

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    17/25

    contenidos, y a la determinacin lo mas exacta posible de sus

    caractersticas, sus principios y relaciones.

    Lo ltimo es de vital importancia, ya que la sola identificacin de los

    componentes no puede develar sus relaciones, su bien es cierto que sus

    caractersticas nos dan una idea de las funciones y relaciones que

    podran cumplir en la estructura, sin embargo, la interaccin de los

    componentes nos devela la interaccin de sus partes, es decir el

    dinamismo de una estructura.

    El Anlisis de Contenido, es aplicable a discursos, informacin, mensajes,

    textos, imgenes etc. y se puede optar por una modalidad de anlisis

    cuali-cuantitativa

    Conceptualizacin del Anlisis de contenido

    El anlisis de contenido en un sentido amplio, que es como lo vamos a

    entender en este trabajo, es una tcnica de interpretacin de textos, ya

    sean escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferentedonde puedan existir toda clase de registros de datos, trascripcin de

    entrevistas, discursos, protocolos de observacin, documentos, videos,...

    el denominador comn de todos estos materiales es su capacidad para

    albergar un contenido que ledo e interpretado adecuadamente nos abre

    las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenmenos de la

    vida social. El anlisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual)

    como instrumento de recogida de informacin, lectura que a diferencia de

    la lectura comn debe realizarse siguiendo el mtodo cientfico, es decir,

    debe ser, sistemtica, objetiva, replicable, y valida. En ese sentido es

    semejante es su problemtica y metodologa, salvo algunas

    caractersticas especificas, al de cualquier otra tcnica de recoleccin de

    datos de investigacin social, observacin, experimento, encuestas,

    entrevistas, etc. No obstante, lo caracterstico del anlisis de contenido y

    que le distingue de otras tcnicas de investigacin sociolgica, es que se

    trata de una tcnica que combina intrnsecamente, y de ah su

    17

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    18/25

    complejidad, la observacin y produccin de los datos, y la interpretacin

    o anlisis de los datos.

    Tcnicas de ciencias sociales

    Metodologa es el conjunto de mtodos de investigacin apropiados al

    quehacer de una ciencia. La metodologa en las ciencias sociales

    (como la sociologa, antropologa, economa poltica, historia, psicologa,

    pedagoga, trabajo social y ciencia poltica) busca en la realidad social la

    explicacin veraz de los hechos sociales usando la observacin y

    experimentacin comn a todas las ciencias, encuestas y documentacin

    (trabajo en biblioteca u otro centro de documentacin).

    La metodologa hace dcadas (desde los aos 1960) que se ha

    establecido independientemente y 'ha evolucionado a ser una

    especializacin al servicio del propsito de la investigacin', lo cual

    enriqueci las ciencias sociales en el tringulo 'diseo', 'recoleccin' y

    'anlisis'. Por ende en los planteamientos tericos.Buscando primero los datos vlidos o adecuados para un objetivo

    especfico y que stos sean fiables o verdaderos y finalmente dar una

    explicacin. La primera tarea para hacerlo ser seleccionar un diseo o

    proyecto de investigacin del trabajo o estudio, que incluye el propsito, el

    concepto o teora que se tiene en mente, mtodos que va a seguir y el

    tipo de muestreo y dimensin de la muestra. El diseo puede ser

    longitudinal, que son repetidas medidas en las mismas variables, en el

    grupo o grupos de una serie de ocasiones, pero siguiendo patrones fijos;

    si se siguen patrones variables estamos, por ejemplo, ante una estrategia

    de triangulacin, que usa ms de un mtodo de coleccin de datos, como

    ejemplos: observacin, encuestas y documentacin. En ambos casos de

    diseo, fijo o flexible, hay una amplia batera de estrategias diferentes;

    estos ejemplos establecen unas diferencias. Hay otras evaluaciones, para

    propsitos particulares o comerciales, como quizs seran las escalas de

    actitud en mercadotecnia.

    18

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    19/25

    Hay dos mtodos de recopilacin de datos: encuestas y observacin,

    junto con un mtodo comn y previo: Documentacin y otro experimental.

    En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias

    sociales: sociologa, psicologa, antropologa, ecologa y poltica. La

    documentacin y la experimentacin son mtodos de anlisis cientficos y

    para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa ser la utilizacin de

    mtodos cualitativos o manejando 'palabras', principalmente en

    antropologa, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla,

    mtodos cuantitativos manejando 'nmeros' principalmente en psicologa,

    ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o mtodos mixtos,

    principalmente en sociologa, ejemplo construccin de una batera de

    indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social.

    Resumiendo; una vez planteado el problema, se prueban las hiptesis y

    los instrumentos de trabajo.

    CONCLUSION

    Para concluir podemos decir que las Tcnicas e Instrumentos de

    investigacin en las Ciencia Sociales, son variadas, el entendimiento de

    19

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    20/25

    estas Tcnicas son basadas en el mtodo cientfico, Lo cierto es que lasciencias sociales no han alcanzado el rigor y la universalidad de las

    ciencias fsico-matemticas. Es por ello, que en el seno de las cienciassociales, se debe luchar contra el aislamiento, incorporando todo lo vlidoy til en una gama de conocimientos propios y dinmicos, lo que permitirun verdadero desarrollo de las ciencias sociales puestas al servicio de unproyecto universal; plantendose entonces, la necesidad de generar yapoyar acciones que tiendan a estimular el desarrollo de un conocimientosocial, propio y cientfico.

    El informe de investigacin representa el resultado final del largo procesode investigacin. Su articulacin estructural constituye ser el modo decomo los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.

    Cualquiera que sea el tipo de investigacin, la presentacin de losresultados se hace con base a normas que permiten estructurar de unamanera lgica la forma y el contenido de la exposicin terica. El objetivode este trabajo es brindar algunos lineamientos generales para ayudar alestudiante investigador de las ciencias comunicar sus resultados. Laexperiencia que se tiene en investigacin para esta rea, quedademostrado que existe una limitante en el mbito estudiantil sobre laobtencin de modelos o guas que le permitan presentar los resultadosque se han obtenido en una investigacin.

    Algunas corrientes tericas que fundamentan los mtodos tradicionales

    de la investigacin social, as como se exploran algunos mtodos no tancomnmente usados y sus fundamentos. El debate epistemolgico acercade estas divergencias en la seleccin de estrategias para la investigacinsocial, tiene su motivacin en cuatro puntos bsicos:

    a. La bsqueda de mtodos de investigacin que satisfagan losobjetivos de tales trabajos. (La relevancia de los datos para lacomprensin del problema).

    b. El bosquejo de la coherencia de los mtodos y procedimientosutilizados en la investigacin con las acciones subsiguientes. (Ej.:participacin no solamente en el planeamiento, la ejecucin o laevaluacin, sino en todas las fases, inclusive la investigacin).

    c. La opcin de dar mayor importancia al sujeto en la investigacin y,en lo posible, convertir esta en un acto educativo propiamentedicho. (Quin investiga la realidad de quin?).

    d. El propsito de informar con precisin, tanto en lo que se refiere ala validez como a la confiabilidad de los datos obtenidos. (Elproblema de la conversin de fenmenos y procesos cualitativosen datos cuantitativos acerca de conceptos abstractos).

    BIBLIOGRAFA

    20

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    21/25

    Metodologa de la Investigacin....monografias.com

    Filosofa de la Ciencia..monografias.com

    Tcnicas e Instrumentos de la Investigacin..monografias.com

    Informe Final de Investigacin..monografias.com

    Caractersticas de la Ciencia..comunicacion.uanl

    La complejidad de la ciencia....nodo50.org

    Inductivismo....wikipedia

    Tcnicas e Instrumentos de Investigacin.emagister.com

    Sociologa de la ciencia....wikipedia

    Ciencia y Sociologa de la Ciencia..geocities.com

    Historia Social de la Ciencia...rincondelvago.com

    Tcnicas de Investigacin Social..ANDER-EGG (1992)

    Las Tcnicas de Construccin de InstrumentosVERSION HTML

    Sociologa del Conocimiento...enciclonet.com

    Tcnicas de Instrumentacin Social....wikipedia

    El Problema de la Induccin......weblogs.madrismasd.org

    21

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    22/25

    ANEXO

    Encuesta para muestreoLa seguridad nocturna en el liceo Rafael Villavicencio

    Luego de practicar una investigacin dentro del mbito social en que seencuentra situado el liceo Rafael Villavicencio, se pudo determinar lossiguientes aspectos: ubicacin geogrfica dentro de la urbanizacin

    22

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    23/25

    Obelisco, parroquia Concepcin municipio Iribarren; zona de riesgo conndice delictivo dentro los rasgos promedio normales de la ciudad; sus

    instalaciones son bastante amplias con cercas perimetrales quepresentan una alta propensin de vulnerabilidad, la va principal depenetracin peatonal y de entrada de vehculos est hacia la carrera 27no existen va alternas, no hay alumbrado pblico suficiente y muy escasoel interno; tiene vigilancia privada contratada (un (1) vigilante), paracustodia de la entrada, la prestacin del servicio de seguridad de losorganismos policiales del Estado es muy escasa y algunas veces hastanula.

    Vista la problemtica presentada por esta unidad educativa, hemosdecidido realizar una encuesta con la finalidad de evaluar la posibilidad de

    intervencin de los triunfadores que realizan Estudios Jurdicos de laUniversidad Bolivariana de Venezuela, a fin de solicitar ayuda a losrganos jurisdiccionales competentes, para corregir en parte la situacinplanteada.

    El motivo de la presente encuesta, se realiza con la finalidad deobtener informacin que permita tomar medidas alternativas deprevencin en esta unidad educativa en horas nocturnas, durante el lapsode nuestra formacin educativa.

    Encuesta(Marque con una (X) la seleccin que considere acertada)

    a) Considera usted que esta unidad educativa tiene vigilancia

    suficiente en horas nocturnas?

    Si ( ) No ( )

    b) Cree usted que es necesario recurrir y/o solicitar apoyo alas autoridades policiales de la zona?

    Si ( ) No ( )

    c) Est usted dispuesto a prestar su colaboracin para

    mejorar el sistema de seguridad del plantel?

    23

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    24/25

    Si ( ) No ( )

    (La informacin aqu obtenida es de carcterconfidencial)

    ENCUESTA

    24

  • 8/14/2019 Tecnica en Las Ciencias Sociales

    25/25

    El motivo de la presente encuesta, se realiza con la finalidad de obtenerinformacin que permita tomar medidas alternativas de prevencin en

    esta unidad educativa en horas nocturnas, durante el lapso de nuestraformacin educativa.

    Encuesta

    (Marque con una (X) la seleccin que considere acertada)

    a) Considera usted que esta unidad educativa tiene vigilanciasuficiente en horas nocturnas?

    Si ( ) No ( )

    b) Cree usted que es necesario recurrir y/o solicitar apoyo alas autoridades policiales de la zona?

    Si ( ) No ( )

    c) Est usted dispuesto a prestar su colaboracin paramejorar el sistema de seguridad del plantel?

    Si ( ) No ( )

    (La informacin aqu obtenida es de carcterconfidencial)

    25